criterios para la gestiÓn de los espacios … · a estos se añaden la contaminación de las...

39
CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL Diciembre 2012 Con la colaboración de:

Upload: vominh

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL CONTEXTO DEL

CAMBIO GLOBAL

Diciembre 2012

Con la colaboración de:

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

Este documento ha sido elaborado por el Grupo de Conservación de EUROPARC-España,

formado por gestores de áreas protegidas responsables de planes y actuaciones de

conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

Además se han recibido aportaciones de investigadores relacionados con el estudio del cambio

global (Fernando Valladares, CSIC; Miguel Ángel Zavala; Universidad de Alcalá; Regino Zamora,

Universidad de Granada), así como del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Oficina

Española de Cambio Climático.

La coordinación ha corrido a cargo de la Oficina Técnica de EUROPARC-España.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1. ¿Qué es el cambio global? .................................................................................................. 1

1.2. Efectos del cambio global................................................................................................... 2

1.3. Los espacios protegidos y el cambio global ....................................................................... 5

1.4. Capacidades de gestión de las áreas protegidas. Construir capacidad de adaptación. ..... 7

2. EL CAMBIO GLOBAL EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES E INTERNACIONALES .................... 9

2.1. Cambio global en la agenda internacional ......................................................................... 9

2.2. El cambio global en las políticas europeas ....................................................................... 11

2.3. El cambio global en las políticas españolas ...................................................................... 13

3. CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DEL CAMBIO GLOBAL A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS

PROTEGIDAS ..................................................................................................................... 18

3.1. Considerar la perspectiva global. De los espacios protegidos a las redes, y el territorio

como sistema .......................................................................................................................... 19

3.2. Gestionar la incertidumbre: la importancia de la investigación y el seguimiento ........... 22

3.3. Incorporar a la planificación y la gestión de los espacios protegidos el cambio como un

proceso siempre presente ...................................................................................................... 26

3.4. Nuevas herramientas de gobernanza para un nuevo contexto ....................................... 29

3.5. Mejorar el apoyo social y la sensibilización sobre los efectos del cambio global ............ 31

3.6. Conclusión ........................................................................................................................ 32

4. REFERENCIAS ................................................................................................................. 34

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es el cambio global?

Con el término “cambio global” se engloba el conjunto de cambios ambientales afectados por

la actividad humana, con especial referencia a los cambios en los procesos que determinan el

funcionamiento del sistema Tierra. El cambio global debe ser entendido por tanto como un

proceso complejo, resultante de las interacciones entre los diferentes procesos biofísicos

afectados por la actividad humana, y entre éstos y los sistemas sociales (Duarte, 2006).

El cambio global es pues, el resultado de la interacción de un conjunto de factores que actúan

de manera directa sobre los procesos biofísicos de los ecosistemas y por tanto afectan al flujo

de servicios que éstos proporcionan. Los principales impulsores directos - o principales

componentes del cambio global - son los cambios en los usos del suelo y modelos de gestión

de los recursos naturales, y el cambio climático. A estos se añaden la contaminación de las

aguas, suelos y atmósfera, las invasiones de especies exóticas, los cambios en los ciclos

biogeoquímicos y la sobre-explotación de los componentes geóticos y bióticos de los

ecosistemas.

Además es necesario tener en cuenta el origen de estos cambios, es decir los llamados

“impulsores indirectos” del cambio. Son factores y procesos sociopolíticos que actúan de un

modo más difuso, alterando el funcionamiento de los ecosistemas a través de su acción sobre

los impulsores directos de cambio. Los principales impulsores indirectos de cambio son

demográficos, económicos, sociopolíticos, de género, ciencia y tecnología, y culturales

(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, 2011).

Aunque el cambio es consustancial al funcionamiento de los ecosistemas, dos circunstancias

son singulares en el proceso actual de cambio global: su rapidez y el hecho de que la actividad

de una sola especie (el ser humano) sea el principal motor de estos cambios.

El cambio global no puede ser entendido como un fenómeno simple de causa-efecto, sino que

obedece a múltiples relaciones causales, que tienen efectos a diferentes escalas espaciales y

temporales; por eso una de sus características es la dificultad de predecir su evolución. En la

práctica, esta incertidumbre dificulta la toma de decisiones para los gestores de las políticas

ambientales. Por ello es necesario, como parte de las estrategias destinadas a evitar o limitar

las consecuencias del cambio global, “construir capacidad de adaptación” frente al cambio

global en las instituciones, en los procesos de planificación y en la toma de decisiones. Los

espacios protegidos del Estado español necesitan adaptar sus modelos de gestión al mundo

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

2

cambiante del siglo XXI, en su dimensión social, económica y ecológica, para poder seguir

ofreciendo a la sociedad el rico y variado flujo de servicios que contribuyen a su bienestar.

1.2. Efectos del cambio global

Las consecuencias previsibles del cambio global son muy amplias, incluyendo un amplio

impacto social (sobre la salud, estructura demográfica, flujos migratorios, modificación de la

base económica, en la organización social). Desde el punto de vista del funcionamiento de los

ecosistemas, algunos de los efectos del cambio global serán el cambio en el régimen de

perturbaciones (sequías, inundaciones, incendios, plagas), cambios intensos en las zonas

litorales por el incremento del nivel de mar, modificaciones en la composición específica y el

funcionamiento de los ecosistemas (ligado al cambio en las condiciones ambientales y el

consiguiente desplazamiento de las poblaciones de especies de flora y fauna, con un

incremento en la llegada de especies invasoras), así como el incremento del número de

especies amenazadas y pérdida de biodiversidad, y aparición de enfermedades emergentes

que afectan a las especies silvestres.

Un análisis de las causas y efectos del cambio global en España puede encontrarse en la

Evaluación de Ecosistemas del Milenio en España (EME, 2011). De acuerdo a las conclusiones

de este amplio proyecto, los “impulsores” más importantes del cambio global en España son:

1) El principal impulsor del cambio global en España en los últimos 50 años han sido los

cambios de usos del suelo, con dos vertientes actuando simultáneamente: por una

parte artificialización del suelo (urbanización) y la intensificación agraria, y por otro el

abandono de las prácticas y usos tradicionales de gestión de los ecosistemas en el

medio rural, con consecuencias como pérdida o degradación de hábitats y

fragmentación de los mismos.

Los cambios de uso más profundos e irreversibles son los relacionados con la

construcción de urbanizaciones e infraestructuras: la superficie artificializada se ha

incrementado un 54% entre 1987 y 2005. Los ecosistemas más afectados han sido los

litorales.

El abandono de los modelos agrarios tradicionales, por ejemplo la práctica

desaparición de la cabaña ganadera extensiva o de los aprovechamientos de leñas en

los montes en solo unas décadas han sido determinantes en la evolución de gran parte

del territorio forestal y agrícola y han determinado profundos cambios en su

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

3

funcionamiento ecológico, entre los que puede destacarse el aumento exponencial de

las poblaciones ciertas especies.

2) El siguiente impulsor de cambio global en relación a su impacto sobre la provisión

de servicios de los ecosistemas es el debido a la contaminación, en especial de las

aguas continentales, junto con la explotación intensiva de servicios de abastecimiento

de los ecosistemas. Se destaca en especial la sobrepesca en el medio marino y la

sobreexplotación de acuíferos, con graves consecuencias sobre los ecosistemas de

humedales ligados a procesos de descarga de agua subterránea.

3) Según las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático de la ONU (IPCC, 1997; 2007), España va a sufrir de forma severa los efectos

del cambio climático, que van a afectar de manera directa e indirecta a la

conservación de su biodiversidad.

Aunque la intensidad de este motor del cambio actualmente es muy inferior a los

anteriores, se espera una tendencia al aumento y un efecto especialmente acusado en

los ecosistemas mediterráneos (Figura 1).

Figura 1. Impacto del cambio climático para cada región biogeográfica de la Unión Europea en función de la vulnerabilidad por tipo de hábitat. (Fuente: Vos et al. 2010)

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

4

Figura 1. Impacto del cambio climático para cada región biogeográfica de la Unión Europea en función de la vulnerabilidad de las especies (Fuente: Vos et al. 2010)

Los modelos predicen una reducción muy significativa de las precipitaciones que

tendrá como consecuencia condiciones ambientales más áridas en la región

mediterránea y más similares a la mediterránea en la región atlántica. Estos cambios

en las condiciones ambientales modificarán la distribución de muchas especies, cuyo

desplazamiento puede verse dificultado o impedido por la proliferación de

infraestructuras que limitan la conectividad ecológica del territorio o por una matriz

territorial poco permeable para estas especies. Las conclusiones de estos modelos

pueden verse muy matizadas si se consideran otros factores como la variabilidad

genética de las poblaciones y la plasticidad de muchas especies vegetales, por lo que el

nivel de incertidumbre de estos modelos es elevado (Benito Garzón et al., 2011)

Asociado a las nuevas condiciones climáticas, se prevén cambios en la productividad

de los ecosistemas (con una tendencia general a una reducción; Benito Garzón et al.

2012) y una incidencia más severa de eventos extremos como sequías, inundaciones,

grandes tormentas, así como incendios y plagas.

Los ecosistemas más vulnerables al cambio climático serán los de montaña, los

humedales y los ecosistemas marinos formados por comunidades de crecimiento más

lento (corales, posidonia..) así como los litorales por la amenaza directa que supone el

retroceso de la línea de costa.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

5

4) La segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad en el Mediterráneo

es la debida a las invasiones de especies exóticas. Los ecosistemas más sensibles son

los humedales, el medio marino y los ecosistemas fluviales, además de los ecosistemas

insulares (y en especial el Archipiélago de las Islas Canarias). El 32% de las especies de

vertebrados de los ríos españoles son exóticas y los peces continentales son el grupo

de vertebrados más amenazado en España. Respecto al medio marino, el

Mediterráneo es el mar con más especies invasoras: 637 especies provienen de otros

mares, transportados en el agua de lastre de los barcos.

Ante este escenario cambiante e impredecible en muchos casos, las estrategias para la gestión

y conservación del patrimonio natural deberán descansar en (Secretariat of the Convention on

Biological Diversity, 2004, 2009; IUCN-WDPA 2004; IUCN 2009):

Utilizar un enfoque basado en la gestión integrada de los diferentes componentes y

procesos de los ecosistemas.

Mantener (o restaurar) la capacidad de los ecosistemas para proveer de bienes y

servicios a la sociedad. Ecosistemas bien conservados además de proporcionar medios

de vida a la población son la herramienta más eficiente para la reducción de las

consecuencias del cambio global (por ejemplo inundaciones, sequías…).

Incorporar la resiliencia como criterio de selección, diseño y gestión de los sistemas de

áreas protegidas para garantizar su supervivencia frente al cambio global. En ecología,

la resiliencia es la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la

perturbación, e indica la capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin

alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir,

pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado1.

1.3. Los espacios protegidos y el cambio global

El incremento en el número de áreas protegidas en el mundo es uno de los pocos indicadores

favorables en el análisis de perspectiva mundial sobre la biodiversidad (Secretaría del Convenio

de Diversidad Biológica, 2010).

En España el conjunto de espacios protegidos, considerando la Red Natura 2000, comprende

un 28% del territorio, que incluye amplias zonas en las que la actividad agrícola, ganadera o

1 El concepto de “resiliencia” tiene aplicación tanto en el ámbito de las ciencias naturales como en las sociales. En el

plano social y psicológico, se usa el concepto como la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

6

forestal ha sido el principal elemento modelador de los ecosistemas y el paisaje. Dehesas,

mosaicos agrícolas, pastizales de montaña o bosques utilizados durante generaciones forman

parte de los ecosistemas incluidos en las redes de espacios protegidos. El proceso de

abandono de las actividades tradicionales, los cambios de uso del suelo y la urbanización en

algunos casos (como los humedales costeros) es con mucho el principal factor de cambio que

está operando sobre estos ecosistemas.

Superpuesto a este proceso acelerado de cambio en el uso del suelo y los recursos, se

encuentra el cambio en el clima. Según los escenarios propuestos por el Observatorio de la

Sostenibilidad de España (2011) el 54% de los espacios protegidos sufrirán de forma

importante los efectos del cambio climático aumentando su aridez. Los espacios protegidos

ubicados bajo condiciones templado-frías o eurosiberianas experimentarán un cambio

climático que los acercará hacia las condiciones mediterráneas. Por el contrario, los espacios

protegidos de clima mediterráneo podrían soportar condiciones de aridez y temperatura

actualmente inexistentes en la península. Además se prevén cambios en el área de distribución

de muchas especies y de los patrones de diversidad, debido a los cambios en la distribución de

los nichos climáticos (Felicísimo y otros, 2011; Araujo y otros, 2011).

Las áreas protegidas constituyen una parte esencial de la respuesta global al cambio global. Las

áreas protegidas han demostrado su eficacia a la hora de evitar cambios drásticos en el paisaje

debidos por ejemplo a la urbanización, pero se enfrentan al reto de mantener paisajes

originados por actividades hoy desaparecidas, o bien gestionar el proceso de cambio y

mantener la funcionalidad de procesos ecológicos que operan más allá de sus límites

administrativos, y por tanto de su capacidad directa de gestión.

Por otra parte, es evidente que los motores del cambio global actúan a una escala superior a la

de los espacios protegidos, por lo que la capacidad de intervención sobre los mismos desde la

administración de los espacios protegidos es muy reducida y en la práctica ineficaz si no se

consiguen alianzas con otras políticas sectoriales y agentes sociales.

Esto plantea en primer lugar la necesidad de incorporar los criterios ambientales, y de

adaptación al cambio global en particular, en el conjunto de políticas con incidencia territorial

(urbanismo, infraestructuras, agricultura y ganadería, turismo, energía e industria, etc.) y

articular mecanismos de coordinación entre las mismas, una cuestión pendiente desde hace

tiempo.

Desde su ámbito, las áreas protegidas pueden contribuir a reducir los efectos del cambio

global por dos vías principales: por una parte reduciendo la presión sobre los ecosistemas

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

7

derivada de actuaciones sobre las que sí existe capacidad de gestión (por ejemplo el control

del uso recreativo, urbanismo, actividades agrarias,…). Por otra parte, reduciendo la

vulnerabilidad de los sistemas naturales (de los espacios protegidos, en este caso) ante el

cambio global, a través de medidas de planificación y gestión dirigidas la mitigación y

adaptación a los efectos del cambio global, promoviendo prácticas que incrementen la

conectividad, la madurez y diversidad de los ecosistemas, reduzcan las emisiones de gases de

efecto invernadero, etc., contribuyendo en definitiva a mantener los servicios esenciales de los

ecosistemas de los que depende el bienestar de las personas (Evaluación de los Ecosistemas

del Milenio de España. 2011).

Las redes de espacios protegidos, tanto por su extensión como por la variedad de ecosistemas

que incluyen, pueden ser un importante instrumento en la gestión del cambio global,

ofreciendo una de las “soluciones naturales” más eficaces contra la crisis climática (Dudley y

otros, 2010).

Sin embargo, el cambio climático está virtualmente ausente tanto en la legislación de espacios

protegidos como en la Directiva Hábitats. De hecho, el principal objetivo de las áreas

protegidas ha sido alcanzar o mantener un estado de conservación considerado deseable para

los ecosistemas y especies, que es esencialmente estático. Por ello, este modelo necesitaría

ser ampliado para acomodar el proceso de cambio propio de los ecosistemas, y en especial el

proceso de cambio global en el que nos encontramos.

El proceso de cambio global, en el que los cambios son rápidos e intensos, requiere una mayor

capacidad de las instituciones de adaptación al cambio y a la incertidumbre, y el desarrollo de

nuevas capacidades que permitan afrontar la gestión de ecosistemas en un proceso continuo

de cambio. Para ello será necesario un nuevo enfoque en la planificación y la gestión de las

áreas protegidas (Stephenson y Millar, 2012; Fundación González Bernáldez, 2011).

1.4. Capacidades de gestión de las áreas protegidas. Construir capacidad de

adaptación.

Las áreas protegidas son una de las piezas claves en las estrategias de adaptación de los

ecosistemas a los efectos del cambio global. El éxito de las áreas protegidas frente a las

consecuencias del cambio global radicará en el desarrollo de las diferentes “capacidades de

gestión” (Carabias et al 2003) que permitan adaptarse de forma continua al cambio (Figura 3).

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

8

Figura 3. Capacidades necesarias para la gestión de áreas protegidas.

La gestión eficaz de las áreas protegidas necesita una adecuada planificación, en la que se

desarrollen los criterios por los que pueden designarse y que asegure una adecuada

representatividad de los distintos ecosistemas, se determinen objetivos estratégicos, y se

armonicen las políticas de conservación con el resto de políticas.

Además es necesario garantizar una estructura institucional que respalde la gestión, permita

el desarrollo de los necesarios protocolos administrativos (autorizaciones, informes, sanciones,

etc.), así como la coordinación con otros departamentos y los mecanismos de gobernanza

necesarios que aseguren la participación de la población local en la toma de decisiones y el

establecimiento de alianzas con nuevos sectores y agentes sociales.

La gestión debe basarse en el mejor conocimiento disponible y en la evidencia científica, para

lo que es preciso desarrollar protocolos de seguimiento que permitan la evaluación continua

de los efectos de la gestión, así como mecanismos que aseguren la transferencia a la gestión

del conocimiento científico.

La gestión eficaz precisa también de la asignación de medios humanos, económicos y

materiales y la formación de equipos técnicos, que permita la ejecución de las diversas

actuaciones previstas en la planificación.

Finalmente, el éxito de los espacios protegidos depende en gran medida del apoyo social,

tanto de la población local como de la sociedad en general, para lo que es preciso el desarrollo

de las correspondientes capacidades de comunicación y el establecimiento de canales de

participación en la gestión.

El desarrollo de estas capacidades es el que puede asegurar que las áreas protegidas alcancen

los objetivos para los que se han declarado, en un entorno de cambio global.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

9

2. EL CAMBIO GLOBAL EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

La evidencia del cambio global, y del cambio climático en particular, ha hecho necesario

comenzar a incluir esta prioridad en la agenda política y en el desarrollo de las diferentes

políticas sectoriales, entre ellas la referente a las áreas protegidas, en especial en el ámbito

internacional (para una revisión véase Harley y Hodgson, 2008).

Los efectos del cambio global sobre los ecosistemas y el papel de las áreas protegidas es

ampliamente reconocidos a nivel científico (Heller y Zavaleta, 2009) y comienzan a trasladarse

a la agenda de instituciones y administraciones, especialmente en el ámbito internacional. Se

recogen aquí los documentos de referencia y las recomendaciones que se proponen.

2.1. Cambio global en la agenda internacional

A nivel internacional el instrumento de referencia es la Convención sobre la Diversidad

Biológica (CDB), en concreto el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas es una de las

principales herramientas para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación al cambio

climático, priorizando las oportunidades de utilizar las áreas protegidas en el marco de sus

estrategias de respuesta al cambio climático.

Dentro del Objetivo “Mejorar sustancialmente la planificación y administración de áreas

protegidas basadas en el sitio” se incluye el “Integrar las medidas de adaptación al cambio

climático a la planificación de áreas protegidas, a las estrategias de gestión (Secretaría del

Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004).

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN propone algunas directrices para

fortalecer el papel de las áreas protegidas en la respuesta al cambio climático (Ver IUCN-WCPA

2004 ; Dudley y otros, 2009):

Mejorar o ampliar las redes de áreas protegidas, incluyendo los ecosistemas que

actúan como sumideros de carbono, como estuarios o turberas, bosques tropicales,

manglares.

Conectar las áreas protegidas, estableciendo zonas de amortiguamiento, corredores y

puntos de paso entre áreas ya declaradas

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

10

Adoptar prácticas de gestión que contribuyan a la mitigación del cambio climático (por

ejemplo evitando prácticas que liberan CO2 como quemas, o promoviendo otras que

fijan CO2)

Asegurar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas y de los procesos que

proporcionan resiliencia, para lo que puede ser necesario modificar algunos enfoques

en la gestión.

Mantener los servicios de los ecosistemas de forma que se garantice la subsistencia de

las personas en condiciones de cambio climático y la protección frente a eventos

extremos. La restauración de ecosistemas degradados será una de las opciones más

importantes

Las agencias internacionales de conservación

Aunque con un enfoque muy dirigido al cambio climático, las entidades conservacionistas de

ámbito global (Hansen y otros, 2003; Game y otros 2010) u otras que realizan inversiones en

materia de conservación de la biodiversidad (The World Bank. 2009) han desarrollado

directrices dirigidas a priorizar y redefinir sus estrategias y acciones de conservación en el

nuevo contexto global. Se parte de la base de que el mantenimiento de la integridad de los

ecosistemas es la estrategia más eficiente de mitigación y adaptación al cambio. Las

principales líneas de actuación que sugieren son:

Declarar áreas protegidas: en general hay un gran énfasis en la declaración de zonas

protegidas, incorporando criterios de cambio climático. Se considera prioritaria la

protección de refugios climáticos, la creación de redes de áreas protegidas

representativas de los diferentes ambientes a escala regional, la creación de zonas de

amortiguación alrededor de las áreas protegidas y la potenciación de la conectividad

entre las mismas.

Mantener los servicios que proporcionan los socio-ecosistemas, manteniendo o

restaurando su funcionalidad. De esta forma se maximiza la capacidad de los sistemas

ecológicos y sociales de tratar con el cambio global, tanto manteniendo el suministro

de bienes y servicios como minimizando el impacto de eventos catastróficos.

Facilitar la transferencia del conocimiento científico a la gestión. Desarrollar programas

de seguimiento a largo plazo que permitan evaluar el efecto del cambio climático

sobre los ecosistemas y aprovechar las nuevas oportunidades (desarrollo de nuevas

tecnologías, redes de seguimiento, etc.)

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

11

Limitar las amenazas no debidas al cambio climático, como medio de reducir los

efectos negativos de este.

Controlar las especies invasoras.

Desarrollar modelos de gestión adaptativa y modelos sostenibles de aprovechamiento

de los recursos, considerando el papel de las perturbaciones.

Además se proponen medidas como la migración asistida o la protección ex situ de

determinadas especies amenazadas.

2.2. El cambio global en las políticas europeas

No hay actualmente una estrategia en la Unión Europea específicamente dirigida al cambio

global, aunque sus principales componentes están implícitos en algunas estrategias básicas

como el Plan de acción sobre biodiversidad para la conservación de los recursos naturales

(COM 2001) o la Estrategia de la UE en materia de biodiversidad 2020 (COM 2011).

La Comisión Europea adoptó en 2011 la estrategia europea sobre biodiversidad “Nuestro

seguro de vida, nuestro capital natural: una estrategia de biodiversidad de la UE para 2020”,

acorde con los compromisos asumidos en la décima reunión de la Conferencia de las Partes del

Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Esta estrategia va dirigida a proteger la biodiversidad de Europa y mejorar su situación en la

próxima década. Se basa en que la aproximación más eficiente frente a la pérdida de

biodiversidad y la adaptación al cambio climático es la basada en el mantenimiento y

restauración de la integridad de los ecosistemas, y con ella de los servicios (de abastecimiento,

regulación, culturales) que proporcionan a la sociedad.

La estrategia comprende seis objetivos prioritarios que abordan los principales factores de

pérdida de biodiversidad, y que buscan reducir las presiones más importantes que soportan la

naturaleza y los servicios de los ecosistemas, integrando los objetivos de biodiversidad en

políticas sectoriales clave. Entre sus metas está la contribución a los objetivos de mitigación y

adaptación al cambio climático, y la lucha contra las especies invasoras.

En 2009 la Comisión publicó el “Libro Blanco sobre la adaptación al cambio climático” en el que

subraya como una estrategia importante de adaptación al cambio climático la conservación o

restauración de los ecosistemas y su integridad, así como promover la conectividad ecológica

en la Unión Europea. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de mantener y mejorar los

bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas como medio para la adaptación al cambio

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

12

climático. También se subraya que es necesario garantizar que las medidas de adaptación y

mitigación no se apliquen en detrimento de la biodiversidad.

A través del desarrollo del Libro Blanco sobre Adaptación al Cambio Climático, la Comisión

Europea está en proceso de revisión de las políticas sectoriales que van a verse afectadas por

los efectos del cambio climático, mediante la identificación de los instrumentos normativos

existentes a nivel europeo donde es necesario integrar sectorialmente la adaptación. El

desarrollo del Libro Blanco conducirá a la adopción de la "Estrategia Europea de Adaptación",

que será aprobada en el primer semestre de 2013.

La incorporación de criterios de mitigación y adaptación al cambio climático está

desarrollándose en las políticas correspondientes Aguas (Directiva Marco de Aguas, Directiva

de Inundaciones) Agricultura (PAC), Evaluación Ambiental (Directiva de Evaluación de Impacto

Ambiental, Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica), Energía y Transporte (Programas de

Redes Trans-europeas de transporte y energía), etc. (ver Berry et al. 2008 para una revisión)

En el ámbito específico de las áreas protegidas la Comisión Europea ha publicado un

documento de orientación en el que se identifican los grupos de especies y hábitat de interés

comunitario son los más vulnerables ante el cambio climático (Vos et al. 2010), y se propone

un conjunto de medidas de adaptación y mitigación (European Union, 2012).

La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado en 2010 un documento de directrices

para la adaptación al cambio climático, en el que se señalan los siguientes principios generales

(ETC/ACC, 2010):

1. Promover y facilitar las prácticas de adaptación, asegurar el compromiso de los

gestores

2. Construir conocimiento y sensibilización

3. Identificar y cooperar con los principales agentes

4. Trabajar con la incertidumbre

5. Explorar los impactos potenciales del cambio climático y las vulnerabilidades,

identificando prioridades

6. Explorar un amplio espectro de opciones de adaptación

7. Priorizar las opciones de adaptación

8. Modificar las políticas actuales, las estructuras y los procesos

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

13

9. Evitar las prácticas equivocadas de adaptación (“maladaptation”; aquellas en

contradicción con acciones de mitigación, las que hacen uso insostenible de recursos,

las que no distribuyen sus beneficios de forma equitativa en la sociedad)

10. Realizar seguimiento y evaluación sistemáticamente

2.3. El cambio global en las políticas españolas

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), aprobado en julio de 2006,

plantea los siguientes objetivos:

Desarrollar los escenarios climáticos regionales para la geografía española.

Desarrollar y aplicar métodos y herramientas para evaluar los impactos, la

vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en diferentes sectores

socioeconómicos y sistemas ecológicos.

Incorporar al sistema español de I+D+i las necesidades más relevantes en materia de

evaluación de impactos del cambio climático.

Realizar continuas actividades de información y comunicación de los proyectos.

Promover la participación de todos los agentes implicados en los distintos sectores y

sistemas, con objeto de integrar la adaptación al cambio climático en las políticas

sectoriales.

Elaborar informes específicos con los resultados de las evaluaciones y proyectos e

informes periódicos de seguimiento de los proyectos y del conjunto del Plan Nacional

de Adaptación.

Los Programas de Trabajo constituyen los instrumentos de desarrollo del PNACC. El Segundo

Programa de Trabajo se desarrolla en cuatro ejes:

Primer eje: evaluación sectorial de impactos, vulnerabilidad y adaptación

Segundo eje: integración en la normativa de la adaptación al cambio climático

Tercer eje: movilización de actores clave en sectores incluidos en el PNACC

Cuarto eje: sistema de indicadores de impactos y adaptación al cambio climático en

España

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

14

El PNACC contiene una línea de actuación en materia de biodiversidad (Cuadro 1)

Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

No hay en este Plan objetivos específicamente dirigidos al cambio global. No obstante los

problemas derivados del cambio de usos del suelo o contaminación se encuentran integrados

de forma horizontal en todo el documento.

Respecto al cambio climático, las líneas prioritarias de trabajo del PNACC se han integrado en

el Plan Estratégico y se consideran en el marco de referencia en la materia.

Existe también un objetivo específicamente dirigido a las especies exóticas invasoras.

Cuadro 1. Líneas de actuación del Plan Nacional de Adaptación en Biodiversidad Entre las medidas, actividades y líneas de trabajo para las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptación relativas a Biodiversidad que se llevarán a cabo en el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación, pueden señalarse las siguientes:

Valoración del impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas españoles.

Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de los hábitat y taxones españoles clave: cartografía de la vulnerabilidad de la biodiversidad española.

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos (incluida la Red Natura 2000) en los escenarios de cambio climático: conectividad ambiental, gradientes latitudinales y altitudinales, establecimiento de “áreas de reserva” destinadas a reducir el impacto asociado al cambio climático, etc.

Evaluación de medidas de conservación ex-situ, como respuesta a potenciales impactos del cambio climático.

Incorporación del cambio climático como variable a considerar en los proyectos de restauración de sistemas ecológicos.

Promoción de la existencia de la mayor variabilidad genética posible en los ecosistemas, como base de la capacidad adaptativa ante el cambio climático.

Consolidación de redes de seguimiento ecológico a largo plazo e integración de los datos para detectar los efectos del cambio climático.

Identificación de un sistema de indicadores biológicos de los impactos del cambio climático, y definición de protocolos de medida que conformen un sistema de vigilancia y alerta temprana.

Evaluación de los balances de carbono para distintos tipos de ecosistemas españoles.

Evaluación de los efectos del cambio climático sobre especies invasoras en España.

Elaboración de modelos predictivos, basados en las respuestas de las especies y comunidades a los cambios y en las proyecciones de los modelos regionales del clima.

Evaluación de los efectos de los escenarios hidrológicos derivados de los cambios climáticos sobre la biodiversidad asociada a ambientes acuáticos; demandas hídricas ecológicas y asignaciones de recursos.

Evaluación de las actividades destinadas a potenciar los sumideros de carbono y su efecto (positivo o negativo) sobre la biodiversidad.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

15

Estrategias en las administraciones regionales

Las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, han desarrollado y

mantienen unos marcos de planificación y una serie de iniciativas en materia de adaptación al

cambio climático (OECC, 2011). El desarrollo de estrategias o planes para afrontar el cambio

global es muy variable en las comunidades autónomas (Tabla 1), así como el grado de

compromiso que suponen reflejado en el rango normativo empleado para aprobar planes y

estrategias.

La mayor parte son planes generales dirigidos sobre cambio climático; tienen menos

desarrollo los planes de adaptación, aunque los planes generales contienen medidas de

adaptación y en todos los casos abordan todos los sectores afectados, siendo los espacios

protegidos (o biodiversidad) uno de los capítulos.

Tabla 1. Marcos de planificación en relación al cambio climático en las comunidades autónomas españolas (Fuente: OECC, 2011, actualizado a noviembre 2012)

COMUNIDAD AUTÓNOMA

NOMBRE FORMULA DE APROBACION

ANDALUCÍA Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 Acuerdo del Consejo de Gobierno de 5 de junio de 2007

Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de agosto de 2010

ARAGÓN

Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias. Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de septiembre de 2009.

Plan de acción del Gobierno de Aragón frente al Cambio

Climático y de Energías Limpias

Acuerdo de Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2010

CANARIAS

Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático. Período 2008 – 2015

Acuerdo de Consejo de Gobierno y aprobación parlamentaria de 14 de mayo de 2009

Plan de Mitigación 2008-2015 -

Plan de Adaptación En redacción

CANTABRIA Estrategia de Acción frente al Cambio Climático de Cantabria 2008 – 2012

Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de octubre de

OBJETIVO 2.4 Establecer mecanismos para la prevención de la entrada, detección, erradicación y control de las especies exóticas invasoras

Aprobar y aplicar el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Establecer un sistema de alerta temprana sobre especies exóticas invasoras

Establecer un sistema de evaluación de riesgos sobre especies exóticas invasoras.

Establecer estrategias con directrices de prevención de la entrada, detección temprana, gestión, control y posible erradicación de las especies del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras

Mantener información actualizada sobre especies exóticas

Desarrollar métodos para la gestión de los problemas de especies exóticas invasoras establecidas y medidas preventivas frente a especies exóticas potencialmente invasoras

Desarrollar una estrategia y plan nacional de contingencia frente a los organismos de cuarentena

Realizar campañas de divulgación, información y concienciación sobre especies exóticas invasoras.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

16

COMUNIDAD AUTÓNOMA

NOMBRE FORMULA DE APROBACION

2008

CASTILLA-LA MANCHA

Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación frente al Cambio Climático 2010-2012-2020.

-

CASTILLA Y LEÓN Plan de Medidas Demostrativas e Incentivadoras para el Desarrollo Sostenible y la Lucha contra el Cambio Climático

Acuerdo de la Junta de Castilla y León de 21 de julio de 2008

Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020.

Acuerdo de la Junta de Castilla y León 128/2009, de 26 de noviembre

CATALUÑA

Estratègia Catalana d’Adaptació al Canvi Climàtic Acuerdo de Gobierno GOV/115/2012, de 13 de noviembre

Plan Marco de Mitigación del Cambio Climático en Catalunya

2008 – 2012

Acuerdo de Gobierno GOV/161/2008, de 7 de octubre

COMUNIDAD DE MADRID

Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2006-2012).

Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 1433/2007, de 7 de junio

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de la Comunidad de Madrid

En redacción

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Estrategia frente al Cambio Climático de Navarra 2010-2020 Acuerdo de Gobierno de 31 de enero de 2011

COMUNIDAD VALENCIANA

Estrategia valenciana ante el cambio climático 2008-2012 Acuerdo de la Comisión Delegada de Coordinación de Políticas de Prevención ante el Cambio Climático del Gobierno 2 de diciembre de 2008

EXTREMADURA Estrategia de Cambio Climático para Extremadura (2009-2012) Acuerdo del consejo de Gobiermo de 23 de marzo de 2009

GALICIA Estratexia Galega fronte ao Cambio Climático. 2007

Plan de observación, Investigación y Adaptación al Cambio Climático dentro del Programa Marco Gallego frente al Cambio Climático 2010-2020.

Pendiente de aprobación. En proceso de evaluación ambiental estratégica

ISLAS BALEARES Estrategia Balear de Lluita contra el canvi climátic Pendiente de aprobación

LA RIOJA Estrategia Regional Cambio Climático 2008 –2012. Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno contra el Cambio Climático. Resolución 215/2008, de 10 de diciembre

Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático Pendiente de aprobación

PAÍS VASCO

Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático. 2008 – 2012 Acuerdo del Consejo de Gobierno y aprobación parlamentaria. 5 de diciembre de 2008

Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático. 2011-2020 En redacción

Ley Vasca de Cambio Climático En tramitación (Proyecto de Ley)

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Programa de Medidas Institucionales de Mitigación del Cambio Climático en Asturias

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2007

Estrategia de Cambio Climático del Principado de Asturias

Pendiente de aprobación

REGIÓN DE MURCIA

Estrategia de la región de Murcia frente al cambio climático 2008-2012

-

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

17

Tabla 2. Resumen de las principales recomendaciones recogidas en estrategias y planes relativas a la adaptación al cambio global

INVESTIGACION Mejorar el conocimiento científico respecto al cambio global y su aplicación a la gestión.

SEGUIMIENTO Consolidación de redes de seguimiento ecológico a largo plazo e integración de los datos.

PLANIFICACIÓN Mejorar o ampliar las redes de áreas protegidas, incluyendo sumideros de carbono, refugios climáticos, y redes de áreas protegidas representativas de los diferentes ambientes a escala regional.

Creación de zonas de amortiguación alrededor de las áreas protegidas y la potenciación de la conectividad entre las mismas.

Integrar la adaptación al cambio climático en las políticas sectoriales.

GESTION DE ECOSISTEMAS

Asegurar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas y de los procesos que proporcionan resiliencia.

Mantener los servicios que proporcionan los socio-ecosistemas, manteniendo o restaurando su funcionalidad.

Promover prácticas de gestión que contribuyan a la mitigación del cambio climático.

Desarrollar modelos de gestión adaptativa y modelos sostenibles de aprovechamiento de los recursos, considerando el papel de las perturbaciones.

Limitar todas las amenazas no debidas al cambio climático, como medio de reducir los efectos negativos de este.

GESTIÓN DE ESPECIES

Controlar las especies invasoras.

Migración asistida de determinadas especies amenazadas.

Protección ex situ de determinadas especies amenazadas.

CAPACIDADES ADMINISTRA-TIVAS

Mejorar coordinación con agentes y administraciones.

Adaptar las políticas y estructuras administrativas.

COMUNICACION Realizar actividades de información y comunicación.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

18

3. CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DEL CAMBIO GLOBAL A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

La plasmación de la evidencia disponible sobre las causas del cambio global y su efecto en los

ecosistemas en unos principios básicos sobre los que orientar la gestión de las áreas protegidas

en el contexto del cambio global es posible, a pesar de las incertidumbres existentes y las

lagunas de conocimiento en algunas áreas. Estos principios pueden desarrollarse en directrices

generales, que deberán considerarse tanto a escala regional, como de redes de áreas

protegidas a lugares concretos, y tanto a corto como a largo plazo.

Estos principios y criterios deben permitir a los gestores de áreas protegidas incorporar el

cambio global a las herramientas de planificación y a la gestión de ecosistemas, hábitats y

especies. La plasmación de estos criterios generales en medidas concretas exige una

consideración caso por caso en función de las características ecológicas de cada lugar y de las

alternativas técnicas disponibles.

Se proponen a continuación algunas recomendaciones para el desarrollo de la capacidad de

adaptación al cambio global en las áreas protegidas, estructuradas en torno a cinco principios

básicos:

1. Considerar la perspectiva global. De los espacios protegidos a las redes, y el territorio

como sistema. Las áreas protegidas son una herramienta para gestionar el cambio

global, pero por sí solas no serán suficientes. Es necesaria una perspectiva integradora,

a escala global y largo plazo, que considere las áreas protegidas y el territorio en el que

se asientan como una unidad funcional.

2. Gestionar la incertidumbre: la importancia de la investigación y el seguimiento. Las

incertidumbres asociadas a los modelos predictivos hacen imprescindible que la toma

decisiones se base en la mejor información científica, que se disponga de sistemas de

seguimiento que informen de los efectos del cambio global, junto con un modelo de

gestión adaptativa que evalúe de forma continua los resultados de las acciones

emprendidas.

3. Incorporar el cambio como un proceso siempre presente a la planificación y la gestión

de los espacios protegidos. Los ecosistemas están inmersos en un proceso de cambio

constante. Es preciso contar con la sucesión como un proceso natural y no gestionar

en su contra, e incrementar la capacidad de los ecosistemas de adaptarse a las nuevas

condiciones ambientales y a las perturbaciones.

4. Desarrollar nuevas herramientas de gobernanza para un nuevo contexto. Es preciso

desarrollar nuevas formas de gobierno de las áreas protegidas, incorporando a un

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

19

mayor número de agentes y definir modelos de gestión viables en el nuevo contexto

socioeconómico y ambiental.

5. Mejorar el apoyo social y la sensibilización sobre los efectos del cambio global.

3.1. Considerar la perspectiva global. De los espacios protegidos a las redes, y el

territorio como sistema

La planificación de las redes de áreas protegidas es una herramienta fundamental en la gestión

de los efectos del cambio global, si se incorporan criterios de adaptación a los habitualmente

utilizados en el diseño de redes, y en la delimitación y zonificación de áreas protegidas

(representatividad, rareza, etc; EUROPARC-España, 2008). Los efectos globales del cambio

refuerzan la necesidad de planificar desde una escala de redes y sistemas de áreas protegidas.

Para ello se recomienda:

La gestión en un escenario de cambio global requiere considerar conjuntamente

diferentes escalas espaciales (local, regional, global) y temporales (corto, medio y

largo plazo).

Reforzar el papel de las redes de espacios protegidos y diseñar y evaluar los

objetivos de conservación desde la perspectiva de redes y no tanto de espacios

protegidos individuales

Utilizar técnicas de planificación que consideren la incertidumbre asociada al

cambio global, y sean capaces de incorporar una amplia variedad de escenarios

futuros.

Incorporar los aspectos sociales y económicos a la definición de los modelos de

planificación. Reforzar el papel de las áreas protegidas como ejemplos

demostrativos de modelos de gestión ante el cambio global extrapolables al

conjunto del territorio.

Promover la conectividad a escala regional: mantener o mejorar la permeabilidad

para el movimiento de las especies y procesos ecológicos. De esta forma se

proporcionan más oportunidades para la el desplazamiento de las especies cuya

estrategia frente al cambio global sea desplazarse siguiendo las condiciones

óptimas de hábitat.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

20

Considerar el territorio como un sistema: integrar las áreas protegidas en su

contexto territorial. Incorporación de criterios de conservación en la planificación

de la matriz territorial fuera de los espacios protegidos.

Incluir explícitamente en la planificación aquellos ecosistemas degradados, cuya

restauración sea viable.

Identificación de refugios climáticos; dar prioridad a la identificación y protección

de aquellas zonas con menos probabilidades de sufrir cambios significativos

inducidos por el cambio climático.

Prestar atención especial a las poblaciones aisladas o en el límite de distribución

de una especie, que pueden constituir reservas genéticas, de especial importancia

en un contexto de movilidad poblacional o de reducción de hábitat debido al

cambio global.

Es importante incorporar los sistemas de seguimiento a redes más amplias (LTER

u otras), con objeto de poder comparar los datos, e interpretarlos en un contexto

regional.

Implementar o revitalizar la participación en redes de investigación como

GLOBIMED y otras, así como desarrollar herramientas de transferencia del

conocimiento científico a la gestión.

Los efectos del cambio climático pueden alterar las áreas de distribución de

ecosistemas y especies. Prever mecanismos que permitan la declaración de nuevas

áreas protegidas o la adecuación de los límites de las áreas protegidas a nuevas

situaciones socio-ecológicas que puedan darse a medio y largo plazo.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

21

PLANIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE FUTURO EN DOÑANA (Palomo y otros, 2012)

La planificación de escenarios de futuro es una metodología de planificación que puede ser útil en la

definición de modelos a largo plazo, en entornos ecológica y socialmente complejos y en proceso

continuo de cambio, en los que la capacidad de gestión es limitada y el grado de incertidumbre muy

elevada.

Mediante este método se han definido cuatro posibles escenarios a largo plazo para la comarca de

Doñana, y las estrategias de gestión que permitirían alcanzarlos, de forma participada y consensuada

con un amplio plantel de actores sociales. Estos escenarios de futuro permiten llegar a un diagnóstico

consensuado, a la definición de los motores de cambio y a la modelización del estado futuro del

territorio, bajo ciertas asunciones que se hacen también explícitas.

En el cuadro siguiente se sintetizan las principales características de cada uno de los cuatro

escenarios definidos para Doñana y su entorno:

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

22

3.2. Gestionar la incertidumbre: la importancia de la investigación y el

seguimiento

Dado el importante componente de incertidumbre asociado al cambio global, la mejora del

conocimiento y el fortalecimiento de la investigación es un pilar fundamental sobre el que

construir capacidad de gestión adaptativa.

Existe una abundante bibliografía científica sobre los efectos del cambio global y del cambio

climático, en particular en el ámbito de la conservación de la naturaleza, pero su plasmación

práctica en la gestión es muy escasa. Existe una dificultad objetiva de llevar a la práctica las

recomendaciones de estos documentos, pero a la vez una necesidad perentoria de comenzar a

actuar sobre el terreno, a la vista de los efectos de los motores del cambio global sobre los

espacios protegidos (cambios en el clima, cambios de uso del suelo, especies exóticas

invasoras, etc).

Por ello es imprescindible la transferencia del conocimiento científico y las propuestas

académicas sobre el cambio global, aún de carácter muy teórico, a la planificación y gestión de

los espacios protegidos. Además de generar nuevo conocimiento, hay que establecer puentes

permanentes, flujos de colaboración, entre el mundo académico y los tomadores de

decisiones. Tras varias décadas de experiencia acumulada de investigación, seguimiento y

gestión en los espacios protegidos, se dan las condiciones objetivas para que los que generan

el conocimiento (científicos) y los que administran el medioambiente (gestores) trabajen en

estrecho contacto. Un ejemplo al respecto puede ser el programa de investigación en la Red

de Parques Nacionales, con el que se pretende impulsar la investigación científica aplicada a la

resolución de problemas de gestión (Cuadro 2).

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

23

Además de generar nuevo conocimiento y transferirlo a la gestión, es preciso mantener

sistemas de seguimiento del estado de los ecosistemas y sus respuestas al cambio global. En

España las redes de seguimiento del cambio global son muy escasas y con un grado de

desarrollo incipiente, entre las que pueden destacarse:

- Programa de Seguimiento de Cambio Global en la Red de Parques Nacionales. Forma

parte del Plan de Seguimiento de la Red de Parques Nacionales. Su objetivo principal

es crear una infraestructura de adquisición, almacenamiento y proceso de datos “in

situ”, además de su intercambio con la comunidad científica, que permita el desarrollo

de un sistema de evaluación y seguimiento de los impactos que se pueden generar en

la Red de Parques Nacionales españoles como consecuencia del cambio global. Se lleva

cabo mediante un convenio de colaboración entre el Organismo Autónomo de Parques

Nacionales, la Oficina Española de Cambio Climático, la Agencia Estatal de

Meteorología y la Fundación Biodiversidad, con la colaboración de Ferrovial-Agromán.

Está formado por una red de estaciones permanentes de adquisición de datos, en una

primera fase en cuatro parques nacionales.

- Red Española de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER-España): está formada

por una red de científicos y centros de investigación, y se dirige al seguimiento

ecológico y socio-económico a largo plazo. La red consta en España de nueve nodos,

casi todos en espacios protegidos, es coordinada por el CSIC y está integrada en la Red

Cuadro 2. INVESTIGACIÓN EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

El Organismo Autónomo Parques Nacionales viene desarrollando desde 2002 el Programa de

Investigación en la Red de Parques Nacionales. El Programa de Investigación, elaborado con la

colaboración de un Comité Científico, es el documento de referencia para el desarrollo de la

investigación en el ámbito de la Red de Parques Nacionales.

El fomento a la investigación se realiza mediante la Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación, a

la que concurren competitivamente un gran número de organismos públicos de investigación. En el

periodo 2007-2010 se financiaron 72 proyectos de investigación, con una dotación media de 76.000 €

por proyecto, de los que un 31% tuvieron como objetivo los efectos del cambio global.

La transferencia del conocimiento generado se realiza mediante la celebración anual de unas Jornadas

de Investigación, donde se reúne a todos los investigadores que han sido beneficiarios de la

convocatoria de ayudas, para que puedan mostrar sus resultados a los gestores de los parques

nacionales.

La difusión y divulgación de los resultados de los proyectos se realiza a través de las publicaciones del

OAPN, es especial la colección “Investigación en la Red”, que cada año presentan un resumen de los

proyectos financiados.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

24

Europea de Investigación de Ecosistemas a Largo Plazo (LTER-Europa) y a la Red

Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo (ILTER).

Paralelamente a estas redes de coordinación de ámbito nacional, existe una multitud de

iniciativas de seguimiento desarrolladas en los espacios protegidos de forma individual (Tabla

2). En general están muy orientadas a las necesidades de la gestión, por lo que existe una

cierta heterogeneidad en los parámetros de seguimiento, aunque predominan los parámetros

climáticos y el seguimiento de poblaciones de especies amenazadas, y en ocasiones se cuenta

con series temporales de datos muy largas, por lo que existe un gran potencial para el

seguimiento del cambio global, para lo que es fundamental desarrollar mecanismos para que

las diferentes plataformas de seguimiento existentes trabajen de forma coordinada.

Tabla 2 Iniciativas de seguimiento ecológico a largo plazo en espacios protegidos recopiladas por EUROPARC-España.

DESCRIPCIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA

Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red de Parques Nacionales -

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada Andalucía

Programa de seguimiento de recursos y procesos naturales en el espacio natural de Doñana

Andalucía

Monitorización y censos de grullas en la Laguna de Gallocanta Aragón

Plan de seguimiento ecológico del Parque Natural del Moncayo Aragón

Plan de seguimiento ecológico en la Reserva Natural de los Galachos del Ebro Aragón

Plan de seguimiento ecológico en la Reserva Natural de la Salada de Chiprana Aragón

Seguimiento de la población de buitre negro en el Valle de Iruelas Castilla y León

Distribución geográfica y fenología de los lepidopteros ropalóceros del Parque Natural del Alto Tajo

Castilla-La Mancha

Regeneración, dinámica y ecofisiología de especies leñosas del Parque Natural del Alto Tajo

Castilla-La Mancha

Seguimiento de flora en las lagunas del Barranco del Cubillo Castilla-La Mancha

Plan de seguimiento de ropalóceros en Cataluña Cataluña

Seguimiento de aves comunes en Cataluña (SOCC) Cataluña

Red de estaciones de anillamiento con esfuerzo constante en Cataluña (SYLVIA) Cataluña

Proyecto de recuperación de espacios abiertos en la Alta Garrotxa Cataluña

Plan de Seguimiento en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Cataluña

Seguimiento ecológico en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Cataluña

Plan de Seguimiento Biológico Parque Natural Alt Pirineu Cataluña

L'Observatori de la Tordera Cataluña

Plan de seguimiento de los parques naturales de Álava País Vasco

Seguimiento de los humedales de la Región de Murcia Murcia

Seguimiento en el Parque Natural de Peñalara Comunidad de Madrid

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

25

Con el fin de asegurar la gestión en las áreas protegidas con la mejor información disponible,

se propone:

Diseñar un programa de investigación donde se identifiquen las líneas prioritarias

para fortalecer la capacidad de adaptación de las áreas protegidas al cambio

global.

Desarrollar plataformas de intercambio de conocimiento y de difusión de

proyectos piloto y casos de estudio.

Promover las redes de seguimiento y alerta temprana de los efectos del cambio

global, aprovechando y coordinando las ya existentes.

Reorientar los programas de seguimiento actuales, para incluir las necesidades de

seguimiento del cambio global.

Utilizar metodologías de seguimiento estandarizadas ya existentes siempre que

sea posible.

Integrar en los sistemas de seguimiento la información histórica disponible, de

forma que pueda disponerse de series temporales largas.

Es fundamental asegurar que el seguimiento sea viable a largo plazo. Para ello se

recomienda potenciar la formación del personal propio para que pueda asumir las

tareas de recogida y proceso de datos dentro de las rutinas de trabajo.

Valorar la potencialidad de incorporar la participación ciudadana en los programas

de seguimiento.

Adoptar el enfoque de gestión adaptativa, con sistemas de evaluación de

resultados que permitan aprender de lo realizado y ajustar los objetivos de gestión

de forma dinámica.

Poner en marcha proyectos trans disciplinares de investigación y seguimiento

orientados al cambio global.

Crear y potenciar nuevos perfiles profesionales y formar capital humano para

ocupar un nuevo nicho interdisciplinar, a caballo entre la investigación, el

seguimiento y la gestión.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

26

3.3. Incorporar a la planificación y la gestión de los espacios protegidos el

cambio como un proceso siempre presente

Las políticas de conservación de especies, hábitats o ecosistemas, habitualmente están

basadas en la restauración o mantenimiento de un escenario ecológico considerado óptimo (el

denominado “estado de conservación favorable” en el caso de la Red Natura 2000). Sin

embargo es imprescindible reconocer que los sistemas naturales están sometidos a un proceso

de cambio continuo, que pueden presentar más de un estado de equilibrio y que las

variaciones que se producen pueden no ser lineales ni predecibles. En ocasiones, superado un

cierto umbral de cambio, no es posible retornar al estado original (Terradas, 2001). Se trataría

por tanto de promover ecosistemas resilientes, esto es, que puedan volver al estado ecológico

considerado deseable después de una perturbación. La gestión debería dirigirse a potenciar los

escenarios ecológicos con mayor valor social en términos de la provisión de servicios (de

regulación, de abastecimiento y culturales) (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de

España. 2011).

Para asegurar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas y de los procesos que

proporcionan resiliencia, puede ser necesario modificar algunos enfoques en la gestión. La

gestión activa de ecosistemas en un escenario de cambio global implica desarrollar una gestión

de enfoque flexible, ya que las formas de gestión actuales pueden no servir en el futuro. Para

ello, es necesario poner en marcha proyectos que evalúen la idoneidad de las nuevas y de las

viejas técnicas de manejo bajo escenarios de cambio global.

Sobre todo en el entorno europeo y mediterráneo, una buena estrategia es la de promover los

paisajes multifuncionales, donde el uso cultural de los recursos ha demostrado en muchos

lugares que es posible la convivencia de altos índices de diversidad biológica, agraria y cultural

con el bienestar social. La gestión debe ir dirigida a mantener los servicios de los ecosistemas

de forma que se garantice la subsistencia de las personas en condiciones de cambio climático y

la protección frente a eventos extremos. En este contexto, la restauración de ecosistemas

degradados será una de las opciones más importantes.

La implementación de medidas concretas de gestión de hábitats o ecosistemas destinadas a la

adaptación al cambio global en los espacios protegidos españoles son muy escasas. Puede

destacarse el caso del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (ver cuadro 3), varios

proyectos de gestión para adaptación al cambio climático en la línea de costa en el Parc

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

27

Natural del Delta del Ebro o el proyecto LIFE-Boscos2 , que pretende contribuir a la adaptación

de los ecosistemas forestales mediterráneos a los impactos negativos del cambio climático a

través de la gestión forestal sostenible, mediante actuaciones forestales de adaptación en

varias fincas piloto en Menorca.

Las principales recomendaciones son:

Incorporar el cambio global a los procesos de planificación de forma explícita.

Considerar el mantenimiento de ecosistemas en buen estado de conservación

como herramienta para atenuar los efectos del cambio global. En este sentido,

considerar la importancia de la restauración de ecosistemas degradados.

2 LIFE+07ENV/E/000824

Cuadro 3. Gestión adaptativa de las masas de Quercus pyrenaica en Sierra Nevada a los procesos

de cambio global y Conservación y mejora de las masas de enebral y sabinar en Sierra Nevada:

Adaptación a los procesos de cambio global.

Algunos de los elementos tenidos en cuenta en los planteamientos y redacción de los proyectos son:

Utilización de especies facilitadoras para la siembra o plantación. Básicamente especies espinosas que

protegen los plantones jóvenes de la herbivoría, además de proteger a éstos de la insolación y restar

evaporación, aumentando el agua disponible en el suelo.

Utilización de herramientas indirectas: Puesta en servicio de acequias tradicionales y protección de

surgencias naturales de agua. En ambas formaciones (robledales y enebrales-sabinares) existe una relación

directa entre su presencia y condiciones favorables de cierta de humedad edáfica.

Localización y selección de enclaves de dónde se dan unas condiciones óptimas actuales y previsiblemente

futuras (requerimientos de humedad, insolación suelo) para la existencia de esas formaciones vegetales.

Sólo en estos lugares se planifican actuaciones de siembra o plantación.

Eliminación de especies ocupantes y oportunistas que no ejercen efecto facilitador sobre las especies

seleccionadas y que ocupan, por deterioro o por efecto de la acción antrópica, estos lugares óptimos

seleccionados.

Protección en primeras etapas de desarrollo frente a la herbivoría silvestre y doméstica eliminando este

factor natural con objeto de garantizar un asentamiento inicial completo de los rodales de nueva

implantación.

Utilización en las plantaciones y siembras de especies acompañantes que producen una mejora sustancial

del hábitat y una garantía adicional de supervivencia de las comunidades.

Utilización de la metodología denominada núcleos de dispersión, consistente en crear enclaves que en un

futuro próximo van a funcionar como elementos dispersantes de semillas.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

28

Promover los mecanismos de resiliencia en los ecosistemas (heterogeneidad,

diversidad, facilitación, etc.) como forma de adaptación al cambio global

Promover la heterogeneidad espacial a escala de paisaje y la heterogeneidad

estructural en los ecosistemas. Los paisajes y ecosistemas más variados son menos

sensibles a las perturbaciones como fuego o plagas, que pueden verse

incrementados en un escenario de cambio global. Promover la heterogeneidad

asociada a gradientes ambientales.

Reducir al mínimo otros factores de estrés diferentes del cambio global, asegurar

el buen estado de conservación de especies y ecosistemas como forma de resistir

mejor cambios en las condiciones ambientales

Establecer medidas para favorecer la conectividad ecológica tanto para

elementos (fauna, flora, hábitats) como procesos (inundación, escorrentía,

sedimentación, etc.).

Valorar el papel de ciertas perturbaciones como generadoras de heterogeneidad, y

por tanto resiliencia, en los ecosistemas. Promover en los ecosistemas las

estructuras más resilientes ante las perturbaciones (ej fuego, sequías,

inundaciones).

Promover la diversidad específica y genética a todos los niveles: ecosistemas con

mayor diversidad de especies, y poblaciones genéticamente diversas pueden tener

más opciones de adaptación a nuevas condiciones climáticas.

Adoptar medidas de gestión de los ecosistemas dirigidas a la mitigación del

cambio climático, por ejemplo evitando prácticas que liberan CO2 como quemas, o

promoviendo otras que fijan CO2.

Asegurar que las actuaciones de mitigación se realizan de forma compatible con la

conservación de la biodiversidad. Aprovechar el potencial de esta forma de gestión

para alcanzar también objetivos de conservación.

Promover la conservación de ecosistemas naturales como contribución a la

mitigación (ej . deforestación evitada) y adaptación al cambio climático (ej .

servicios de los humedales). Asegurar la conservación de los ecosistemas que

actúan como almacenes de carbono (como las turberas) como estrategia de

mitigación.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

29

Adoptar medidas de seguimiento y control de especies autóctonas

sobreabundantes como consecuencia del cambio global (ej. jabalí), atendiendo

preferentemente a las causas del incremento poblacional.

Estar preparado para cambios en la composición específica de los ecosistemas

debido a cambios en la distribución de las especies por nuevas condiciones

ambientales.

Priorizar las acciones de control o erradicación de especies exóticas invasoras,

dando preferencia a aquellas que afectan a objetos de conservación prioritarios,

bien por su importancia o su buen estado de conservación, y especialmente a

aquellas especies capaces de invadir los ambientes menos antropizados.

Valorar el papel de translocaciones y medidas de conservación ex -situ como

último recurso para las especies amenazadas, y después de un detallado análisis

de las incertidumbres, riesgos, condicionantes legales, viabilidad técnica,

aceptación social y sostenibilidad a largo plazo.

Desarrollar protocolos de detección temprana de especies exóticas invasoras y un

procedimiento de intercambio de información ágil, que permita conocer el avance

de las mismas y los resultados de las acciones emprendidas.

Adaptar las técnicas en las prácticas de gestión para promover la capacidad de

adaptación al cambio en los ecosistemas (por ejemplo turnos de corta más largos,

aclareo de bosques para reducir el estrés hídrico…).

Hacer un seguimiento de los proyectos realizados. Incorporar sistemas de

evaluación continuada en el diseño de los proyectos.

Poner en marcha actuaciones piloto que permitan extraer conclusiones aplicables

a otros territorios; documentar los ejemplos de buenas prácticas.

3.4. Nuevas herramientas de gobernanza para un nuevo contexto

Los espacios protegidos tal y como los conocemos hoy, en tanto que estructuras

administrativas, están diseñados pensando en un mundo esencialmente estable. Sin embargo,

las aceleradas consecuencias del cambio global exigen replantear este modelo, flexibilizando el

funcionamiento y favoreciendo la capacidad de adaptarse a nuevas realidades.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

30

Los efectos del cambio global tenderán a producir cambios en la distribución de especies y

hábitats que pueden hacer poco eficaces las políticas actuales, basadas en el mantenimiento

de un determinado estado de conservación en lugares determinados. Es preciso una mayor

atención a la conservación de los servicios ecosistémicos y los procesos ecológicos en el

conjunto del territorio, para lo que será necesario desarrollar nuevas políticas y herramientas

normativas que complementen a las actuales (Cliquet et. al. 2009).

Además, un componente esencial del cambio global es la actual crisis económica y financiera.

Las medidas puestas en marcha para solucionarla tienen efectos directos en las estructuras

administrativas responsables políticas de conservación, derivadas fundamentalmente de la

severa reducción de los recursos asignados a las áreas protegidas. Esta reducción se traduce en

una importante disminución de los presupuestos públicos, la disminución del personal, y la

reducción y simplificación de las estructuras administrativas, con la fusión de los

departamentos de medio ambiente en otros no ambientales, y una pérdida de peso de las

redes de espacios protegidos en el conjunto de la Administración. Paralelamente, el

incremento en los controles para garantizar el buen uso de los recursos públicos tiene como

consecuencia una mayor dificultad en la gestión de proyectos y procedimientos

administrativos más rígidos.

Esta nueva realidad exige replantear el modelo de gestión de las áreas protegidas, en un

entorno de recursos humanos, materiales y económicos mucho más escasos, identificando

nuevas formas de gobernanza. Los aspectos relacionados con las estructuras organizativas y la

incorporación de los diferentes agentes sociales implicados en el territorio y la puesta en

marcha de nuevos modelos de financiación, serán factores esenciales para alcanzar los

objetivos de las áreas protegidas en el contexto de cambio global (Fundación González

Bernáldez, 2011).

Para ello se recomienda:

Incluir la conservación de los servicios de los ecosistemas y los procesos ecológicos

esenciales de forma explícita en las políticas de conservación

Crear y fortalecer los procedimientos de coordinación interadministrativa entre las

áreas con competencias sobre los impulsores directos del cambio global, de modo que

se evite la duplicidad de esfuerzos.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

31

Establecer mecanismos de coordinación intersectorial que aseguren la incorporación

de criterios ambientales y de adaptación al cambio global en el conjunto de políticas

con incidencia territorial.

Desarrollar modelos de gestión que favorezcan las sinergias con otras entidades del

sector público (sanidad, educación).

Favorecer alianzas que estimulen la participación privada en la conservación de la

naturaleza.

Explorar nuevos mecanismos de financiación de las áreas protegidas (cobro por

servicios, fiscalidad ambiental, …)

3.5. Mejorar el apoyo social y la sensibilización sobre los efectos del cambio

global

Un aspecto clave en el éxito de las políticas de conservación es el contar con el suficiente

apoyo social. Las áreas protegidas se han demostrado como buenos instrumentos de

sensibilización, comunicación y concienciación, contribuyendo a mejorar los procesos de

concertación social y de participación (Fundación González Bernáldez, 2011). Sin embargo,

actualmente el contexto de crisis económica ha hecho desaparecer el componente ambiental

de la agenda política, y los movimientos sociales de carácter conservacionista no logran

movilizar a la sociedad en la medida suficiente, por lo que desarrollar políticas activas de

comunicación es una tarea prioritaria.

Comunicar el efecto del cambio global sobre las áreas protegidas, utilizando un

lenguaje más cercano a la gente. Enfatizar el papel de los ecosistemas como

proveedores de servicios responsables del bienestar de las personas.

Favorecer alianzas con los medios de comunicación. Impulsar políticas activas de

comunicación.

Hacer énfasis en los logros de las áreas protegidas. Difundir entre los principales

agentes corresponsables y la sociedad en general las buenas prácticas realizadas en

los espacios protegidos y zonas de influencia respecto al cambio global.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

32

3.6. Conclusión

La evidencia científica disponible y las experiencias de gestión existentes permiten comenzar a

dibujar algunas directrices generales para la adaptación de las áreas protegidas al nuevo

escenario que supone el cambio global. Aunque estas recomendaciones deben ser concretadas

para su aplicación en cada lugar concreto, pretenden ser un punto de partida para guiar a

planificadores y gestores.

El presente documento considera que la gestión debe orientarse en torno a cinco principios

básicos que se desarrollan en criterios para las diferentes capacidades de gestión necesarias en

las áreas protegidas. Las ideas principales contenidas en las recomendaciones anteriores

pueden sintetizarse en la tabla siguiente (Tabla 3).

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

Tabla 6. Principios para la adaptación de las áreas protegidas al cambio global y síntesis de recomendaciones por cada capacidad de gestión

CONSIDERAR LA ESCALA

GLOBAL GESTIONAR LA INCERTIDUMBRE INTEGRAR EL PROCESO DE

CAMBIO CONSTANTE NUEVO MODELO DE

GOBERNANZA

INVESTIGACION Promover redes de investigación

Desarrollar programas de investigación sobre los efectos del cambio global

SEGUIMIENTO Integrar experiencias de seguimiento en redes globales

Transferir los resultados del seguimiento a la gestión

PLANIFICACIÓN

Territorio como sistema, atención a la matriz territorial

Identificar refugios climáticos Adaptar la planificación al cambio (limites, nuevas áreas…)

Integración de políticas sectoriales

Enfoque de redes Prever escenarios alternativos Evaluación de la eficacia de la gestión

Mejorar la coordinación administrativa

GESTION DE ECOSISTEMAS

Garantizar la conectividad Desarrollar la gestión adaptativa Promover la resiliencia de los ecosistemas (heterogeneidad, diversidad)

Énfasis en los servicios de los ecosistemas para el bienestar de la sociedad

Favorecer la heterogeneidad paisaje

Limitar todas las amenazas no debidas al cambio climático

Ecosistemas en buen estado como forma de resiliencia

GESTIÓN DE ESPECIES

Facilitar la dispersión de especies

Sistemas de alerta temprana Control de especies exóticas invasoras

Conservación Ex -situ y translocaciones como ultimo recurso

Aceptar cambios en la composición de especies

CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS

Actualizar políticas de conservación

Incorporar nuevos agentes

Nuevas vías de financiación

Nuevas estructuras administrativas

COMUNICACION Alianzas con medios de

comunicación

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

4. REFERENCIAS

Araújo, A., F. Guilhaumon, D. Rodrigues, I. Pozo, R. Gómez. 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio

climático de la biodiversidad española. 2. Fauna de vertebrados. Ministerio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Marino.

Benito Garzón, M., R. Alía, M. Robson & M. A. Zavala. 2011. Intra-specific variability and plasticity influence

potential tree species distributions under climate change. Global Ecol. Biogeogr. 646: 1-13.

Benito Garzón, M., C. F. Aragón, P. Ruiz Benito, R. García Valdés & M. A. Zavala. 2012. Projecting climate change

effects on forest productivity: a correlational model calibrated with forest inventory data. Ecological

Applications (En prensa).

Berry P. , J. Paterson, M. Cabeza, A. Dubuis, A. Guisan, L. Jäättelä, I. Kühn, G. Midgley, M. Musche, J. Piper and E.

Wilson, 2008. Mitigation measures and adaptation measures and their impacts on Biodiversity - Deliverables

2.2 and 2.3: Meta-analysis of adaptation and mitigation measures across the EU25 and their impacts and

recommendations how negative impacts can be avoided. MACIS Project. Environmental Change Institute,

University of Oxford

Carabias, J., J. de la Maza, R. Cadena. 2003. Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas: resumen

global. En: Carabias, J., J. de la maza, R. Cadena (Coord.) Capacidades necesarias para el manejo de áreas

protegidas: América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia.

Cliquet, A., C. Backes, J. Harris & P.r Howsam. 2009. Adaptation to climate change – Legal challenges for protected

areas Utrech Law Review, 5 (1):158-175

COM (2001) 162 final. Plan de acción sobre biodiversidad para la conservación de los recursos naturales (volumen

II). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 27 de marzo de 2001.

COM (2011) 244 final. Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital

natural. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social

Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas.

Duarte, M. (coord), 2006. Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. Colección

divulgación, CSIC, Madrid.

Dudley, N., S. Stolton, A. Belokurov, L. Krueger, N. Lopoukhine, K. MacKinnon, T. Sandwith and N. Sekhran [editors]

(2010); Natural Solutions: Protected areas helping people cope with climate change, IUCNWCPA, TNC,

UNDP, WCS, The World Bank and WWF, Gland, Switzerland, Washington DC and New York, USA

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. 2011. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España.

Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,

Madrid.

EUROPARC-España. 2008. Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación

Interuniversitaria Fernando González. Bernáldez para los espacios naturales. Madrid.

EUROPARC-España. 2012. Modelos de planificación y gestión para los espacios protegidos Red Natura 2000.

Fundación Fernando González Bernáldez.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

35

ETC/ACC. 2010. Guiding principles for adaptation to climate change in Europe. ETC/ACC Technical Paper 2010/6.

European Topic Centre on Air and Climate Change. Bilthoven. The Netherlands.

European Union. 2012. Draft Guidelines on Climate Change and Natura 2000. Dealing with the impact of climate

change on the management of the Natura 2000 Network. European Commission, Bruselas.

Felicísimo A., J. Muñoz, C.J. Villalba, R.G. Mateo. 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de

la biodiversidad española. 1. Flora y vegetación. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Fundación Fernando González Bernáldez. 2012. Cómo construir capacidad adaptativa de las áreas protegidas de

España frente al cambio global. Taller Investigadores-gestores. Areas Protegidas y Cambio Global; 22-24 de

noviembre de 2011. Fundación BBVA. Madrid.

Game, E. T., C. Groves, M. Andersen, M. Cross, C. Enquist, Z. Ferdaña, E. Girvetz, A. Gondor, K. Hall, J. Higgins, R.

Marshall, K. Popper, S. Schill, and S. L. Shafer (2010) Incorporating climate change adaptation into regional

conservation assessments. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia

Hansen, L.J., J.L. Biringer and J.R. Hoffman. 2003. Buying time: A User’s Manual for Building Resistance and

Resilience to Climate Change in Natural Systems. WWF

Harley, M. & N. Hodgson. 2008. Review of existing international and national guidance on adaptation to climate

change: with a focus on biodiversity issues. AEA report presented to the Bern Convention’s ‘Group of

Experts on Biodiversity and Climate Change’ at their meeting in Strasbourg on 11 September 2008.

Heller N.E. y E.S. Zavaleta. 2009. Biodiversity management in the face of climate change: a review of 22 years of

recommendations. Biological Conservation 142:14-32.

IPCC, 1997 - R.T.Watson, M.C.Zinyowera, R.H.Moss (Eds) The Regional Impacts of Climate Change: An Assessment of

Vulnerability. Cambridge University Press, UK.

IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto

Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [equipo de

redacción principal:Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

IUCN-WCPA. 2004. Securing Protected Areas in the FACE of Global Change. IUCN, Switzerland.

IUCN. 2009. Ecosystem-based Adaptation (EbA) Position paper .UNFCCC Climate Change Talks, 28th September –

9th October 2009 Bangkok, Thailand

Junta de Andalucía. 2010. Plan Andaluz de Acción por el Clima. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Montes, C. y otros (coords). 2010. AN+20. El desafío de la gestión de los espacios naturales de Andalucía en el sXXI.

Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.

OECC. 2011. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Segundo informe de seguimiento. Mayo 2011 Oficina

Española de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en consulta con el

Grupo de Trabajo sobre Impactos y Adaptación. Madrid.

Observatorio de la Sostenibilidad en España. 2011. Biodiversidad en España. Base de la sostenibilidad ante el

cambio global. Ed. Mundi Prensa, Madrid.

Criterios para la adaptación al cambio global de los espacios protegidos

36

Palomo, I.; B. Matín-López; C. López-Santiago, C. Montes. 2012. El sistema socio-ecológico de Doñana ante el

cambio global: planificación de escenatios de eco-futuro. Ed. Fundación Fernando González-Bernáldez.

Madrid.

Regato, Pedro, 2008. Adaptación al Cambio Global. Los Bosques Mediterráneos. Málaga, España: UICN Centro de

Cooperación del Mediterráneo.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3.

Montreal. 94 páginas: www.cbd.int/GBO3

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas

(Programas de trabajo del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 34 p.

Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2009. Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation

and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change.

Montreal, Technical Series No. 41

Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2004. The ecosystem approach. CBD Guidelines. Secretariat of

the Convention on Biological Diversity, Montreal

Serrada, R., M.J. Aroca, S. Roig, A. Bravo, V. Gómez. 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

en el sector forestal. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Stephenson, N.L. y C.I. Millar. 2012. Climate change: Wilderness’s greatest challenge. Parks Science, 28(3)

Terradas, J. 2001. Ideas actualmente dominantes sobre comunidades y ecosistemas. En: Ecología de la vegetación.

Ediciones Omega, pp 83-115.

The World Bank. 2009 Convenient Solutions to an Inconvenient Truth: Ecosystem-based Approaches to Climate

Change. The World Bank, Washington DC.

Thompson, I., Mackey, B., McNulty, S., Mosseler, A. (2009). Forest Resilience, Biodiversity, and Climate Change. A

synthesis of the biodiversity/resilience/stability relationship in forest ecosystems. Secretariat of the

Convention on Biological Diversity, Montreal. Technical Series no. 43.

Vos, C., I. Bouwma, P. Verdonschot, W. Geertsema, M. van Riel. 2010. Supplement: Managing climate change for

the Natura 2000 network. Assessment of the vulnerability of Natura 2000 species and habitats for climate

change: species and habitat types most at riskDraft Guidelines on dealing with the impact of climate change

on the management of Natura 2000’ (ENV B.3./SER/2010/0015r) Alterra, Wageningen.