criterios de estilo espaÑol ink catalunya · ... salvo que se trate de un caso en el que interesa...

21
CRITERIOS DE ESTILO ESPAÑOL INK CATALUNYA SÍMBOLOS NO ALFABETIZABLES ............................................................................ 2 Raya ......................................................................................................................... 2 Menos ....................................................................................................................... 2 Guión ........................................................................................................................ 2 Uso del guión en adjetivos calificativos o relacionales............................................... 2 Barra ......................................................................................................................... 3 Signo # ...................................................................................................................... 3 El signo de porcentaje ............................................................................................... 3 El signo & .................................................................................................................. 3 CONVENCIONES GRÁFICAS ..................................................................................... 3 Temperatura.............................................................................................................. 3 Horas ........................................................................................................................ 3 Fechas ...................................................................................................................... 3 Números de teléfono ................................................................................................. 4 Decimales ................................................................................................................. 4 CUESTIONES GRAMATICALES ................................................................................. 4 Uso del "se"............................................................................................................... 4 Nombres colectivos ................................................................................................... 7 Admiraciones y fórmulas de cortesía ......................................................................... 8 Artículo en topónimos................................................................................................ 8 Uso de y/o ................................................................................................................. 9 TOPÓNIMOS CATALANES ......................................................................................... 9 PUNTUACIÓN .............................................................................................................. 9 La coma antes de conjunción .................................................................................... 9 Puntos suspensivos .................................................................................................. 9 ABREVIATURAS ....................................................................................................... 10 Abreviaturas y unidades de medida ........................................................................ 10 Abreviaciones.......................................................................................................... 10 PREFIJOS Y SUFIJOS .............................................................................................. 11 MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS............................................................................... 11 Mayúsculas ............................................................................................................. 11 Minúsculas .............................................................................................................. 14 Acentuación de mayúsculas .................................................................................... 16 CRITERIOS DE CLIENTES ........................................................................................ 16 AMGEN ................................................................................................................... 16 Tabla de parámetros clínicos y equivalencias ......................................................... 20 UNIÓN EUROPEA .................................................................................................. 21 CatalunyaCaixa: ...................................................................................................... 21

Upload: hoangmien

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRITERIOS DE ESTILO ESPAÑOL INK CATALUNYA

SÍMBOLOS NO ALFABETIZABLES ............................................................................ 2

Raya ......................................................................................................................... 2 Menos ....................................................................................................................... 2 Guión ........................................................................................................................ 2 Uso del guión en adjetivos calificativos o relacionales ............................................... 2 Barra ......................................................................................................................... 3 Signo # ...................................................................................................................... 3 El signo de porcentaje ............................................................................................... 3 El signo & .................................................................................................................. 3

CONVENCIONES GRÁFICAS ..................................................................................... 3 Temperatura.............................................................................................................. 3 Horas ........................................................................................................................ 3 Fechas ...................................................................................................................... 3 Números de teléfono ................................................................................................. 4 Decimales ................................................................................................................. 4

CUESTIONES GRAMATICALES ................................................................................. 4 Uso del "se" ............................................................................................................... 4 Nombres colectivos ................................................................................................... 7 Admiraciones y fórmulas de cortesía ......................................................................... 8 Artículo en topónimos ................................................................................................ 8 Uso de y/o ................................................................................................................. 9

TOPÓNIMOS CATALANES ......................................................................................... 9 PUNTUACIÓN .............................................................................................................. 9

La coma antes de conjunción .................................................................................... 9 Puntos suspensivos .................................................................................................. 9

ABREVIATURAS ....................................................................................................... 10 Abreviaturas y unidades de medida ........................................................................ 10 Abreviaciones .......................................................................................................... 10

PREFIJOS Y SUFIJOS .............................................................................................. 11 MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS ............................................................................... 11

Mayúsculas ............................................................................................................. 11 Minúsculas .............................................................................................................. 14 Acentuación de mayúsculas .................................................................................... 16

CRITERIOS DE CLIENTES ........................................................................................ 16 AMGEN ................................................................................................................... 16 Tabla de parámetros clínicos y equivalencias ......................................................... 20 UNIÓN EUROPEA .................................................................................................. 21 CatalunyaCaixa: ...................................................................................................... 21

SÍMBOLOS NO ALFABETIZABLES

Raya (—) (AltGr + guión teclado numérico, Alt+0151)

Se utiliza para: Acotar oraciones incidentales, en cuyo caso ambas rayas van unidas a la oración incidental sin espacios intermedios, pero la de apertura debe ir precedida de un espacio y la de cierre seguida de otro. Indicar los interlocutores de un diálogo, en cuyo caso irá unida al texto. Sustituir palabras mencionadas inmediatamente antes (en una bibliografía, por ejemplo), en cuyo caso deberá ir seguida de un espacio, pues sustituye a un nombre omitido.

Menos (–) (Ctrl + guión teclado numérico)

Es más corto que la raya y más largo que el guión. Se usa en operaciones aritméticas y números negativos. También sirve para separar fechas y lo encontramos en intervalos de páginas o numeraciones.

Guión (-) (con la tecla del teclado)

Sirve para: a) unir palabras compuestas o que tienen entre sí algún grado de dependencia; b) relacionar unas con otras dos o más palabras, números, etc.; c) indicar la división de una palabra que no cabe entera en la línea o renglón.

A diferencia del inglés, el guión en español separa más que une (suele verse enfrentamiento Manchester-Liverpool, pero alianza francogermana). Por eso debe tenerse cuidado al traducir términos ingleses que incluyen este signo, ya que en inglés tiene una connotación de unión que se omite o varía al traducirlos al español. Ejemplos de uso correcto: postparto, posventa, postoperatorio, ex ministro, ex presidente, rehacer, reconstruir, prenatal, prehistoria, etc.

Uso del guión en adjetivos calificativos o relacionales

Según la RAE: <<Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionales, se escribe guion intermedio entre ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena: [análisis] lingüístico-literario, [lección] teórico-práctica, [cuerpos] técnico-administrativos. Como se ve en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable en forma masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere, pero ambos conservan la acentuación gráfica que les corresponde como palabras independientes. Si el primer elemento no es ya un adjetivo independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona como forma prefija, se une sin guion al segundo elemento: [análisis] morfosintáctico, [nivel] socioeconómico, [movimiento] anarcosindicalista.>>

Barra

La barra sirve para separar fechas. También tiene una función preposicional en algunas unidades de medida combinadas (km/h).

Signo # En español se prefiere el uso de abreviaturas como núm. o n.º.

El signo de porcentaje El signo de porcentaje se escribe junto a la cifra.

El signo & Debe sustituirse por y.

CONVENCIONES GRÁFICAS

Temperatura El símbolo de grado (también sirve como letra O voladita en abreviaturas de ordinales 1.º, 13.º...) se escribe presionando la tecla situada a la izquierda del 1 o bien la combinación Alt + 167. El símbolo del grado va unido a la cifra si ésta va sola, o unida al tipo de grado si se incluye. Si se enumeran varias cifras, no es necesario añadir el símbolo a todas. Si son negativos, deberán llevar un menos antepuesto. Las palabras abreviadas con a u o voladita, deben incluir el punto abreviativo (P.º del Prado, 2.º lugar) a no ser que el tipo de letra empleada subraye esas letras. [12º pero 12 ºC]

Horas Las horas no deben separarse con comas (sí los segundos). Lo más propio en español es usar el punto. A diferencia de los decimales, en el caso de las horas es correcto añadir los dos ceros si se trata de una hora en punto, para evitar ambigüedades.

Fechas

El orden normal en nuestro idioma es día + mes + año, tanto si se escribe todo con letras como si se combina números y letras, o sólo números. Tanto en las fechas como en cualquier otro contexto numérico, es incorrecto añadir un cero delante de los números de una sola cifra. Los nombres de los meses se escriben en minúsculas.

Números de teléfono Los números de teléfono no los separaremos nunca con puntos. A ser posible, separaremos las cifras de tres en tres, salvo que se trate de un caso en el que interesa separarlas de dos en dos por cuestiones publicitarias (p. ej. 902 40 41 42).

Decimales Debemos hacer uso de la coma decimal y el punto como separador de miles. En español, el cero tras un separador decimal es superfluo. También es innecesario preceder una cifra con uno o varios ceros. Sólo deberían dejarse esos ceros iniciales o decimales en casos concretos en los que un programa informático exige al operario que introduzca un número específico de cifras para poder ejecutar una acción, o en traducciones donde convenga destacar que la cifra será sometida a una operación aritmética, o en tablas numéricas verticales donde se consigue una mayor legibilidad al alinear números con el mismo número de cifras. En español es impropio escribir los números decimales con fracciones o quebrados. Los números de cuatro cifras no deben llevar separador de miles, pues no hay duda sobre su lectura. Por uniformidad y alineación con otros números, puede ser conveniente usar el separador de millares en columnas numéricas, cuentas, listas de precios, contabilidad, etc.

CUESTIONES GRAMATICALES

Uso del "se"

1. SE PRONOMINAL

Como pronombre personal, invariable en género y número, tiene distintos valores:

a) Variante formal de le(s). Cuando el pronombre de dativo le(s) precede a alguno de los pronombres de acusativo de tercera persona lo(s), la(s), adopta la forma se: LES compré caramelos > SE los compré; LE puse los zapatos > SE los puse. En cuanto a la transferencia del rasgo plural del dativo invariable se

al pronombre de acusativo que le sigue (Les di un premio > Se los di), →

PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS, 6b. Solo en casos esporádicos se es variante formal de los pronombres de acusativo lo(s), la(s), como en Llaman cobarde a María > LA llaman cobarde > SE lo llaman; o en Oí a las niñas cantar la canción > LAS oí cantar la canción > SE la oí cantar.

b) Pronombre personal de tercera persona con valor reflexivo (el sujeto realiza la acción, o la manda realizar, sobre sí mismo) o recíproco (la acción la realizan varios individuos, los unos sobre los otros). En ambos casos el pronombre se puede desempeñar funciones de complemento directo o indirecto: María se peina (complemento directo reflexivo); María se lava las manos (complemento indirecto reflexivo); Los novios se conocieron en un viaje (complemento directo recíproco); Ana y Luis se escriben cartas de amor (complemento indirecto recíproco). En el uso reflexivo, puede añadirse el refuerzo tónico a sí mismo, siempre que sea el sujeto quien efectivamente realice la acción: Se convenció a sí mismo de que podía ganar, frente a Se convenció [gracias a los argumentos de otros] de que podía ganar. Hay verbos que admiten el uso conjunto del se reflexivo en función de complemento

directo y del prefijo de sentido reflexivo auto- (→ auto-).

c) Pronombre personal de tercera persona con valor expresivo. Se trata del uso del se reflexivo (referido al sujeto de la oración), con función sintáctica similar a la del complemento indirecto, pero sin venir exigido por el verbo. Su presencia aporta matices expresivos de diferente tipo y a menudo su uso es expletivo, pudiendo suprimirse sin que la oración sufra cambios de significado: Juan (se) merece un premio; María (se) leyó la novela de un tirón.

d) Componente de las formas de tercera persona de los verbos pronominales. Hay verbos (arrepentirse, quejarse, etc.) que se construyen en todas sus formas con un pronombre átono reflexivo, que no desempeña ninguna función sintáctica en la oración; la forma que corresponde a las terceras personas es se: El moribundo se arrepintió de sus pecados; Los clientes se quejaron del trato recibido. Algunos verbos son exclusivamente pronominales, como arrepentirse, adueñarse, resentirse, etc., y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en los usos pronominales, como ir(se), dormir(se), salir(se), etc.: Juan (se) salió de la reunión. También se construyen necesariamente con el pronombre átono las acepciones pronominales que corresponden a la llamada «voz media», con la que se expresa que al sujeto le ocurre lo denotado por el verbo, sin que haya causa conocida o sin que esta importe, a veces por tratarse de una acción inherente a la naturaleza del sujeto: El barco se hundió; En primavera los campos se llenan de flores.

2. "Se" indicador de oraciones impersonales o de pasiva refleja 2.1. La palabra se sirve hoy para formar dos tipos de oraciones: impersonales y de pasiva refleja. a) En las oraciones impersonales, llamadas así por carecer de sujeto gramatical, la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con

verbos copulativos (Se es más feliz sin responsabilidades), con verbos transitivos que llevan complemento directo de persona precedido de la preposición a (Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos) e incluso con verbos en voz pasiva (Cuando se es juzgado injustamente, es necesario defenderse). No debe ponerse el verbo en plural cuando la oración impersonal lleva un complemento directo plural, pues la concordancia de número solo se da entre el verbo y el sujeto, y no entre el verbo y el complemento directo; así, hoy no sería correcta una oración como Se vieron a muchos famosos en la fiesta, en lugar de Se vio a muchos famosos en la fiesta. Tampoco es correcto hacer concordar el verbo de la oración impersonal con otro tipo de complementos preposicionales: Ayer se llegaron a los 50 ºC en Calcuta (en lugar

de se llegó a los 50 ºC); En la reunión se hablaron de temas importantes (en lugar de se habló de temas importantes). Acerca del uso, en estas oraciones, de la forma de dativo le(s) para el complemento directo de tercera persona (A Juan se le vio contento en la fiesta; A los ganadores de este año se les considera los mejores en su campo), → leísmo, 4f. b) En las oraciones de pasiva refleja la forma se precede a un verbo en forma activa en tercera persona (singular o plural), junto al que aparece un elemento nominal, normalmente pospuesto, que funciona como su sujeto gramatical. Este elemento nominal suele denotar cosas o acciones, o personas indeterminadas: Se hacen fotocopias; Se supone que ibas a venir; Se necesitan secretarias bilingües. Si el sujeto lleva determinante o es un pronombre, puede ir antepuesto: Las fotocopias se hacen en máquinas especiales; Al final, todo se sabe. Por tratarse de una forma de pasiva, solo se da con verbos transitivos, y el verbo irá en singular o en plural según sea singular o plural el elemento nominal que actúe de sujeto: «En los comercios especializados se vende la pasta de sésamo» (Bonfiglioli Arte [Arg. 1990]); «En ese kiosco [...] no se venden revistas políticas» (Puig Beso [Arg. 1976]). Las oraciones de pasiva refleja tienen el mismo sentido que las oraciones de pasiva perifrástica (las construidas con «ser + participio»): En la reunión se discutieron todos los temas pendientes = En la reunión fueron discutidos todos los temas pendientes. Pero mientras la pasiva perifrástica admite con naturalidad un complemento agente (que se corresponde con el sujeto de la acción en la construcción activa), la pasiva refleja no suele llevarlo; así, lo normal es decir Los apartamentos se vendieron en poco tiempo, pero Los apartamentos fueron vendidos en poco tiempo por agentes inmobiliarios. El uso de la pasiva refleja con complemento agente solo se da, esporádicamente, en el lenguaje jurídico-administrativo: «Los recursos se presentaron por el sector crítico y aún no ha habido respuesta» (Abc [Esp.] 29.1.85); pero incluso en estos casos resulta más natural el empleo de la pasiva perifrástica: Los recursos fueron presentados por el sector crítico. 2.2. Se venden casas o se vende casas. Aunque tienen en común el omitir el agente de la acción, conviene no confundir las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo inmovilizado en tercera persona del singular) y las oraciones de pasiva refleja (con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente). La confusión puede darse únicamente con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones: Se busca a los culpables (impersonal) / Se buscan casas con jardín (pasiva refleja). En el castellano antiguo solo existían las oraciones de pasiva refleja, que no planteaban ningún problema cuando el sujeto denotaba cosa: «Se cantan cosas torpes e malas» (Cuéllar Catecismo [Esp. 1325]); pero cuando el sujeto denotaba persona se

producían casos de ambigüedad entre los significados reflexivo, recíproco y de pasiva refleja; así, una oración como Se tratan bien los pobres podía tener una interpretación reflexiva (a sí mismos), recíproca (entre sí) o de pasiva refleja (por alguien que no se menciona). Para evitar la ambigüedad se fue extendiendo la práctica de anteponer al sustantivo de persona la preposición a, cuando la oración debía interpretarse como pasiva refleja: «Que se respeten a los prelados de la Iglesia» (Palafox Carta [Esp. 1652]). Finalmente se inmovilizó el verbo en singular, dando lugar a la estructura impersonal con se del español actual: «A pesar del régimen excepcional con que se trataba a los reclusos extranjeros» (Chavarría Rojo [Ur. 2002]). Así pues, las oraciones impersonales nacen solo referidas a persona. Hoy, según la norma culta mayoritaria, reflejada en escritores de prestigio de todo el ámbito hispánico, se utiliza la construcción impersonal (→ 2.1a) cuando el verbo transitivo lleva un complemento directo de persona determinado —y, por tanto, necesariamente precedido de la preposición a—: «Allí estaba la campana con que se llamaba a los trabajadores» (Araya Luna [Chile 1982]); «Dio las instrucciones para que [...] se buscara a las adoratrices de la Vela Perpetua» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); y se usa la construcción de pasiva refleja (→ 2.1b) cuando el verbo transitivo lleva, en la versión activa de la oración, un complemento directo de cosa, o bien un complemento directo de persona no determinado —no precedido, por tanto, de la preposición a (→ a2, 1.3b)—; esos complementos directos de la versión activa son los sujetos de la pasiva refleja: «Se exponen tesis y se buscan argumentos que tengan fuerza persuasiva» (Marafioti Significantes [Arg. 1988]); «Se buscan jóvenes idealistas» (Tiempo [Col.] 16.5.92). De acuerdo con esta distribución de uso, la construcción impersonal no es normal ni aconsejable cuando el complemento directo denota cosa; no obstante, en algunas zonas de América, especialmente en los países del Cono Sur, se están extendiendo las construcciones impersonales con complemento directo de cosa, aunque su aparición es aún escasa en la lengua escrita: «Es frecuente que se venda materias primas de baja calidad» (FdzChiti Hornos [Arg. 1992]); en estos casos, la norma culta mayoritaria sigue prefiriendo la construcción de pasiva refleja: «A esa hora solo se vendían cosas de comer» (GaMárquez Crónica [Col. 1981]); «Se vendían papas fritas, caramelos y salchichas en cada esquina» (Allende Eva [Chile 1987]). 2.3. Algunos verbos transitivos, como nombrar, elegir, seleccionar, contratar y similares, admiten ambas construcciones y pueden dar lugar, sin reparos, a oraciones de pasiva refleja con sujeto de persona determinado; así, tan correcta es la oración de pasiva refleja «Se elegirán los alcaldes por voto popular» (Tiempo [Col.] 2.1.88), donde los alcaldes es el sujeto paciente de se elegirán, como la oración impersonal «Se elegirá a las autoridades de la institución para el período 1997-1998» (Hoy [El Salv.] 23.4.97), que carece de sujeto gramatical y en la que las autoridades es el complemento directo de se elegirá. Suele preferirse, en estos casos, la construcción impersonal, porque al ser imposible su interpretación reflexiva o recíproca no da lugar a enunciados ambiguos. Lo que no debe hacerse es mezclar ambas construcciones: «Se elegirán a los cargos del partido» (Nación [C. Rica] 27.11.96); debió decirse Se elegirán los cargos o Se elegirá a los cargos.

Nombres colectivos concordancia (colectivos) por MANUAL

Los nombres colectivos (seguidos por de) pueden llevar el verbo en singular o en plural. La concordancia verbal plantea algunos problemas en el caso de que el sujeto sea un nombre colectivo como la multitud, la muchedumbre, la gente, la mayoría, etc., ya que en algunos casos el verbo va en singular y en otros en plural. Cuando el sustantivo es un nombre colectivo y está en singular, el verbo se ha de poner en el mismo número. Cuando el colectivo va seguido por un complemento introducido por la preposición de puede usarse el singular o el plural, dependiendo de si se considera como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su referencia, siendo mayoritaria, en general, la concordancia en plural. Así, la concordancia en plural es lícita en casos como: «La mayoría de los soldados eran asturianos», «Infinidad de personas ignoran esto», «La mitad de los habitantes han emigrado». Cuando los individuos componentes del colectivo son homogéneos la concordancia es en singular: «La escuadra, después de aquel combate, atravesó el estrecho», «El equipo de fútbol llegó al aeropuerto». También es en singular cuando el nombre colectivo va acompañado por un adjetivo o complemento que denote su carácter de singular gramatical: «La muchedumbre enfervorizada aclamó al jefe del Estado».

Admiraciones y fórmulas de cortesía En español se usa un lenguaje más sobrio que en inglés, que no deja de ser cortés aunque no exclamado. Es preferible moderarse que exagerar. Del mismo modo, en español está implícita una deferencia cortés hacia el lector mediante el tratamiento de usted o el estilo impersonal. Cuando los signos de admiración e interrogación aparecen al final de una frase, no es necesario incluir punto y seguido o punto final, porque va incluido en el signo.

Artículo en topónimos Seguiremos el criterio de la RAE y del Manual de estilo de Martínez de Sousa (pág. 638):

"El comportamiento de los topónimos en relación con el artículo es muy disímil. Véase: 1) algunos nombres de continentes, como Asia y África, admiten el artículo, pero

generalmente se utilizan sin él; 2) algunos topónimos lo llevan por eufonía, como el Perú, la India, el Líbano, el

Peloponeso, la Carolina, las Camoras, el Chad, el Congo, y no parece oportuno privarlos de él;

3) algunos nombres de países pueden llevarlo, pero generalmente prescinden de él, como Argentina, Brasil, Canadá, Camerún, Ecuador, Gabón, Japón, Paraguay, Senegal, Sudán, Uruguay, Yemen;

4) algunos nombres de países no deben llevar artículo, como Afganistán, Chile, China Colombia, Egipto, España, Francia, Gambia, Inglaterra, Irán, Iraq, Níger, Pakistán, Togo, Venezuela, Zambia."

http://www.acta.es/articulos_mf/09099.pdf

Uso de y/o Aunque se recomienda evitar en la mayoría de contextos esta combinación de conjunción copulativa y disyuntiva tan propia del inglés, aplicaremos esta estructura en los textos del ámbito de medicina a fin de evitar ambigüedades. La RAE recomienda lo siguiente: 3. y/o. Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or, con la intención de hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. Se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente (→ o

2, 1). Se desaconseja, pues,

el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por o, debe escribirse y/u.

TOPÓNIMOS CATALANES Tomando como punto de partida los criterios de traducción de nombres, denominaciones y topónimos de la Dirección General de Política Lingüística, tendremos en cuenta lo siguiente:

- Respecto a la tradición de las formas castellanas de los topónimos catalanes, se tendrá presente la situación histórica reciente, mediante la cual podemos entender que la mayoría de topónimos referidos a poblaciones catalanas tienen una forma, si no tradicional, como mínimo documentada en castellano. Es decir, podemos encontrar casos de traducción de topónimos (San Baudilio), de adaptación fonética y ortográfica (Cañellas) o de ambos aspectos a la vez (La Seo de Urgel). Puesto que se trata de un hecho fruto de una situación sociolingüística desfavorable para el catalán, se deberá restringir a los casos como las capitales de provincia y a Maó/Mahón, que sí que tienen tradición.

- Tampoco se deben traducir las divisiones infrarregionales como los nombres de comarcas o pequeñas regiones naturales: El Baix Llobregat, L'Empordà, etc.

No obstante, el Manual de estilo de la lengua española de Sousa plantea una perspectiva contraria. En la página 624 encontramos una tabla con las comarcas catalanas y su traducción correspondiente y en la 639 se plantea el uso de artículos delante de las comarcas.

PUNTUACIÓN

La coma antes de conjunción Es común ver en traducciones del inglés el uso erróneo de la coma. En inglés, la coma reemplaza en cierta medida a la conjunción; en castellano, no. En listas de componentes, en inglés la coma es conjuntiva, mientras que en castellano no.

Puntos suspensivos Este símbolo se obtiene presionando Alt + 0133. Los puntos suspensivos son tres, van siempre unidos a la palabra que los antecede y seguidos de un espacio.

Si una frase comienza con puntos suspensivos, los puntos deben ir seguidos de espacio. La combinación de puntos suspensivos con etcétera es redundante y debe evitarse.

ABREVIATURAS

Abreviaturas y unidades de medida Las unidades de medida no deben confundirse con las abreviaturas, pues éstas llevan punto y las unidades de medida no. Sólo las abreviaturas pueden formar plural. Siempre debe haber un espacio entre la cifra y la unidad de medida. Asimismo, las abreviaturas admiten mayúscula, si es que su posición en la frase así lo precisa, mientras que las unidades de medida siempre van en minúscula. Conviene recordar que los correctores ortográficos de Microsoft contienen muchos errores. En traducciones con muchas cifras, conviene introducir un espacio fijo (Ctrl + Mayús. + Espacio) entre la cifra y la unidad para que nunca quede separada la cifra de la unidad al final de una línea. En manuales que incluyan cifras en pies y pulgadas junto con su equivalencia en sistema métrico, es labor del traductor borrar todas las cifras que no estén en el sistema métrico tras comprobar que están bien convertidas.

En el caso concreto de número, la abreviatura será siempre ‘n.º’ (o ‘N.º’ en caso de

que sea necesario utilizar mayúscula.

Abreviaciones

Abreviaturas

1.- El empleo de abreviaturas deberá atenerse a las siguientes normas:

— La abreviación no exime del acento cuando se incluye una vocal que ha de llevarlo (‘Admón.’).

— Carece de forma plural (Pta.).

— Conserva el género que corresponda a la palabra abreviada.

— Por razones de normalización, se escribe con mayúscula inicial, aunque no sea ésa la práctica habitual (‘Izq.’, ‘Dcha.’).

— Finalmente, va seguida de punto y, si se trata de letras separadas —por corresponder a varias palabras—, con un blanco de un cuarto de cuadratín entre ellas (‘Admón. Ctral.’).

2.- Las iniciales deben acentuarse o unirse con guiones cuando así corresponda, escritos con todas sus letras, a los nombres y apellidos que abrevian. Por ejemplo, en firmas como ‘S. G.-D.’, de ‘Sol Gallego-Díaz’, o ‘M. Á. B.’, de ‘Miguel Ángel Bastenier’. 3.- En las iniciales nunca se empleará la letra voladita: ‘J. M.’, pero no ‘J. Mª’. 4.- Los símbolos se escriben sin punto (‘km’), no llevan acentos y carecen de plural (‘kg’, no ‘kgs’).

PREFIJOS Y SUFIJOS Según Sousa, los prefijos y sufijos se unen al término al cual modifican sin espacio ni guión intermedio. Ej.: Extraplano por *extra-plano Nota: la Academia mantiene la escritura separada de la partícula ex cuando se antepone a nombres de dignidades o cargos: ex director, ex provincial o a otros nombres o adjetivos de persona: ex alumno, ex comunista. Sousa considera que la grafía en dos palabras es incorrecta en español aunque la Academia la mantenga así. Para una lista completa de prefijos y sufijos, consúltese el cuadro P1 de prefijos y sufijos utilizados en español de la p. 507-518 del Manual de estilo de la lengua española.

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Mayúsculas 1. La norma administrativa española prescribe la inicial mayúscula en todos los términos significativos de la denominación de cualquier órgano o cargo, independientemente de su posición en la jerarquía administrativa o de lo larga que sea la denominación. Consejo de Estado

Servicio de Mudanzas

Comisión Temporal sobre Genética Humana y Otros Avances de la Medicina Moderna

Presidenta de la Conferencia de Presidentes

Director General Adjunto de Infraestructuras Interventor

2. Las denominaciones de órganos y cargos pierden la inicial mayúscula cuando se utilizan con sentido genérico, a menos que el nombre común se utilice por antonomasia y pueda sustituir inequívocamente a la denominación completa. Se decidió constituir una comisión de investigación.

A la reunión acudieron ministros de la mayoría de los países de la OTAN.

La Comisión [de la UE] sometió su propuesta al Consejo [de la UE]

Interviene el Presidente [del PE].

3. Los nombres comunes de los actos jurídicos se escriben con inicial mayúscula cuando se trata de actos concretos, adoptados o aprobados, que se citen por su título completo, su título abreviado, su fecha o su número. Posición Común [...] con vistas a la adopción del Reglamento [...]

Directiva sobre máquinas

En su Resolución de 11 de septiembre [...]

Reglamento (CEE) nº 439/74

4. En todos los demás casos las denominaciones de los actos pierden la inicial mayúscula, a menos que el nombre común se utilice por antonomasia y pueda sustituir inequívocamente a la denominación completa. La directiva sigue pendiente de transposición.

El Reglamento [interno del PE] no contempla esta posibilidad.

5. Se escriben con inicial mayúscula el nombre común y, frecuentemente, los demás términos significativos en la denominación de los grandes planes, programas, fondos, políticas, etc. de las organizaciones estatales e internacionales. Plan Nacional de Empleo

Año Internacional de los Derechos Humanos

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Nota: según Sousa (p. 380, ap. 2.6), en los sintagmas iniciados con las palabras días, fiesta o festividad, estos nombres se escriben con minúscula, pero con mayúscula en el específico:

día de la Madre

día internacional para la Erradicación de la Pobreza

No obstante, seguiremos los criterios de mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos mencionados anteriormente.

Así: Día Internacional Sin Fronteras

6.- Disciplinas académicas Biología Filosofía Gramática histórica Derecho procesal penal

7.- Nombres científicos

Los sustantivos latinos que indican el género en los nombres científicos (siempre el primer término):

Canis lupus Salmo trutta

8.- Libros y artículos

La inicial del primer término (muchas veces un artículo) en los títulos de libros y artículos y, normalmente, la inicial de todos los términos significativos en los títulos de publicaciones periódicas:

El metro de platino iridiado El rojo y el negro La hoguera de las vanidades Pálido fuego

Blanco y Negro El Norte de Castilla Boletín Oficial del Estado Diario Oficial de las CE En general, los títulos de libros y publicaciones periódicas se escriben en cursiva. Los títulos de artículos se citarán entrecomillados y en letra redonda.

9.- Hay que evitar la proliferación o utilización innecesaria de las letras mayúsculas. Como norma general, se emplea mayúscula inicial en los nombres completos de entidades u organismos, salvo cuando éstos se mencionen con un genérico. Ejemplos: ‘Ministerio de Hacienda’, pero ‘el citado ministerio’; ‘Partido Comunista de España’, pero ‘el partido comunista’; ‘la Organización de las Naciones Unidas’, pero ‘la organización mundial creada en la Conferencia de San Francisco’; ‘la dirección general ha señalado’, pero ‘la Dirección General de Tributos ha señalado’.

En cambio, se emplea minúscula en los nombres de cargos, salvo que se trate de dignidades de carácter único, y aun en este caso siempre que no precedan al nombre de su titular. Ejemplos: ‘la Dirección General del Tesoro’, pero ‘el director general del Tesoro’; ‘el Papa’, pero ‘el papa Juan Pablo II’; ‘el Rey’, pero ‘el rey Juan Carlos I’.

10.- En las palabras unidas por un guión, la letra inicial de la segunda irá en minúscula (‘ETA Político-militar’, ‘la ciudad castellonense de Vila-real’). Pero no en el caso de nombres propios o nombres de entidades o marcas comerciales (‘Metro-Goldwyn-Mayer’, ‘Rolls-Royce’, ‘Land-Rover’).

11.- Jornadas, programas de investigación y proyectos.

11.1. Según el Manual de estilo de la lengua española, deben escribirse de redondo y con mayúsculas en sustantivos y adjetivos los nombres de las jornadas (p. 419).

Ej.: Jornada sobre la Gestión del Patrimonio

<<Norma y uso en el lenguaje actual>>, en las XII Jornadas en Torno a la Traducción Literaria, Tarazona (Soria), 2004.

11.2. Asimismo, según el mismo manual, los nombres de los programas de investigación o semejantes deben escribirse de redondo y con inicial mayúscula en sustantivos y adjetivos. Los nombres de los programas, sean del tipo que sean, se traducen si se prestan a ello.

Así: el programa Medio Ambiente y Clima, de la Unión Europea.

11.3. No se escribirán en mayúsculas los nombres de proyectos (véase el punto g) nombres de los proyectos dentro del apartado Minúsculas).

Minúsculas

a) nombres geográficos comunes o genéricos:

- divisiones administrativas o territoriales

provincia de Lérida islas Canarias ciudad de Zaragoza - accidentes geográficos sierra de Gredos río Tajo lago de Garda mar Mediterráneo océano Pacífico - vías urbanas, edificios y locales calle de Alcalá palacio de Liria cine Narváez - puntos cardinales cuando indican situación o dirección noroeste de España siempre hacia el oeste

b) títulos y tratamientos [… ], especialmente cuando vayan seguidos del nombre de la persona: el marqués de Campofloro; el duque de Medinasidonia el señor Castilla; don Alberto Martínez

c) cargos e instituciones utilizados con valor genérico: Un buen presidente no debe imponer su opinión a sus colaboradores. El cargo de ministro no es vitalicio. Los parlamentos tienen competencias legislativas y presupuestarias.

d) religiones, ideologías, gentilicios, idiomas, meses, estaciones y días: anabaptismo; socialismo democrático europeo; francés; alemán septiembre; invierno; martes

e) después de dos puntos, cuando éstos precedan a una frase explicativa: El cuerpo de los insectos se divide en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. (explicativa)

Pero:

Le dijo al dictador: «No iré a luchar contra mi pueblo.» (cita textual)

f) Se escribirá todo en minúsculas:

— En las denominaciones de cargos, los tratamientos y las expresiones de un idioma distinto al castellano, cualesquiera que sean las normas al respecto de esa lengua (‘premier’, pero no ‘Herr’; ‘ancien régime’, pero no ‘Ostpolitik’).

— En las palabras que designan accidentes geográficos, edificios, locales públicos y vías urbanas, pues no forman parte del nombre propio. Ejemplos: ‘mar Egeo’, ‘palacio

de Santa Cruz’, ‘cine Narváez’, ‘avenida de Valladolid’. En cambio, se emplea mayúscula con los equivalentes no castellanos de estas mismas palabras —pero nada más que cuando preceden a un nombre propio—, a fin de evitar el uso de la cursiva en parte de la denominación. Ejemplos: ‘Rue de Rivoli’, pero no ‘rue de Rivoli’; ‘Palazzo Chigi’, pero no ‘palazzo Chigi’; ‘Buckingham Palace’, pero no ‘Buckingham palace’.

— En las siglas y acrónimos convertidos por el uso en palabra común, pero no en nombre propio. Ejemplos: ‘ovni’ y ‘koljós’, pero ‘Talgo’ y ‘Komintern’.

— En los nombres de personas que derivan en nombres genéricos, escritos en cursiva (‘Ruiz Miguel toreará seis victorinos’, ‘la colección consta de 30 picassos y dos tàpies’).

g) nombres de los proyectos:

Según Sousa (p. 521), los títulos de los proyectos deben escribirse de cursiva y con inicial minúscula en adjetivos y sustantivos. Éstos deberán traducirse o, en caso de seguir otros criterios y decidirse por la forma original, la primera vez que se mencione debe añadirse la traducción entre paréntesis y de redondo.

Ej.: Proyecto para la realización de una depuradora de aguas residuales

Realización de una depuradora de aguas residuales

Nota: téngase en cuenta que la palabra proyecto solo irá en cursiva si es parte integrante del título.

Para más información, seguiremos los criterios de la RAE: Ortografia_RAE.pdf

Acentuación de mayúsculas La acentuación de las letras mayúsculas es exactamente igual que la de las minúsculas.

CRITERIOS DE CLIENTES

AMGEN Dentro de la parte del protocolo, se utilizará terminología más específica. Y, en cambio, dentro de la parte del consentimiento, se utilizará terminología menos técnica para que la entienda el paciente. KIDNEY DISEASE: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE NOVO: "DE NOVO" (en títulos), DE NOVO (en cuerpo de texto)

SINGLE-ARM: DE UN SOLO BRAZO IRC (sigla en esp.): INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ROR: TASA DE AUMENTO TGFe: TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ESTIMADA IVRS: SISTEMA INTERACTIVO DE RESPUESTA POR VOZ SAMPLE SIZE: TAMAÑO DE LA MUESTRA (y no el término establecido en estadística, tamaño muestral) PIPELINE: portfolio (no "línea") - rash >> erupción cutánea (no exantema) - target lesions >> lesiones diana (no lesiones objetivo) - mL (no ml, excepto en fichas técnicas de productos) - dL (no dl, excepto en fichas técnicas de productos) - L (no l, excepto en fichas técnicas de productos) - cardíaco/s (no cardiaco/s) - período (no periodo) - hipopotasemia (no hipocalemia) - hiperpotasemia (no hipercalemia) - representante legal autorizado (no legalmente aceptable) - el símbolo de grados, hay que separarlo siempre de la cifra con un espacio (preferiblemente espacio de no separación) - micrómetro (no micrón) - inmunogenicidad (no inmunogenia) - calcio elemento (no elemental) - marcadores de remodelado óseo (no recambio óseo) - osteonecrosis de los maxilares (no de la mandíbula) - calcio corregido por albúmina (no ajustado por/para...) - BSC >> mejor tratamiento de apoyo (no de soporte ni sintomático) - performance status >> estado funcional (no de actividad) - glycosylated >> glucosilado/a (no glicosilado/a) - CEIC (no IEC) - 1 teaspoon >> 5 mL - 1 tablespoon >> 15 mL - el símbool de “segundos” es “s” (sense punt). No seg. - pitting >> depresiones puntiformes - International Conference on Harmonization Tripartite Guideline on Good Clinical Practice >> Guía Tripartita para la Buena Práctica Clínica de la Conferencia Internacional de Armonización - Skeletal Related Events>> Eventos Relacionados con el Esqueleto (ERE), - Median>> mediana - Mean >> media **DEJAR EN INGLÉS LOS TÉRMINOS QUE INCLUYAN LA PALABRA "RATIO": Ej: hazard ratio (no se traducirá)

SIGLAS QUE UTILIZA AMGEN (algunas se quedan en inglés):

Abreviatura/acrónimo Definición

ACV Accidente cerebrovascular

AE Acontecimiento adverso

AEE Agente estimulante de la eritropoyesis

ALT Alanina aminotransferasa

AST Aspartato aminotransferasa

Bolígrafo precargado Dispositivo autoinyector que administra fármaco en estudio de jeringas precargadas

CEIC Comité ético de investigación clínica

CRD Cuaderno de recogida de datos

CV Cardiovascular

Día 1 Día en que se administra por primera vez el producto en investigación

Día 1 del estudio Fecha de la primera dosis de producto en investigación

ECG Electrocardiograma

EF Exploración física

EPO Eritropoyetina endógena

ET Interrupción prematura del estudio

FCI Formulario de consentimiento informado

EoS Visita de fin de estudio

Fecha de fin del estudio Fecha de la visita final del último sujeto en estudio

Fecha de inclusión Fecha en la que el investigador (o la persona designada) confirme en el IVRS que el sujeto cumple con todos los criterios de elegibilidad

Fecha de inicio del estudio

Fecha de inclusión del primer sujeto en el estudio

HD Hemodiálisis

IA Intraarticular

IL-1 interleuquina-1

IL-6 interleuquina-6

IRC Insuficiencia renal crónica

IV Intravenoso, por vía intravenosa

IVRS Sistema interactivo de respuesta por voz

Nivel basal Anterior a la administración del producto en investigación el día 1 del estudio

PCR Proteína C reactiva

Periodo de estudio Empieza la fecha de inclusión y finaliza la fecha de la última

visita del estudio.

Periodo de evaluación Empieza en la semana 25 del periodo del estudio y acaba en la semana 33.

Periodo de selección Empieza la fecha de la primera valoración de selección y finaliza en la fecha de inclusión

Q2W Una vez cada 2 semanas

QM Una vez al mes

QW Una vez a la semana

SAC Solicitud de autorización de comercialización

SAE Acontecimiento adverso grave

SC Vía subcutánea

TA Tensión arterial

TFG Tasa de filtración glomerular

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana

SIGLAS QUE SE UTILIZAN EN CARTAS DE AMGEN:

Abreviatura/acrónimo Definición

ERE Evento relacionado con el esqueleto (en cualquier documento menos en los protocolos, donde utilizaremos ARE)

AA Acontecimiento adverso

THERAPY: TERAPIA (prefieren el calco, incorrecto porque en español se utiliza como sufijo, a la palabra correcta, tratamiento) SUSTAINED (en el contexto de eficacia): El cliente prefiere el calco "continuada" en este caso por la traducción literal de "continued" en lugar de "mantenida" o "continua", los términos correctos en este caso. SUB-INVESTIGATORS: El cliente prefiere la palabra incorrecta sub-investigadores, en la que el prefijo sub- se separa de la palabra. ANTI-DENOSUMAB: El cliente prefiere utilizar el guión tras el sufijo, igual que en el caso anterior. APPENDIX: El cliente prefiere utilizar "apéndice", calco del inglés, en lugar de la palabra patrimonial para este tipo de documentos anexos, "anexo". PK/PD: El cliente prefiere introducir las siglas en inglés, PK y PD (por farmacocinética y farmacodinámica) en lugar de las españolas, FC y FD.

AE (adverse events) El cliente prefiere dejar la sigla en inglés, AE, que introducir la sigla en castellano, AA (muy utilizada en medicina, por cierto). Biopsia transilíaca ósea El cliente prefiere utilizar en primer lugar el adjetivo más específico que el más genérico, al contrario de lo que indican las normas estilísticas en publicaciones científicas. Inmunogenia (por "immunogenicity") El cliente acepta la palabra "inmunogenia" y, por ende, los sustantivos terminados con el derivado de la raíz griega, -genia, en lugar de –genicidad, calco directo del inglés y no patrimonial en castellano. CORTICOSTEROIDES: Si bien aparece mayoritariamente mencionado en la bibliografía, el término "corticosteroides" debería estar formado de la siguiente forma: "corticoesteroides". De todas formas, el cliente prefiere la forma mayoritaria e incorrecta. EXTENSION STUDY: El cliente prefiere el calco "estudio de extensión", calco incorrecto por no tener el mismo significado en castellano, a "estudio de ampliación", que recoge totalmente el significado del original, es decir, un estudio que se amplía para seguir investigando. MULTIQUINASA en vez de MULTICINASA RANDOMIZED: Aleatorizado. SAFETY ENDPOINT >> variable de seguridad CLEARANCE >> ACLARAMIENTO RENAL (Clr) >> NO "depuración renal" PLAQUETAS (Y NO "TROMBOCITOS")

Tabla de parámetros clínicos y equivalencias

Parameter

ALP FA fosfatasa alcalina

AMYL AMIL amilasa

CHE CHE colinesterasa

CKMB CKMB

CPK CPK

GGT GGT

GOT/AST GOT/AST

GPT/ALT GPT/ALT

LAP LAP leucina aminopeptidasa

LDH LDH

ALB ALB

BUN BUN

Ca Ca

CRE CRE

DBIL BILD bilirrubina directa

GLU GLU

HDL-C HDL-C

IP PI fósforo inorgánico

Mg Mg

NH3 NH3

TBIL BILT bilirrubina total

TCHO CHOT colesterol total

TG TG

TP PT proteínas totales

UA AU

Na Na

K K

CI CI

CRP PCR

UNIÓN EUROPEA

Este es el libro de estilo a seguir para proyectos europeos: http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm

CatalunyaCaixa:

Los nombres de los fondos de inversión SÍ se traducen.

En textos en castellano o inglés, los nombres de las fundaciones NO se traducen.

No ser siempre tan normativo si se puede evitar, sin cometer ninguna incorrección. Quieren que usemos un lenguaje correcto pero más de la calle y con visión publicitaria.

Se debe usar pack en vez de lote.

A la hora de hacer los plurales de las cartas, hay que adaptar la frase para que no queden verbos tan imperativos y hacer frases más impersonales. En vez de poner "Si aplazáis las compras podréis..." diremos "Al aplazar las compras podréis..." para no cargar tanto las frases con verbos imperativos del tipo haced, comprad, contratad...

Se debe usar online (en cursiva) en vez de en línea.

Usaremos "Km.0", en vez de km 0, según preferencia del cliente.