crítica a maquiavelo por perry anderson

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS MONOGRÁFICO MAQUIAVELO: ARTE DE GOBERNAR Y RAZÓN DE ESTADO ALEJANDRA SOTELDO C.I: 23.682.837 El Estado Absolutista de Perry Anderson: Italia I. Existe una controversia acerca de la naturaleza histórica de las monarquías absolutas. Perry Anderson critica la tesis que sostenían Marx y Engels sobre el absolutismo. Engels explicaba que era «[…] el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana […]» 1 . Marx afirmaba que «[…] las estructuras administrativas del nuevo Estado absoluto eran un instrumento específicamente burgués» 2 . Sin embargo, «El fin de la servidumbre no significó por sí mismo la desaparición de las relaciones feudales en el campo» 3 , el autor sostiene que el nacimiento de estas monarquías no respondía a la aparición de la burguesía urbana y su equilibrio con la clase feudal, sino consistió en los impulsos de reorganizarse de la nobleza feudal para seguir cumpliendo su función de clase dominante, ya que «[…] mientras el trabajo no se separó de las condiciones sociales de su existencia para transformarse en “fuerza de 1 P. Anderson, El Estado Absolutista, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 9. 2 Ibídem, p. 10. 3 Ibídem, p. 11.

Upload: alejandrasoteldo

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En su libro El Estado Absolutista, Perry Anderson establece sus críticas acerca de la lectura del momento histórico de Maquiavelo.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASESCUELA DE ESTUDIOS POLTICOS Y ADMINISTRATIVOSMONOGRFICO MAQUIAVELO: ARTE DE GOBERNAR Y RAZN DE ESTADOALEJANDRA SOTELDO C.I: 23.682.837

El Estado Absolutista de Perry Anderson: ItaliaI. Existe una controversia acerca de la naturaleza histrica de las monarquas absolutas. Perry Anderson critica la tesis que sostenan Marx y Engels sobre el absolutismo. Engels explicaba que era [] el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesa urbana [][footnoteRef:1]. Marx afirmaba que [] las estructuras administrativas del nuevo Estado absoluto eran un instrumento especficamente burgus[footnoteRef:2]. Sin embargo, El fin de la servidumbre no signific por s mismo la desaparicin de las relaciones feudales en el campo[footnoteRef:3], el autor sostiene que el nacimiento de estas monarquas no responda a la aparicin de la burguesa urbana y su equilibrio con la clase feudal, sino consisti en los impulsos de reorganizarse de la nobleza feudal para seguir cumpliendo su funcin de clase dominante, ya que [] mientras el trabajo no se separ de las condiciones sociales de su existencia para transformarse en fuerza de trabajo, las relaciones de produccin rurales continuaron siendo feudales[footnoteRef:4]. [1: P. Anderson, El Estado Absolutista, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 9.] [2: Ibdem, p. 10.] [3: Ibdem, p. 11.] [4: dem.]

II. Las ciudades italianas. Como centros urbanos de produccin, tuvieron una marcada separacin del campo. El espacio rural estaba bajo el sometimiento de stas hasta el punto de que sus habitantes no posean derechos de ciudadana en el sistema poltico. El autor las refiere como [] complejos mecanismos industriales y comerciales, cuya capacidad como beligerantes en tierra e incluso en el mar era relativamente limitada[footnoteRef:5]. Las signorie, como forma institucional, representaban la imposibilidad de unificacin del estado italiano. Por su marcado carcter urbano, su permanente desacuerdo con el campo y los resentimientos sociales que venan arrastrando de las masas de artesanos y de los pobres urbanos[footnoteRef:6], no exista estabilidad poltica. Las ciudades se hallaban frente a la dificultad de dirigir a la sociedad feudal que todava segua bajo el dominio del campo, unido a que contaban con una fuerza militar desafortunada en contraste con los dems Estados europeos que avanzaban cada vez ms en esta materia. Otro problema de los que seala Perry Anderson fue que [] la clase terrateniente local nunca form una slida nobleza feudal [] Los seores que usurparon el poder en las repblicas eran con frecuencia mercenarios, arribistas o aventureros [][footnoteRef:7]. [5: Ibdem, p. 152.] [6: Ibdem, p. 158.] [7: Ibdem, p. 162.]

III. Sobre Maquiavelo: Idealizaba una signora panitaliana o centroitaliana. Padeca de un cierto republicanismo nostlgico, sentimental y circunstancial. Su obra El Prncipe consista en una serie de consejos para aqul que fuese capaz de construir un seoro peninsular (un principado nuevo). Identificaba como los fundamentos ms importantes de un gobierno las buenas leyes y las buenas armas. Entendiendo que de no bastar combatir con las primeras, se debera recurrir a las segundas. 1. Resentimiento y aversin a la aristocracia. Ceg a Maquiavelo del hecho de que solo esta clase refundada podra conquistar la unificacin italiana.2. Carencia de un concepto objetivo del Estado. La alternancia de distintos trminos para designar al Prncipe, demuestra que no hay en Maquiavelo una distincin clara entre lo que era [] el soberano personal[] y la estructura impersonal de un orden poltico con estabilidad territorial[footnoteRef:8]. Sostiene que redujo la nocin de Estado a la de propiedad pasiva de un prncipe individual[footnoteRef:9]. [8: Ibdem, p. 167.] [9: dem.]

3. Denuncia de los mercenarios y defensa de una milicia urbana. Maquiavelo propona la formacin de un ejrcito de ciudadanos considerando que los mercenarios eran la causa de la debilidad poltica de Italia. Perry Anderson afirma que fue una falla de Maquiavelo confundir entre el sistema europeo de mercenarios con el sistema italiano de condottieri. As, explica que los condottieri [] posean sus propios soldados subastndolos o llevndolos de un sitio a otro en las guerras locales [][footnoteRef:10], mientras que las dems monarquas europeas [] formaban o contrataban a los cuerpos mercenarios directamente bajo su propio control, para constituir la vanguardia de ejrcitos permanentes y profesionales[footnoteRef:11]. El error en que incurri Maquiavelo fue pensar que los condottieri italianos eran caractersticos de la guerra mercenaria en Europa, sin contar con la magnitud del poder la nobleza feudal que permita convertir el uso de tropas mercenarias en un sistema militar superior a cualquier otro. Seala como incongruencia lgica que el florentino haya pretendido la existencia de una milicia ciudadana bajo una tirana usurpadora[footnoteRef:12]. [10: Ibdem, p. 168.] [11: dem.] [12: dem.]

4. Consejos de Maquiavelo representaban una teora de la debilidad poltica. Considera que sirvieron de respaldo a la aparicin de muchos pequeos principados que incapacitaron el surgimiento de un absolutismo nacional.

Crtica a GramsciAntonio Gramsci mantena que las monarquas que estaban surgiendo en Francia, Inglaterra y Espaa, permitiendo su unificacin, tenan un carcter burgus. Perry Anderson seala As Gramsci tiende a mezclar de forma ilegtima los dos problemas histricos diferentes de la ausencia de un absolutismo unitario en el Renacimiento y el de la posterior carencia de una revolucin democrtica radical en el Risorgimento[footnoteRef:13]. Esto lo refuta con su explicacin anteriormente dada y en donde enuncia su crtica a Marx y Engels, de que fue justamente [] la ausencia de una nobleza feudal lo que impidi la aparicin del absolutismo peninsular[footnoteRef:14] [13: Ibdem, p. 169.] [14: dem.]