cristian chavez- efecto del biol con un sistema de rotacion deabono verde en el rendimiento de la...

25
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA CARRERA DE INGENIERÍA AGRARIA PROYECTO DE TESIS EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS FOLIARES Y LA ROTACIÓN CON ABONO VERDE EN EL RENDIMIENTO DE LECHUGA (Lactuca Sativa L.) VARIEDAD ROYAL OAK. SANTA MARIA-HUACHO-LIMAEJECUTOR: CRISTHIAN GERALDS CHAVEZ DURAN ASESORA: CAROLINA VASQUEZ MONTENEGRO HUACHO PERÚ 2014

Upload: ronald-christian-silva-julca

Post on 15-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

abono verde

TRANSCRIPT

Page 1: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRARIA

PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS FOLIARES Y LA

ROTACIÓN CON ABONO VERDE EN EL RENDIMIENTO DE LECHUGA

(Lactuca Sativa L.) VARIEDAD ROYAL OAK. SANTA MARIA-HUACHO-LIMA”

EJECUTOR:

CRISTHIAN GERALDS CHAVEZ DURAN

ASESORA:

CAROLINA VASQUEZ MONTENEGRO

HUACHO – PERÚ

2014

Page 2: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

2

ÍNDICE

I. TITULO ........................................................................................................................ 3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 3

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 4

2.2.1 Objetivo general .................................................................................................. 4

2.2.2 Objetivos especificos ........................................................................................... 4

2.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................... 5

2.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 6

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 6

3.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 8

3.2.1 Lechuga .............................................................................................................. 8

3.2.2 Biol .................................................................................................................... 11

3.2.3 Ajifol plus .......................................................................................................... 13

3.2.4 Algas marinas ................................................................................................... 14

3.2.5 Abono verde ...................................................................................................... 15

3.3 TERMINOLOGÍA .............................................................................................. 16

IV. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 17

4.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................ 17

V. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 18

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................. 18

5.1.1 Lugar y fecha .................................................................................................... 18

5.1.2 Descripción del experimento ............................................................................ 18

5.1.3 Tratamientos ..................................................................................................... 20

5.1.4 Unidades experimentales ................................................................................. 21

5.1.5 Identificación de variables y su mensuración (metodología) ......................... 21

5.1.6 Diseño estadístico del experimento .................................................................. 22

5.1.7 Análisis estadístico de datos ............................................................................. 22

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................... 23

VII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................. 24

7.1 PRESUPUESTO ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VIII. COLABORADORES ........................................................................................... 252

IX. REFERENCIAS ................................................................................................... 252

Page 3: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

3

EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS FOLIARES Y LA

ROTACIÓN CON ABONO VERDE EN EL RENDIMIENTO DE LECHUGA

(Lactuca Sativa L.) VARIEDAD ROYAL OAK. SANTA MARIA-HUACHO-LIMA

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La producción de hortalizas está proyectándose con éxito tanto en los mercados

locales como en los mercados internacionales debido a su reconocida calidad, lo que está

motivando que cada vez los agricultores incursionen en este importante cultivo.

Una de las preocupaciones en la actualidad, es el uso excesivo de plaguicidas

organosintéticos, que se ha convertido en el principal método de combate de plagas en los

últimos 60 años (Iannacone &Pérez, 2008), además de la contaminación del agua, del aire

y del suelo, sumado a la acumulación de residuos tóxicos e intoxicación de los agricultores

(Bautista, 2004).

La contaminación de los suelos es un problema ambiental y significa la reducción de

la fertilidad física, química y biológica del suelo. Especialmente en el Perú donde el área

con aptitud agrícola es bastante reducido (3.8% de la superficie total), representa un

peligro no implementar prácticas de gran impacto para conservar el suelo, por ende la

agricultura orgánica es una alternativa (Osorio & Velásquez, 1999).

La agricultura orgánica se define como un sistema de producción que utiliza insumos

naturales, a través de prácticas especiales como compostas, abonos verdes, control

biológico, asociación, rotación de cultivos, repelentes y fungicidas a base de plantas y

minerales, entre otras; y a cambio prohíbe el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis

química, constituyendo una preocupación permanente para los agricultores la producción

de hortalizas libres de contaminantes, obteniendo un producto de calidad y que sean aptas

para el consumo humano.

La agricultura orgánica es una actividad en pleno crecimiento en todo el mundo. En el

Perú, en el año 2000 se exportó productos orgánicos por solo 25 millones de dólares y el

año 2014 superó los 195 millones de dólares, lo cual demuestra un importante crecimiento

del sector. Las exportaciones peruanas de productos orgánicos cerrarían este año 2015 en

225 millones de dólares, 13% más que el 2014 (PROMPERU, 2015).

Page 4: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

4

La lechuga es actualmente uno de los cultivos hortícolas más importantes que se

consumen en crudo a nivel mundial, por lo que en los últimos tiempos, debido a la

creciente preocupación de los consumidores por adquirir productos sanos e inocuos, este

producto representa un buen potencial para ser manejado bajo un esquema de producción

orgánica, que brinde estos beneficios al consumidor y que permita al productor obtener un

valor agregado a su producción. En este sentido la producción de lechuga libre de

contaminantes constituye una de las prioridades para productores y consumidores.

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta herbácea anual que pertenece a la familia

Asteraceae, su importancia está determinada por algunas de sus características biológicas y

por su contenido de vitaminas y sustancias nutritivas, el valor alimenticio de la lechuga

como alimento, radica en el contenido de vitaminas y sales minerales. Esta contiene de 15

a 25 mg de vitamina C y pocas cantidades de las vitaminas A, B1 y B2. Contiene también

sales minerales, de fácil absorción por el organismo humano, y sobre todo, es rica en

hierro.

El presente proyecto de tesis propone el estudio de la producción de lechugas bajo el

cultivo orgánico en la tentativa de buscar una alternativa agronómica que no genere

impacto ambiental ocasionado por el uso y abuso de los fertilizantes minerales, esperando

contribuir de esta forma al grave problema ambiental en la que se encuentra inmerso el

Perú.

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de 3 tipos de fertilizantes orgánicos foliares (biol, algas marina y

ajifol plus) con un sistema de abono verde en el rendimiento de lechuga orgánica (Lactuca

sativa L.).

2.2.2 Objetivos específicos

Determinar el efecto de la aplicación de los abonos orgánicos foliares sobre:

La calidad organoléptica de la lechuga (color y sabor).

Los Parámetros de crecimiento vegetativo (altura de tallos, número de hojas).

Presencia de enfermedades y plagas.

Page 5: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

5

2.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En el Perú la producción de hortalizas para consumo local proviene de la pequeña

agricultura que abastece la demanda de una población urbana en constante crecimiento. La

producción de hortaliza se caracteriza por el alto uso de insumos principalmente

fertilizantes y pesticidas de síntesis química, debido al corto periodo de cultivo y

exigencias de calidad “cosmética” y sensorial del mercado de productos frescos.

Por ese motivo la agricultura orgánica local está en crecimiento, ya que representa

para los pequeños productores una alternativa con menores costos, mayor diversificación

de su producción y mejores precios en mercados especializados.

La agricultura orgánica tiene como objetivo la obtención de alimentos de máxima

calidad nutritiva y sensorial, respetando el medio ambiente, conservando la fertilidad del

suelo y la diversidad genética (Alvarado, 2004). Entre las prácticas de manejo ecológico

del suelo se consideran la rotación de cultivos, los abonos verdes y los abonos orgánicos

(Guerrero, 1993).

Por otro lado en el Perú la lechuga tiene importancia principalmente en la Costa

Central debido a las buenas condiciones que se presentan para el desarrollo del cultivo. La

lechuga es una de las hortalizas más conocidas y populares en el país y su consumo es

mayor durante el verano.

Aunque hay un gran número de cultivares que se adaptan a una gama amplísima de

climas, en términos generales se puede decir que las lechugas prefieren climas templados

y húmedos, hay cultivares mejor o menos adaptados a distintos periodos del año.

Los consumidores de hortalizas de hoja como la lechuga, exigen productos de calidad,

inocuos y libres de agroquímicos, generando una demanda creciente de los cultivos

basados en sistemas de producción orgánicos o ecológicos.

Los productos orgánicos en el Perú han experimentado un importante crecimiento de

la demanda tanto en el mercado externo como en el local, existiendo un número

considerable de pequeños agricultores certificados que se dedican a la producción orgánica

y que se asocian para comercializar sus productos en mejores condiciones.

El aporte de esta investigación tiene como finalidad obtener productos orgánicos de

calidad ejerciendo efectos favorables sobre el rendimiento y calidad de la lechuga, libre de

Page 6: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

6

agroquímicos evitando así la contaminación del medio ambiente y conservando la salud de

los agricultores que trabajan en las huertas y de los consumidores, manteniendo además la

diversidad biológica, incrementando la fertilidad del suelo y manejo integral de plagas.

2.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se considera viable por las siguientes razones:

1. Se dispone de mano de obra y materiales suficientes para realizar el estudio en el

tiempo previsto (6 meses).

2. Se dispone del presupuesto necesario para la realización del experimento de inicio a

fin.

3. Los biofertilizantes y semillas que serán utilizados en el trabajo de investigación se

encuentran disponibles en el mercado peruano.

4. Se dispones de un área experimental de 700 metros.

5. Se dispone de información científica y literatura en general para realizar la

investigación.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

Hernández et al. (2007), realizaron un estudio en invernadero para evaluar el efecto

sobre el crecimiento total y el contenido nutricional de la hoja de la lechuga (Lactuca

sativa L.) con tres tipos de tratamientos de fertilización: dos orgánicos (vermicompost y el

compost ambos con estiércol de ganado) y un convencional o inorgánico (urea),

obteniendo como resultados un mayor crecimiento y contenido nutricional altos en

nitrógeno (N) y potasio (K) con el tratamiento convencional, en cambio con la fertilización

orgánica mostraron valores altos en Ca, Mg y Mn, donde el vermicompost mostró una

mayor contribución de Mg, Fe, Zn, y Cu y bajo contenido de Na en comparación con el

compost.

Siura et al. (2008), evaluó la producción de espinaca (Spinacea oleracea) en función a

tres factores: el efecto de biol (0, 20, 40 y 100%), la rotación con abono verde (Crotalaria

juncea) y la respuesta de dos cultivares de espinaca (uno de polinización abierta y un

híbrido) conducidos en una parcela de cultivo orgánico, concluyendo que la rotación en

abono verde y las aplicaciones foliares de biol (40 y 100%) contribuyen a elevar la

productividad del cultivo de espinaca bajo producción orgánica.

Page 7: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

7

Gallegos (2010), comparó diferentes dosis de Biol (15, 25, 35, y 45 ml/m2) aplicados

al follaje y su efecto sobre el crecimiento y producción de cebollita china, determinando el

momento óptimo de aplicación (7, 14, 21, y 28 días después de la siembra) de Biol para

obtener mejores rendimientos en este cultivo. Se utilizó un diseño en bloque completo al

azar, con arreglo factorial 4 x 4 con 17 tratamientos (incluido el testigo) y tres repeticiones.

El tratamiento con 25 ml/m2

de biol y 14 d días de aplicación, mostró el mejor

comportamiento representado en los parámetros de peso, altura de planta y menor

incidencia de malezas y enfermedades, debido principalmente a las condiciones

medioambientales favorables para su desarrollo y a la adaptabilidad de estos cultivos

demostrada a esas condiciones.

Criollo et al. (2011) estudiaron el efecto de tres biofertilizantes en la producción de

lechuga y repollo e hicieron aplicaciones quincenales de caldos preparados con estiércol de

vaca (BFV), cuy (BFCu) y cerdo (BFCe) y se compararon con un fertilizante foliar

comercial (FFC) y un testigo sin aplicación, concluyendo que el peso, el diámetro de

cabeza, el rendimiento de lechuga y repollo fueron favorecidos por las aplicaciones de los

biofertilizantes comparados con el testigo, pero sin diferencias estadísticas con FFC.

Mendoza et al. (2011), evaluaron el porcentaje de mortalidad, porcentaje comercial,

peso promedio, rendimiento total, comercial, comercial corregido por hectárea de la

lechuga var. Green Star, utilizando siete tratamientos (vaca, cabra, vaca + cabra, vaca +

cerdo, cabra + cerdo, vaca+cabra+cerdo y testigo) a base de lombrihumus de vaca, cerdo y

cabra, obteniendo como resultados que el tratamiento a base de lombrihumus de cabra

obtuvo el mayor porcentaje de lechugas comerciales, peso promedio (149g), los mayores

rendimientos totales, comerciales y comerciales corregidos, por otro lado el mayor

porcentaje de mortalidad, con un valor de 33% se observó en el tratamiento con

lombrihumus de cabra con la adicción de lombrihumus de cerdo.

Cobo (2012), evaluó el efecto de la fertilización con el uso de varios niveles de biol

(90%, 70%, 50% y 30%) en la producción de pimiento híbrido Quetzal bajo condiciones de

invernadero, obteniendo como resultado el mayor número de frutos con la dosis de biol del

70% .

Ureña y Campoverde (2012), evaluaron el rendimiento de dos variedades de lechuga

(puebla y monte mar) tratadas con dos biofertilizantes (micorriza y Azospirillum),

obteniendo como resultados la mayor producción de lechuga con la variedad Monte Mar

con 10 g de micorriza cuyo rendimiento fue de 26.60 t/ha.

Page 8: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

8

Tinoco (2013), determinó el rendimiento y calidad del cultivo orgánico de zapallito

italiano (Cucurbita pepoL.) en dos sistemas de producción: a campo abierto e invernadero

y tres sistemas de aplicación de abonos foliares (algas marinas, biol y Aminovigor +

Ecovida), concluyendo que los sistemas de producción influyeron significativamente en el

rendimiento de zapallito italiano. En este experimento se obtuvo un mayor rendimiento en

invernadero con (59.67 t/ha y 9366.3 doc/ha) frente al sistema de producción en campo

abierto (53.94t/ha y 8216.2doc/ha), en tanto al abono foliar con mayor rendimiento fue con

algas marinas (78.08 t/ha y 12230.9 doc/ha), seguido del Biol 40% (58.51 t/ha y 8958.3

doc/ha) y Aminovigor + Ecovida (53.91 t/ha y 8185.8doc/ha).

Jiménez y Siura (n.d.), determinaron el efecto de dos fertilizantes foliares (Biol y algas

marinas) en el rendimiento y calidad de espinaca (Spinacia oleracea L.) y compararon la

productividad de tres cultivares de espinaca (Viroflay (OP), Viroflay Híbrida y Lagos F1)

en un sistema de producción orgánico, obteniendo un mejor rendimiento con el fertilizante

foliar biol al 40% en el cultivar Viroflay (OP) (24,10 t/ha) y con el fertilizante foliar de

algas también en el cultivar Viroflay (OP) (27,76 t/ha), siendo este último el mejor

rendimiento cultivar/fertilizante foliar.

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 Lechuga

La lechuga es una hortaliza conocida por el hombre desde hace 4 mil 500 años antes

de Cristo, evidenciada entonces en los grabados del arte egipcio. Los persas, romanos y

griegos también la conocían, desde esta región fue difundida por toda Europa hasta llegar

a América en los tiempos de la conquista.

Hoy se conocen cerca de 2 mil especies de lechuga no todas cultivadas, entre las más

conocidas tenemos las de tipo Romana (hojas alargadas y definidas y centro grueso

crocante), las que tienen las hojas apretadas y alisadas formando cogollos como la lechuga

americana, muy comercializada en el país, y las variedades de hojas sueltas y pueden

ser de diversos colores como la Lollo Rosa de color rojizo.

La raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm de profundidad, es pivotante,

corta y con numerosas ramificaciones. Las hojas, de color verde brillante y sin espinas, se

colocan en roseta y quedan desplegadas al principio, manteniéndose así durante todo su

desarrollo en el caso de algunas variedades, o acogollándose más tarde en el caso de otras.

Page 9: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

9

Las hojas inferiores son enteras y presentan un peciolo corto, mientras que las superiores

son sésiles, más redondeadas y ovales. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o

aserrado.

El fruto de la lechuga es un aquenio, seco y gris, que contiene una única semilla

provista de un vilano plumoso. Las semillas son largas (4-5 mm) y de color generalmente

blanco crema, aunque también las hay pardas y castañas. En general, las semillas presentan

un periodo de latencia después de su recolección.

Las variedades de lechuga más cultivadas se pueden clasificar en los siguientes grupos

botánicos:

Romanas: Lactuca sativa var. Longifolia.

Dentro de este grupo se encuentra la lechuga Romana y la Baby. Estas lechugas no

forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central

ancho.

Acogolladas: Lactuca sativa var. Longifolia.

En este grupo encontramos la lechuga Batavia, Mantecosa o Trocadero y la Iceberg. Estas

se caracterizan por formar un cogollo apretado y denso semejante a la col.

De hojas sueltas: : Lactuca sativa var.inybacea

Este grupo incluye lechugas como Lollo Rossa, Red Salad Bowl y Cracarelle. Son

lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.

En referencia a los requerimientos térmicos hay que decir, que en este cultivo, la diferencia

de temperaturas entre el día y la noche desempeñan un papel importante.

Valor nutricional

En cuanto al valor nutricional, no hay significativa diferencia entre las variedades. La

lechuga es una hortaliza baja en calorías, según las tablas peruanas de composición de

alimentos la lechuga americana aporta 17 calorías por cada 100 gramos de lechuga. Es una

hortaliza que puede contribuir con la hidratación ya que se compone en un 96,6% de agua.

Esta composición hace de la lechuga un ingrediente frecuente en la dieta de personas que

requieren controlar el aumento de peso. Por otro lado, es pobre en almidones, proteínas y

aceites pero contiene cantidades significativas de vitaminas y minerales como el potasio,

carotenos y vitamina A.

Page 10: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

10

El hecho de ser rica en agua y potasio pero pobre en sodio, hace de la lechuga un

alimento adecuado para consumo diario en pacientes hipertensos ya que esta distribución

de minerales y agua le otorga a la lechuga cierto efecto diurético.

En cuanto al aporte de fibra oscila entre 1 a 1,5 gramos por cada 100 gramos de

producto, es una cantidad moderada en comparación con otras hortalizas. Sin embargo es

cantidad suficiente para ayudar a alcanzar los 25 a 30 gramos de fibra que se requiere al

día.

Se habla mucho de los efectos del consumo de lechuga sobre el cuerpo, entre ellos se

habla de su capacidad sedante, calmante del estrés. Desde tiempos ancestrales se solía

comer lechugas antes de dormir para lograr un sueño reparador. Este efecto se cree que es

por su contenido de lactucina, es saludable consumir un plato grande de lechugas con algo

de aceite de oliva como parte de una cena o merienda.

La lechuga es mejor consumirla cruda, puede durar en la conservadora hasta 19 días. El

congelamiento maltrata las hojas, los ejemplares de color más verde y los lados externos de

las hojas son las que concentran más vitaminas y minerales.

En la tabla 1 se presenta la clasificación taxonómica de la lechuga.

Page 11: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

11

Tabla 1

Clasificación taxonómica de la lechuga.

CLASIFICACIÓN TAXÓMICA

Reino: Plantae

División: Macrophyllophita

Sub- división: Magnoliphytina

Clase: Paenopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Tribu: Lactuceae

Género: Lactuca

Especie: Sativa

Nombre científico: Lactuca sativa

Nombre común: Lechuga

3.2.2 Biol

El biol es estiércol y agua que se fermentó dentro del biodigestor que puede llegar a

sustituir al fertilizante químico y si se filtra puede aplicarse como fertilizante foliar en la

mochila o vaciarlo directamente al suelo y a los canales de riego. Se obtiene del proceso de

descomposición anaeróbica (sin oxígeno) de los materiales orgánicos; mediante

biodigestores.

Este abono posee muchas ventajas porque es capaz de promover actividades fisiológicas

y estimular el desarrollo de las plantas (Instituto Nacional de Investigación Agraria [ INIA]

, 2008). No necesita una receta específica y se puede obtener o preparar con materiales que

se encuentran en el campo haciendo un producto de muy bajo costo y accesible para

cualquier usuario.

El biol como abono es fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un

óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos. El biol puede aumentar

la producción de un 30 hasta un 50%, además que protege de insectos y recupera los

cultivos afectados por heladas.

Page 12: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

12

Usos del Biol

El Biol puede ser utilizado en una gran variedad de plantas sean de ciclo corto, anuales

y bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces,

tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidos al follaje, al suelo, a la semilla o a la

raíz (Gomero, 1999).

Siendo el Biol una fuente orgánica de fitorreguladores a diferencia de los nutrientes, en

pequeñas cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el

desarrollo de las plantas, sirviendo para: enraizamiento (aumenta y fortalece la base

radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el

vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento

significativo de las cosechas (Salazar ,1998).

Concentraciones del Biol

El Biol no debe aplicarse puro, si no en diluciones, con una concentración del 50 al

75%. Si las concentraciones elementales, particularmente del Nitrógeno, fósforo y potasio

son bajos en los abonos líquidos, las aplicaciones deben ser más frecuentes, por lo menos,

cada 7 días para contribuir con los minerales que le falta a la planta (Quispe, 2003).

En la tabla 2 se muestra la composición bioquímica del biol.

Tabla 2

Composición bioquímica del biol.

Componente Contenido Unidad

Solidos totales 5.6 %

Materia orgánica 38 %

Fibra 20 %

Nitrógeno 1.6 %

Fósforo 0.2 %

Potasio 1.5 %

Calcio 0.2 %

Azufre 0.2 %

Ácido indol acético 12 Ng/g

Giberelinas 9.7 Ng/g

Page 13: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

13

Purinas 9.3 Ng/g

Tiamina (B1) 187.5 Ng/g

Riboflavina (B2) 83.3 Ng/g

Piridoxina (B6) 33.1 Ng/g

Ácido nicotínico 10.8 Ng/g

Ácido fólico 14.2 Ng/g

Cisteína 9.2 Ng/g

Triptofano 56.6 Ng/g

Fuente: Gomero y Velásquez, 1999.

3.2.3 Ajifol plus

Es un fertilizante foliar balanceado, de origen orgánico – mineral y regulador de pH, el

cual proviene de procesos controlados de fermentación de las mieles de caña de azúcar

para la producción de aminoácidos.

AJIFOL® PLUS combina cantidades balanceadas de macronutrientes, micronutrientes

quelatizados y aminoácidos, los cuales contribuyen a un mejor desenvolvimiento

fisiológico de las plantas. Los aminoácidos de AJIFOL® PLUS, se obtienen naturalmente

mediante un proceso de fermentación a partir de la glucosa y una bacteria

(Corynebacterium glutamicum) controlada industrialmente para conseguir la mayor pureza

y calidad de los aminoácidos.

Propiedades y ventajas:

AJIFOL® PLUS contiene elementos nutritivos que estimulan los procesos de

metabolismo de las plantas como el desarrollo radicular, floración, síntesis y transporte de

carbohidratos y proteínas.

AJIFOL® PLUS es un fertilizante ideal para todo tipo de cultivo y puede ser aplicado

durante sus diferentes etapas de crecimiento, desarrollo y reproducción. Gracias al pH

ácido de AJIFOL® PLUS, regula el pH del caldo pesticida, mejorando la absorción de

nutrientes y la estabilidad de los agroquímicos aplicados en forma conjunta (Ajinomoto del

Perú S.A, 2011).

En la tabla 3 se muestra la composición química del ajifol plus.

Page 14: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

14

Tabla 3.

Composición química del ajifol plus

ELEMENTOS MAYORES % (p/p)

Nitrógeno total (N) Mínimo 10

Fósforo total (P2O5) Mínimo 8

Potasio total (K2O) Mínimo 8

Azufre (S) Mínimo 1.5

ELEMENTOS MENORES % (p/p)

Zinc (Zn) Mínimo 1

Manganeso (Mn) Mínimo 0.5

Boro (B) Mínimo 0.5

AMINOÁCIDOS % (p/p)

Ácido Glutámico (AG) Mínimo 1.5

Fuente: Ficha técnica de ajinomoto del Perú S.A.

3.2.4 Algas marinas

Es un biofertilizante orgánico que actúa como bioestimulante, estimula el crecimiento y

desarrollo óptimo de las plantas por ser promotor de fitohormonas. Ademas contiene

un elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas y

fitohormonas vegetales. También ofrece mayor resistencia a algunas plagas,

especialmente a la arañita roja (Tetranychus urticae), mosca blanca (Trialeurodes

vaporariorum), y a los áfidos

Produce una mejor germinación de la semilla y mayor resistencia a las heladas y a

distintas situaciones adversas. (Bioat, 2012).

En la tabla 4 se muestra la composición química de las algas marinas.

Tabla 4.

Composición química de las algas marinas

Características Cantidad Unidad

Carbohidratos 44 g/L

Cenizas 32 g/L

Proteínas 19 g/L

Nitrógeno 5 g/L

Page 15: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

15

Calcio 705 mg/L

Fósforo (P2O3) 200 mg/L

Potasio (K2O) 1708 mg/L

Magnesio (MgO) 408 mg/L

Energía total 252 Kcal

Grasa 0

Kcal. Proveniente de Proteínas 30´20 %

Kcal. Proveniente de Carbohidratos 69.80 %

Total de aminoácidos esenciales 8178 mg/L

Polifenoles totales (ácido gálico) 133.12 mg/L

Vitaminas 500 Ppm

Fuente: Distribuidora Bioat, 2012.

3.2.5 Abono verde

Consiste en cultivar e incorporar a través de maquinaria y equipamientos, la biomasa

vegetal no descompuesta de plantas leguminosas, con el fin de mejorar la fertilidad e

incrementar la materia orgánica del suelo, aumentando rendimiento de los cultivos.

Las plantas utilizadas como abonos verdes generalmente pertenecen a la familia de las

leguminosas, por la posibilidad que tienen estas de fijar nitrógeno atmosférico en

asociación con bacterias del género Rhizobium, aunque en los últimos tiempos se cultivan

otras especies de crecimiento rápido y de buena producción de masa verde, como algunas

gramíneas, crucíferas o compuestas. En casos más recientes, se está recomendando usar las

combinaciones de algunas de ellas o de todas juntas formando un gran cóctel (Gakale &

Clegg, 1987; Fancelli, 1990; Guiberteau & Juana Labrador, 1992; Piamonte, 1993;

Alfonso & Monedero, 2004).

Especies leguminosas

Caupí (Vigna unguiculata)

Puede ser sembrado al voleo o en líneas a 40 cm. (20 semillas metro lineal) Rusticidad,

resistencia a sequía, sirve como forraje y granos. Problema de almacenaje de los granos

(ataque de gorgojos).

Page 16: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

16

Crotalaria (Crotalaria Juncea)

Voleo o con líneas a 25 cm. (20 semillas por metro lineal). Precoz, competencia con

maleza, aporte de N, buena producción de biomasa, importante efecto físico en el suelo,

tiene ciclo largo como problema.

Gandul (Cajanus cajan)

Puede ser sembrado al voleo o con líneas a 50 cm. (18 semillas metro lineal) Raíces

pivotantes, gran fijadora de N y recicladora de nutrientes, forraje con alto grado de

proteínas, granos para alimentación humana y animal. Problema de almacenaje de grano.

El Gandul enano tiene ciclo más corto y es bueno para asocio con otros cultivos.

Sorgo forrajero (Sorgum bicolor)

Voleo o con líneas a 30 cm. (20 semillas metro lineal). Tolera sequías, mediana

fertilidad, competencia con malezas, buena producción de biomasa, buen atractivo para

enemigos naturales.

Puede causar problemas alelopatía. Es útil para la alimentación humana y animal.

3.3 TERMINOLOGÍA

Hortaliza: Conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se

consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.

Biol: Es elaborado a partir del estiércol de los animales. El proceso se realiza en un

biodigestor, un poco lento, pero da buen resultado; para obtener un abono orgánico natural.

Es un excelente estimulante foliar para las plantas y un completo potenciador de los suelos.

Estiércol: es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se

utilizan para fertilizar los cultivos.

Fertilizante: es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas

saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el

contenido de estos elementos en el suelo.

Biofertilizante: son microorganismos que viven en el suelo en simbiosis o libres, captan el

nitrógeno del aire, por lo que mejoran la fertilidad natural del suelo.

Page 17: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

17

Abono verde: Cultivo de desarrollo rápido que se cultiva específicamente para volver a

incorporar al suelo. Suelen utilizarse leguminosas debido a su incorporación de nitrógeno.

Abono: es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a

nivel nutricional, para las plantas.

Agricultura orgánica: es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los

recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al

mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y

plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura

orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.

Biodigestor: Se definen como un contenedor hermético e impermeable. En el interior se

produce la fermentación de los compuestos orgánicos (restos de vegetales, excreta del

ganado, aves, etc.) en una determinada dilución de agua, donde las bacterias descomponen

en un medio anaeróbico produciendo tres compuestos importantes: biogás (metano, CO2,

H2S, CO, entre otros), biol y biosol.

Almácigos: Grupo de plantas en estado juvenil las cuales han sido sembradas en un lugar

protegido.

Parámetros de crecimiento vegetativo: Parámetros que permiten determinar el nivel de

crecimiento que poseen las plantas. Estos parámetros incluyen peso de las plantas, altura,

largo de raíz y número de hojas.

Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su

valor.

Organoléptico: conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia

en general, según las pueden percibir nuestros sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor,

color.

IV. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Hipótesis general

Los fertilizantes foliares orgánicos y el sistema de abono verde incrementan el

rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca Sativa L.) var. Royal Oak.

Page 18: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

18

Los abonos orgánicos foliares y el sistema con abono verde mejoran significativamente

la: calidad organoléptica, altura de planta, numero de hojas y presencia de enfermedades y

plagas.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño de la investigación

La investigación será de tipo exploratorio y experimental, ya que se estudiará el efecto

de los abonos orgánicos foliares y un sistema de rotación con abono verde en el

rendimiento de la lechuga de variedad Royal Oak en condiciones controladas.

5.1.1 Lugar y fecha

El proyecto se realizará en el centro poblado de San Bartolomé perteneciente al distrito

de Santa María. El experimento se iniciará la primera semana de Marzo del 2015 y

finalizará en Agosto del mismo año, se dispondrá de un área de 700 m².

El Centro Poblado de San Bartolomé pertenece al distrito de Santa María, provincia de

Huaura de la región Lima, geográficamente se encuentra a una altitud de 85 msnm, cuyas

coordenadas de localización son: longitud de 11°05'30" y latitud 77°34'23" sobre el

meridiano de Greenwich. Los límites del distrito son: por el norte con el río Huaura, por el

sur con los Cerros del Colorado y las Pampas del Carrizal, por el oeste con la ciudad de

Huacho y por el este con los cerros de Jopto y la Pampa de Ánimas. Limita por el oeste,

este y sur con el distrito de Huacho.

5.1.2 Descripción del experimento

El área a utilizar en el experimento será de 100 m² debidamente condicionado para

evitar cualquier inconveniente que altere la experimentación y la recopilación de datos.

5.1.2.1 Preparación del suelo

Se realiza para evitar que se formen capas duras que pueden a limitar el

movimiento del agua y aire, favoreciendo el crecimiento normal de las raíces, además,

incorpora restos de plantas de la anterior cosecha y abonos que van a reactivar la actividad

de los organismos contribuyendo a mantener la fertilidad natural del suelo.

a) Parcelado.- Se hará la demarcación del área total destinada al experimento para el

cultivo de las lechugas dejando espacios libres para el tránsito y facilitar labores de manejo

Page 19: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

19

lo cual se realizará con pitas y estacas ó con cal de obra según la disponibilidad. El área de

las parcelas es variable, pero en general el ancho debe medir entre 1.0 y 1.20 m, lo cual va

a poder facilitar tener acceso a todas las plantas sin tener la necesidad de estar pisando

dentro de la parcela lo que va a endurecer el suelo.

b) Limpieza.- se realiza la limpieza del terreno experimental para disponer de un área libre

de materiales que no pueden descomponerse con facilidad como papeles, vidrios, piedras

grandes, etc., para favorecer así el crecimiento de las lechugas en un área limpia.

c) Riego de Machaco.- consistirá en un riego pesado o prolongado (inundación) que

permite que el suelo duro pueda absorber el agua a través de las capas duras y de este

modo pueda ponerse más suave para poder prepararlo con las herramientas. Además

también se utiliza para ahogar larvas y pupas (estadios inmaduros de insectos plaga) y

permite la germinación de malas hierbas, las cuales serán incorporadas al suelo durante la

preparación del suelo. Después del riego de machaco se debe esperar algunos días (2 – 4,

dependiendo del suelo y clima) hasta que el suelo se seque un poco hasta un nivel en el que

las herramientas puedan penetrarlo y desmenuzarlo con facilidad sin que esto produzca

barro ni bloques de tierra (terrones).

d) Roturación del suelo.- Se realiza con pico las y posteriormente con el rastrillo y/o pala;

el objetivo es el desmenuzado del suelo, es decir que al final de este proceso la tierra debe

de estar en forma de “polvo grueso”, lo que va a favorecer el desarrollo de las raíces y la

absorción de nutrientes y agua. La profundidad de preparación vasta con 20 – 30 cm en

lechugas.

e) Nivelación.- Se realiza para que toda el área de la parcela se encuentre al mismo nivel,

de modo que durante el riego el agua se distribuya de forma uniforme; la nivelación se

realiza con la parte posterior del rastrillo o con una tabla, siempre cuidando de no

compactar o endurecer el suelo.

f) Surcado.- Se realiza con el objetivo de marcar ordenadamente las líneas donde se van a

depositar las semillas de modo que se puedan facilitar las labores de manejo como riego,

deshierbo, desahíje, etc., la distancia entre líneas o surcos debe encontrarse entre 20 – 30

cm.

5.1.2.2 Siembra y trasplante

Page 20: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

20

La primera labor a realizar será la siembra del abono verde que luego de ser

incorporarlo al suelo se realizaran los surcos para proceder al trasplante de las lechugas que

serán provenientes de productores garantizados.

La lechuga inicialmente necesita más cuidado por lo tanto se siembra en almácigo que le

ofrece las condiciones adecuadas para garantizar el nacimiento de las semillas y el

crecimiento inicial de las plantas.

A los 21 días después de la germinación, cuando la planta obtuvo al menos 4 hojas

definitivas (sin contar los cotiledones) las lechugas se trasplantaran a campo definitivo,

luego se realizaran 2 aplicaciones con los fertilizantes foliares a los 30 y 40 días después.

5.1.3 Tratamientos

Los 7 tratamientos experimentales se muestran en la tabla 5:

Tabla 5

Tratamientos experimentales.

Tratamientos Dosis

T1 Testigo Sin aplicación

T2 Tratamiento de abono verde con

biol

8 l/20l de agua

T3 Tratamiento de abono verde con

ajifol-plus

50 ml/20l de agua

T4 Tratamiento de abono verde con

algas marinas (BIOAT)

60 ml/20l de agua

T5 Tratamiento solo con biol

8 l/20l de agua

8 l/20l de agua

T6 Tratamiento solo con ajifol-plus 50 ml/20l de agua

T7 Tratamiento solo con algas

marinas

60 ml/20l de agua

Page 21: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

21

5.1.4 Unidades experimentales

Cada unidad experimental tendrá una dimensión de 1 m2 de superficie, los espacios

entre hileras serán de 0,25 m y 0,25 m entre plantas. Se considerará 4 repeticiones por

tratamiento, totalizando 28 unidades experimentales

5.1.5 Identificación de variables y su mensuración (metodología)

5.1.5.1 Rendimiento

Una vez que las plantas de lechuga lleguen a su ciclo de madurez fisiológica, se

procederá al pesaje de las mismas correspondientes a la parcela útil de cada unidad

experimental para la determinación del rendimiento expresado en kg/m2, mediante la

utilización de una báscula.

5.1.5.2 Calidad organoléptica

Color de hojas: Se realizará a través de una evaluación sensorial con consumidores

utilizando una escala hedónica de nueve puntos.

Sabor: Se realizará a través de una evaluación sensorial con consumidores utilizando una

escala hedónica de nueve puntos.

Para esta prueba, se tomarán plantas al azar provenientes de las parcelas tratadas con

cada uno de los tratamientos experimentales separadamente. Luego se les ofrecerá a los

consumidores una porción de hoja de lechuga de cada tratamiento para que evalúen y den

su apreciación sobre el color y sabor de las mismas.

5.1.5.3 Parámetros de crecimiento vegetativo

Se realizarán evaluaciones biométricas de la altura de planta (cm), el número de hojas y

el peso fresco (g), a los 36 días después de siembra.

Altura de la planta: De la parcela útil de cada unidad experimental se procederá a extraer

aleatoriamente 6 plantas de lechugas para determinar el promedio de la altura de la plantas,

el resultado obtenido se expresará en centímetros por planta.

Número de hojas: De la parcela útil de cada unidad experimental se procederá a extraer 6

plantas de lechuga para determinar el promedio del número de hojas por plantas de

lechuga, el resultado obtenido se expresará en unidades por planta.

Peso fresco: De la parcela útil de cada unidad experimental se procederá a extraer 6

plantas de lechuga para determinar el promedio del peso fresco.

Page 22: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

22

5.1.5.4 Presencia de enfermedades y plagas

A través de monitoreo durante el ciclo del cultivo donde se observará la presencia de

plagas y enfermedades, como también la calidad física de la lechuga

5.1.6 Diseño estadístico del experimento

El diseño experimental a utilizar será un completamente al azar (DCA).

5.1.7 Análisis estadístico de datos

La prueba estadística empleada será el análisis de la varianza (ANOVA) y la

comparación entre tratamientos se realizará con la prueba de Duncan al 5% de nivel de

significación.

Page 23: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

23

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

2015

2014

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Set

Oct

1. Presentación del

proyecto

X

2. Ubicación del campo X

3. Obtención de los

materiales e insumos

X

4. Siembra del abono

verde

X

5. Trasplante de la

lechuga

X

6. Aplicación de

biofertilizantes

X X

7. Control de malezas y

plagas

X X X

8. Toma de datos X X

9. Cosecha X

10. Tabulación de datos X X

11. Redacción del informe

final

X X

12. Sustentación X

Page 24: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

24

VII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

7.1 Labor cultural

a) Preparación del terreno S/ 300

b) Mano de obra S/ 200

7.2 Materiales, herramientas, equipos e implementos

c) Materiales de gabinete S/ 100

d) Herramientas S/ 150

e) Equipos S/ 100

f) Implementos S/ 100

7.3 Insumos

g) Almacigo de lechuga S/ 250

h) Semilla de abono verde S/ 50

i) Biofertilizantes S/ 250

7.4 Datos meteorológicos y de laboratorio

j) Análisis de suelo S/ 150

Sub total S/ 1650

Imprevistos (5%) S/ 82.5

TOTAL S/ 1732.5

Page 25: Cristian Chavez- Efecto Del Biol Con Un Sistema de Rotacion Deabono Verde en El Rendimiento de La Lechuga-1

25

VIII. COLABORADORES

IX. REFERENCIAS

¡Rehacer todas las referencias! Todos los autores citados en el proyecto deben estar

referidos por orden alfabético siguiendo el estilo APA de autor-fecha dada en la Guía

de Tesis.

abcaAgro. (s.f.). ABONOS VERDES. Obtenido de abcaAgro.com:

http://www.abcagro.com/fertilizantes/abonos_verdes.asp

Abu Sabbah, S. (29 de 06 de 2012). La lechuga es baja en calorías, rica en agua y

excelente hidratante. Obtenido de http://www.rpp.com.pe/2012-06-29-la-lechuga-es-baja-

en-calorias-rica-en-agua-y-excelente-hidratante-noticia_496798.html

Abu Sabbah, S. (29 de 06 de 2012). La lechuga es baja en calorías, rica en agua y

excelente hidratante. Obtenido de Salud en RPP: http://www.rpp.com.pe/2012-06-29-la-

lechuga-es-baja-en-calorias-rica-en-agua-y-excelente-hidratante-noticia_496798.html

Copyright Infoagro Systems, S. (20 de 12 de 2010). Manual del cultivo de la lechuga.

Obtenido de

http://www.infoagro.com/Video/video_agricola.asp?id=24&_cultivo+de+la+lechuga++1%

AA+parte

Gaviola, S. (1996). Factores de manejo que inciden sobre la calidad de las hortalizas. 15.

Obtenido de http://www.cuencarural.com/img/adjuntos/adjunto-183.pdf

Inty. (22 de 03 de 2011). CLASIFICACIÓN TAXÓMICA . Obtenido de

http://cultivodelalechuga.blogspot.com/2011/03/clasificacion-taxomica.html

Jorge. (03 de 03 de 2011). PREPARACIÓN DEL SUELO. Obtenido de ALTERNATIVA

ECOLOGICA: http://ecosiembra.blogspot.com/2011/03/preparacion-del-suelo.html

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2008).

Manual de Agricultura de Conservación . Obtenido de

http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cuba_manual_ac.pdf

López, E. (20 de 07 de 2013). Fertilizacion organica en el cultivo de la lechuga (Lactuca

sativa L.). Obtenido de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos98/fertilizacion-organica-cultivo-lechuga-lactuca-

sativa-l/fertilizacion-organica-cultivo-lechuga-lactuca-sativa-l.shtml