criterios tÉcnicos para la elaboraciÓn de … · incendio, pero no es tan importante la...

38
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Upload: lythu

Post on 02-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRITERIOS TÉCNICOSPARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

DE AUTOPROTECCIÓN

CON LA SALUD LABORAL,CON LAS PERSONAS.

DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA

CRITERIOS TÉCNICOSPARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

DE AUTOPROTECCIÓN

© MC MUTUAL 2010

Publicación editada por MC MUTUAL,

Mutua colaboradora con la Seguridad

Social, número 1

Redacción y administración:

Josep Tarradellas, 14-18

08029 Barcelona

Tel. 93 405 12 44

Fax 93 410 90 25

Autorizada la reproducción total o

parcial del contenido del documento

siempre que se cite la fuente.

DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Prácticamente a diario escuchamos noticias sobreincendios, explosiones así como otras situaciones deemergencia donde, en muchos de los casos, a partede las pérdidas materiales hay pérdidas humanas.

En la mayoría de ellos, sobre todo en los incendios,queda de manifiesto la falta de información de laspersonas (bajó por las escaleras y se intoxicó porhumo, nadie llamó a los Bomberos, la salida deemergencia estaba cerrada, abrió la puerta y el incendiose propagó a todo el edificio, etc.). Estas noticias sehan convertido, por desgracia, en algo cotidianodonde en cada una de ellas queda patente la faltade cultura en prevención y protección contra incendios.

La normativa en materia de seguridad contra incendiosse va endureciendo con el paso del tiempo, se mejoradía a día porque se tienen más conocimientos, mate-riales menos inflamables, soluciones constructivasmás resistentes al fuego, instalaciones mejores, etc.La técnica avanza y mejora, las leyes regulan, y sinembargo los incendios siguen originándose y las

4 5

consecuencias siguen siendo las mismas.

Y las preguntas que nos hacemos son:

¿Dónde fallamos?, ¿Falla la norma o su aplica-ción?, ¿Falla la formación e información de laspersonas?... Probablemente fallamos en todas.

Con el objetivo principal de evitar que las personasque puedan estar afectadas por la emergencia realicenactuaciones incorrectas y aumenten el nivel de peligroante esas situaciones de emergencia se realizan losPlanes de autoprotección o de emergencia. Su propionombre lo indica, en él debe quedar claro establecido:QUÉ hacer, QUIÉN lo debe hacer, CÓMO hacerlo,CUÁNDO y DÓNDE. En definitiva, se debe contemplartoda aquella situación de emergencia que puedapresentarse en el establecimiento y prever actuacionesorientadas a actuar de forma coordinada para auto-protegerse de la mejor forma hasta la llegada deayuda externa especializada.

Esta guía persigue varios objetivos, en primer lugartrasladar a todas las empresas, y por tanto a laspersonas que las forman, la importancia de disponerde un Plan de autoprotección o emergencia. Pero node cualquier plan, sino de uno “A medida” que cubrasus necesidades y refleje sus particularidades. Y en

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

INTRODUCCIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

La falta de organización, preparación einformación del personal para actuar anteestas situaciones queda demostrada encada uno de los sucesos.

6 7

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LA GUÍA

segundo lugar facilitar a todas aquellas personas,que deban enfrentarse a la realización de un Plan,colaboren en el mismo o bien encarguen su realiza-ción, los criterios necesarios para su correcta elabo-ración e implantación.

Cada Plan debe ser en concepto diferente, persona-lizado para cada empresa, ya que una posible soluciónválida para un establecimiento puede no ser adecua-da para otros de similares características, debido aque es necesario considerar muy distintos aspectos,como pueden ser entre otros: la densidad de ocu-pación, las características del personal (sexo, edad,estado físico, etc.), la existencia o no de una centralde recepción de alarmas, la existencia o no desistemas de detección de alarma, el entorno en elque se encuentra la empresa, el tiempo de respuestade la ayuda externa especializada (bomberos, policía,etc.), la formación de los trabajadores, etc. Cadauno de estos aspectos hace a cada Plan único.

La guía contiene reflexiones sobre aspectos quedeben quedar claros, tanto previos a la realizacióndel plan como para su posterior desarrollo. No sepretende marcar pautas estrictas y rígidas, solucionesextensivas a todas las empresas, mas bien al contrario,“hacer pensar” y aplicar sentido común a la horade elaborar un Plan. Por lo que si alguien pensaba

encontrar solución a todo problema o situación quese le pudiese presentar, aquí no lo encontrará,aunque sí dispondrá de algunas pautas para llegara adoptar o al menos reflexionar sobre la mejorsolución posible.

Somos conscientes de que, tal y como dice la citaya conocida por todos, “el sentido común es elmenos común de los sentidos”, pero intentaremosponer nuestros conocimientos y mejor criterio paraque el “sentido común” se convierta en una herra-mienta de trabajo que no se olvide durante todo elproceso de elaboración del Plan. Si esto es así,estamos convencidos que se conseguirá el objetivopropuesto, disponer de un Plan, especifico, operativoy que no pierda de vista su objetivo fundamental:salvar vidas.

Para aplicar el sentido común a las diferentes situa-ciones que puedan plantearse hace falta comomínimo: conocimientos técnicos, conceptos clarosy sobre todo disponer del tiempo necesario parareflexionar y analizar la empresa con coherencia.No consiste en hacer actos de fe, sino de madurarlas diferentes cuestiones que puedan surgir hastallegar al convencimiento de que lo pensado es lomás adecuado para esa empresa en concreto, yaque hay acciones asignadas y equipos formados que

Esta NBA deroga, entre otras, la OrdenMinisterial de 29 de noviembre de 1984,siendo esta última durante años la guíade referencia para la elaboración de Pla-nes de Autoprotección o emergencia.

importante el formato a seguir y sí las reflexionesque uno se debe plantear.

Otra cuestión que debe quedar clara es que laredacción de un Plan no debe estar en modo algunocondicionada a si el establecimiento cumple o nocon las exigencias legales. Es obvio que durante suelaboración se detectarán deficiencias y que loadecuado es proponer medidas de mejora, tendiendoasí a un aumento de la seguridad del establecimiento,pero no debemos olvidar que el Plan se deberealizar con el objetivo principal de salvar vidasy que, con independencia de si el establecimientocumple o no la normativa, el personal debe estarorganizado para actuar lo mejor posible con losmedios disponibles, aún cuando éstos no sean lossuficientes, los adecuados ni los necesarios.

En definitiva, un Plan siempre se puede y debehacerse, con más motivo aún en establecimien-tos con escasas medidas y medios de seguridad.

OB

JETI

VO

S Y

CO

NTE

NID

O D

E LA

GU

ÍA

Mantener un equilibrio entre “el saber” y“el pensar” es indispensable para realizarun buen Plan.

por norma general se indican en los Planes que a lapráctica no son tan operativos como a priori pudiesenparecer.

Como estructura o índice de esta guía se hatomado como referencia lo indicado en la NormaBásica de Autoprotección (NBA) de los centros,establecimientos y dependencias, dedicados a acti-vidades que puedan dar origen a situaciones deemergencia, las cuales son indicadas en un Anexode la propia norma. Tomando como índice estaestructura, pretendemos facilitar el trabajo tanto aaquellas empresas que estén obligadas a la elabora-ción de un Plan de autoprotección, siguiendo loestablecido en dicha norma, como para aquellas queestando fuera de su ámbito de aplicación quieranrealizar un Plan de autoprotección tomando comoreferencia la misma.

Por tanto, los criterios aquí indicados servirán tantopara empresas dentro del ámbito de aplicación dela Norma Básica de Autoprotección como paraaquellas que estén fuera de su ámbito. No es tán

8 9

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Previa realización de un Plan, y específicamente enel caso de emergencia por incendio, se hace nece-sario comentar algunos conceptos que no debende ser olvidados, y sí recordados, durante toda laelaboración del mismo. Entre otros, los siguientes:

• Fuego e incendio, cómo actúan y cómo actua-mos las personas.

• Incendio y/o explosión.

• Prevención de incendios.

• Evolución del siniestro. Línea del tiempo.

• Comportamiento humano frente al incendio.

• Plan de autoprotección y/o Plan de emergencia.

• Situación de emergencia. Posibles o probables.

Fuego e incendio

Sin conocer a qué nos enfrentamos difícilmenterealizaremos una coherente organización de losrecursos y una correcta actuación.

to y equipación adecuada), ya que en la mayoría delos casos comportará poner en peligro su vida yposiblemente la de las personas que estén a sualrededor.

Debemos ser conscientes que un fuego no controladose propaga muy rápidamente y que en sólo en unosminutos podemos tener un incendio de grandesdimensiones viéndose la seguridad de las personasy del establecimiento altamente comprometido.Evidentemente, todo transcurrirá con mayor o menorrapidez según las características del establecimiento(actividad, materiales, etc.) y por tanto su capacidadde propagación.

Hasta ahora hemos diferenciado entre fuego eincendio, pero no es tan importante la lingüísticautilizada, sino tener claro que implicaciones conlleva

Un incendio en su inicio (conato) es sus-ceptible de intervención, un fuego desa-rrollado (incendio) debe ser intervenidopor personal especializado (formado yconvenientemente protegido). Un incen-dio siempre requiere de conocimientos ytécnica para ser intervenido en condicio-nes de seguridad.

uno y otro para la correcta determinación de Equiposde emergencia y la asignación de funciones y acciones.

Incendio y/o explosión

Es habitual referirnos a incendios y/o explosionescomo se si tratara del mismo suceso. Sin embargo,un incendio, como ya se ha descrito, se puededefinir como un fuego o combustión no controladay una explosión se podría definirse como “unincendio”, que se produce de forma muy rápida,descontrolada y con efectos violentos. En definitiva,podemos decir que un incendio se diferencia deuna explosión tanto por la forma en la que seproduce como por las consecuencias que se obtie-nen.

En la gran mayoría de los casos los incendios seproducen o inician de forma lenta, pudiendo seratacados. Sin embargo, se debe tener en cuentaque una explosión se produce de forma instantáneaque hace imposible mitigarla. Estas diferenciashacen que la intervención en un incendio u explosióndeban ser planificadas de modo totalmente dife-rente.

Es frecuente ver como los términos “fuego” e“incendio” se utilizan indistintamente, sin embargoexisten diferencias significativas entre ambos que sedeben tener en cuenta.

Se define fuego como una reacción de oxidación dela materia combustible (combustión) que se manifiestacon desprendimientos de luz, calor, humos y gasesen grandes cantidades e incendio como un “fuegono controlado” de grandes proporciones que puedencausar pérdidas humanas y materiales. Coloquialmentepodemos decir que hablamos de “fuego” cuandoéste se produce en una situación o actividad contro-lada: cocinar alimentos, calentarnos, encender uncigarro, etc. Sin embargo, nos referimos a la existenciade un “incendio” cuando nos encontramos ante unasituación no deseada, y no controlada por nosotros.

Debemos ser capaces de evitar fuegos y si no esposible, eliminarlos o controlarlos para que no seconviertan en incendios (Prevención de incendios).Un incendio mínimamente desarrollado siemprerequiere de personal formado, entrenado y equipado,en mayor o menor grado, para su eliminación, mini-mización o confinamiento. Por tanto, no podemosenviar personas a realizar acciones de intervencióncontra incendios sin disponer de las condicionesanteriormente mencionadas (formación, entrenamien-

Fuego “controlado”.

Incendio.

ALG

UN

OS

CO

NC

EPTO

S B

ÁSI

CO

S

10 11

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

Prevención de incendios

Desde un punto de vista amplio, la Prevención deincendios puede explicarse a partir de tres elementosque influyen decisivamente en la calidad de la res-puesta preventiva y que se ha denominado: Trián-gulo de la Prevención.

• En un lado del triángulo, se encuentran todaslas iniciativas legislativas y normativas (leyesy normas) que determinan la construcción deledificio, sus instalaciones de protección contraincendios, tanto activas como pasivas, y el man-tenimiento de las mismas.

• En otro lado, situamos la ciencia y la técnica,es decir, todos aquellos mecanismos, sistemas,materiales o diseños que recogidos tarde otemprano en las normas, nos protegen o ayudanen la protección del edificio frente al fuego,facilitando su extinción, su confinamiento, sudetección o aviso, o bien, procurando una eva-cuación más eficaz de las personas.

• Y por último, como tercer elemento que entraen juego, está el comportamiento de las per-sonas (formación e información), tanto antes

como durante el transcurso de cualquier emer-

gencia. La calidad de su respuesta, tanto indivi-

dual como colectiva, es un factor decisivo para

evitar el desarrollo del incendio así como la

posibilidad de que un número indeterminado

de ocupantes sufra las consecuencias del siniestro.

Por este motivo, este tercer elemento se con-sidera la piedra angular de todo el sistema.

Básicamente, entendemos que la Prevención con-

siste en encontrar para cada caso una respuesta que

tenga en cuenta los tres elementos mencionados:

NORMATIVA, TÉCNICA y FORMACIÓN. Pensar

que simplemente aplicando exhaustivamente el

conjunto de leyes y normas de prevención de incen-

dios e incorporando al edificio la mayor cantidad

posible de elementos de protección pasivos y activos

se esta haciendo una buena prevención es un grave

error: las personas que se ubican en un edificio son

decisivas. Todas estas consideraciones, el conoci-

miento exhaustivo por parte del redactor del Plan,

tanto las posibilidades físicas del edificio como de

la organización, son fundamentales para la redacción

e implantación del Plan de emergencia.

Dentro del Triángulo de la Prevención vamos a

centrarnos en el aspecto humano, procurando hacer

una reflexión que permita realizar un diseño mas

adecuado de los planes. El motivo por el cual nos

Leyes y normas

Protección activa y pasiva

Ciencia y técnica

Planes de emergencia

Formacióne información

centraremos en este punto, es que siendo uno delos más importantes es a la vez uno de los másolvidados, ya que si bien es habitual encontrar planesque aplican correctamente las normas y proponenla instalación de elementos de protección de manerasuficiente y adecuada, ya no es tan habitual encontrarplanes en los que se organice de manera eficientea todo el personal, buscando las soluciones masadecuadas en función del tipo establecimiento alcual van dirigidos.

Este problema puede deberse, entre otras razones,a un cierto desconocimiento por parte del redactordel plan de las situaciones de emergencia existentes,la evolución real de un incendio dentro de un edificio,de sus consecuencias inmediatas y posteriores, asícomo de la falta de dialogo y coordinación con ladirección de la empresa receptora del Plan.

Evolución del siniestro.Línea del tiempo

Conocer como se inicia y desarrolla un incendio esrequisito indispensable para asignar correctamentefunciones y priorizar acciones en el Plan de emer-gencia. A continuación veremos como se inicia un

incendio dentro de un edificio analizando cada una

de las acciones que pueden darse de forma general.

Imaginemos, tal y como se muestra en el esquema

adjunto, una línea que representa el tiempo y veamos

cómo se van desarrollando las acciones a llevar a

cabo ante un posible fuego o incendio.

• En primer lugar, como “punto 0”, tenemos

el inicio del incendio. Este incendio será des-

conocido para la organización hasta ser detec-

tado, proceso que siempre conllevará un tiempo

y que por tanto siempre será mayor que cero.

En este punto, el redactor del Plan, según los

medios disponibles en el centro (técnicos y/o

humanos) deberá establecer las acciones a seguir

para conseguir el objetivo de reducir al máximo

posible la diferencia de tiempo existente entre

el inicio del incendio y su detección. Se debe

tender a un diferencial de cero o al menos

acercarnos a éste lo más posible.

• Si la detección se ha realizado por medios

automáticos (detectores, etc.) es habitual propo-

ner una comprobación personal que confirme

el suceso. Esta comprobación evidentemente ira

siempre detrás de la acción de detección, aña-

diendo tiempo a esa línea imaginaria. En este

INICIO DELINCENDIO

DETECCIÓN DELINCENDIO

ALARMA

AVISO A LOSBOMBEROS

INICIO DE LAEVACUACIÓN

INICIOINTERVENCIÓN

BOMBEROS

FIN DE LAEVACUACIÓN

FIN DELSINIESTRO

INICIO DE LAEVACUACIÓN

LLAMADAA LOS EPIS

INTERVENCIÓNDE LOS EPIS

0

ALG

UN

OS

CO

NC

EPTO

S B

ÁSI

CO

S

Evolución del siniestro.Línea del tiempo

EPI= Equipo de primera intervención

12 13

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

momento normalmente es cuando, si es nece-

sario, se propondrá la activación de la alarmao bien, como en algunos planes, la llamada al

Equipo de Intervención, o las dos cosas a la vez.

A veces en este punto se incorpora la llamadaa los bomberos, acción que como mas adelante

expondremos es de suma importancia que se

realice en este momento y no como se propone

en algunos planes mucho más tarde.

En todo caso, lo que es importante resaltar es

que cualquiera de las dos acciones expuestas

anteriormente también incorporan un tiempo

determinado en su realización, y si se trata de

evacuar el establecimiento esta acción se alargará

por un lapso de tiempo importante, que depen-

derá de factores, como son: el tipo de edificio,

su tamaño y complejidad, el número de ocupan-

tes y de la calidad del diseño organizativo así

como el entrenamiento previo que tengan los

participantes.

• La forma en la que se comunica al personalla existencia de una emergencia debe ser

pensada y reflexionada para cada situación.

Crear alarma social con la comunicación de

emergencia puede traer consecuencias más

negativas que las de la propia emergencia en sí.

Por tanto, la elección del medio de comunicación

de alarma y el mensaje a comunicar, si es que

éste es verbal, deben ser convenientementemeditados. Ponerse en el lugar de la personaque pueda encontrarse ante la emergencia ypensar en cómo va a reaccionar puede ser unareferencia para pensar que muy probablementeserá cómo reaccione la gran mayoría de laspersonas.

Por ejemplo, pensemos en una discoteca en el

que de pronto se activa la alarma general y nos

alerta de la existencia de una situación de emer-

gencia. ¿Cómo crees que reaccionarían las per-

sonas que se encuentran en el establecimiento?.

Entre otras acciones, se encuentra una muy

habitual que es intentar salir por donde se

entró, sin valorar que esa puede no ser la mejor

opción o incluso la peor. En base a esta posible

reacción, y suponiendo que el personal es más

seguro que salga por las diferentes salidas de

emergencia que por la entrada principal, se

deben indicar en el Plan acciones para evitar

actuaciones incorrectas, como puede ser

destinar personal a dirigir la evacuación hacia

las diferentes vías evitando acumulaciones

excesivas de personal ante una salida, ayudar

a una evacuación fluida sin acumulaciones de

gente, formar al personal que trabaja en el

establecimiento, asegurar que las salidas están

perfectamente identificadas y son accesibles

en todo momento, etc.

Una situación de emergencia la podemosdetectar de diversas formas y por tanto nuestrareacción será diferente: olemos humo, vemosel incendio, oímos la explosión, sentimos calor,nos avisan verbalmente, se acciona un detector,pero no hay conocimiento de qué sucede nidónde, etc. Debemos ser conscientes que enfunción de lo que vemos y/o sabemos de laemergencia habrá sensaciones y actuacionestotalmente diferentes entre el personal que nodeben ser obviadas y sí reflejadas en el Plan.

• Si estamos en el supuesto de la llamada alEquipo de intervención, debemos tener muypresente el tiempo que pasa desde sulocalización, traslado al punto de reunión y/oemergencia e inicio de la actuación. Este procesonunca será inmediato sino que conllevará untiempo hasta su actuación, que puede ser máso menos largo, con lo que puede quedarjustificada la no constitución de estosequipos en muchos de los planes, priorizandola llamada a los bomberos y el aviso deevacuación o confinamiento. Todo ello con elobjetivo de: simplificar el Plan, hacerlo masoperativo y ponernos del lado de la seguridad,garantizando la seguridad de un grupo de

Una comunicación de alarma inapropiadapuede dejar inoperativo un Plan.

personas que en la mayoría de los casosdisponen de poca o nula formación prácticaante situaciones como un incendio.

Un deficiente análisis previo de todos los factoresfísicos y humanos que pueden intervenir en eldesarrollo de un incendio dentro de un edificio, haceque se elaboren planes que a la práctica no sonoperativos y se alejan de su objetivo: Salvar vidas.

El tiempo que transcurre desde que sedetecta un incendio hasta la llegada eintervención de la ayuda externa es unespacio de tiempo muy importante delcuál depende, en gran medida, la vida delas personas.

Retrasar la llamada a los bomberos, planificando unaprimera intervención por parte de los equipos internosdel edificio hasta que exista una evaluación por partede un “Jefe de intervención o de emergencia”, llegaa convertirse, en muchos de los casos, en una grantemeridad, ya que se expone a un grave peligro lavida de unas personas, que por lo general no tienenni la formación suficiente para enfrentarse a unincendio en el interior de un edificio ni, en la granmayoría de los casos, disponen de los equipos deprotección personal necesarios.

Para enfrentarse a un incendio en interior, que lleveunos minutos en desarrollo, es necesario disponerdel equipo de protección personal formado al menospor: casco, guantes, equipo de respiración autónomoy traje de protección. Y por ello nos preguntamos,fijándonos en la línea del tiempo indicada:

Todos los bomberos, sin excepción,aconsejan una llamada de socorro rápidaya que se disminuye su tiempo deintervención y aumenta exponencialmentela seguridad de las personas y del edificio.

Un detector no piensa, actúa. Una personapuede pensar y la acción decidida puedeno ser la más segura. No se pueden tratarlos medios técnicos y las personas de lamisma forma en el Plan.

¿Cómo es el comportamiento humanofrente a un incendio?

Sería muy pretencioso por nuestra parte pretenderrealizar un análisis exhaustivo de todos los factoresque influyen en el comportamiento humano ante unincendio. Sin embargo, sí creemos necesario llevar acabo una breve reflexión que dé respuesta a lapregunta formulada: ¿Cómo es el comportamientohumano frente a un incendio?, ya que la conductahumana es la gran olvidada en los Planes y a la vezmuy decisiva.

¿Qué posibilidades hay que los Equipos dePrimera Intervención (EPI), de la mayoría de losestablecimientos, den una respuesta al fuegoantes de que éste lleve varios minutos endesarrollo?.

Si contamos con el tiempo que transcurre desde queson avisados, se reúnen, se preparan e intervienen,esos minutos de los que hablamos ya han pasado ypor tanto no nos enfrentamos a un fuego sino a unincendio.

ALG

UN

OS

CO

NC

EPTO

S B

ÁSI

CO

S

14 15

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

Debemos ser conscientes, que las personas somospor concepto diferentes por tanto la forma en quecada uno de nosotros percibimos y vivimos unasituación de emergencia, y por tanto la reacciónparticular que tengamos, irá en función de conceptoscomo:

• la propia personalidad de cada uno.

• la sensación de amenaza que nos produce lasituación (si vemos in-situ la emergencia o sólola percibimos sin verla).

• los medios de protección disponibles del esta-blecimiento (la seguridad que nos transmite).

• la experiencia que podamos tener por habernosencontrado en situaciones parecidas.

• la formación e información recibida sobre quéhacer ante estas situaciones.

• el modo de aviso de la situación de emergencia,que determinará en gran medida el grado depeligro que se percibe, y por tanto la conductaposterior y el grado de pánico que pueda sentirtodo un colectivo. Esto se debe tener muy pre-sente a la hora de determinar la forma en la quese comunica la emergencia así como las accionesque se pretenden encomendar a los diferentesequipos de emergencia. No hay que olvidarque el pánico que siente una persona confrecuencia es colectivo y contagioso.

• Etc.

Si cuando el personal está formado e informado,siempre ante una situación real de emergencia hayreacciones y situaciones difícilmente controlables yno previamente planificadas, imaginemos lo quepuede suceder cuando no existe esta formación einformación: situaciones de pánico que se contagiana todo un colectivo poniendo en peligro tanto a laspersonas como al propio establecimiento, etc. Hay

que ser conscientes de ello, y tenerlo en cuenta enapartados como: detección y comunicación de laemergencia, elección del medio de comunicaciónde alarma, formación de equipos de emergencia(jerarquía de emergencia), designación de funcionesy actuaciones, etc.

Es evidente que la respuesta de cada individuofrente a una situación de peligro será diferente yvariada, y en ocasiones, opuesta según la personao personas. Es decir, sin una formación previa detodo el personal implicado en el plan de emergencia,nos atrevemos asegurar que el comportamientofrente a un incendio, u otro tipo de siniestro, delas diferentes personas incluidas en un Plan nuncaserá, en general, el esperado por el redactor delPlan, y en muchas ocasiones algunas de las respues-tas serán del todo contraproducentes, poniendoen grave peligro tanto a la propia persona comoal resto de personas implicadas. Por tanto, esimprescindible informar de las actuaciones y másaún formar para cambiar comportamientospersonales incorrectos.

Es muy complicado predecir cuándo y cómo seproducirán respuestas irracionales entre las personas.Lo que si se sabe, es que cuanto más estresante esla situación o cuándo más percepción del riesgoexista, más posibilidades hay de que se produzcael pánico, y por tanto, se lleven a cabo accioneserróneas o peligrosas, como son en caso de incen-dio, no cerrar puertas o no asegurarse de que loestán. En este caso, como no es posible afirmar apriori que todas y cada una de las personas deledificio saben o reconocen que van a realizar en elmomento oportuno esta acción, es adecuado pro-poner el inicio de la evacuación siempre antesde que la situación se convierta en lo suficien-temente peligrosa para la vida de las personas,y no más tarde cuando es posible que la propaga-ción de un posible humo se haya extendido losuficiente para que la seguridad de las personasque están aún en el edificio quede seriamentecomprometida.

Para reducir a mínimos tolerables la posibilidad de“pánico” es necesario que las personas recibanformación adecuada en materia de incendios y queel Plan reduzca la exposición del máximo númerode personas a una situación de estrés.

Realizar una “evacuación preventiva” enlos momentos iniciales del siniestro espreferible y del todo recomendable, aexponer a un número indeterminado depersonas a una situación de riesgo.

Si representamos gráficamente la posibilidad deaparición del pánico ante una situación de emergen-cia y la existencia o no de Plan de emergenciaimplantado vemos que se genera una distribuciónexponencial. Contra más carencias presente el Planen su implantación mayor será la posibilidad dereacciones incorrectas y estados de pánico entre elcolectivo expuesto al riesgo.

La formación e información sobre el comportamiento que se debe tener ante un incendio,u otra emergencia, y el conocimiento por parte de todos los “actores” del Plan, son elementosclave para una correcta respuesta tanto individual como colectiva frente a una emergencia.

COMPORTAMIENTO HUMANOPOSIBILIDAD DEAPARICIÓN DEL PÁNICO (%)

IMPLANTACIÓNDEL PLANDE EMERGENCIANada

implantadoParcialmenteimplantado

Totalmenteimplantado

ALG

UN

OS

CO

NC

EPTO

S B

ÁSI

CO

S

Plan de autoprotección (PA) y plan deemergencia (PE).

Hasta el momento nos hemos venido refiriendoen ocasiones al Plan de autoprotección y en otrasal Plan de emergencia. Para dejar claro qué es unoy otro, se empezará por definir lo que se entiendepor Autoprotección. Como su propio nombreindica, consiste en protegerse uno mismo hasta lallegada de la ayuda externa especializada. Y paraello hace falta, al menos: identificar los posiblespeligros que son susceptibles de generar riesgo,adoptar las medidas que sean oportunas paraeliminar o minimizar dichos riesgos y disponer deun “Plan” para el caso en el que se materialice lasituación de peligro dar una respuesta lo más eficazposible .

16 17

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

Aunque en un lenguaje corriente suelen emplearseindistintamente los términos Plan de Emergencia yPlan de autoprotección no deben confundirseambos conceptos. Este último, a efectos teóricos, esmás amplio, mientras que el Plan de Emergencia oplan de actuación constituye solamente una parte delde autoprotección: la relacionada con la organizaciónde los medios disponibles (Equipos de emergencia)y con la actuación de los mismos (Secuencias deactuación). Generalmente hablamos de Plan de emer-gencia y evacuación, y esto es lógico, ya que al fin yal cabo todos los documentos anteriores, que consti-tuyen el denominado Plan de autoprotección, tienencomo objetivo el desarrollo del mismo.

Sin un conocimiento de la empresa, de las condicionesde riesgo, así como la disposición de sus mediosmateriales y humanos, es imposible planificar unaorganización adecuada de los recursos que haganfrente de una forma rápida y eficaz a una emergencia.

La Norma Básica de Autoprotección(NBA) define Autoprotección como unsistema de acciones y medidas, adoptadaspor los titulares de las actividades,públicas o privadas, con sus propios me-dios y recursos, dentro de su ámbito decompetencias, encaminadas a prevenir ycontrolar los riesgos sobre las personasy los bienes, a dar respuesta adecuada alas posibles situaciones de emergencia ya garantizar la integración de estas ac-tuaciones en el sistema público de pro-tección civil.

El Plan de actuación en emergencias esla parte o documento perteneciente alPlan de autoprotección en el que se prevéla organización de la respuesta ante si-tuaciones de emergencias clasificadas,las medidas de protección e intervencióna adoptar, y los procedimientos y secuen-cia de actuación para dar respuesta a lasposibles emergencias.

El Plan de emergencia es la parte opera-tiva del Plan de autoprotección, y portanto la más importante.

Los objetivos que se pretenden con la redacción delPlan de autoprotección son: salvar vidas y salvar bienesy para ello se necesita:

• Conocer el edificio y sus instalaciones.

• Garantizar la fiabilidad de todos los medios yprotección y las instalaciones generales.

• Evitar las causas de las emergencias.

• Disponer de personas organizadas, formadas yadiestradas que garanticen rapidez y eficacia enlas acciones a emprender para el control de lasemergencias.

• Tener informados a todos los ocupantes deledificio de cómo deben actuar ante una emergenciay en condiciones normales para su prevención.

Situación de emergencia

Los planes deben reflejar las situaciones de riesgo oemergencia a las que puede estar expuesta unaempresa. La Real Academia de la Lengua Española(RAE) define “emergencia” como la acción o efectode emerger, suceso, accidente que sobreviene,situación de peligro o desastre que requiere de unaacción inmediata. Es decir, una situación de graveriesgo para la salud o la vida de las personas quepuede aparecer por combinación de factoresconocidos; surge un fenómeno o suceso que no seesperaba, eventual, inesperado y desagradable porcausar daños o alteraciones en las personas, losbienes, los servicios o el medio ambiente.

También encontramos el concepto de “urgencia”,entendiendo como tal la necesidad apremiante enel tiempo de realizar una acción. Generalmentehablamos de “urgencia” cuando nos referimos auna situación que requiere de una “atención médica”y de “emergencia” cuando siendo una situacióninesperada requiere de “atención”.

Podemos decir que una emergencia es lasituación de alarma creada por una urgen-cia, necesidad de llevar a cabo una acciónen un breve plazo. La emergencia contiene,de algún modo, a la urgencia. Sin embargo,cuando hablamos de desastre o catástrofepodemos decir que es un suceso que so-brepasa la capacidad de respuesta del per-sonal del establecimiento y por tanto seasume prácticamente en su totalidad porpersonal externo especializado (proteccióncivil, bomberos, policía, etc.), como sonnevadas, inundaciones, etc. En estos casoslas acciones son casi en su totalidad externasy no tanto internas de la empresa, por loque no entendemos que los Planes debanincluir estas emergencias aunque sí su in-mediata comunicación y el modo seguroen el cuál permanecer hasta la llegada delpersonal especializado.

Lo que debe quedar claro es que todasituación de emergencia considerada enel Plan debe especificar el mecanismo deactuación a seguir para su eliminación ominimización de consecuencias.

Situaciones de emergencia. Posibles oprobables.

La Norma Básica de Autoprotección (NBA) en supunto 3. Plan de autoprotección, apartado 3.1)Concepto y objeto, indica que el Plan de autopro-tección debe dar respuesta adecuada a las posiblessituaciones de emergencia en la zona bajo laresponsabilidad del titular (…).

El artículo 20. Medidas de emergencia, indica que“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y laactividad de la empresa, así como la posible presenciade personas ajenas a la misma, deberá analizar lasposibles situaciones de emergencia y adoptarlas medidas necesarias en materia de primeros

Las situaciones de emergencia que generan actua-ciones susceptibles de planificar, y que pueden afectara todo un colectivo, pueden ser de diversa índolesegún el tipo de establecimiento:

• incendio• explosión• nube tóxica• amenaza de bomba• etc.

Por todo lo anteriormente indicado, entendemos queuna empresa tiene que estar preparada paraactuar ante las situaciones de emergencia quepueda asumir, que son: urgencias sanitarias (cuandocorresponda) y emergencias, que no catástrofes ydesastres, ante las cuales ya será Protección Civil quienactúe y dirija las acciones a llevar a cabo, por serquienes tienen el personal y los recursos necesarios.

ALG

UN

OS

CO

NC

EPTO

S B

ÁSI

CO

S

19

GUÍA PARA EL DESARROLLODEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

• CAPÍTULO 4: Inventario y descripción de las

medidas y medios de autoprotección

• CAPÍTULO 5: Programa de mantenimiento de

instalaciones

• CAPÍTULO 6: Plan de actuación ante emer-

gencias

• CAPÍTULO 7: Integración del plan de autopro-

tección en otros de ámbito superior

• CAPÍTULO 8: Implantación del Plan de auto-

protección

• CAPÍTULO 9: Mantenimiento de la eficacia y

actualización del Plan de autoprotección

Para cada uno de los diferentes capítulos, y sus

apartados correspondientes, se realizarán las reflexio-

nes que se consideren oportunas aportando los

criterios necesarios para su adecuada cumplimenta-

ción y desarrollo. Se obviarán comentarios sobre

apartados en los que queda muy evidente su redac-

ción o bien se refieren a trámites administrativos.

Los capítulos y apartados especificados en la Norma

son los indicados a continuación:

• CAPÍTULO 1: Identificación de los titulares y

del emplazamiento de la actividad

• CAPÍTULO 2: Descripción detallada de la

actividad y del medio físico en el que se desarrolla

• CAPÍTULO 3: Inventario, análisis y evaluación

de riesgos

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

DESCRIPCIÓN YESTUDIO DELA EMPRESA

PLAN DEACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIASCapítulo 6

PLAN DEACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Capítulo 7

Capítulo 8*

MANTENIMIENTODE LA EFICACIA

DEL PLANCapítulo 9

PLAN DEACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

18

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IA

auxilios, lucha contra incendios y evacuación de lostrabajadores, designando para ello al personal en-cargado de poner en práctica estas medidas y com-probando periódicamente, en su caso, su correctofuncionamiento. El citado personal deberá poseerla formación necesaria, ser suficiente en número ydisponer del material

Ambas normativas, así como otras, indican que sedeben determinar las posibles situaciones de emer-gencia, y esto nos plantea una duda: ¿En todas lasempresas, y por tanto en su Plan de“autoprotección”, debemos contemplar todaslas emergencias posibles?. ¿No sería más realconsiderar las razonablemente probables?. Sitomamos en consideración la definición de posibley probable vemos que “posible”, es todo sucesoque puede ser o suceder, que se puede ejecutar,y“probable” aquel suceso que se puede probar, quese tienen razones para creer que se verificará osucederá. En base a estas definiciones creemos máslógico considerar, y por tanto planificar aquellassituaciones probables de ocurrir. Esta matizacióndebe orientarnos a la hora de pensar en qué situa-ciones de emergencia se deben contemplar en elPlan.

Es habitual encontrar planes con extensas relacionesde posibles situaciones de emergencia que puedenser susceptibles de ocurrir en la empresa, pero sinembargo luego no aparecen los mecanismos o lasacciones a llevar a cabo para eliminarlas o minimi-zarlas. Esto sucede porque en muchas de ellas, tantolos recursos del establecimiento como los conoci-mientos del personal son insuficientes y prácticamentetodas las acciones se reducen a realizar la llamadade auxilio y esperar en las mejores condicionesposibles.

Pensemos en el siguiente ejemplo: imaginemos quenos estamos planteando considerar en un estableci-miento la situación de emergencia generada por unAviso de bomba. Esta situación en sí siempre puedeser posible de darse en toda empresa, pero es obvioo razonable pensar que no es probable en depende

GU

ÍA P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

EL P

LAN

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

qué lugares ni establecimientos. Para considerar o nola situación, pensemos en el concepto de “probabilidadrazonable”, y para ello se deberán contemplar factorescomo; el tipo de actividad, las características de laspersonas, la ubicación, etc., y en base a ellos considerarsi es razonable o no que se pueda llegar a materializarla situación.

Por ejemplo, pensemos en un centro escolar. ¿Cuántasveces hemos oído que en época de exámenes hayavisos de bomba?. Bien, con independencia de laveracidad o no del aviso, y teniendo en cuenta que lasituación (el aviso) se ha producido en varias ocasionesasí como las consecuencias que podría acarrear sifuese verídico el aviso, ésta emergencia sí debería estarcontemplada en el Plan del centro, y por tanto lasactuaciones a llevar a cabo ante la misma.

El hecho de que sucesos o situaciones de emergenciano se produzcan con frecuencia no debe hacernoscaer en el error de pensar que éstos no ocurrirán.Frases como “no había ocurrido nunca”, “es la primeravez que pasa en 20 años”, etc. de uso habitual, loúnico que hacen es confundirnos a la hora de con-templar o no una situación como posible y probable.Estas situaciones pueden pasar una sola vez en lavida pero sus consecuencias ser catastróficas, comoes el caso de incendios y explosiones, y es evidenteque deben ser reflejadas en el Plan.

Por otra parte, nadie está en condiciones de asegurarque nunca podrá ocurrir algo, pero obviamente elsentido común, el estudio de la actividad y la ubicacióngeográfica de la empresa nos deben hacer reflexionarsobre lo que razonablemente puede ocurrir y portanto sobre lo que requiere de actuaciones planificadas.Aunque por el contrario, si la situación de emergenciaha ocurrido varias veces y las medidas adoptadas nohan eliminado el riesgo se deberán prever actuacionesen el Plan.

21

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

1

20

DESARROLLO DELPLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Para el desarrollo del Plan de actuación ante

emergencias (Capitulo 6), parte operativa y más

relevante, se deberá empezar por conocer toda la

información relativa tanto al contenido (actividad,

materiales, etc.) como al continente (estructura,

medios técnicos, etc.) del establecimiento. Podemos

decir que esta recopilación de información se llevará

a cabo en los cinco primeros capítulos del Plan,

destinando los Capítulos 7, 8 y 9 a la implantación

y control de vigencia del mismo.

Una cuestión que debe quedar clara antes de iniciar

un Plan es que a lo largo de los diferentes capítulos,

y apartados, se irán detectando deficiencias suscep-

tibles de mejora, por lo que es casi obligado proponer

medidas correctoras para el aumento de la seguridad

de la empresa, entre las que se pueden encontrar:

mejorar o adecuar las instalaciones de protección,

las vías y elementos de evacuación, adoptar medidas

de prevención y control, etc. Sin embargo, no debe-

mos olvidar que el Plan se debe llevar a cabo con

lo que hay y no con lo que debería de haber y

por tanto, las propuestas de mejora o estudio de

las condiciones de seguridad del establecimiento,

como ya se ha comentado en la presentación de la

guía, deben tratarse como una información paralela

que no debe tener una incidencia directa en la

elaboración del Plan.

La propuesta de medidas no se debe convertir en

una relación de deficiencias “aparentes” de la em-

presa sino en propuestas de mejora, encaminadas

a proteger la integridad física de las personas, reducir

los riesgos de inicio de situaciones de emergencia

(incendio, explosión, derrame, etc.) y mejora de las

condiciones de evacuación y/o confinamiento del

establecimiento. Y decimos deficiencias “aparentes”

porque la normativa no es retroactiva en sí misma,

por lo que aquellos establecimientos que ya están

en funcionamiento y no hayan variado las condiciones

bajo las cuales se les otorgó la licencia de actividad,

no tiene porqué cumplir la normativa actual de

aplicación. Por tanto, lo que a priori puede parecer

un incumplimiento normativo se convierte en una

opción o iniciativa de mejora a cargo del titular del

establecimiento.

Por último incidir en la idea errónea de que la eficacia

de los Planes se mide por la extensión de los mismos.

Recomendamos fervientemente evitar una generación

excesiva de documentación, que a la práctica dificulta

más que ayuda.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES YDEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

Este primer capitulo comprende los datos generales

que localizan y ubican el establecimiento. Pocos

comentarios son susceptibles de hacer al respecto,

ya que quedan perfectamente claros. Únicamente

queremos hacer pensar sobre la finalidad de algunos

de los datos exigidos, que a priori pueden no tener

más importancia, pero que al menos a nosotros nos

dan la sensación de un aumento de burocracia en

vez de tender a un aumento de sencillez y practicidad

en la elaboración de los Planes, como es el caso de

solicitar la dirección postal o el fax. Estos datos en

depende qué establecimientos entendemos pueden

no ser necesarios incluirlos.

En cuanto a la identificación del Director del Plan

de autoprotección y Director del Plan de actuación,

comentar que son dos cargos que en ocasiones

pueden coincidir pero que no tienen porqué hacerlo.

El Director del Plan de Autoprotección puede ser el

titular del establecimiento o una persona designada

por él, que se encargue de llevar a cabo las acciones

especificadas en el Plan. El Director del Plan de

actuación es el que se ha venido llamando habitual-

mente Jefe de emergencia, persona con autoridad

suficiente y capacidad de gestión global del Plan.

Dirección Postal del emplazamiento de la

actividad. Denominación de la actividad,

nombre y/o marca. Teléfono y Fax.

Identificación de los titulares de la activi-

dad. Nombre y/o Razón Social. Dirección

Postal, Teléfono y Fax.

Nombre del Director del Plan de autopro-

tección y del Director o directora del plan

de actuación en emergencia, caso de ser

distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

Ambas figuras deben quedar claramente definidas

en el Plan, tanto si en ambos puestos coincide la

misma persona como si son personas diferentes. En

pequeñas empresas no se consideran necesarios

tantos nombramientos, siendo suficiente con la

designación de un jefe o responsable de emergencia,

que será la persona a la que comunicar en un primer

momento la existencia de la emergencia y la que

gestionará las actuaciones a llevar a cabo.

Se recuerda, que el titular del establecimiento es el

máximo responsable y en quien recae la obligación

de que su establecimiento disponga de Plan auto-

protección o emergencia; que la realización del

documento sea derivado a otra persona u entidad,

no le exime de su responsabilidad en cuanto a

disponer del mismo, implantarle y mantenerle ac-

tualizado y operativo.

CAPÍTULO 1

23

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

2

22

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN ELQUE SE DESARROLLA.

El objetivo de este capitulo es tener un conocimiento

real y fundamentalmente práctico acerca del esta-

blecimiento, para posteriormente analizar las posibles

situaciones de riesgo que en él puedan iniciarse.

Todo ello como base para un posterior análisis de

riesgos susceptibles de generar situaciones de emer-

gencia que requieran de una planificación de actua-

ciones.

Es obvio que para la organización de recursos es

imprescindible conocer previamente las características

del establecimiento, tanto las propias como las de

su entorno más inmediato. Por ello, se llevará a cabo

un análisis descriptivo de aquellos factores que

influyen sobre el riesgo potencial (de incendio, etc.)

y que son entre otros los siguientes:

• emplazamiento y accesos

• descripción de la empresa y actividad/es

• características de los usuarios

• entorno o ambiente que rodea al estableci-

miento

• etc.

Descripción de cada una de las actividades desa-

rrolladas objeto del Plan.

Descripción del centro o establecimiento, depen-

dencias e instalaciones donde se desarrollen las

actividades objeto del Plan.

Clasificación y descripción de usuarios.

Descripción del entorno urbano, industrial o natural

en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas

donde se desarrolla la actividad.

Descripción de los accesos. Condiciones de acce-

sibilidad para la ayuda externa.

En este apartado se debe describir la actividad o uso

principal del establecimiento así como el resto de

actividades solidarias a la principal, y que caracterizan

al mismo.

La descripción de la actividad debe ser breve y

concisa, no entendiendo necesaria la realización de

una descripción a gran detalle. Debe contener la

información justa y necesaria para caracterizar

concretamente la actividad de la empresa y siempre

centrada en aquellos aspectos que pueden ser críticos

desde el punto de vista de las emergencias. Todo

ello encaminado a determinar situaciones de emer-

gencia a considerar, como pueden ser entre otras:

incendio y/o explosión, aviso de bomba, fuga o

derrame de producto tóxico, etc. Sobre qué situa-

ciones o tipos de emergencia considerar se hablará

en capítulos posteriores.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNADE LAS ACTIVIDADESDESARROLLADAS OBJETODEL PLAN

Se debe indicar el tipo de establecimiento del quese dispone, si es un único edificio o varios, si estáadosado a otros, etc. Se indicará el uso o actividadque se realiza en cada uno de ellos, la situación quetienen unos con respecto a los otros y las vías decomunicación existentes (pasarelas, etc.), si es queexistieran.

Entre otros aspectos posibles a contemplar en esteapartado, se encuentran los siguientes:

Edificios, secciones, plantas y dependenciasconsideradas

Como ya se ha comentado, es conveniente especificarlos distintos edificios, secciones, plantas o depen-dencias en los que se divide el establecimiento asícomo la actividad/es o usos que se llevan a cabo encada uno de ellos y su superficie aproximada, si esconocida.

Si el número, distribución y dimensionesde las vías y salidas de evacuación no seajusta a normativa poco podemos hacerdurante la elaboración del Plan, pero sídebemos incidir en que éstas deban per-manecer libres y despejadas. Debemosasegurar que los trabajadores puedanevacuar el lugar de trabajo en condicionesde máxima seguridad.

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL CENTROO ESTABLECIMIENTO,DEPENDENCIAS EINSTALACIONES

Vías y salidas de evacuación

Se identificarán con claridad las vías y salidas de

evacuación existentes en el establecimiento, verticales

(escaleras) y horizontales (puertas, pasillos), con

independencia de la ideoneidad o no de éstas.

Evidentemente, en caso de emergencia y necesidad

de evacuación, cumplan o no la normativa, las vías

son las que son y son las que se utilizarán.

El uso de tablas, gráficos o croquis sonbuenos recursos para organizar la infor-mación y tener una visión global del es-tablecimiento.

24 25

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

2

No se entiende como objeto del Plan la justificación

del dimensionado de las vías de evacuación, así como

de otros elementos constructivos, que en muchas

ocasiones se incluyen en los planes.

Como norma general, sólo se considerarán como

salidas de evacuación aquellas que permanezcan

abiertas o utilizables en todo momento y no se consi-

derarán aquellas que se hayan visto cerradas con llaves,

cadenas u otros elementos de bloqueo. Si las deficiencias

observadas, al ser comunicadas a la empresa, son

inmediatamente subsanadas se contemplarán en el

Plan si no no. Frecuentemente las intenciones de

arreglar las cosas son buenas pero luego los hechos

no reflejan lo mismo o con la inmediatez que se

requiere. Por tanto, no podemos permitirnos el lujo de

indicar al personal recorridos de evacuación que con-

cluyen en salidas bloqueadas.

Como todo en la vida hay excepciones y como tales

se deben tratar. En aquellos casos que justificadamente

Es preciso no olvidar que las vías de eva-cuación son tanto las vías de salida delpersonal como las posibles vías de entradade la ayuda externa, y por esta razón, esnecesario asegurar su accesibilidad entodo momento.

Aunque en ocasiones parece que el papel lo aguanta todo, no debemos olvidar que sonpersonas las que enviamos por una salida que no es la adecuada. Hechos como el incendiodel pasado 31 de diciembre de 2007 en una discoteca en Argentina que dejó 193 muertos,“la discoteca incumplía las normas municipales de seguridad y tenía bloqueadas sus salidasde emergencia, según las actuaciones judiciales” no debe ser olvidado.

por su actividad no se puedan mantener todas las

puertas accesibles por las características del personal

que residen, éstas pueden permanecer cerradas siempre

y cuando ante una emergencia y necesidad de evacua-

ción se tenga previsto quién y cómo va a hacer estas

salidas estén operativas. La solución alternativa debe

dar las mismas condiciones de seguridad que si estu-

vieran operativas. Si técnicamente esto no está resuelto,

hasta que lo esté, será mediante medios organizativos

como se subsane esta deficiencia. Tampoco se deben

calificar como vías de evacuación: ascensores, monta-

cargas y escaleras mecánicas, a menos que estas últimas

dispongan de sistema de paro y actúen como escaleras

fijas, tal y como indica la normativa.

Como ya se ha comentado con anterioridad éste y

otros apartados por la información que contienen

puede tratarse mediante la utilización tablas, ya que

la información queda perfectamente reflejada y orde-

nada (Ver tabla a continuación).

Condiciones de evacuación

En base a todo lo descrito con anterioridad, este

apartado debe contemplar el estado de las condicio-

nes de evacuación del establecimiento, dictaminando

si se han encontrado adecuadas o inadecuadas. Los

factores sobre los cuales reflexionar para realizar

este dictamen pueden ser, entre otros, los indicados

a continuación:

• Accesibilidad. Estado de salidas, bloqueo de

puertas, obstáculos en recorridos de evacuación,

etc.

• Utilización. Uso que se hace de las vías y salidas

de evacuación que puede no ser el adecuado.

• Condiciones de orden y limpieza.

• Señalización.

• Iluminación.

• Etc.

En este apartado se pueden hacer los comentarios

oportunos sobre aquellas condiciones que pudieran

dificultar la evacuación, y en el caso de incendio

favorecer el desarrollo del mismo. Por ello, se deberá

prestar una especial atención a conceptos como:

• Sectorización

• Mantenimiento de las instalaciones

• Puertas de salida con sistemas de cierre defi-

cientes

• Orden y limpieza (acumulación de residuos,

etc.)

• Etc.

Es interesante indicar en este apartado el número

de sectores de incendio en los que se divide el

establecimiento, si hay uno o varios, y cuáles son.

Se recuerda que un sector incendio es una zona

construida con elementos resistentes al fuego, de

forma que se contenga al fuego en el interior y no

salga al exterior durante un tiempo determinado.

Es conveniente comprobar, siempre que sea factible

si la sectorización es real o aparente.

VÍA DE EVACUACIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES*

ESCALERA (E1) Escalera “protegida” que va desde laplanta baja del edifico hasta la 3ª planta.

La escalera no se puede considerarprotegida ya que no lo es en todo sutrazado, por carecer de puerta en lasegunda planta, y por tanto romperla sectorización de la misma.

ESCALERA (E2) Escalera protegida que discurre desde elsótano hasta la planta baja del edificio.

Material acumulado en el trazado dela escalera

SALIDA (S1) Puerta de acceso al edificio en plantabaja.

Puerta corredera automática de cristal,con sistema de seguridad de aperturaautomática total en caso de emergencia.Ante fallo del sistema dispone deaccionamiento de apertura manual.

... ... ...

* Las observaciones pueden recoger tanto particularidades de la vía como deficiencias observadas. Tal y como ya se ha comentado,si se quieren aportar medidas correctoras a las deficiencias observadas se pueden realizar tanto en el propio Plan como en un documento independiente. Siempre, teniendo en cuenta que el Plan no se hará suponiendo mejoras no existentes.

26 27

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

2

En cuanto a elementos que pueden romper la sec-

torización, podemos fijarnos entre otros en los

siguientes:

• Instalaciones diversas, como paso de tubos,

cables, etc. que pasan de un sector a otro y que

pueden romper la sectorización si no se cierra

o sella la penetración convenientemente. Por

ejemplo, los conductos de climatización, si no

están bien ejecutados pueden hacer circular

humo, gases, etc. de un sector a otro. Todos los

conductos de instalaciones que atraviesan forja-

dos de una planta a otra deberían estar correc-

tamente sellados.

• Falsos techos. Un fallo bastante común de

encontrar es cuando existen tabiques que no

alcanzan el forjado superior, ya que se pierde

continuidad por el falso techo, y por tanto se

deja una comunicación entre sectores que no

se observa a simple vista a menos que se descubra

el falso techo.

• Puertas con dispositivos de retención automá-

tica (electroimanes) deficientemente mantenidos.

Estos dispositivos es habitual encontrarlos en

plantas de hospitalización de clínicas, hospitales,

Debemos tener en cuenta que cada empresa tiene

sus particularidades, tanto por la actividad que

desarrolla como por las características del personal

existente en ella.

Parámetros como la edad, movilidad, conocimiento,

etc. hacen diferentes a las personas y por tanto a

las empresas.

Las características del personal deben ser tenidas en

cuanta a la hora de constituir los diferentes equipos

de emergencia, asignar funciones y determinar

actuaciones.

A continuación, y a modo de ejemplo, se indicarán

algunas características asociadas a diferentes tipos

de establecimientos que hacen alusión tanto a la

actividad que se desarrolla como al tipo de personas

que podemos encontrar en los mismos, y que con-

dicionarán las actuaciones a realizar en el Plan. Cada

característica o factor de riesgo debe conllevar unas

consignas de actuación acordes al riesgo.

El Plan debe dejar atadas todas las posibles particu-

laridades que puedan presentarse.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓNDE USUARIOS

CARACTERÍSTICAS.(Factores de riesgo asociados a laactividad y al personal existente)

OBSERVACIONESUSO OACTIVIDAD

HOSPITAL Personal encamado que no podrá ser evacuado.

Pacientes conectados a equipos de soportevital.

Visitas a personas hospitalizadas quedesconocen el centro.

Posibles intervenciones quirúrgicas en elmomento de la emergencia.

Asegurar adecuadas condiciones deconfinamiento (sectorización) al personalhospitalizado. Considerar evacuación horizontaly no vertical.

Constituir Equipos de intervención para eliminaren su inicio la emergencia o minimizarla, perosobre todo confinarla.

Evitar generar alarma social y situaciones depánico. Reflexionar sobre cómo activar ycomunicar la alarma.

Consignas de actuación específicas para elpersonal sanitario que ante una emergenciaesté en medio de una intervención quirúrgica.

Asegurar una señalización adecuada (salidas yrecorridos de evacuación) para el personal quepueda y deba evacuar.

etc. Estos elementos mantienen las puertas

abiertas mediante un electroimán que va fijado

a la pared y que en caso de incendio, se dispara

cerrando las puertas. Se deben realizar compro-

baciones periódicas del correcto funcionamiento

de dichos dispositivos. Una puerta que se en-

cuentra deficientemente cerrada no hará su

función de contención y favorecerá la propaga-

ción del incendio.

• Elementos acristalados.

• Patinillos de instalaciones.

• Ascensores o elevadores, Montacargas.

• Etc.

En establecimientos donde por la actividad y el

personal existente la evacuación no es vertical sino

horizontal (de sector a sector o de una zona a otra

más segura), como por ejemplo hospitales, es nece-

sario asegurar unas condiciones de protección pasiva

adecuadas (sectorización, etc.).

29

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

2

28

En este apartado se debe llevar a cabo una descripción

del entorno más cercano al establecimiento. Es

decir, describir la situación del establecimiento con

respecto al exterior. Este es un dato de relevancia

que en la mayoría de las ocasiones no se le da la

importancia que merece.

El entorno más próximo, aunque inamo-vible, nos puede condicionar las actua-ciones de emergencia a planificar en elinterior del establecimiento.

En relación al entorno nos debemos fijar en:

• El Tipo. Si es urbano, industrial o natural. Ya

veremos en apartados posteriores que un esta-

blecimiento en el centro de una ciudad requiere

un tratamiento diferente a otro que esté ubicado

en un polígono industrial alejado de la ciudad o

en un entorno natural.

• La posible incidencia que puede tener el entorno

sobre el establecimiento. Se debe indicar si en

los alrededores de la empresa existen, por ejem-

plo: empresas afectadas por accidentes mayores

susceptibles de generar nubes tóxicas, actividades

industriales de alto riesgo, masa forestal, etc. En

definitiva, identificar los posibles riesgos externos

que puedan afectar al establecimiento y adoptar

los medios y medidas que sean necesarios.

En el caso que la emergencia exterior pueda tener

incidencia directa en el establecimiento, es conve-

niente adoptar medidas como:

• Visitar el otro establecimiento y coordinar entre

ambos los avisos de emergencia: avisándose

mutuamente de las situaciones, ganando tiempo

en las actuaciones y minimizando consecuencias.

• Disponer de dos tipos de sirenas diferenciadas:

una para la comunicación de emergencia interior

y otra para la exterior, que deberán ser conocidas

por todos los empleados y usuarios del estable-

cimiento. En función de la emergencia y del tipo

de sirena, las actuaciones serán diferentes; eva-

cuación o confinamiento del personal, necesidad

de reforzar puertas, ventanas, cierre de instala-

ciones de climatización, etc.

HOTEL El mayor número de personas existente (alojados)es ajeno al establecimiento y por tanto, hay quetener en cuenta la falta de conocimiento de lasinstalaciones.

Posible existencia de personal alojado conminusvalías sensoriales (visión, audición, etc.),psíquicas, físicas, etc.

Por el día, la detección humana será la másprobable. Sin embargo, por la noche, la mayorparte del personal se encuentra durmiendo porlo que la detección humana será menos probable,y por tanto las actuaciones diferentes.

También se debe tener en cuenta y consideraren el Plan que en los turnos de noche, disminuyeel número de personal y por tanto se disponede menos recursos propios para avisar y organizarla evacuación del personal, si es que ésta espertinente.

Correcta señalización de las vías de evacuación.Las personas, en lugares que desconocemos,tendemos a salir por donde entramos y estono es siempre la mejor opción.

Durante la noche, considerar la opción de “noevacuación” y sí confinar en condiciones deseguridad. A veces se puede exponer a unmayor riesgo al personal intentando suevacuación que haciéndolos permanecer ensus respectivas habitaciones hasta la llegadade la ayuda externa. La llamada a Bomberosdebe ser inmediata.

Evitar generar alarma social.

En los hoteles recomendamos megafonía, conun mensaje cifrado, para evitar situaciones depánico que podrían provocar consecuenciasmayores que las de la emergencia en sí misma.

CENTROCOMERCIAL

Establecimiento con una alta densidad deocupación. La mayor parte del personal que seencuentra en el establecimiento es ajeno a éste,por lo que desconoce el mismo.

Este tipo de establecimientos hace que se debatener en cuenta:

• Posibles dificultades en la evacuación. Avalanchade personas en una misma dirección.

• Situación de caos y desorden en la evacuación,en función del lugar de ubicación.

Evitar situaciones de pánico por una inadecuadacomunicación de la emergencia.

El centro debe disponer de una correctaseñalización de las vías de evacuación.Las personas, en lugares que desconocemos,tendemos a salir por donde entramos y esto noes siempre la mejor opción.

Evitar alarma social.

Se recomienda megafonía, con un mensajecifrado, para evitar situaciones de pánico quepodrían provocar consecuencias mayores que lasde la emergencia en sí misma.

INDUSTRIAL La gran mayoría del personal conoce elestablecimiento y por tanto sus riesgos.

Teniendo en cuenta las características delestablecimiento, el tiempo de respuesta y dotaciónde medios del parque de bomberos más cercano,organizar las actuaciones y plantearse formarEquipos de intervención operativos (formados yequipados adecuadamente).

CARACTERÍSTICAS.(Factores de riesgo asociados a laactividad y al personal existente)

OBSERVACIONESUSO OACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO(URBANO, INDUSTRIAL ONATURAL) EN EL QUE FIGURENLOS EDIFICIOS, INSTALACIONESY ÁREAS DONDE SEDESARROLLA LA ACTIVIDAD.

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS.CONDICIONES DEACCESIBILIDAD PARA LA AYUDAEXTERNA

31

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

2

30

Los accesos (entradas, caminos y carreteras) al esta-

blecimiento no deben ser enumerados simplemente,

sino descritos, ya que será por ellos por donde llegue

la ayuda (Bomberos, Policía, etc.) a la empresa.

Se deberán realizar todas las observaciones que se

consideren oportunas sobre las condiciones de

accesibilidad y maniobra:

• Anchos de accesos.

• Dificultades de giro en tramos que pueden no

ser un problema para el acceso de un coche de

policía pero sí para un camión de bomberos.

• Zonas enrejadas.

• Pivotes en el perímetro del establecimiento que

impidan la aproximación del vehiculo de extinción.

• Etc.

Aunque la accesibilidad es referida al recorrido a seguir

desde el punto de salida de la ayuda externa hasta

su llegada al establecimiento, no está demás realizar

en este apartado los comentarios que se crean opor-

tunos relativos a las posibles dificultades de acceso a

zonas, áreas o edificios internos del establecimiento.

Entre los elementos o situaciones que pueden generar

dificultades de acceso, encontramos:

• Balizas.

• Portones cerrados.

Ayuda externa. (Bomberos, etc.)

Conocer la ubicación del parque de Bomberos más

cercano, la dotación de recursos disponibles y su

tiempo de respuesta no es un dato irrelevante, como

parece ser en muchos planes. De hecho, es un dato

esencial que debe servir para pensar en la constitución

de los Equipos de emergencia y la asignación de

funciones y acciones.

Es sustancialmente diferente que la empresa esté

ubicada en un núcleo urbano con un parque de

Bomberos cerca que se encuentre en una zona rural

donde el tiempo de respuesta será probablemente

mucho más elevado y con menores recursos. Por

ejemplo, en el centro de una ciudad con una res-

puesta de bomberos de escasos minutos nos debe

La proximidad o lejanía de Bomberos (tiempo de respuesta) y la dotación del parque (medioshumanos y técnicos disponibles) nos debe hacer pensar en el tipo de equipos que necesitamosy sus actuaciones (intervención, confinamiento de la emergencia, evacuación, etc.) (Vercapitulo de Formación de equipos).

Actualmente, en la página Web de la Plataforma Unitaria de Bomberos (PUB),

http://www.plataformabomberos.com/, se pueden consultar los diferentes parques de bomberos

existentes.

• Rejas en ventanas.

• Vías con anchos de paso reducidos.

• Zona de aparcamientos, de carga y descarga

del propio establecimiento que pueden dificultar

el acceso a la zona de emergencia.

• Etc.

No hay que olvidar que la ayuda externa a su llegada

a la empresa necesita:

• Accesibilidad.

• El mayor número de personas a salvo.

• Confinamiento del punto de emergencia.

• Una persona, con un buen conocimiento de

la empresa que les recepcione y facilite la infor-

mación que necesiten.

Es necesario que todo lo anteriormente indicado

quede perfectamente reflejado en el Plan. DATOS DE BOMBEROS PROFESIONALES DEL ESTADO ESPAÑOL

Nº Bomberos**: 19.854

Nº Total Habitantes*: 46.157.822

IBH Índice Bomberos/1.000habitantes (<0,5) 0,43

Superficie: 505.990 Km2

Nº de Servicios 138

Nº Parques: 554

Nº Bomberos Total (Sumando Aena y Ministerio Defensa)**: 21.339

MINISTERIO DE DEFENSA

Servicio Contra Incendios del Ministerio de Defensa. (MDE junto con

Aena prestan servicio a nivel Estatal y en el ámbito operativo limitado

a sus recintos) Ver ficha

* Datos obtenidos del INE referidos a 1/01/2008.

** Fuente: Plataforma Unitaria de Bomberos, datos de 2008.

EXTREMADURA CASTILLA -LA MANCHA

MADRID

ARAGÓN

CATALUÑA

CASTILLA - LEÓN

GALICIA NAVARRA

EUSKADI

LA RIOJA

ASTURIAS

CANTABRIA

BALEARES

CANARIAS

COMUNIDADVALENCIANA

CEUTAMELILLA

ANDALUCIA

Esta página pone a disposición del colectivo de bomberos así como de cualquier persona que le sea de interés,

un Mapa Censal de bomberos donde se refleja información de la situación de los todos los parques existentes del

país, indicando entre otros datos: ubicación, teléfono, dotación de recursos (personal, vehículos asignados, etc.).

hacer plantearnos enfocar nuestros esfuerzos en

poner a “salvo al personal” y confinar la emergencia

más que realizar intervenciones directas a un fuego

con el riesgo que ello comporta, teniendo en cuenta

que la ayuda estará en el establecimiento en un

tiempo mínimo. Ya veremos en capítulos posteriores

bajo qué condiciones entendemos se deben formar

equipos de intervención para acciones directas contra

el fuego o más aún cuándo considerarlos realmente

operativos.

No hay que olvidar que estamos caracterizando la

empresa, tomando conciencia de lo que hay y no

de describir exhaustivamente cada instalación. Es

labor de otros documentos, como es el caso de la

evaluación de riesgos, y no del Plan de autoprotec-

ción, conocer el estado de las instalaciones y tenerlas

en las condiciones que marca tanto la normativa de

seguridad laboral como la de seguridad industrial.

Este apartado es uno de los que más conflictos

ocasionan a la hora de su elaboración y más aún si

se sigue estrictamente lo indicado en él. Analicemos

qué significa identificar, analizar y evaluar los

riesgos, propios y externos, para realizar un desarrollo

coherente y adecuado de este apartado.

No debemos olvidar que aunque la emergencia que

en mayor profundidad se trata es el incendio hay

otras muchas a identificar, valorar y evaluar el riesgo.

33

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

32

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓNDE RIESGOS.

Este capitulo contemplará, por una parte el inventario

de medios, materiales y humanos, disponibles en la

empresa y por otra la identificación, análisis y eva-

luación de los riesgos existentes.

Se deben describir los elementos e instalaciones

que puedan dar origen a una situación de emergencia

o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de

la misma, entre las que se encuentran: instalación

eléctrica, instalación de gas, aire acondicionado,

calefacción, ascensores, etc.

Se indicará una relación breve y concisa de los

diferentes procesos de producción existentes para

la detección de riesgos y posterior análisis de los

mismos, susceptibles de generar una situación de

emergencia. Puede ser conveniente realizar un

esquema o croquis de los procesos que componen

la actividad del establecimiento.

Es interesante indicar, que no describir, las zonas,

locales y/o instalaciones de riesgo especial1

(salas de calderas, estaciones transformadoras,

almacenamiento de productos químicos peligrosos,

cocinas, compresores, cuartos eléctricos, talleres

mecánicos, salas de pinturas, archivos, etc.) existentes.

Sólo interesa conocer su ubicación para el posterior

diseño de los recorridos de evacuación, y no la

descripción exhaustiva de las características técnicas

de dichos equipos e instalaciones.

1Para la determinación de los Locales o Zonas de Riesgo Especial se puede consultar Código Técnico de la Edificación, DB SI Seguridad en caso de

incendio, Sección 1. Propagación interior, apartado 2) Locales y zonas de riesgo especial.

Y en el caso de evaluar, se convierten en una cuestión

difícil de llevar a cabo en algunas de las emergencias,

por falta de criterios objetivos o metodologías, sin

entrar ahora mismo en valorar la incidencia que tiene

“dicho dato” sobre el Plan de actuación ante emer-

gencias.

En un primer paso se define que se entiende por

peligro y riesgo, para posteriormente detallar en qué

consiste su identificación, análisis y evaluación. Para

ello se ha tomado como referencia la bibliografía [3].

• Peligro es la condición física o química que

puede causar daños a las personas, el medioam-

biente o la propiedad.

• Riesgo indica la posibilidad de sufrir daños

o pérdidas, ya sean como daños a las personas

o como pérdidas económicas, expresadas en

función de la probabilidad del suceso y de la

magnitud o severidad de las consecuencias.

Si la exposición es el grado de presencia de un peligro

determinado, donde la persona expuesta pudiese

resultar afectada, podemos decir que: Riesgo =

Peligro x Exposición

CAPÍTULO 3

Descripción y localización de los elementos,

instalaciones, procesos de producción, etc. que

puedan dar origen a una situación de emer-

gencia o incidir de manera desfavorable en el

desarrollo de la misma.

Identificación, análisis y evaluación de los riesgos

propios de la actividad y de los riesgos externos

que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados

en los planes de Protección Civil y actividades

de riesgo próximas).

Identificación, cuantificación y tipología de las

personas tanto afectas a la actividad como ajenas

a la misma que tengan acceso a los edificios,

instalaciones y áreas donde se desarrolla la

actividad.

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DELOS ELEMENTOS, INSTALACIONES,PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ETC.QUE PUEDEN DAR ORIGEN A UNASITUACIÓN DE EMERGENCIA OINCIDIR DESFAVORABLEMENTE ENEL DESARROLLO DE LA MISMA.

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS YEVALUACIÓN DE LOS RIESGOS(PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DELOS RIESGOS EXTERNOS QUEPUDIERAN AFECTARLE).

Se debe evitar en todo momento dar

informaciones superfluas, y no relevantes

para el Plan.

35

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

34

• Estimación del riesgo. Análisis del riesgo.

Es la determinación de la frecuencia a la que los

riesgos identificados podrían tener lugar y las

consecuencias que acarrearía la materialización

de tales riesgos.

La identificación de riesgos se debe realizar

bajo el criterio de que la ocurrencia sea factible

o razonable de ocurrir. Si somos estrictos, en el

apartado de evaluación de riesgos se deberían

considerar todos los peligros identificados, y en

base a la probabilidad de que éstos ocurran y

las consecuencias que pueden acarrear si se

materializan, estimar un nivel de riesgo. Lo

indicado es muy laborioso y con escasa incidencia

en la planificación u operativa del Plan.

Al conjunto de la identificación de peli-gros y estimación del riesgo se le llama:Análisis del riesgo.

Habitualmente lo que hacemos es asociarla cuantía del daño al peligro, de formaintuitiva más que cuantitativa, por lo queen realidad a la práctica lo que realmentehacemos es identificar directamente ries-gos y no peligros.

a evacuación, ambas se recogerán en el mismo

grupo y por tanto habrá un Plan de actuación que

recoja a ambas con las puntualizaciones que se

entienda necesario realizar para cada una de ellas.

Hay bibliografía diversa sobre la agrupación de

riesgos. A fin de facilitar el trabajo, nosotros haremos

dos divisiones en base a que sean:

• Riesgos Internos. Los derivados de la propia

actividad o como consecuencia de ésta (incendio,

fuga o derrame de producto químico, explosión,

aviso de bomba, etc.)

• Riesgos Externos. Podemos hablar de los riesgos

de la naturaleza (inundación, nevada, terremoto,

etc.), y que son los contemplados por Protección

Civil, y aquellos, que no siendo de carácter natural,

son originados en el exterior, como es el caso de

incendio en un establecimiento cercano, pero que

puede incidir de forma directa sobre el nuestro y

por tanto puede hacer necesaria la activación de

nuestro Plan.

• Valoración del riesgo. Evaluación del riesgo.

Consiste en comparar el riesgo estimado mediante

un criterio que nos permita decidir si es o no acep-

table dicho riesgo.

La valoración del riesgo junto con el análi-sis del riesgo constituyen los que se deno-mina: Evaluación del riesgo. Un métodopuede ser el Método general de evalua-ción del Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo (INSHT): NR= Pro-babilidad x Consecuencias.

En el esquema siguiente se puede ver un resumen de lo anteriormente indicado, donde se observa claramenteque para llegar a evaluar un riesgo hay que pasar por fases previas como son las de identificación y análisis.

Ahora veamos en qué consiste identificar, analizar

y evaluar, tal y como indica la Norma que debe

hacerse.

• Identificación de peligros. Consiste en, de

forma sistemática, encontrar todos los peligros

asociados al establecimiento, derivados de las

operaciones, máquinas, etc. Entendiendo por

peligro “la probabilidad de que se produzca un

efecto dañino especifico en un periodo de tiempo

determinado o en circunstancias determinadas”.

Tenemos peligros tanto por la propia actividad

del establecimiento como por el entorno. Para

su identificación podemos consultar la evaluación

de riesgos de la empresa así como las caracterís-

ticas de la empresa descritas en capítulos ante-

riores, como son: el emplazamiento, la actividad,

la densidad de ocupación, características del

personal, etc.

Lo más operativo es, una vez realizada la identificación

de riesgos, agruparlos en base a las similares situa-

ciones o actuaciones que posteriormente pueda

conllevar por parte del personal de la empresa. Por

ejemplo, con independencia del “tipo de riesgo” de

seguridad (caídas, golpes, atrapamientos, etc.) el

plan de asistencia será el mismo, por lo que no

entendemos como necesario llegar a evaluar cada

uno de los riesgos para elaborar un plan de actuación

ante una emergencia por urgencia sanitaria. De igual

forma debe pensarse con el resto de riesgos o posibles

emergencias. Si un incendio y/o una explosión con-

llevan la misma secuencia de actuación en cuanto

EVALUACIÓN DEL RIESGO

ANÁLISIS DEL RIESGO

VALORACIÓN DEL RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

36 37

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

Las fuentes donde se puede consultar información,

a fin de determinar los riesgos a considerar y por

tanto planificar actuaciones para su eliminación,

minimización o contención, son entre otras las siguien-

tes:

• Evaluación de riesgos de la empresa. (Ley 31/95

de Prevención de Riesgos Laborales)

• Análisis descriptivo de todos aquellos factores

que influyen sobre el riesgo potencial de la em-

presa, como son: el emplazamiento, características

constructivas, medios de protección, locales de

riesgo especial, entorno, medios técnicos y huma-

nos, etc.

• Del histórico de sucesos ocurridos en la em-

presa. Esto no debe llevar a confusión y pensar

que lo que nunca ha ocurrido no sucederá. Más

bien debemos enfocarlo al revés y debe ser una

información complementaria de las fuentes an-

teriores. Por ejemplo, si ya ha ocurrido un derrame

de producto tóxico, y no se han adoptado medi-

das que aseguren que no volverá a ocurrir, es

más que probable que vuelva a suceder y por

tanto siempre lo consideraremos en el Plan como

emergencia.

•Página Web,http://www. inforiesgos. es/ es

/index.html, de información sobre diferentes

riesgos, de origen exterior al establecimiento,

como: terremotos, inundaciones, etc.

La identificación y análisis del riesgo junto con el análisis descriptivo de medios de la empresarealizado en apartados anteriores, es suficiente para llevar a cabo una planificación deactuaciones ante la emergencia, sin ser necesaria una evaluación del riesgo. Por ejemplo, elplan de asistencia por urgencia sanitaria será el mismo con independencia si el riesgo sedetermina como medio o alto

Con toda la información anteriormente indicada, la

evaluación del riesgo, orientada a la planificación de

actuaciones, se puede determinar de forma “subjetiva”

por el redactor del plan. Otros criterios o parámetros

a tener en cuenta son:

• Aforo y ocupación.

• Carga de fuego.

• Cantidad de sustancias peligrosas.

• Condiciones físicas de accesibilidad de los servicios

de rescate y salvamento.

• Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y

salvamento.

• Condiciones del entorno.

• Otras condiciones que pudieran contribuir al riesgo.

• Etc.

De entre todos los diferentes tipos de riesgo existentes

los que tienen una probabilidad razonable de darse

en la totalidad de las empresas son:

• las urgencias sanitarias por accidente labo-

ral, con independencia del tipo de accidente

que las ocasione.

• los incendios.

En la tabla siguiente se proponen diferentes tipos de riesgos susceptibles de planificar acciones para eliminar

o minimizar las consecuencias que de ellos se deriven, así como los posibles planes de acción a planificar. El

listado presentado no es ni pretende ser una lista exhaustiva de riesgos y planes de actuación.

TIPOS DE RIESGOS: INTERNOS

• Caídas, tropiezos de personas• Caída de objetos• Golpes• Proyección de fragmentos o partículas• Atrapamientos• Sobreesfuerzos• Exposición a temperaturas extremas• Contactos térmicos• Contactos eléctricos• Inhalación o ingestión de sustancias nocivas• Contacto con sustancias cáusticas• Atropellos• Etc.

Plan de asistencia por urgencia sanitaria.*

• Incendio• Explosión• Aviso de bomba*

• Derrame o fuga de producto químico

Plan de evacuación y/o confinamiento

Plan de intervención (ataque directo a la emergenciao actuaciones para el aislamiento de la misma.

Por ejemplo, en el caso que se hayan formado equiposde intervención; si la emergencia es por aviso de bombaes obvio que no tendrán cabida estos equipos, y por tantose debe puntualizar en el Plan. Pero en el caso de ordende evacuación, el personal evacuará el establecimientobajo la misma operativa que en el caso de incendio.Obviamente las consecuencias de ambos riesgos no seránlas mismas.

Plan de contención. Este Plan será específico para esetipo de riesgo o emergencia y no tendrá sentido en otroscasos.

POSIBLES PLANES DE ACTUACIÓN

TIPOS DE RIESGOS: EXTERNOS

Riesgos de otro establecimiento del entono cercanoque son susceptibles de incidir sobre el nuestro.

• Incendio y/o Explosión• Incendio forestal• Accidentes de camión de mercancías peligrosas• Nube tóxica• Aviso de Bomba

Riesgos factores naturales (climatológicos):

• Inundaciones• Terremoto• Nevadas• Etc.

Plan de evacuación o confinamiento

Plan para la recepción de la ayuda externa en condicionesseguras, que no plan de actuación directa ante esasemergencias, en la mayoría de los establecimientos, porfalta de medios y formación del personal para actuarantes esas situaciones.

POSIBLES PLANES DE ACTUACIÓN

38 39

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

Por tanto, ambas situaciones deben quedar

recogidas en el Plan, con independencia de la

actividad, de la empresa. Se deben organizar con-

venientemente las actuaciones a llevar a cabo.

En definitiva, toda empresa, en mayor o menor

medida, debe prever las acciones a adoptar ante los

dos tipos de emergencia mencionados. Estas acciones

pueden ir desde llamar a los bomberos y salir, hasta

organizaciones más jerarquizadas que requieren de

acciones más específicas, por las características y

recursos de la empresa.

Algunas consideraciones ante diversos tipos de

emergencia:

• En el caso de ocurrencia de accidente laboral y

necesidad de asistencia sanitaria urgente las

actuaciones, en general se pueden resumir en:

• Dirigirse al lugar del accidente con material de

primeros auxilios y prestar las primeras curas a

la persona accidentada, en base a los medios y

conocimientos del personal.

• Llamar al teléfono de Urgencias sanitarias (061).

Evidentemente, por las características de este tipo

de emergencia no tendrá sentido la evacuación del

establecimiento. Es un Plan de actuación totalmente

diferenciado del de incendio y como tal debe constar

en el Plan.

• En el caso de aviso de bomba, si vamos a la

práctica, nos encontramos con dos modos diferentes

de operar por parte de quien pone el artefacto:

quienes avisan y quienes no lo hacen. Ambas generan

operativas diferentes sobre las que reflexionar.

• Quienes no avisan. En este caso la consecuencia

puede ser catastrófica, nos damos cuenta de la

situación cuando ya ha explosionado el artefacto.

Ante ésto poco podemos hacer y planificar. Si

la consecuencia es un incendio seguiremos las

pautas dadas para esta emergencia.

• Quienes sí avisan. En este caso podemos hablar

de dos tipos de avisos, cuando se avisa del

artefacto a través de medios públicos o directa-

mente a través de los cuerpos de seguridad del

estado, y por tanto no directamente a la empresa.

En este caso, serán ellos los que al personarse

en la empresa decidan y organicen el desalojo.

En la mayoría de los casos, el personal desalojará

sin conocer qué pasa, y esto es lo ideal para

evitar situaciones de pánico que lo único que

pueden generar son accidentes (caídas, aplasta-

mientos, ataques de nervios, etc.) que agraven

la situación. El otro tipo de aviso es aquel en el

cuál se avisa directamente a la empresa de la

colocación del artefacto. Aunque no es una

situación digamos habitual si entendemos que

tiene una probabilidad razonable de darse de

algunas actividades, como pueden ser entre

otras: edificios oficiales, etc. y por tanto se deben

planificar actuaciones.

En este caso, la operativa debe ser la siguiente:

• La persona que recibe el aviso comunicará la

situación de inmediato al Jefe o responsable de

emergencia y a la policía.

• Bajo ningún concepto se comunicará explíci-

tamente de la existencia de una bomba al per-

sonal del establecimiento. Únicamente se proce-

derá a evacuar, si es la consigna, el edificio.

• Una vez se persone la policía se seguirán sus

indicaciones en todo momento.

• En el caso de fuga de producto químico, situación

susceptible de ocurrir en actividades industriales con

cantidades elevadas de producto, se actuará según:

sus características, los medios disponibles y las

posibles consecuencias.

• Para realizar acciones de contención de un

derrame se deberá disponer de personal formado,

del material necesario y los equipos de protección

adecuados. Si no se puede contener se deberá

confinar la zona.

• En caso necesario, se evacuará al personal de

zona o de todo el establecimiento, según las

dimensiones del derrame.

En esta situación no se considera el accidente causado

por salpicadura de producto ya que esto quedaría

contemplado dentro de la emergencia por accidente

laboral y necesidad de asistencia sanitaria y no

requeriría de un plan específico de contención.

• En cuanto a fugas de gas, si la consecuencia es

un incendio y/o explosión, las actuaciones ya se

considerarían en esa emergencia. Lo que sí es inte-

resante indicar es que siempre que sea posible, y sin

arriesgarse, se debe intentar cortar el suministro de

gas antes de proceder a la extinción.

40 41

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

En definitiva, a lo que debemos tender, una vez

hecho todo el “inventario” de riesgos, con probabi-

lidad razonable de materializarse, a no generar un

exceso de actuaciones, sino intentar agruparlas en

Planes comunes de actuación, puntualizando para

cada caso lo que sea necesario, lo que facilitará la

actuación del personal que tenga que llevarlas a

acabo.

Evaluación de otros riesgos: aviso bom-ba, inundación, etc.

Tal y como hemos comentado, hay que invertir

tiempo en pensar sobre cuáles considerar y que

hacer ante ellos más que “evaluar” literalmente el

riesgo. Se invierte un tiempo excesivo en intentar

determinar o cuantificar de alguna manera el riesgo,

cuando en definitiva no es tan necesario ni signifi-

cativo para el Plan de actuaciones de emergencia.

La evaluación pasa por conocer el establecimiento

y sus características, las cuales nos aportarán la

información necesaria para tener una idea de riesgo

sin necesidad de cuantificarle.

A la práctica, en caso de incendio, ¿eva-cuaríamos de forma diferente si el riesgofuese alto o fuese medio?. No.Luego cuantificar el riesgo no nos daráuna información determinante para elPlan de actuación mayor que la ya cono-cida a través de los diferentes apartadosdescriptivos del establecimiento.

Evaluación del riesgo de incendio

Existen diferentes técnicas para la evaluación de

riesgo de incendio, basadas en diferentes metodo-

logías, cuantitativo, cualitativo y semicuantitativo,

cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes.

No entraremos en cómo calcular el nivel de riesgo

pero sí en qué hay que plantearse antes de iniciar

su cálculo. En definitiva, debemos preguntarnos cuál

es el objetivo que se busca con dicho cálculo y lo

que va a aportar al Plan.

LO QUE ME DEBO PREGUNTAR … REFLEXIÓN A LA PREGUNTA …¿QUÉ OBJETIVOSE BUSCA?

Organizar losrecursos paraorganizar el Plande actuacionesde emergencia.

¿Es necesario calcular el nivel de riesgo deincendio para la planificación de actuacionesde emergencia?

La respuesta es no. Lo que no quiere decir queno sea interesante determinar el nivel de riesgocomo otro dato más que nos aporte un cono-cimiento mayor de la empresa. No debemosolvidar que cualquier incendio, puede, en unmomento dado, y según múltiples factores,pasar de un “conato” a un incendio de dimen-siones desproporcionadas, sea cual fuera elnivel de riesgo estimado “a priori.” Por tanto,al cálculo del nivel de riesgo le debemos daruna importancia relativa.

¿Hay que consultar la normativa actual deaplicación para la propuesta de mejoras?

• En el caso de actividades de uso Industrial:

• En el caso de actividades no industriales:

Es obvio o de sentido común que sí, ya que esla actualizada y por tanto se entiende quemejora a las anteriores.

• En el caso de actividades industriales,sí sería necesario el cálculo de nivel deriesgo, ya que la normativa actual, Regla-mento de Seguridad Contra Incendios enEstablecimiento Industriales (RSCIEI), marcalas condiciones que éstos deben cumpliren base a la tipología del establecimientoy a su nivel de riesgo. Luego, si queremosbasar nuestras recomendaciones en estanormativa no queda más remedio quecalcular el nivel de riesgo.

• En el caso de actividades NO industria-les, no es necesario su cálculo ya queconsultaríamos el Código Técnico de laEdificación (CTE), específicamente los DBSI Seguridad en caso de incendio y SUSeguridad en utilización, y veríamos quelas condiciones de seguridad contra incen-dios que tienen que cumplir los estableci-mientos se hacen en base a su “uso” (Ad-ministrativo, comercial publica concurrencia,etc.) y no en función de su nivel de riesgode incendio.

Se recuerda, que existen diferentes métodosde evaluación, a parte del indicado en el RSCIEI,y que cualquiera de ellos puede ser utilizado,teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenien-tes.

Realizarpropuestas demejora a lasdeficienciasdetectadas

Inventario medios humanos. Ocupacióndel establecimiento

Es importante conocer tanto la densidad de ocupa-

ción del establecimiento como sus características.

Cuando nos referimos a características, deben ser

aquellas que sean relevantes para las acciones que

posteriormente se les vaya a encomendar. No es tan

relevante identificar exactamente el número de

personas sino realizar una estimación máxima de

ocupación en las distintas dependencias.

42

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

3

Se debe indicar la ocupación de cada dependencia

diferenciando según los distintos turnos de trabajo

(mañana, tarde, turno partido, fines de semana y

festivos), ya que cada turno puede no ser homogéneo

en personas y puede requerir de organizaciones y

actuaciones diferentes. No olvidemos que en todos

los horarios no se contará con los mismos medios,

y que, por tanto debe establecerse un plan de

actuación para cada uno de ellos.

En este apartado se hace necesario reflexionar y

adoptar soluciones sobre aquellos aspectos que

puedan influir en la evacuación, como son entre

otros:

Las consignas de actuación deben estaradecuadas a las características del personal.

• Personal con minusvalías (físicas, psíquicas, etc.).

Estudiar acciones adecuadas a este tipo de personal.

Una persona, por ejemplo, con problemas auditivos

puede no oír una alarma, y esto debe ser contem-

plado, y adoptada una acción adecuada a sus carac-

terísticas. En el caso de personal que no pueda

evacuar o tenga dificultades para ello debemos

pensar en un plan de confinamiento, siendo en

muchas ocasiones más seguro confinarse que evacuar

en condiciones no adecuadas.

• Personal ajeno a la empresa no familiarizado con

la misma. Deben establecerse pautas específicas de

actuación en caso de emergencia, las cuales deben

ser entregadas al personal externo previa entrada

al establecimiento. En este apartado puede ser un

dato de interés conocer si se realiza o no control de

acceso y asegurarse ahí que estas personas disponen

de la información necesaria para actuar en caso de

emergencia.

En empresas con un gran número de trabajadores

puede ser conveniente determinar un punto de

reunión específico para ellos, lo que hace más fácil

la verificación de que todos han evacuado las de-

IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓNY TIPOLOGÍA DE LAS PERSONASTANTO AFECTAN A LA ACTIVIDADCOMO AJENAS A LA MISMA QUETENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS,INSTALACIONES Y ÁREAS DONDESE DESARROLLA LA ACTIVIDAD.

En el caso de necesidad de evacuación, no podemos

dar el mismo tratamiento a personas sin ningún

impedimento que a aquellas que tienen alguna

minusvalía que les impide realizar esta acción (sordera,

ceguera, etc.).

pendencias. Lógicamente, esto sólo tiene sentido

siempre que no se trate de un edificio de pública

concurrencia (centros comerciales, discotecas, teatros,

etc.).

• Movilidad del personal dentro del establecimiento.

Tener en cuenta este concepto y asegurar que en

cualquier lugar de la empresa saben como actuar.

• Personas de edad avanzada

• Embarazadas

• Niños

• Etc.

43

Tanto el contenido de las consignas como

la redacción de las mismas deben ser

adecuadas a las características de su

receptor.

45

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

4

44

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DELAS MEDIDAS Y MEDIOS DEAUTOPROTECCIÓN.

Igual que se ha venido haciendo en capítulos ante-riores, la información que se recoja referente a lasmedidas y medios, humanos y materiales, ha de sertotalmente práctica y clara. Para la recopilación dela información de los diferentes apartados puedeser un buen recurso la utilización de tablas.

Se entiende por medios, tal y como define la NBA,el conjunto de personas, máquinas, equipos y siste-mas que sirven para reducir o eliminar riesgos ycontrolar las emergencias que se puedan generar ypor medidas el conjunto de disposiciones adoptadaspara poner en práctica una decisión.

En este apartado, es importante realizar todas lasobservaciones que se consideren necesarias, sobrelos medios de protección y que puedan afectar alcorrecto uso, en especial a su accesibilidad y man-tenimiento. Se debe tener en cuenta que el capítulo5 hace referencia directa al mantenimiento de lasinstalaciones, luego no debemos extendernos eneste aspecto más de lo necesario.

Este apartado no es más que un inventario o relaciónde equipos e instalaciones de protección y ex-tinción de incendios. No es necesario realizar unadescripción exhaustiva de cada instalación sino derealizar una breve descripción de sus características,ubicación y funcionamiento.

Inventario y descripción de las medidas y medios,

humanos y materiales, que dispone la entidad para

controlar los riesgos detectados, enfrentar las

situaciones de emergencia y facilitar la interven-

ción de los Servicios Externos de Emergencias.

Las medidas y los medios, humanos y materiales,

disponibles en aplicación de disposiciones específicas

en materia de seguridad.

No olvidemos que todo incendio empieza por un “pequeño fuego” que atajado de inmediatopuede evitar un siniestro. Por tanto, si todo trabajador conociese cómo actuar ante estosfuegos pequeños e iniciales se evitarían muchos incendios. Para ello, es necesaria unaconciencia general de que los extintores, y el resto de medios de extinción de uso manual,no son un “articulo de decoración” sino un medio de extinción, que correctamente utilizadoen el momento adecuado es un medio muy eficaz para apagar fuegos y evitar incendios.

CAPÍTULO 4

MEDIOS MATERIALES

Como medios materiales o técnicos, encontramos

entre otros los siguientes:

Medios de detección y/o extinción

• Detección automática. Se deben indicar las

áreas, plantas, zonas, etc. que disponen de

detección. Se deberá conocer su funcionamien-

to, qué sucede si se activa (suena la alarma

general en todo el establecimiento o sólo en la

central de alarmas) hay un tiempo de rearme,

etc. El conocimiento del sistema es funda-

mental para la posterior organización de

la emergencia.

• Sistemas manuales de alarma (pulsado-

res). Es importante que todo el personal conoz-

ca tanto su existencia, ya que es de acciona-

miento manual, así como su funcionamiento.

• Sistemas de comunicación de alarma.

Punto esencial del plan junto con el punto

siguiente de central de incendios. Es esencial

saber de qué sistemas se dispone y como fun-

cionan.

• Central de incendios. Es un dispositivo

que su cometido es la gestión, mantenimiento

y comprobación de diferentes equipos e ins-

talaciones tales como: detectores, pulsadores,

sirenas, etc. Es esencial un conocimiento para

la planificación y priorización de avisos.

• Extintores (portátiles, de carro, etc.). Indicar

su disponibil idad por sección o área

considerada, indicando el número y tipo de

agente extintor y todos los aspectos

observados que puedan influir en su utilización

en caso de emergencia: accesibilidad,

condiciones de mantenimiento, número de

extintores suficiente según el riesgo observado.

A efectos prácticos lo más importante es saber

si el personal sabe utilizarlos, ya que por muy

adecuados que sean al fuego, por muy

accesibles y mantenidos que estén si nadie

los usa es como si no existiesen.

• Bocas de Incendio Equipadas (BIE). Se debe

especificar la disponibilidad de BIE según las

zonas, indicando el tipo y todos aquellos aspectos

concretos que puedan afectar a su utilización en

caso de emergencia: accesibilidad, condiciones

observadas de mantenimiento, presión, etc.

• Instalaciones fijas de extinción (por agua,

agente gaseoso, espuma, etc.). Se indicará qué

zonas están cubiertas por estas instalaciones.

Estos sistemas fijos son medios con doble finali-

dad: detectar (control) y extinguir mediante la

descarga automática en el área protegida de un

agente extintor sin necesidad de intervención

humana.

• Hidrantes. Estos medios son una fuente de

suministro de agua exclusiva para alimentar los

vehículos de Bomberos. Si se considera útil se

puede indicar la ubicación de los puntos exteriores

46 47

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

4

de abastecimiento de agua (por ejemplo, en

edificios apartados de núcleos urbanos).

• Columna seca. La instalación de columna seca

es para “Uso exclusivo de Bomberos”. General-

mente esta formada por una conducción, nor-

malmente vacía, que partiendo de la fachada

del edificio, discurre por la caja de la escalera y

está provista de bocas de salida en pisos. La

toma de alimentación se encuentra en la fachada

de la empresa. Los Bomberos a su llegada pro-

porcionan presión y caudal de agua. En caso de

disponer de este medio es conveniente indicar

su ubicación exacta.

Comunicaciones

El estudio de los medios de comunicación existentes

en la empresa es uno de los puntos clave para la

posterior organización de recursos. Debemos saber

con que medios de transmisión de alarma contamos,

cómo funcionan, sus ventajas y limitaciones.

Todo Plan debe dejar perfectamente recogidas como

se realizan las siguientes comunicaciones:

• Comunicación de la detección de emergencia

al Centro de control

• Comunicación del Centro de control a los

diferentes Equipos de emergencia

• Comunicación desde el Centro de control al

resto de personal del establecimiento, propio

y ajeno.

• Comunicación con la Ayuda externa (Bom-

beros, Policía, etc.)

Entre los medios posibles de comunicación encon-

tramos: megafonía, buscapersonas, teléfonos (fijo

o móvil), walki-talkies, sirena de alarma, etc. Hay

que ser conscientes que cada uno de ellos presenta

ventajas e inconvenientes o puntos críticos sobre las

que pensar y adoptar medidas.

Por ejemplo, en el caso de uso de teléfonos móviles

debe comprobarse que existe cobertura en todas

las zonas en las que se ha previsto este aparato

como medio de comunicación, ya que si éste falla

hace que acciones importantes se retrasen o nunca

se realicen pudiendo llegar a dejar inoperativo el

Plan. Teléfonos móviles, walkis, etc. pueden quedarse

sin batería, no disponer de cobertura en todas las

zonas, etc.

Otros medios

Tanto el alumbrado de emergencia como la señali-

zación deben ser consideradas como instalaciones

de protección.

Respecto al alumbrado de emergencia se debe

conocer cuál es la disponibilidad de éste y para ello

se debe observar:

emergencia. Por tanto no podemos encontrarnos

empresas con todas sus salidas señalizadas como de

emergencia, la puerta principal de acceso al estable-

cimiento señalizada como “salida de emergencia”,

etc.

La señalización es importante en la totalidad de las

empresas pero aún más en establecimientos de pública

concurrencia, donde el personal puede no conocer

el centro (discotecas, centros comerciales, teatros,

etc.).

• Se debe evitar colocar señales de salida o salida de

emergencia en la propia puerta, ya que si ésta per-

manece abierta, la señal no se verá. En pasillos,

almacenes de material a veces es necesario recurrir

a señalización tipo banderola, colgada o panorámica,

siempre a dos caras, para garantizar su visibilidad.

• Se debe reflexionar sobre la ubicación de la señali-

zación. En caso de humo, se verá mejor cerca del

suelo que en altura, ya que el humo sube, y luego va

cubriendo de arriba a abajo.

MEDIOS HUMANOS

En este apartado se debe indicar el personal existente,

sus características y sus conocimientos, en relación a

las situaciones de emergencia consideradas: prevención

y extinción de incendios, contención de fugas, primeros

auxilios, etc. para la posterior constitución de los

Equipos de emergencia (Ver Capítulo 6).

En el capítulo 6, se especificará un organigrama o

jerarquía general con las personas y equipos que

pueden ser constituidos así como las funciones o

actuaciones asignadas a cada uno de ellos.

• Iluminación sobre las salidas de emergencia.

• Iluminación de los recorridos de evacuación,

y en especial de los puntos o zonas que pueden

producir confusión: pasillos con distintas puertas,

espacios diáfanos, etc.

Que el alumbrado sea o no suficiente puede ser

valorado en el propio Plan o fuera del mismo, tal y

como ya se ha indicado con anterioridad.

En cuanto a la señalización distinguir entre: señali-

zación de evacuación y señalización de medios de

protección contra incendios. En cuanto a la señali-

zación de los medios de evacuación es conveniente

comprobar la existencia de ésta señalización en los

diferentes medios de evacuación, de tal forma que

desde cualquier punto ocupable se pueda observar

o bien el elemento de evacuación (puerta, etc.) o

alguna señal que dirija hacia la misma, si ésta no es

fácilmente observable. Asimismo, es importante

comprobar que en caso de existir ascensores haya

señalización que prohíba su uso en caso de emer-

gencia. También se deben considerar aspectos como

que el personal que conozca perfectamente las vías

de evacuación, la ocupación, las distancias hasta

una salida, etc.

Comprobar la existencia de señalización de las

instalaciones manuales de protección contra incen-

dios. También hay que tener en cuenta que un exceso

de señalización es contraproducente y puede causar

el efecto contrario de lo que se pretende.

Algunas consideraciones en cuanto a la señalización:

• En ocasiones, encontramos establecimientos con

deficiencias en la señalización de los medios de

evacuación. Debe quedar claro el concepto de “Salida”

y “Salida de emergencia”. Ambas sirven para evacuar,

sin embargo esta última debe utilizarse cuando la

salida sea prevista para uso exclusivo en caso de

Debemos tener claro que las instalaciones

de protección contra incendios existentes

en los establecimientos son para uso in-

terno, del personal del establecimiento.

No debemos caer en el error de pensar

que estos equipos (extintores, bocas de

incendio equipadas, etc.) son para uso de

Bomberos.

En definitiva, hay que prever todo y más

en cuanto a los medios de comunicación

de refiere. Por muchos equipos formados

y muy adecuados que sean si la comunica-

ción se retrasa o no llega en el momento

preciso el Plan no será lo eficaz que de-

bería de ser.

48 49

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

5

PROGRAMA DE MANTENIMIENTODE INSTALACIONES

Los incendios no se producen cada día y por tanto

estos equipos o instalaciones pueden pasarse años

hasta que son utilizados por primera vez, por lo que

su mantenimiento es esencial. Se debe ser consciente

que disponer de medios no correctamente mantenidos

es una falsa seguridad y una deficiente inversión, ya

que en el caso de tener que hacer uso de ellos es muy

probable o que no funcionen o que lo hagan de forma

deficiente, llegando incluso a incrementar el riesgo.

El mantenimiento de las instalaciones propias se

realizará conforme establece la normativa vigente.

Todas estas instalaciones tienen una reglamentación

específica a la que dar cumplimiento y el Plan debe

establecer el control de dicho mantenimiento dejando

constancia documental del mismo.

Descripción del mantenimiento preventi-

vo de las instalaciones de riesgo, que

garantiza el control de las mismas.

Descripción del mantenimiento preventi-

vo de las instalaciones de protección,

que garantiza la operatividad de las mismas.

Realización de las inspecciones de seguridad

de acuerdo con la normativa vigente.

CAPÍTULO 5

Entre las posibles instalaciones de riesgo a tener en

cuenta podemos mencionar: instalación eléctrica,

instalación de gas, instalación de climatización, etc. El

Plan debe indicar y justificar documentalmente el

mantenimiento que se realiza de cada una de ellas así

como el cumplimiento de su normativa de aplicación.

En el caso de las instalaciones de protección contra

incendios se debe justificar que cumplen con lo indicado

en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra

Incendios (RIPCI).

• Aquellas revisiones que por normativa se le

permite realizar al titular del establecimiento, podrán

ser llevadas a cabo por éste, o en quien delegue,

y dejando constancia de la ejecución de las mismas.

• En el caso de aquellas revisiones que deben ser

contratadas con empresas especializadas se debe

disponer del justificante y descripción del manteni-

miento preventivo llevado a cabo, para garantizar

el control y operatividad de las mismas.

Tal y como indica la NBA este capítulo se debe desarrollar

mediante documentación escrita y se acompañará al

menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde

queden reflejadas las operaciones de mantenimiento

realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme

a la normativa de los reglamentos de instalaciones

vigentes.

En función del tipo de establecimiento, de su actividad

e instalaciones existentes se deberá consultar y cumplir

con la legislación que le sea de aplicación, ya sea de

ámbito estatal, autonómica o local.

Para considerar si las instalaciones disponi-bles son o no suficientes se recomiendaconsultar la normativa actual de aplicación.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO:INSTALACIONES DE RIESGO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO:INSTALACIONES DE PROTECCIÓN

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PLAN DE ACTUACIÓNANTE EMERGENCIA

Deben definirse las acciones a desarrollar parael CONTROL INICIAL de las emergencias, ga-rantizándose la alarma, la evacuación y el socorro.

Este capítulo comprenderá: Identificación y clasificación de las emer-gencias:

• En función del tipo de riesgo.• En función de la gravedad.• En función de la ocupación y medioshumanos.

Procedimientos de actuación ante emer-gencias:

a) Detección y Alerta.b) Mecanismos de Alarma.

b.1) Identificación de la persona quedará los avisos.b.2) Identificación del Centro de Coordi-nación de Atención de Emergencias deProtección Civil.

c) Mecanismos de respuesta frente a laemergencia.

CAPÍTULO 6

El Plan de actuación ante emergencias debe indicar

las acciones o procedimientos de actuación a seguir

para cada una de las situaciones de emergencia

consideradas. Estas acciones o actuaciones deben

ir orientadas al CONTROL INICIAL de la situación,

concepto que se olvida con facilidad en los planes.

Debemos pensar y destinar los recursos a ese control

y no querer abarcar toda la dimensión de la emer-

gencia ya que muy probablemente no se tengan ni

los medios ni el conocimiento suficiente para realizarlo

en condiciones de seguridad.

Este es el capítulo en el que debemos invertir

más tiempo en pensar. Pensar en la empresa, en

todas las características estudiadas con anterioridad

y organizarlas de la mejor manera posible en base

a las necesidades reales y no ideales de la empresa.

d) Evacuación y/o confinamiento.e) Prestación de las Primeras Ayudas.f) Modos de recepción de las Ayudas externas.

Identificación y funciones de las personas yequipos que llevarán a cabo los procedimien-tos de actuación en emergencias.

Identificación del Responsable de la puesta enmarcha del Plan de Actuación ante Emergencias.

La NBA especifica que el Plan de actuación debecontener procedimientos para el control de riesgosque tengan en cuenta, entre otros: precauciones,actitudes y códigos de buenas prácticas a adoptar paraevitar las causas que puedan originar accidentes osucesos graves, permisos especiales de trabajo para larealización de operaciones o tareas que generen riesgos,etc. Entendemos que estos procedimientos son másque adecuados pero que no necesariamente debenestar incluidos o formar parte del Plan de autoproteccióny sí del plan de prevención de riesgos laborales.

La organización prevista y las consignas deactuación dadas a las personas serán deter-minantes e influirán significativamentetanto en la resolución del siniestro comoen las consecuencias de éste.

51

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

50

Tal y como indica la norma, la identificación y clasificación

de emergencias se puede realizar en función de:

• El tipo de riesgo.

Si la clasificación es por tipo de riesgo, encontramos

entre otros: incendio, explosión, fuga o derrame de

producto químico, accidente laboral, inundación,

nube tóxica, etc. (Ver apartado: Identificación, análisis

y evaluación del riesgo)

• La ocupación y los medios humanos.

En función de la disponibilidad de medios humanos

(número y características del personal) los planes de

actuación deben clasificarse según los diferentes

turnos de trabajo (diurnos, nocturnos, festivos y

vacacionales, etc.). Lo que debe quedar claro es que

las acciones a llevar a acabo variarán en función de

ocupación y los medios disponibles, pero éstos no

variarán en modo alguno el tipo de emergencia. La

emergencia es la que és, con independencia de los

medios humanos y la ocupación. Otra cuestión es,

cómo variará la organización que se haga y las

acciones encaminadas a resolverla.

• La gravedad.

En infinidad de bibliografías y Planes se clasifican

las emergencias en función de la gravedad, es decir

en base a las dificultades existentes para su control

y sus posibles consecuencias. La clasificación pro-

puesta es la siguiente:

En cuanto a las definiciones anteriores, vemos que

en la clasificación de emergencia parcial se especifica

que es cuando afecta a un “sector” pero no al resto.

Nuestra pregunta es: ¿Qué pasaría en un edificio

que es sector único, y que por tanto el incendio

podría afectar a la totalidad del edificio?. ¿Esta-

ríamos hablando de emergencia general, aunque si

el edificio tuviera varios sectores entonces sería parcial?.

El criterio es dejar a un lado “las etiquetas” y que

todo el personal de la empresa tenga conocimientos

suficientes de cómo actuar ante un fuego inicial, ya

que una rápida respuesta en este punto nos garantizará

que no se produzca un incendio que alcance dimen-

siones de riesgo. Por que...

¿Todo el personal de la empresa puede controlar

y dominar el fuego de forma sencilla y rápida

con los medios existentes, y por tanto clasificar

bajo el mismo criterio una situación?.

A la práctica queda demostrado que cada persona

tenemos una percepción muy diferente de la gravedad

de un fuego, por lo que estaríamos clasificando las

emergencias sin un criterio único y objetivo que hiciese

que la actuación de todos fuese la misma.

Lo que para unos es un conato para otros es una

emergencia parcial, y viceversa.

Por tanto, ¿Qué nos aporta esta clasificación?.

Creemos que más desventajas que ventajas, ya que

en muchas ocasiones se genera; incremento en el

tiempo de comunicación de la emergencia con el

consiguiente aumento de exposición al riesgo del

personal, retraso de llamada a Bomberos, etc.

Si obviamos ésta clasificación, la secuencia de actuación

siempre será la misma, independientemente de la

causa que la origina o la gravedad observada en el

primer momento. De esta forma nos pondríamos al

lado de la seguridad: todo el mundo actuará de la

misma manera frente a un incendio. Si se puede

actuar en su inicio, se actúa y sino es así se comunica

la emergencia y se activa el Plan, sin necesidad de

poner nombre a la situación.

El desarrollo práctico de las acciones en caso de

emergencia debe quedar plasmado en seguir Con-

signas actuación del personal o procedimientos

de actuación.

En este apartado es conveniente indicar de manera

global las secuencias de actuación, para cada tipo de

emergencia, con la ayuda de gráficos o esquemas,

pero sólo para tener una visión de conjunto. No es

necesario que se indiquen todos los detalles en estos

gráficos ya que esto se deberá llevar a cabo en las

consignas específicas de cada persona o grupo de

personas.

Se deben definir secuencias al menos para:

• Detección y alarma

• Evacuación y/o confinamiento

• Intervención

• Prestación de primeras ayudas

• Modo de recepción de la ayuda externa

En todo Plan de emergencia deben que-dar perfectamente establecidos los me-canismos de detección y comunicaciónde la emergencia así como un procedi-miento de actuación para cada emergen-cia considerada con las puntualizacionesque sean oportunas realizar en cada unade ellas.

Conato de emergencia:

Emergencia parcial:

Emergencia general:

El fuego puede ser controlado y dominado, de forma sencilla y rápida,

por el personal con los medios de protección del local, dependencia

o sector.

Para dominar el fuego se hace necesaria la actuación de los equipos

especiales de emergencia. Los efectos de la emergencia parcial

quedan limitados a un sector y no afectarán a otros sectores ni

personas.

Precisa la actuación de todos los equipos y medios de protección del

establecimiento y la ayuda de medios de salvamento y socorro

externos. Implica la evacuación del local.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓNDE LAS EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓNANTE EMERGENCIAS:

52 53

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

Generalmente, aunque se contemplan diversas situa-

ciones de riesgo (incendio, explosiones, aviso de

bomba, etc.) las actuaciones, con las puntualizaciones

pertinentes para cada caso, son las mismas, por lo

que se suele centrar la actuación en el caso de incendio,

ya que es una situación que puede obligar a seguir

todas las fases: Detección, intervención, evacuación

y/o confinamiento.

• Así por ejemplo, en el caso de amenaza de

bomba, las únicas acciones que se deberían llevar

a cabo sería la comunicación inmediata con la

policía y la orden de evacuación, si es indicada por

ellos. La evacuación se comunicará, por lo general,

con los mismos medios que en el caso de incendio

y la dinámica de evacuación también será la misma.

• Asimismo, en el caso de un accidente grave de

algún ocupante del establecimiento, no será ne-

cesario evacuar al resto del personal por lo que la

operativa será totalmente diferente a la del incendio.

La fase de “Detección y alarma” debe recoger las

acciones que debe realizar cualquier persona en el

caso que detecte una emergencia así como la comu-

nicación de la misma.

Se deberán indicar los medios disponibles (pulsadores,

móviles, teléfonos fijos, etc.) para dar el aviso a quién

se determine en cada caso (Jefe de emergencia o

quien corresponda), así como la posterior transmisión

al resto de personal del establecimiento.

En el punto de detección y transmisión de alarma

es conveniente diferenciar si la emergencia se detecta

mediante medios automáticos (detectores, rociadores,

etc.) o humanos, ya que suele conllevar actuaciones

diferentes.

• En el caso de una detección automática se

generará una alerta en la central de alarmas.

Este aviso es conveniente que sea verificado

antes de poner en alerta a todo el establecimien-

to, ya que puede haber sido ocasionado por un

fallo del dispositivo o una alarma intempestiva

provocada por situaciones no controladas (fenó-

menos atmosféricos, humo de cigarro, etc.). En

función del tipo de establecimiento (actividad,

personal, etc.) se deberá decidir el tiempo que

se considera prudencial dedicar a esta verificación,

sin olvidarse de la ya comentada línea del tiempo

de evolución del siniestro.

• En el caso de ser una detección humana, no

hay nada que verificar, la situación es real, y por

tanto se dará como cierto el aviso y se comunicará

de inmediato, según los medios disponibles. A

partir de este punto se actuará según el Plan.

En el caso de incendio, si éste no se ha podido

apagar al momento con los medios disponibles,

y sin arriesgarse, se realizará la llamada inmediata

al jefe de emergencia, Bomberos, equipos de

intervención, según jerarquía elegida. En este

supuesto, la persona que detecta una emergencia

debe comunicar, al menos, el tipo de emergencia

(incendio, explosión, etc.) y el lugar.

La persona que ocupa el Centro de control, lugar

donde se coordinarán las llamadas a realizar, debe

tener claramente definidas qué llamadas debe hacer,

a quién hacerlas y en qué momento.

• El aviso a los distintos Equipos de emergencia,

generalmente se realizarán mediante medios como

teléfonos, walki-talkis, etc. En el caso de uso de

megafonía, los mensajes deben ir cifrados para no

generar estados de pánico entre el personal.

• El aviso al resto de personal, vendrá ordenado

por el Jefe de emergencia, y se llevará a cabo

habitualmente con la activación de la alarma general

de la empresa.

El estudio de los mecanismos de alarma existentes es

uno de los apartados más importantes del Plan, ya que

de él dependerá la forma de realizar los avisos y por

tanto que el personal conozca de la existencia de una

situación de emergencia y actúe en consecuencia.

La alarma se transmitirá por medios técnicos o humanos.

Se deberán indicar las zonas que disponen de medios

de funcionamiento automático (detectores, etc.) y las

que únicamente disponen de la acción de una persona

para la comunicación. En este apartado se debe indicar

la disponibilidad de medios de transmisión de alarmas,

ya sea desde cualquier punto del establecimiento a la

central de recepción de alarmas, centro de control,

recepción, etc. y la transmisión de un aviso desde este

punto al resto de dependencias del establecimiento.

En concreto se indicará:

• Disponibilidad de teléfonos interiores, walkie-

talkies, y cualquier medio que permita transmitir

un aviso o información relativa a la situación de

emergencia.

• Disponibilidad de medios para avisar a los traba-

jadores de la existencia de una emergencia: sirenas,

alarmas, así como el lugar desde el que se puede

dar la señal.

Es muy importante indicar la ubicación de la central

de recepción de alarmas así como conocer su funcio-

namiento y su ocupación según horario.

b.1) Identificación de la persona que dará los avisos

Todo Plan debe inexcusablemente indicar la persona

que dará los avisos de emergencia que se hayan

establecido, tanto interiores como exteriores, en todas

las franjas horarias donde exista personal.

b.2) Identificación del Centro de Coordinación de

Atención de Emergencias de Protección Civil.

Se identificará en el Plan el Centro de Coordinación

de Atención de Emergencias de Protección Civil.

Si definimos “mecanismos” como elementos, aparatos

o dispositivos de respuesta entendemos que en este

apartado se debe indicar aquellos de los que dispone

la empresa especificando del tipo que son:

• Automáticos (detectores, rociadores, etc.)

• De activación manual, como son los pulsadores

de alarma.

• De uso manual (teléfonos, etc.)

La NBA define Alerta como: “Situacióndeclarada con el fin de tomar precaucionesespecíficas debido a la probable y cercanaocurrencia de un suceso o accidente”.

La NBA define Alarma como: “Aviso oseñal por la que se informa a las personaspara que sigan instrucciones específicasante una situación de emergencia”.

a) DETECCIÓN Y ALERTA

b) MECANISMOS DE ALARMA

c) MECANISMOS DE RESPUESTAFRENTE A LA EMERGENCIA.

54 55

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

Redacción de consignas de actuación

El desarrollo práctico del plan de emergencia se hace

mediante la elaboración de consignas específicas

de actuación para cada personal o grupo dife-

renciado (central de recepción de alarmas, Jefe de

emergencia, Equipo de intervención, Equipo de

evacuación, Equipos de primeros auxilios, resto de

personal) según los diferentes horarios.

Las consignas son en su conjunto la operativa del

Plan. Es la parte más importante, la que plasma las

actuaciones que debe realizar cada una de las per-

sonas o grupos de personas del establecimiento.

Todas las acciones van relacionadas, si una falla

puede fallar el resto de actuaciones. Es ni más ni

menos un trabajo de equipo coordinado.

Todo el personal, tanto externo como interno, que

pueda estar expuesto a las situaciones de emergencia

indicadas debe disponer de sus consignas de actua-

ción.

Aviso a bomberos

La prioridad absoluta en cualquier posible situación

de emergencia siempre debe ser el Aviso a los

bomberos, y se debe realizar tan rápido como sea

posible. Esto debe quedar claro y establecido en

todo Plan. Por eso, lo primero que siempre debe

hacer cualquier persona que detecte una emergencia

es dar la alarma (AVISAR), antes que intentar actuar

para resolver el problema. Sólo cuando todo el

mundo asuma esta necesidad se podrá garan-

tizar que el aviso a los bomberos es rápido.

Una vez acuda la ayuda externa (bomberos, protec-

ción civil, policía, etc.) todo el personal debe seguir

sus instrucciones. Ni que decir tiene que en actividades

como hospitales, geriátricos, etc. donde existe gran

número de personal con dificultades de movilidad,

personal propio del centro escaso en turnos de

noche, etc. este aviso debe ser inmediato. Es preferible

que la ayuda esté en camino y que cuando lleguen

al establecimiento se encuentren con que la situación

está controlada, que tarden mucho en llegar, porque

no se les ha avisado con rapidez, y las dimensiones

de la emergencia sean mucho mayores dificultando

las labores de extinción y rescate.

Acciones que deben quedar totalmentedefinidas en todo plan con una personaencargada

Cabe recordar que el Plan de emergencia se hace

para actuar y minimizar las consecuencias derivadas

de una emergencia hasta la llegada de la ayuda

externa. Aquí está la cuestión:

¿Conocemos el tiempo de respuesta y recursos

de la ayuda externa?.

Es esencial conocer este dato ya que será la única

forma de saber qué actuaciones se deben priorizar

hasta la llegada de la ayuda. Las actuaciones a realizar

por la empresa deben facilitar y ayudar a las que

posteriormente realice la ayuda externa a su llegada

al establecimiento.

• Si la empresa tiene un tiempo breve de respuesta

por parte de la ayuda externa especializada, entones

se debe priorizar el confinamiento de la emergencia

más que la actuación directa para su eliminación.

• Si la empresa tiene un tiempo de respuesta elevado

por parte de la ayuda externa, se debe hacer lo posible

por subsistir hasta que la ayuda llegue, y por tanto

actuar, si es que se tienen medios y sin ponerse en

riesgo en ningún momento.

Entendemos que, como mínimo, las acciones que

deben quedar perfectamente definidas son:

• Aviso a los bomberos, policía, etc.

• Espera y recepción de los bomberos (o

ambulancia) en el acceso principal, para pro-

porcionar toda la información que soliciten y

dirigirlos al lugar de la emergencia. Es recomen-

dable que esta persona sea el Jefe de Emergencia

o una persona con gran conocimiento de la em-

presa.

• Verificación de la evacuación del personal en

el punto de reunión.

Es habitual, y humanamente lógico pensar, que ante

una situación de emergencia como un incendio

pensemos principalmente en salir, en alejarnos lo más

posible de la emergencia, y por tanto evacuar el

centro. Pero ésta acción no siempre es la mejor opción

para la totalidad de las situaciones o actividades,

aunque sea la más habitual.

El Plan debe reflejar bajo qué circunstancias evacuar

y bajo cuáles es más óptimo no hacerlo teniendo en

cuenta la tipología de la emergencia y las características

de la empresa.

Considerando que en prácticamente la totalidad de

los casos se evacua, y que tenemos más o menos

claro cómo se debe llevar acabo, nos centraremos en

pensar en qué casos o circunstancias creemos necesario

plantearnos la posibilidad del confinamiento antes

que la evacuación.

A continuación se indican algunas situaciones que se

nos ocurren puede ser más seguro confinarse que

evacuar:

• Cuando exista personal que presente dificultades

para evacuar se deben establecer pautas específi-

cas adaptadas a sus características. En caso de

no evacuación, se debe determinar, dónde y en

qué condiciones realizarla. A veces creemos que

intentar evacuar a un compañero que no puede

hacerlo por sí mismo es hacerle un favor, cuando

en muchos de los casos no vemos que esta acción

puede exponerle tanto él como al resto de com-

pañeros a un mayor peligro.

• Por emergencia exterior: nube tóxica, inundación,

etc.

• Incendio en el exterior y/o escaleras de evacuación

inundadas por humo.

• Cuando no sea viable por las características del

personal existente: personal hospitalizado, etc.

Cada persona afectada por el Plan debedisponer en sus consignas de actuaciónlas acciones a llevar a cabo y los medioscon los que hacerlo.

Las Consignas de actuación es una fichade acciones a realizar, o a no realizar, antelas situaciones de emergencia previamenteconsideradas en el establecimiento. Loideal es que no se extiendan en más deuna hoja y que sean: sencillas, claras yconcisas en su redacción. Es preferible dartres o cuatro instrucciones muy claras antesque proporcionar un extenso manual deactuación que nadie leerá.

d) EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO

57

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

56

• Cuando por las características de la actividad

es más seguro, como por ejemplo en hoteles

durante la noche. Pensemos que el personal

propio del hotel es menor, personal alojado

durmiendo, mayor sensación de nerviosismo y

caos, etc. Todo ello hace que las condiciones de

evacuación no sean seguras y por tanto un

confinamiento y espera, en condiciones seguras,

a la ayuda externa se convierte en la acción más

sensata. Evidentemente todo es matizable y se

debe plantear para cada caso concreto. No es

lo mismo un hotel en el centro de una ciudad

con un parque de bomberos a 5 minutos que

otro ubicado en medio en una montaña con un

tiempo de respuesta de la ayuda mucho mayor.

Ese incremento de tiempo debe ser considerado

en el Plan.

En definitiva, hay qué pensar los pros ycontras de cada actuación en base a lascaracterísticas y medios de la empresa.Lo que sí queremos dejar de manifiestoes que no siempre la evacuación es lamejor acción aunque ésta sea la máshabitual.

En relación a las intervenciones de fuego, nos plan-

teamos lo siguiente: ¿Porqué diseñamos planes

con Equipos de intervención que en la gran

mayoría de los casos no se pueden considerar

operativos, y sin embargo no se forma a todo

el personal, o parte de él, en el uso de extintores

que son equipos destinados al CONTROL INI-

CIAL?.

Un Equipo de intervención se debe constituir bajo

las siguientes premisas:

• Si existe voluntad decidida de la empresa por

proporcionar una formación teórica y práctica de

extinción de incendios a los componentes del equipo,

en el caso de actuaciones directas contra el fuego.

Una manera correcta y eficiente de ata-car un incendio es procurar confinarloen un espacio determinado cerrandopuertas. Esta acción, que es una inter-vención, no requiere de mucho entre-namiento previo y es realizable por cual-quier persona. Evidentemente estaacción ha de ir acompañada de la llama-da a los bomberos y de la evacuacióndel edificio.

Intervención: cuáles, cómo y cuándo

Es común asociar el concepto de intervención

únicamente a tareas de ataque directo al fuego, sin

embargo hay otras tareas o intervenciones que se

pueden y deben realizarse, y que en muchos de los

casos pueden ser hasta más eficaces, sobre todo

porque la acción directa al fuego se realiza en la

mayoría de los casos en condiciones no seguras y con

desconocimiento del personal de la acción a realizar.

Entre las intervenciones posibles a considerar, se

encuentran:

• Cuando se suministre al personal el equipo de

protección más adecuado, según el tipo de emer-

gencia.

Sólo bajo estas premisas se puede considerar opera-

tivo un Equipo de intervención.

En todo caso, pensamos que los Equipos de inter-

vención son adecuados en aquellas organizaciones

o empresas en las que sea necesario realizar diferentes

acciones colaterales que impidan o retrasen el desa-

rrollo del incendio, o bien que aseguren que ese

incendio no pueda afectar de manera grave al en-

torno, esto habitualmente solo se da en ciertos

procesos industriales. En el resto, la gran mayoría,

acostumbra a ser más eficiente el entrenamiento

adecuado de todo el personal, por ejemplo en el

uso de extintores y bocas de incendio para hacer

frente al incendio en el momento de su detección,

y no tener que esperar a que un equipo de personas

se reúna y ataque un fuego en los minutos posterio-

res, donde la situación puede que supere los medios

y el conocimiento del personal que va a intervenir.

Un uso adecuado de un extintor en elmomento preciso, al inicio del fuego, esla forma más eficaz de atacar la emer-gencia, proteger al personal y al estable-cimiento.

El entrenamiento de todo el personal del estableci-

miento para hacer frente a “pequeños incendios”,

cuando están en fase de inicio, es una propuesta

mucho más eficaz por si misma que la de pretender

disponer de unos “especialistas”, de los que en la

mayoría de las ocasiones no se conoce su disponibi-

lidad.

No queremos inducir a error, ni trasladar la idea que

• Corte de suministro eléctrico.

• Corte de suministro de gas.

• Cierre de válvulas de productos químicos.

• Bloqueo de ascensores, para evitar su utilización.

• Cierre de puertas, ventanas, etc. para evitar

propagaciones a instalaciones cercanas.

• Alejar materiales combustibles e inflamables del

foco de riesgo.

• Etc.

no es adecuado formar Equipos de Intervención. Al

contrario, es ideal disponer de ellos, pero siempre

y cuando se sea muy consciente de lo que implica

su constitución y del riesgo al que se les expone con

las consignas asignadas. Debemos hacer una or-

ganización y asignación de funciones de forma

responsable y siempre velando por la seguridad

de las personas.

Además, no debemos olvidar que si el incendio se

detecta demasiado tarde para poder actuar con

seguridad frente a él, siempre existe la posibilidad

de que cualquier persona con un mínimo entrena-

miento pueda realizar acciones que retrasen lo mas

posible el incendio, confinándolo si es el caso y

activando la alarma.

59

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

58

Punto de reunión

El punto de reunión se puede definir

como un lugar donde se concentrarán

las personas evacuadas como conse-

cuencia de una emergencia en su es-

tablecimiento.

Este punto puede servir para:

• Comprobar la presencia, o ausencia, de todas

las personas evacuadas (aseguramiento o verifi-

cación de la evacuación). Partiendo de la necesi-

dad de conseguir este objetivo debemos pensar

en la manera de llegar a conseguirlo.

Un Responsable de evacuación cuando verifica

que no queda nadie en la zona que tiene asignada

y lo comunica en el punto de reunión se entiende

que ya está el recuento realizado. Si todo el

personal asignado al equipo de evacuación hace

su trabajo y verifican que no queda nadie en su

zona, es irrelevante el número de trabajadores

existentes, ya que aseguraremos la evacuación

total de la zona. Por tanto no hay que dar tanta

importancia al “recuento” de personas sino a la

verificación de evacuación dada por los respon-

sables.

• Evitar dispersiones del personal que puedan

dificultar la accesibilidad del personal de ayuda

externa.

Determinación del punto/s de reunión

La determinación de uno o varios puntos irá en

función del número de trabajadores a evacuar, la

disposición del punto y de la capacidad de éste para

albergar al número de personas asignadas.

Elección de la ubicación del punto de reunión

Para escoger el punto se deben tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

• Que sea un punto lo suficientemente cercano al

establecimiento como para permitir que las personas

evacuadas lleguen rápidamente.

• Que sea un punto seguro, que no esté cerca de

instalaciones de riesgo (estaciones transformadoras,

tanques de almacenamiento de productos químicos,

etc.).

• Evitar marcar un punto que para acceder a él se

crucen calles transitadas por vehículos.

• Evitar que el personal convocado en el punto

obstaculice la llegada de la ayuda externa (acceso a

la empresa). El acceso y maniobrabilidad de los ve-

hículos de los servicios públicos de extinción de

incendios debe quedar garantizada en todo momento.

• También se debe tener en cuenta, aunque éste es

un factor aleatorio, que en un punto de reunión

preestablecido puede convertirse en un punto no

seguro ante factores climáticos, como la dirección del

viento, que varíe y dirija el humo, llamas, calor, nube

tóxica, etc. hasta ese punto, afectando al personal

en él convocado. Ante esta posible situación, y valo-

rando las consecuencias, puede ser necesario en

ocasiones marcar un punto de reunión alternativo.

Las primeras ayudas vendrán dadas por los diferentes

Equipos de emergencia formados en la empresa. En

el caso de necesidad de asistencia sanitaria, ésta se

producirá si la empresa dispone de personal sanitario

(Médico, ATS, etc.) o bien existe personal formado

en primeros auxilios.

Cada equipo que intervenga ayudará según sus

conocimientos y funciones asignadas; unos en la

evacuación, otros en intervención, etc.

Todo Plan debe dejar perfectamente claro quién será

la persona que se encargue de recepcionar a la

ayuda externa, poniéndoles al corriente de la situación

y facilitándolos todos los datos que le sean solicitados.

Esta persona puede ser el propio jefe de emergencia

o quien éste crea conveniente, siempre y cuando

sea una persona con un gran conocimiento de la

empresa.

La persona asignada en recepcionar la ayuda deberá

ser capaz de facilitar toda la información relativa a

la situación de emergencia (los posibles peligros

adicionales por zonas de riesgo próximas a la zona

de emergencia, incidencias que se hayan producido

hasta su llegada, existencia de heridos, posible

personal que no ha evacuado, etc.).

Otra tarea importante a realizar es asegurar la acce-

sibilidad a la empresa. En empresas grandes, con

vigilancia de seguridad en la entrada, puede ser

adecuado que sean éstos los encargados de despejar

los accesos, evitando la entrada de personas o

vehículos a la empresa mientras dure el estado de

emergencia.

En relación al hecho de que la persona que recepciona

la ayuda disponga de múltiples planos de la empresa,

habría muchas cosas que decir y puntualizar: vale

más una buena explicación que un gran número de

planos, que en muchas de las ocasiones no están

actualizados. Pero bien, en el caso de disponer de

planos actualizados, entendemos como relevantes

los siguientes:

• plano general de la empresa indicando la

localización de las vías de acceso (salidas, esca-

leras, etc.).

• localización de las zonas o locales de riesgo

especial.

• Instalaciones de uso exclusivo de bomberos

(hidrantes, columna seca, etc.).

Lo que no tiene sentido alguno es indicar en plano:

localización de sistemas de detección de incendios,

extintores, bocas de incendio equipadas, iluminación

de emergencia, pulsadores, etc. ya que a la llegada

de los Bomberos ya se sabe que hay un incendio y

en qué zona.

Los equipos, como norma general, se denominan

en función de las acciones que deben desarrollar,

y aunque es conveniente que todos hablemos el

mismo lenguaje, su denominación no es tan

importante como la correcta determinación de

sus actuaciones. Lo que no tiene sentido alguno

es crear grandes jerarquías en empresas de pocos

trabajadores, donde muchas veces hay más equipos

y funciones que personas. Debemos pensar que en

muchas empresas pequeñas puede ser suficiente

con designar un Responsable de la emergencia y

poco más.

IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DELAS PERSONAS Y EQUIPOS QUELLEVARÁN A CABO LOSPROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓNEN EMERGENCIAS. EQUIPOS DEEMERGENCIA

e) PRESTACIÓN DE LAS PRIMERASAYUDAS

f) MODOS DE RECEPCIÓN DE LASAYUDAS EXTERNAS.

60 61

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

No debemos adaptar la empresa a una jerarquía

anteriormente indicada, sino basarnos en ella y

en base a las características de la empresa, los

recursos humanos y materiales disponibles y la

formación del personal existente constituir los dife-

rentes Equipos.

Tampoco se debe olvidar que las jerarquías pueden

variar en los diferentes turnos de trabajo, si los

medios son diferentes.

Es conveniente indicar nominalmente las personas

que constituirán los diferentes equipos, su puesto

de trabajo y horario.

Definición y funciones de las personas y equipos

con actuaciones diferenciadas ante las emer-

gencias.

• Jefe de Emergencia

Es la persona que tiene la máxima autoridad y

responsabilidad durante la situación de emergencia

y hasta la llegada de la ayuda externa (Bomberos,

policía, etc.). Actuará como coordinador de la emer-

gencia.

Es recomendable que sea una persona con cierta

autoridad, ya que puede tener que tomar decisiones

importantes. Es esencial que conozca bien las de-

pendencias, procesos, etc. y que permanezca habi-

tualmente en la empresa.

Se debe indicar claramente qué persona ocupa este

cargo, según el horario, la manera de localizarla

(teléfono interno, móvil, etc.) y las funciones asigna-

das.

Sus funciones pueden ser entre otras, las siguientes:

• Valorar la situación de emergencia.

• Dirigir las operaciones de control de la emer-

gencia.

• Ordenar la evacuación y/o confinamiento de

las dependencias.

• Informarse de las posibles incidencias y del

estado de la evacuación.

• Mantener una comunicación permanente con

la Central de comunicaciones y alarma y ordenar

el aviso de la ayuda externa.

• Recepcionar a la ayuda externa y facilitarles la

información que les sea necesaria.

• Central de comunicaciones y alarma (Centro

de control)

En la central de comunicaciones y alarma se recibirán

y se emitirán todos o muchos de los avisos. Desde

este punto se centralizará toda la información.

Debe indicarse la ubicación de la central o el lugar

en el que está previsto que se reciban los avisos de

emergencia (centralita, conserjería, etc.), su ocupación

según todos los horarios, y las funciones específicas

a realizar.

La persona asignada para la realización de las llama-

das, internas y externas, debe conocer en todo

momento a quién llamar y cuándo hacerlo.

Es recomendable que esta persona disponga próximo

y accesible al puesto el directorio de teléfonos de

urgencia.

Las funciones de la persona asignada a este puesto

son entre otras:

• Recibir los avisos de emergencia.

• Verificar los avisos recibidos.

• Avisar a la ayuda exterior: Bomberos, ambulancias,

etc.

• Avisar al Jefe de Emergencia y a los miembros

del Equipo de Intervención.

• Activar la señal de evacuación/confinamiento

cuando le sea ordenado por el Jefe de emergencia.

Este puesto debe permanecer ocupado en todo mo-

mento.

• Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)

Los componentes de este equipo son las personas

encargadas de garantizar el completo desalojo de una

zona asignada. Sus funciones pueden ser, entre otras;

• Dirigir a los ocupantes de su zona hacia las vías

de evacuación asignadas.

• Impedir que se utilicen ascensores o escaleras

en el caso de que se encuentren inundadas de

humo.

• Comprobar la total evacuación de todas las

dependencias de la zona asignada, sobre todo de

las dependencias no ocupadas habitualmente

(aseos, archivos, etc.).

• Velar para que la evacuación se lleve acabo de

manera rápida y ordenada.

• Dirigir al personal hacia el punto de reunión

establecido.

• Informar al Jefe de Emergencia del resultado de

la evacuación.

El número de personas que constituyan el equipo irá

en función de parámetros como: ocupación del esta-

blecimiento, edificio de una o varias plantas, superficie

a verificar, etc.

• Jefe de Intervención

Será la persona encargada de valorar la emergencia

y asumir la dirección y coordinación de las actuaciones

a realizar por el Equipo de intervención. Seguirá las

indicaciones del Jefe de emergencia y acudirá con

su equipo al lugar de la emergencia.

Debe ser una persona con dotes de mando y cono-

cimiento suficiente en las tareas a realizar por su

equipo. Por las intervenciones que se pueden realizar

en diferentes instalaciones generales (corte suministro

eléctrico, corte climatización, bloqueo de ascensores,

etc.) es adecuado que el personal de mantenimiento,

si existe, sea el que ocupe este cargo.

• Equipo de Intervención

Son las personas encargadas de actuar en el punto

de aviso y neutralizar la situación de emergencia en

su fase inicial, o actuar sobre ella hasta la llegada

de la ayuda externa.

Sus funciones, en el caso de incendio, deben ir

orientadas a:

• Evitar la propagación del incendio a otras zonas

con los medios disponibles.

• Realizar operaciones de corte del equipo de

climatización, ventilación, bloqueo ascensores,

cierre llave de gas, etc. Es recomendable designar

una persona encargada de cortar el suministro

eléctrico y de gas (¡siempre que no afecte a otras

instalaciones críticas!) y de bloquear los ascensores

Jefe deEmergencia

Jefe deSeguridad

Jefe deIntervención

Equipode Primeros

Auxilios

Equipode Apoyo

Equipo de1ª Intervención

Equipo de2ª Intervención

Equipode Alarma yEvacuación

62 63

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

6

en la planta baja para evitar su utilización durante

la evacuación.

Si existe personal de mantenimiento en la empresa,

estas son las personas adecuadas para formar parte

de este equipo por su conocimiento tanto de la

empresa como de las instalaciones.

Como criterio general, es recomendable formar un

equipo con un mínimo de tres personas, al menos

para intervención de fuego, siempre considerando

el tamaño de la empresa y su peligrosidad.

Reflexiones previas a la constitución de un

equipo de intervención

Los Bomberos son profesionales que se forman y se

entrenan para salvar vidas, disponen de la formación

adecuada y de los equipos de protección necesarios.

Su vestimenta habitual durante el servicio, uniforme

de parque, está concebida como el primer elemento

de seguridad personal para el mismo, y se compone

de:

• Chaquetón, chaqueta o cazadora, pantalón

y cubre pantalón fabricados con tejidos espe-

ciales resistentes al calor, abrasión y desgaste.

• Casco integral de material plástico resistente

a los golpes y al calor, con pantallas de protección

transparentes abatible.

• Botas de cuero con refuerzos metálicos en

la planta y sobre los de dedos de los pies. También

se dispone de botas especiales resistentes a los

ácidos y de bota de goma para trabajos en agua.

• Guantes de trabajo, de varios tipos. Cada

tipo de siniestro puede requerir el uso de un tipo

diferente (de protección térmica, química, eléc-

trica), para trabajos mecánicos, etc.

• Cinturón de seguridad con sus accesorios

(cuerda de autosalvamento, mosquetón y ocho,

hacha, navaja,...).

• Equipos de protección respiratoria (indis-

pensables cuando hay humo, que es el gran

responsable de la mayoría de pérdidas de vidas

humanas). Estos equipos sólo se tienen que usar

-puesto que ya se ha dicho antes de que las

intervenciones son para los bomberos-, en casos

de extrema gravedad como pudiera ser que una

persona haya quedado atrapada en un lugar y

no pueda salir. Siempre actuaremos en equipo

de al menos dos personas, por lo que estos

equipos estarán en un lugar preestablecido donde

deberán acudir los responsables de su uso.

También se debe tener en cuenta que el uso de

estos aparatos es limitado a unos -más o menos

20 minutos- pero también se debe saber que en

este tiempo tendremos, sobradamente, los equi-

pos de ayuda externa.

Si ellos intervienen así, y son profesionales formados

y entrenados; ¿Cómo es posible que se formen

Equipos de intervención en empresas, para

acciones directas de fuego, sin formación práctica

y sin la protección necesaria?. No podemos poner

en juego la integridad física de las personas, este es

un principio básico que no debemos olvidar a la hora

de formar equipos y asignar funciones.

Se debe indicar la persona responsable de poner en

marcha el Plan de Actuación, comúnmente llamado

Jefe de emergencia. Esta persona será la responsable

de activar el Plan, de acuerdo con lo establecido en

el mismo, declarando la correspondiente situación

de emergencia y notificando la emergencia a las

autoridades que sean competentes.

Los Equipos que se pueden llegar a constituir se

denominan habitualmente:

• Equipo de Primera Intervención (EPI).

Personas que se encargarán, en un primer mo-

mento, de intervenir de forma inmediata la

emergencia. Con la finalidad de eliminarla o

evitar su extensión (confinarla).

• Equipo de Segunda Intervención (ESI).

Personas especialmente entrenadas que actuarán

cuando el EPI no logra eliminar o controlar la

emergencia.

Es importante saber si los miembros de los Equipos

de Intervención disponen de algún medio de co-

municación (walkie talki, teléfono móvil, etc.). Si es

así, se les puede comunicar el punto del aviso y

desplazarse al mismo de forma rápida. En caso

contrario, es habitual definir un punto de reunión

de los miembros del equipo al cual dirigirse.

• Equipo de Primeros Auxilios (EPA)

Son las personas encargadas de prestar la primera

ayuda a la/s persona/s lesionada/s y ayudar en la

evacuación de heridos, si fuese necesario. Puede

formar parte de este equipo personal sanitario

existente en las instalaciones o personal que no

siendo de perfil sanitario dispone de conocimientos

en primeros auxilios.

• Equipo de Apoyo

Este equipo lo pueden formar todas aquellas personas

con cometidos específicos de ayuda a los diferentes

equipos anteriormente nombrados.

Entre los cometidos habituales, se encuentran: cierre

de determinadas puertas para el confinamiento de

la emergencia, bloqueo de ascensores, impedir el

acceso de personal del exterior mientras dura la

emergencia, cierre de instalaciones, etc.

• Resto de personal

El resto de personal del establecimiento deberá seguir

lo indicado en sus consignas y colaborar con el resto

de equipos para facilitarles su labor.

IDENTIFICACIÓN DELRESPONSABLE DE LA PUESTAEN MARCHA DEL PLAN DEACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Las buenas voluntades no siempre impli-can buenas actuaciones.

65

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

7

64

INTEGRACIÓN DEL PLAN DEAUTOPROTECCIÓN EN OTROSDE ÁMBITO SUPERIOR

En relación a la elaboración de este capítulo, la NBA

no especifica qué criterios o pautas seguir para la

notificación de las emergencias a Protección Civil,

así como tampoco lo hace para el caso de integración

de los Planes de autoprotección con los de ámbito

superior. Entendemos que toda empresa, por norma

general debe conocer el teléfono de emergencias

(112) notificando a éste la emergencia cuando

corresponda y con la premura ya comentada.

Aquellos establecimientos afectados por accidentes

graves en los que intervienen sustancias peligrosas

deben seguir lo indicado en la normativa actual de

aplicación y coordinar las actuaciones con la Admi-

nistración.

En el caso que la empresa colabore con el sistema

público de Protección Civil, deberá indicar en este

apartado en qué consiste dicha colaboración: ase-

soramiento en la implantación del Plan, colaboración

en la formación de los Equipos de emergencia,

participación en simulacros, etc.

Los protocolos de notificación de la emergencia

La coordinación entre la dirección del Plan de

Autoprotección y la dirección del Plan de Pro-

tección Civil donde se integre el Plan de Auto-

protección.

Las formas de colaboración de la Organización

de autoprotección con los planes y las Actua-

ciones del sistema público de Protección Civil.

¿En que consiste la información y la for-mación?Podemos definir “información” como laacción de comunicar de algo sin compro-bar si ha entendido la información sumi-nistrada, mientras que la “formación”iría un paso más adelante, contemplaríamás acciones; educar, adiestrar, concien-ciar, etc. En definitiva, inculcar un cambiode conducta mediante la adquisición deuna aptitud o habilidad. Y esto es elobjetivo a conseguir: conductas adecua-das y responsables ante las situacionesconsideradas.

CAPÍTULO 7IMPLANTACIÓN DEL PLANDE AUTOPROTECCIÓN

El Plan es el punto de partida para garantizar

la autoprotección de la empresa, pero que no

hay que olvidarse que el fin último es su implantación.

Y ésto depende única y exclusivamente de la voluntad

decidida de la empresa de llevarlo a acabo. Un Plan

que no se traslada a las personas es un documento

inservible, siendo la información y formación de los

trabajadores un requisito totalmente imprescindible

para llegar a tener una respuesta eficaz ante las

emergencias que pudieran darse en la empresa.

Identificación del responsable de la implanta-

ción del Plan.

Programa de formación y capacitación para

el personal con participación activa en el Plan

de Autoprotección.

Programa de formación e información a todo

el personal sobre el Plan de autoprotección.

Programa de información general para los

usuarios.

Señalización y normas para la actuación de

visitantes.

Programa de dotación y adecuación de medios

materiales y recursos.

CAPÍTULO 8

En la fase de implantación del Plan debemos conse-

guir, entre otros, los siguientes objetivos:

• Concienciación de la importancia de disponer

de un Plan, y por tanto implicar a todo el personal

de la empresa para su correcto funcionamiento.

• Comunicar normas de prevención, a fin de

evitar las situaciones de emergencia o al menos,

minimizar sus consecuencias.

• Informar a todo el personal de sus consignas

de actuación.

• Formar a todo el personal, en mayor o menor

medida, según las actuaciones que tengan asig-

nadas.

• Facilitar al personal externo las normas de

actuación ante las posibles emergencias en el

momento de acceder al establecimiento.

Todo el personal de la empresa debe conocer el

Plan.

• La dirección del establecimiento y las personas

con mayor responsabilidad en el Plan le cono-

cerán en mayor profundidad, realizando las

mejoras que se consideren oportunas en base

a: los simulacros realizados, los medios disponi-

bles, los riesgos detectados, etc.

IDENTIFICACIÓN DELRESPONSABLE DE IMPLANTACIÓNDEL PLAN

67

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

8

66

• El resto del personal, debe conocer la operativa

general y sus consignas de actuación.

De las personas asignadas para formar parte de

los diferentes equipos (Equipos de evacuación,

equipos de intervención, etc.) es conveniente

indicar: el nombre de la persona y puesto de

trabajo y su puesto en el equipo de emergencia.

Todo ello, para cada uno de los turnos de trabajo

establecidos en la empresa.

La responsabilidad máxima de implantar el Plan le

corresponde al titular de la actividad y el resto del

personal debe participar, con la dirección, para su

correcta implantación.

El titular puede delegar en la persona que considere

oportuna el hacerse cargo de la implantación efectiva

del Plan (Responsable del Servicio de Prevención

Propio, Técnico de Prevención, etc.).

El programa de formación se adaptará a las necesi-

dades de la empresa y a las emergencias consideradas.

Formación teórica:

• Teoría del fuego: naturaleza, prevención

y extinción.

• Medios materiales: instalaciones dispo-

nibles de protección contra incendios.

• Explicación del Plan de Autoprotección:

Equipos de Emergencia, funciones y coor-

dinación.

• Comportamiento en emergencias.

• Evacuación: normas de evacuación, vías

y salidas de evacuación, punto de reunión

y recuento.

• Mantenimiento de las instalaciones con-

tra incendios

Formación práctica:

• Los miembros del Equipo de Intervención

y el Jefe de Emergencia (y sustituto) deben

realizar prácticas de extinción con fuego

real.

• Ejercicios de coordinación de los compo-

nentes de todos los Equipos: para practicar

las respuestas automáticas a un aviso de

incendio, según las consignas recibidas.

Se deberá elaborar un programa formativo e infor-

mativo a impartir a todo el personal.

El contenido mínimo puede ser:

• Qué hacer y a quién avisar si detectan una

emergencia.

• Cómo se les transmitirá una situación de emer-

gencia (alarma general, etc.).

• Qué hacer ante el aviso de emergencia: evacuar,

confinarse, etc.

• Aptitud ante una situación de emergencia. Lo

que se debe y no se debe hacer.

• En caso de orden de evacuación cómo llevarla

a cabo (vías de evacuación existentes, no correr

ni gritar, no retroceder a recoger objetos perso-

nales, etc.).

Se deberán prever programas de mejora tanto en

dotación de medios como en la adecuación de los

ya existentes.

Es conveniente que la programación o planificación

lleve asignado: un responsable, un coste y una fecha

prevista de ejecución, la cuál puede venir condicio-

nada por el grado de necesidad de mejora y el coste

estimado de ejecución de la misma.

PROGRAMA DE FORMACIÓN YCAPACITACIÓN PARA ELPERSONAL CON PARTICIPACIÓNACTIVA EN EL PLAN DEAUTOPROTECCIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN EINFORMACIÓN A TODO ELPERSONAL SOBRE EL PLAN DEEMERGENCIA

Se deben planificar acciones para informar a los

usuarios de las actuaciones a seguir en caso de

emergencia.

• Si los usuarios son habituales del centro se

programan sesiones informativas para explicarles

sus consignas de actuación.

• Si los usuarios no son habituales del centro se

pueden utilizar recursos como: tríptico, mensaje

en tarjeta de control de acceso, etc. cualquier

medios será correcto siempre y cuando se consiga

el objetivo: informar y verificar que han entendido

lo que deben hacer.

PROGRAMA DE INFORMACIÓNGENERAL PARA LOS USUARIOS

PROGRAMA DE DOTACIÓNY ADECUACIÓN DE MEDIOSMATERIALES Y RECURSOS

• Si se ha determinado que vayan a un punto de

reunión, indicarles su ubicación.

• Señalización del centro y normas de actuación

para visitantes.

68 69

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAC

APÍ

TULO

9

MANTENIMIENTO DE LAEFICACIA Y ACTUALIZACIÓNDEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Plan de emergencia es un documento “vivo” y

como tal requiere de revisión y de actualización. Es

decir, de un mantenimiento periódico que siempre

lo mantenga vigente y adecuado a la realidad de la

empresa.

Para asegurar la eficacia de un Plan es necesario

realizar simulacros de emergencia periódicos.

Un simulacro no es más que una comparación entre

las situaciones previstas en el plan de emergencia y

las realizadas en el simulacro. En base a los resultados

obtenidos se deberá proceder a efectuar los ajustes

que sean necesarios: modificar consignas de actua-

ción, revisar equipos, eliminar acciones y/o variar

Programa de reciclaje de formación e informa-

ción.

Programa de sustitución de medios y recursos.

Programa de ejercicios y simulacros.

Programa de revisión y actualización de toda

la documentación que forma parte del Plan

de autoprotección.

Programa de auditorías e inspecciones.

CAPÍTULO 9

Cada persona recibirá la formación “necesaria” y

“adecuada”. Pero, ¿Qué se considera formación

“necesaria” y “adecuada”? El contenido de la for-

mación que se debe facilitar al personal se realizará en

base a las tareas y funciones que le hayan sido asignadas.

Por ejemplo, si a un trabajador de la empresa se le

indica en sus consignas que ante un fuego, “si quiere

manejar un extintor que lo haga, pero sin arriesgarse”,

frase redactada de forma muy habitual en los planes,

entendemos que lo coherente es que si se está bara-

jando de forma real esta posibilidad, se debe dar al

trabajador toda la información teórica sobre lo que

implica esta acción: qué es un fuego, sus consecuencias,

qué hacer y cómo actuar ante el mismo, etc. y lo más

importante, y menos habitual, facilitarle formación

práctica en el manejo de dicho equipo.

Un simulacro es un ensayo de una supues-ta situación de emergencia que se puededar en las instalaciones de la empresapara la comprobación del correcto fun-cionamiento del Plan de emergencia. Esuna prueba para evaluar de la idoneidaddel plan diseñado e implantado en laempresa

funciones, programar más formación e información

para los trabajadores, etc.

Para llevar a buen término el simulacro es impres-

cindible que el Plan esté adecuadamente implantado.

Es decir, que tanto los miembros de los diferentes

equipos de emergencia como el resto de personal

hayan recibido la formación e información necesaria

según las consignas de actuación establecidas.

Se propondrá un programa de sustitución de medios

y recursos cuando sea pertinente por ley, por dete-

rioros, por mejora, etc.

Se debe elaborar un calendario de ejercicios y simu-

lacros, destinados tanto a los diferentes equipos de

emergencia como al resto de personal.

Solamente se llevarán a cabo los simulacros cuando

haya finalizado la fase de formación e información

a todo el personal.

En el primer simulacro de emergencia que se realice

el personal deberá ser avisado. No consiste en asustar

al personal sino en comprobar que se han entendido

las acciones que tienen encomendadas y que éstas

son las adecuadas.

Es lógico que todo Plan, como documento vivo que

es, tenga que ser revisado y actualizado de forma

periódica. Por tanto, se deben programar revisiones

para asegurar la actualización del Plan.

Las auditorías e inspecciones que se deban llevar a

cabo serán las marcadas por la normativa que sea

de aplicación o las determinadas a voluntad de la

empresa.

Se propondrá un calendario de realización de acciones

formativas y de ejercicios dirigidos tanto a los miem-

bros de los Equipos como a todo el personal, con el

objetivo de mantener operativo el Plan.

Es necesario realizar reuniones de formación, ejercicios,

simulacros, etc. e igualmente necesario que se especi-

fique por escrito la periodicidad de los mismos.

La persona Responsable del Plan debe poner fecha

concreta a las acciones previstas y ha de velar para que

se lleven a cabo.

PROGRAMA DE RECICLAJE DEFORMACIÓN E INFORMACIÓN

PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DEMEDIOS Y RECURSOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS YSIMULACROS

PROGRAMA DE REVISIÓN YACTUALIZACIÓN DE TODA LADOCUMENTACIÓN QUE FORMAPARTE DEL PLAN DEAUTOPROTECCIÓN

PROGRAMA DE AUDITORÍAS EINSPECCIONES

70 71

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAA

NEX

OS

DEL

PLA

N

Teléfonos del personal de emergencias

La persona encargada de dar los avisos al personal

de los diferentes equipos de emergencia debe dis-

poner de un Directorio telefónico, actualizado,

accesible y permanentemente visible, con los teléfo-

nos de las personas que forman los Equipos de

emergencia, titulares y sustitutos.

Teléfonos de ayuda exterior

Es esencial que no solo la persona encargada de

centralizar los avisos conozca los teléfonos de emer-

gencia sino todo el personal de la empresa. A con-

tinuación se indican los teléfonos que como mínimo

toda empresa debiese contemplar en el Directorio.

• Emergencias: Teléfono único:112

• Bomberos. Es recomendable ponerse en con-

tacto con el Parque de influencia de cada zona

y que indiquen su teléfono

Anexo I. Directorio de comunicación.

• Teléfonos del Personal de emergencias.

• Teléfonos de ayuda exterior.

• Otras formas de comunicación.

Anexo II. Formularios para la gestión

de emergencias.

Anexo III. Planos.

ANEXOS DEL PLAN

• Policía: Nacional, Policía Local, Policía Autonó-

mica, Guardia Civil

• Urgencias Sanitarias (061)

• Urgencias de la Mutua colaboradora conla seguridad Social

Se recomienda realizar una llamada de prueba a los

números de teléfono determinados en el directorio,

con el objetivo de comprobar la vigencia de dichos

números, especialmente si los números corresponden

a comisarías de policía local (no al nº centralizado

092), a servicios de ambulancias, etc.

¿Sabemos qué es y cómo funciona el112?

El 112 es un número de asistencia, lo más inmediata

posible, para los ciudadanos que se encuentren en

una situación de riesgo personal o colectivo.

Es un teléfono gratuito para solicitar ayuda en caso

de: urgencia sanitaria, de extinción de incendios

y salvamento, de seguridad ciudadana y de

Protección Civil, cualquiera que sea la Administra-

ción pública de la que dependan.

ANEXO IDIRECTORIO DE COMUNICACIÓN

Si entendemos por formulario un impreso o modelo

con espacios en blanco que debe ser cumplimentado

para la gestión de una emergencia podemos consi-

derar, entre otros: texto de aviso a la ayuda externa,

protocolos de actuación, etc.

ANEXO IIFORMULARIOS PARA LA GESTIÓNDE EMERGENCIAS

Se adjuntarán los planos indicados en Norma, si es

que ésta es de obligado cumplimiento.

ANEXO IIIPLANOS

Se recomienda consultar la página Web (www.112.es)

y ver los consejos dados ante situaciones de emergencia

como; incendios, lluvias e inundaciones, incendio

forestal, accidente químico, etc.

Otras formas de comunicación

A parte de los medios nombrados en los diferentes

capítulos, podemos hacer uso de otros medios de

comunicación como son: carteles con consignas de

actuación repartidos por las distintas dependencias,

trípticos, etc.

Cualquier forma o medio de comunicación no espe-

cificado con anterioridad puede ser indicado en este

apartado.

72 73

CR

ITER

IOS

TÉC

NIC

OS

PAR

A L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PLA

NES

DE

AU

TOPR

OTE

CC

IÓN

. DES

AR

RO

LLO

DEL

PLA

N D

E EM

ERG

ENC

IAB

IBLI

OG

RA

FÍA

A continuación se indica una lista, no exhaustiva, de

la bibliografía más consultada en la elaboración de

esta guía.

• Manual Básico para la elaboración e implantación

de un Plan de Emergencia en PYMES. Guía Técnica

- Guía de Gestión. OSALAN. Instituto Vasco de

Seguridad y Salud Laborales.

• Manual de seguridad contra incendios. Editorial

MAPFRE.

• Seguridad industrial en Atmósferas Explosivas.

Editor: Javier García Torrent. Escuela Técnica Labo-

ratorio Oficial J.M. Madariaga. Universidad Politéc-

nica de Madrid.

• Plan de autoprotección. Manual para su redacción

según R. D. 393/2007, de 23 de marzo. Ayunta-

miento de Córdoba.

• Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por

el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotec-

ción de los centros, establecimientos y dependen-

cias dedicados a actividades que puedan dar origen

a situaciones de emergencia.

• Artículo técnico nº 111 publicado en la revista

Seguridad y Medioambiente. Control de atmósferas

explosivas. Autor: Xavier de Gea. Director de LPG

Prevención y Protección de explosiones.

BIBLIOGRAFÍA