criterios de interpretacion familia kinética renata verthelyi

Upload: cachocachudo

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    1/7

    CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica por Renata Verthelyi

    1. CONDUCTAgral. del SUJETO: en relacin a la tarea y al entrevistador2.

    CARACTERSTICAS FORMALESdel grafismo

    3. 1era. FIG. DIBUJADA y SECUENCIAgral.4. PERSONAJESincludos. ADICIONES Y OMISIONES.5. CONFIG. ESPACIAL y MBITOS6. TRATAMIENTO DIFERENCIALDE LAS FIGURAS: asp. Comparativos. Kinesia.

    Zonas significativas, reas de conflicto.

    7. ACCIONESasignadas y ROLESinferidos8. OBJETOSY ESCENARIO.

    1. CONDUCTAgral. del SUJETO: en relacin a la tarea y al entrevistador

    Aspectos:

    VERBALES: comentarios NO VERBALES: cambios de actitud, gestos. Coherencia entre la actitud hacia el entrevistador y hacia la tarea:

    Cmo se muestra ante Entrevistador y Tarea?

    TRANSFERENCIA: qu tipo de vnculo transfiere al entrevistador? RECURSOS YOICOS: con los cules enfrenta el test?

    2. CARACTERSTICAS FORMALESdel grafismo:

    Intratest:

    Tamao Emplazamiento Modalidad de trazado Partes sucias, borroneadas

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    2/7

    Por qu

    elemento

    comienza la

    tarea?

    OBJETO DE

    ESCENARIO?

    ELEMENTO NO

    HUMANO?

    Pautas Elkish: Criterios A y B: ritmo vs regla. Complejidad vs simplicidad.Expansin vs. Compresin, Integracin vs. Desintegracin. De contenido:

    Realismo vs. Simbolismo.

    Adems de Anlisis de recurrencias intertest.

    3. 1era. FIG. DIBUJADA y SECUENCIAgral

    La secuencia es significativa ya que con el pedido de kinesiase rompe el estereotipo

    de presentacin tipo retrato fliar.

    La complejidad de la consigna: Requiere una planificacin mayor: Aquin incluye,

    haciendo qu, cmo realiza laaccin y elorden.

    Debe distinguirse el orden de realizacin de las fig. (secuencia temporal) de la

    secuencia finaldel grfico en cuanto a ubicacinde los miembros dibujados. Suelen

    no coincidir.

    Importancia. Valorizacin. Preferencia, vinculo afectivo ms intenso: dan cuenta el

    Orden, tamao, completudde la figura.

    1era. Fig: puede ser la + temida o la + querida.

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    3/7

    -Observar el ORDEN en el que fueron COMPLETADAS: Secuencialmente de una en una,

    intercaladas por ej: primero todas las cabezas, sin un orden aparente de manera asistemtica:

    primero la cabeza de una fig luego los pies de la otra(indicando desorganizacin patolg. del

    pensamiento) etc.

    -Tiempo utilizado para cada figura: en comparacin con el tiempo total.

    -Tiempo total:responde a caractersticas grales de la P.

    -Tiempo relativo:se relaciona con las fantasas de vnculo respecto de c/ personaje.

    Ej:Dibujo de la madre detallada requiriendo tiempo mayor: idealizacin marcada, sentimientos

    de dependencia.

    Con rapidez desusada: ndice de evitacin u hostilidad.

    4. PERSONAJESincludos. ADICIONES Y OMISIONES.

    Presentes: A quines considera pertenecientes a su flia. Si tiene claro quinesson. Lmites

    Adiciones: para negar una prdida, desplazar un afecto. O cuando compartenla vivienda.

    Si las adiciones son mltiples: amigos, novios, mucama podra indicar granconfusin respecto al grupo fliar. (si desaparece alguno angustia-hay otros

    para reemplazar). Esta inclusin compensatoria frecuenteexaminados con flias.

    en divorcios, duelos recientes, hijos adoptivos)

    Omisiones: conflicto.De s mismo: ms signif. En adultos que comprenden la consigna como que

    deben incluirse.

    Luego de preguntar y sealar la ausencia, la respuesta (racionalizacin) ser indicio del

    sentimiento predominante. Puede deberse slo una actitud oposicionista frente al

    grupo fliar y darse frente a este material nicamente. Si se da con otros materiales

    hablara de rasgo central de personalidad.

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    4/7

    Correcciones: relacin con el momento evolutivo o sit. de crecimiento y cambio en la

    familia. Ej: Si hace primero a una mam pero cuando los identifica se convierte en la hermana

    mayor. (Indicando que desplaza el vnculo materno no satisfecho o aspectos competitivos)

    5. CONFIG. ESPACIAL y MBITOSPauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el Manejo coherente expansivo o

    restrictivo que el sujeto hace del espacio. Adems de la distancia entre figuras. Definen las

    posibilidades de contacto entre los diferentes miembros.

    La configuracinpuede ser: compacta, compartimentalizada, dispersa, armnica,confusa, con predominio: horizontal, vertical o circular.

    El o los mbitos: espacio individual o compartido que se asigna para cadapersonaje en el cual cumple su accin.

    Compartimentalizacin: aislamiento. Baja autoestima (aunque puede ser bsq. de orden)

    Si antes de graficar a las personas se divide la hoja: necesidad intensa de evitar contacto

    ( defensas obsesivas).

    Si se divide luego de graficar las personas (puede estar actuando un reforzamiento de la

    necesidad de discriminar identidades). Ej:config. compacta todos haciendo algo, un mismo mbito:

    living. Pueden estar armando los adornos para una fiesta o haciendo c/u una accin sin relacin.

    6. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS: asp. Comparativos. Kinesia. Zonassignificativas, reas de conflicto.

    Anlisis comparativoInter-figuras a fin de observar similitudesy/o diferencias.

    Si existe realmente untratamiento diferencial adecuado quepermite individualizarfigurasporsexo, edad y rol o se trata de unamultiplicidad de imgenes idnticas a

    las que luego se les atribuyen nombres diferentes pero que podran ser

    intercambiables ente s.

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    5/7

    En adolescente y adultos los tamaos relativos se hacen ms importantes: el

    agrandamiento de la figura o del rea ocupada por sta constituye un claro indicador

    de la relevancia del vnculo proyectado.

    KINESIA: de frente?, de perfil? Deseo de acercamiento o evitativo? Figuras de

    espaldas, como una manera de expresar una fantasa de oposicionismo, o de estar en

    otra cosa-en otra parte.

    Sobre todo ennios muy pequeos, latendencia a exacerbar elmovimientoexpresa una actitud compensatoria frente a una inmovilidad fsica temida o

    sufrida.

    En adultos y ads cuando muy exacerbada: relacionada con impulsividad orasgos manacos. Dificultad para tolerar situaciones de espera o inactividad

    Grado de kinesia:

    Rigidez forzada: control obsesivo Simetra exacerbada: vinculo real o fantaseado en el cual predomina la falta

    de espontaneidad, dificultad para lograr una respuesta afectiva

    7. ACCIONESasignadas y ROLESinferidosA travs de esta variable se vehiculizan tipos de interaccin y fantasas de vnculo.

    Se analiza: Acciones de los personajes: individuales, compartidas o en subagrupamientos. Si son

    esperables socialmente, segn la edady la funcinde los personajes

    La accinasignadapresenta a nivel manifiestocul es la modalidad de esta interaccin (o no interaccin ),

    sealando el rol fantaseadoque se desprende de la misma.

    Las acciones tienen una doble representacinen el test:

    imagen grficaque el examinado realiza como respuesta de la consigna

    verbalizacincon que define la accin al solicitarle que identifique qu es lo que estn haciendo.

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    6/7

    Se analizar en primer lugar si las acciones atribuidas a las figuras son conjuntas o individuales,

    incompatibles, complementarias o no relacionadas entre s.

    Otra pauta es la direccionalidad de la accin, debiendo observarse alo o autoplstica, si implica un

    acercamiento o un alejamiento, y en relacin a quin o quines . Si existen reas privilegiadas. Y el grado

    de individuacin que la accin transmite.

    Acciones individuales: tener en cuenta si estn sealando aislamiento y soledad entre s (mi hermano

    est estudiando en su cuarto, mi mam est en gimnasia, mi pap est saliendo para el trabajo y yo estoy en

    la computadora as las actividades acentan la falta de comunicacin; o, por lo contrario, son de

    cooperacin y complementariedad (mi mam est cocinando, mi hermano est poniendo la mesa, el

    sujeto est trayendo los platos y el pap est ya sentado en la mesa), que estaran expresando

    diferenciacin de roles y funciones dentro de la familia sin implicar incomunicacin entre sus miembros. VER: REA de Predominanciade accin: si es en una misma rea. EJ: mental, corporal o social. Todos leen o

    estudian, todos limpian algo.

    Accin conjunta: importa ver que haya algn tipo de diferenciacin entre los personajes. O si laaccin anula las diferencias individuales.

    Discriminar hasta dnde la expresin manifiesta de hacer cosas juntos, muestran una flia unida, refleja el

    verdadero sentir del sujetoo es una negacin de sus sentimientos hostiles o de soledad y exclusin a

    travs de una transformacin en lo contrario.

    Acciones en subagrupamiento: ver quienes conforman cada subgrupo el grado decooperacin, dependencia, exclusin, competencia, control.

    8. OBJETOSY ESCENARIOLa inclusin de por lo menos aquellos objetos a que se refiere la accin son la norma . Ser analizado en

    relacin a su coherencia con la acciny de acuerdo a sus propias caractersticas intrnsecas.

    La ausencia total de objetos: responde en general a un empobrecimiento del dibujo.

    Cuando los objetos no son claros o incluso bizarros, podemos preguntar qu son, cmo funcionan o con qu

    los asocia tratando de ver en primer lugar el grado de relacin que tienen con la accin.

    Cuanto ms inespecfico, ms es puesto para cumplir una funcin de depositario de una fantasa o

    representante de rasgos de personalidad del sujeto.

  • 8/12/2019 CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kintica Renata Verthelyi

    7/7

    La absoluta incoherencia entre objeto y accin parece indicar, segn el grado de bizarra, un fracaso en la

    simbolizacin o la irrupcin del proceso primario.

    El o los escenariosse refieren a la ambientacin explicita: un interior o un exterior, rico o pobre en

    detalles coherente o bizarro, acogedor o inhspito.

    Excesivo nfasis (escenario): Necesidad de compensar, por medio de objetosexternos, una falta de identidad.

    Ausencia absoluta de elementos: puede indicar pobreza expresiva, por excesivarepresin o por bajo nivel intelectual