crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo

7
Estudios | nº 2-2 | 2012 | Análisis | pp. 27-33. issn: 2254-1632. issn: 2254-1632. 27 Resumen: La crisis económica está deteriorando los sistemas de poder que aportan legitimidad al marco de representa- ción política y sindical que fundamenta la democracia liberal. Esa fractura, apenas intuida, de la historia institucional de las potencias en crisis, abre un escenario donde la acción política de los anarquistas puede vertebrar un proceso real de acumulación de fuerzas en torno a las opciones superadoras del parlamentarismo. Un proceso donde los anarcosindica- listas, a partir de un planeamiento estratégico tendente a priorizar las luchas populares no recuperables, deberían adquirir protagonismo, y dotar a los sectores más consecuentes con el discurso antagonista de una herramienta de intervención onista de una herramienta política ágil, horizontal y al mismo tiempo revolucionaria. Abstract: e economic downturn is damaging the systems of power that legitimize the political and union representation s of power that legitimize the political and union representation bulwalks upholding liberal democracy. is crack in the institutional narrative of the powers in crisis, just barely appearing, e institutional narrative of the powers in crisis, just barely appearing, introduces a new scenario where anarquists’ political action could lend structure to a real process of accumu action could lend structure to a real process of accumulation of strength in options that would go beyond parlamentarism. In this process anarcosyndicalists, using a strategic plan whic this process anarcosyndicalists, using a strategic plan which prioritizes popu- lar struggles which cannot be recovered, will adopt a leading role, giving the most industries most favorab dopt a leading role, giving the most industries most favorable to a combative discourse a tool to intervene in politics that is fast and well-coordinated, horizontal and revolutionary. fast and well-coordinated, horizontal and revolutionary. Resumo: La ekonomia krizo malbonigas la povosistemojn kiuj havigas legitimecon al la kadro de politika kaj as la povosistemojn kiuj havigas legitimecon al la kadro de politik sindikata reprezentadoj kiuj siavice fundamentas la liberalan demokration. Tiu rompo, apenaŭ antaŭvidita, de la ndamentas la liberalan demokration. Tiu rompo, apenaŭ an institucia historio fare de la krizaj potencoj, malfermas scenaron kie la politika agado fare de anarkiistoj povas otencoj, malfermas scenaron kie la politika agado vertebri realan procezon de akumuligo de fortoj ĉirkaŭ la superigaj ebloj de la parlamentismo. Nome procezo kie go de fortoj ĉirkaŭ la superigaj ebloj de la la anarkosindikatistoj, el strategia plano tendenca al la priorigo de popolaj luktoj nerekupereblaj, devus akiri plano tendenca al la priorigo d protagonisman rolon, havigante al la plej konsciaj sektoroj la antagonisman parolmanieron per ilo por politika la plej konsciaj sektoro interveno lerta, horizontala kaj samtempe revolucia. empe revolucia. Palabras Clave: crisis económica, desafección política, asamblearismo, anarquismo, poder político. afección política, as Key words: economic crisis, political apathy, assemblies, anarchism, political power. thy, assemblies, anarch Ŝlosilaj vortoj: ekonomia krizo, politika malvolo, asembleismo, anarkiismo, politika povo. a malvolo, asembleismo Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo. Crisis and fractures: gaps for constructive political action of anarchism. Krizo kaj rompoj: fendoj por la konstrua politika agado de anarkiismo. Juan Cruz López (Sindicato de Ocios Varios de Jaén de la CNT-AIT). z ANÁLISIS

Upload: juan-cruz-lopez

Post on 06-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo". Juan Cruz López. Revista Estudios, nº 2 (2012).

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Estudios | nº 2-2 | 2012 | Análisis | pp. 27-33. issn: 2254-1632.issn: 2254-1632.

27

Resumen: La crisis económica está deteriorando los sistemas de poder que aportan legitimidad al marco de representa-ción política y sindical que fundamenta la democracia liberal. Esa fractura, apenas intuida, de la historia institucional de las potencias en crisis, abre un escenario donde la acción política de los anarquistas puede vertebrar un proceso real de acumulación de fuerzas en torno a las opciones superadoras del parlamentarismo. Un proceso donde los anarcosindica-listas, a partir de un planeamiento estratégico tendente a priorizar las luchas populares no recuperables, deberían adquirir protagonismo, y dotar a los sectores más consecuentes con el discurso antagonista de una herramienta de intervención onista de una herramientapolítica ágil, horizontal y al mismo tiempo revolucionaria.

Abstract: Th e economic downturn is damaging the systems of power that legitimize the political and union representation s of power that legitimize the political and union representationbulwalks upholding liberal democracy. Th is crack in the institutional narrative of the powers in crisis, just barely appearing, e institutional narrative of the powers in crisis, just barely appearing, introduces a new scenario where anarquists’ political action could lend structure to a real process of accumuaction could lend structure to a real process of accumulation of strength in options that would go beyond parlamentarism. In this process anarcosyndicalists, using a strategic plan whicthis process anarcosyndicalists, using a strategic plan which prioritizes popu-lar struggles which cannot be recovered, will adopt a leading role, giving the most industries most favorabdopt a leading role, giving the most industries most favorable to a combative discourse a tool to intervene in politics that is fast and well-coordinated, horizontal and revolutionary. fast and well-coordinated, horizontal and revolutionary.

Resumo: La ekonomia krizo malbonigas la povosistemojn kiuj havigas legitimecon al la kadro de politika kaj as la povosistemojn kiuj havigas legitimecon al la kadro de politiksindikata reprezentadoj kiuj siavice fundamentas la liberalan demokration. Tiu rompo, apenaŭ antaŭvidita, de la ndamentas la liberalan demokration. Tiu rompo, apenaŭ aninstitucia historio fare de la krizaj potencoj, malfermas scenaron kie la politika agado fare de anarkiistoj povas otencoj, malfermas scenaron kie la politika agado fvertebri realan procezon de akumuligo de fortoj ĉirkaŭ la superigaj ebloj de la parlamentismo. Nome procezo kie go de fortoj ĉirkaŭ la superigaj ebloj de lala anarkosindikatistoj, el strategia plano tendenca al la priorigo de popolaj luktoj nerekupereblaj, devus akiri plano tendenca al la priorigo dprotagonisman rolon, havigante al la plej konsciaj sektoroj la antagonisman parolmanieron per ilo por politika la plej konsciaj sektorointerveno lerta, horizontala kaj samtempe revolucia. tempe revolucia.

Palabras Clave: crisis económica, desafección política, asamblearismo, anarquismo, poder político.afección política, as

Key words: economic crisis, political apathy, assemblies, anarchism, political power.thy, assemblies, anarch

Ŝlosilaj vortoj: ekonomia krizo, politika malvolo, asembleismo, anarkiismo, politika povo.a malvolo, asembleismo

Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo. Crisis and fractures: gaps for constructive political action of anarchism.Krizo kaj rompoj: fendoj por la konstrua politika agado de anarkiismo.

Juan Cruz López (Sindicato de Ofi cios Varios de Jaén de la CNT-AIT).z

ANÁLISIS

Page 2: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz LópezCrisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz López

28

IntroducciónLa crisis económica que viene sacudiendo las economías La crisis económica quede los países más desarrollados desde 2008d l 1 está teniendouna serie de consecuencias en el ámbito de lo político quedimanan de la brusca ruptura, experimentada por miles y miles de familias, con la situación económica y política de principios del nuevo milenio. En ese sentido, podemosafi rmar que la posición social de amplios sectores de la población ha cambiado de forma considerable. Para otros,sin embargo, la crisis no ha venido sino a agravar sus ya penosas condiciones de vida.

Continuando con lo anterior, y centrándonos ya en elcaso de estado español, se constata que buena parte de lasfamilias de las clases medias y populares han visto comosus perspectivas de futuro han cambiado radicalmentedebido, en primer lugar, a su situación económica y a los recortes sociales y laborales puestos en marcha porlos gobiernos neoliberales de PSOE y PP. Amplifi candoesta percepción, parece innegable que la mayoría de losciudadanos y ciudadanas creen haber dejado atrás defi -nitivamente aquella época de sobreabundancia, créditosin límite, te, progresoprogreso desatado e inquebrantable paz social. desatado e in

rofundizar aúnEl paso del tiempo no ha hecho sino profuás esta sensación de colapso y consolidar lo que para más esta sensación de colapso y consolidar lo q

muchos era un mal sueño. Muy al contrario, la refor-muchos era un mal sueño. Muy al contrario, la mulación sistémica puesta en marcha por el capitalismo n marcha por el capitalisposindustrial en nuestros días, que no tiene otro objetivoque no tiene otro objetique la perpetuación de los sistemas de dominación queemas de dominación qulegitiman el privilegio y la desigualdad, está poniendoa desigualdad, está poniendlas bases para que la pee la pesadilla se alargue nauseam,ad nausecontribuyendo a que poco a poco se vaya asentando enyendo a que poco a poco se vaya ala conciencia de la ciudadanía una sensación de fractura a conciencia de la ciudadanía un

al que deriva, antes que nada, de la quiebra histórica y social que deos proyectos vitales de miles y miles de ciudadanos,de los proye

hasta hace poco crédulos, que habían interiorizado –segúnhconvenía entonces– los sueños de progreso y prosperi-dad infi nitos puestos en circulación por los ingenierosdel consenso.

Socializado el malestar hasta el hartazgo, es a partir deahí cuando los límites marcados por la educación polí-tica individualista y delegacionista logran inducir en el

1 Ver La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspec-tiva libertaria. http://estudios.cnt.es/analisis/

conjunto de la población sometida una aplastante sensa-ción de impotencia que, antes que nada, provoca en elciudadano la asunción de su presunta irresponsabilidadpolítica –algo extensible a las mayorías votantes– y la demonización de la clase política que, paradójicamente, sostenemos entre todos y todas.

Representación y estafaLa contradicción a la que aludíamos anteriormente seevidencia si comparamos los actuales porcentajes de parti-cipación en los procesos electorales con los datos del baró-metro de confi anza en las instituciones del CIS. Así, los partidos políticos aparecen como la institución peor valo-rada por la ciudadanía en el indicador estadístico al que aludíamos antes2. Por otro lado, y según datos de julio de 2012, la clase política es la tercera causa (24,3%) depreocupación para los españoles (detrás del paro y la situa-ción económica), siendo la corrupción la cuarta (12,4%)3. Sin embargo, y al menos hasta ahora, esa desconfi anza enla clase política, los partidos y el sistema parlamentariode representación en su conjunto no se traduce en una desafección real y constatable. Solo hay que ver la cifra de participación en las últimas elecciones generales4, quese situó en el 71.69%, para darnos cuenta de hasta quépunto es inoperante la crítica superfi cial, se diría queextemporánea, de la mayor parte de la ciudadanía.

Esa superfi cialidad a la que aludimos y que, bajo nuestropunto de vista, explica las contradicciones anteriores, se hace explícita al analizar de forma crítica5 las formas de protesta actuales y la centralidad de sus discursos. En esesentido, la idea de que la crisis es una estafa, presente enmateriales de agitación y propaganda del Movimiento15-M, pone en evidencia la manipulación de las reglas deun determinado juego que todavía no se quiere cuestionarde forma integral. Así, lo que se pretende impugnar noes el sistema en su conjunto, sino la mala praxis de susgestores, responsables últimos del latrocinio generalizadoal que la ciudadanía se sabe sometida desde los iniciosde esta crisis.

2 Ver http://politica.elpais.com/politica/2011/10/26/actuali-dad/1319626481_119745.html

3 V Ver http://www.indracompany.com/sostenibilidad-e-innovacion/neo/blog/articulo/que-les-preocupa-a-los-espanoles

4 Ver http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-generales/rigo Mora, Esteban, Rubio, 2011; Colectivo Cul de Sac, 2012)5 (Rodri

Page 3: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Estudios | nº 2-2 | 2012 | Análisis | pp. 27-33. issn: 2254-1632.issn: 2254-1632.

29

Sea como fuere, la transformación de la estructura socioeconómica de las potencias centrales y la progresiva confi guración de un nuevo mapa de relaciones inter-nacionales donde las potencias emergentes tienen cada vez una mayor capacidad de extracción de plusvalía, provocan que, aun de manera indirecta, las oligarquíasoccidentales hayan decidido emprender una política de reformas que, de facto, está desbaratando el pactosocial establecido con la socialdemocracia europea tras el fi nal de la II Guerra Mundial. En primera instancia, esto conlleva el paulatino desmantelamiento del llamado estado del bienestar, condición necesaria para el sosteni-ni-miento de los márgenes de benefi cio de los plutócracratas y para la supuesta mejora de los niveles de solvolvencia y competitividad de los estados. Esta transforormación, en la práctica, supone una alteración más que sustan-que sustan-cial de la estructura social, económica y política que y política qufundamenta, hasta ahora de manera estable, el sistema able, el sistemde representación parlamentaria que supuestamente tras-uestamente trlada la voluntad popular; alteración que puede amenazar puede amenazuna situación de quiebra similar a la experimentada enexperimentada en otros periodos críticos para el sistema, ddonde los consen-sos tácitos que sostuvieron la convivencia política de vencia política de las mayorías se desplomaron casi de repente ante la e repente ante lemergencia en la arena política de fuerzas populistas, de rzas populistas, dederecha y autoritarias, que supieron saacar partido de la desesperación de los de abajo.

Son precisamente esas transformaciones s operadas desde fuera del ámbito político, y las consecueuencias que lasmismas tienen en la gobernanza de los paíaíses, las prin-cipales responsables de la gran crisis del l modelo de

representación política que comenzamos a intuir en lasrepresentación política que comenzamos a intuir en lassociedades posindustriales de nuestro tiempo. Situaciónsociedades posindustriales de nuestro tiempo. Situacióncrítica que se evidencia, como decíamos antes, en la falta de confianza de la que son merecedores los partidospolíticos, pero también en otras percepciones, a nues-tro entender generalizadas entre la ciudadanía, comopueden ser las siguientes: inoperancia del poder políticocon respecto al económico, progresiva desaparición delas ideologías de izquierda y derecha, corrupción gene-ralizada de la clase política y falta de capacidad de losresponsables públicos.

En el estado español, además, esta crisis tiene su correlatoen el sistema de representación sindical. Efectivamente,al bajo porcentaje de afi liación (comparado con otrospaíses) se le ha de sumar la elevada desconfi anza en la institución sindical6, pieza clave, junto a los partidos polí-ticos mayoritarios, del régimen partitocrático heredadode la llamada transición. Un sistema institucional queha permitido la reproducción social de las oligarquíasanteriormente complacientes con el régimen franquista y la integración de nuevas castas privilegiadas, sin duda de carácter neófi to, que accedieron a dicha posición a travésto, que accedieron a dicha de la ostentación, pública y legitimada, de su capacidad ostentación, pública y legitimada, de su cde interlocución; privilegio que les vino dado desde arriba de interlocución; privilegio que les vino dado desde ar

a su carácter reformista y su voluntad pactista,en base a su carácter reformista y su voluntad pactistadenciada en primera instancia en los acuerdos queevidenciada en primera instancia en los acuerdos que

dieron origen a la Constitución y reafidieron origen a la Constitución y reafi rmada a posteriorien los Pactos de la Moncloa, gracias a lolos cuales el capita-lismo español sentó las bases de su enésisima revitalización,ya no solo a nivel estrictamente económonómico, sino tambiénpolítico y social7.

En ese sentido, y volviendo a lo anterior, las formas dee sentido, y volviendo a lo anteriorepresentación política hegemónicas entre los trabajado-representación política hegem

jadoras –la forma partido y la forma sindi-res y trabajadoras cato– se encuentran en plena crisis de legitimidadcato– se 8, una situación que se agrava notablemente por el aislamientopolítico de la ciudadanía, incapaz, debido al delegacio-nismo extremo, de hacer operativa su crítica a dichasinstituciones a través de la autoorganización y la desafec-ción explícita y generalizada.

6 Ver6 http://cnt.es/sites/default/fi les/dossier_legitimidad_sindicatos.pdf(Carmona, 2005)7 (C

er8 Ver http://cnt.es/noticias/es-posible-funcionar-sin-gobiernos-alternativas-al-parlamentarismo

Lam. 1. Manifestación del 15M. Foto: Carlos Martín (Homer)

Page 4: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz LópezCrisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz López

30

Guiños insurgentesNo obstante, a nadie se le escapa que la aparición a media-No obstante, a nadie se ldos de 2011 del llamado Movimiento 15-M ha supuesto, d dpese a todo, un factor que ha servido como revulsivo de cara a la experimentación de nuevas (y viejas) formas de autoorganización política que, al menos en un principio, posibilitaron la visibilización de una alternativa popular, asamblearia y más o menos autogestionaria, al sistema de representación política imperante, donde la delegación, el clientelismo y la hegemonía de los partidos políticos acaban por defi nir un modelo que, más que democrático, se nos antoja anquilosado y enquistado en los vicios del turnismo caciquil del siglo XIX.

Aun así, no parece sufi ciente la aparición, se diría casi espontánea, de un movimiento tan diverso y contra-dictorio, para atacar la línea de fl otación del sistema de dominación actual, que tiene en la fi cción del parlamen-tarismo una de sus bazas fundamentales. En ese sentido, el Movimiento 15-M, analizado desde una óptica crítica que, antes que nada, pone en valor sus posibilidades, ha resultado insufi ciente de cara a implementar una salida antagonista a un sistema que parece fortalecerse fagoci-nista a un sistema que patando al oponente, negándole su diferencia y utilizando tando al oponente, negándole su diferen

Un sistema, el el aparato policial en los momentos clave. Untatal-capitalista que, más allá de discursos simplifi ca-estatal-capitalista que, más allá de discursos sim

dores, está demostrando una capacidad performativa, de dores, está demostrando una capacidad performativreinvención permanente, que parece superar con creces la e parece superar con creceortopédica andadura de los nuevos movimientos sociales, evos movimientos socialempeñados en desgastarse en luchas fácilmente asimilables chas fácilmente asimilablpor un sistema que parece hacer recuperable casi todo. hacer recuperable casi todo.

De todas formas, y para el tema que nos ocupa, el también conocido como Movimiento de los indignados ha contri-buido a señalar con el dedo a buena parte de los culpables, renunciando a entrar en el juego de las críticas partidistas y apostando, al menos en los primeros compases de la movilización, por un cuestionamiento casi integral de los sistemas de legitimización política; algo que se puso de manifi esto en varias jornadas de lucha donde el nivel de la protesta simbólica contra la clase política y el poder de las instituciones aliadas del capital se elevó de tal manera que los partidos tuvieron que hacer explícitos los consensos que, más allá de la mascarada del debate programático y parlamentario, fundamentan la imperturbabilidad del actual sistema de representación, el mismo que arrebata la capacidad de autogestión política del pueblo9.

Es sin duda este elemento perturbador, junto con el poten-cial embrionario de la red de asambleas ciudadanas tejidas por este movimiento, lo que sin duda nos parece más interesante, sobre todo a nivel estratégico, de su propuesta política. Porque no es cierto que el Movimiento 15-M sea un movimiento unívoco, de bases ciudadanistas y fi nali-dades reformistas. No es cierto lo anterior, pero tampoco lo contrario. En ese sentido, pensamos que el carácter complejo del movimiento deviene en la actualidad de la disparidad de actores políticos que han intentado operar a través de él. Así, nos encontramos con asambleas vincu-ladas a este movimiento que realizan un trabajo político tendente a promover una democracia más inclusiva y participativa, junto a otras que realizan un incansable trabajo defensivo (luchando contra los desahucios, por ejemplo) y otras que, aun desde posiciones críticas de carácter integral, acaban por subsumir sus estrategias de intervención política a luchas parciales dotadas de un alto capital simbólico en el ámbito sociológico e ideológico de la radicalidad anticapitalista.

Brechas para la acción: es la hora de construir en contraPasando al terreno de lo propositivo, y recapitulando un poco, recordemos que la situación de crisis global y gene-ralizada (multisistémica) está ocasionando toda una serie izada

9 Ver http://politica.elpais.com/politica/2011/06/14/actuali-dad/1308078702_339723.html

Lam. 2. Protesta contra la privatización de la empresa Serbia STRAJK.Foto: Carlos Martín (Homer)F

Page 5: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Estudios | nº 2-2 | 2012 | Análisis | pp. 27-33. issn: 2254-1632.issn: 2254-1632.

31

de consecuencias en el ámbito de la arena política que, cuencias en el ámbito de la arena política que, bajo nuestro punto de vista, abren un nuevo marco de to de vista, abren un nuevo marco de posibilidades que, como anarcosindicalistas, debemos apro-ndicalistas debemos aprovechar de cara a la consecución de nuestros fi nes, esto es, el cambio de las estructuras sociales, la conquista de los medios de producción, y la reorganización de la sociedad partiendo de la libertad del individuo y de los pueblos10. En ese sentido, debe-mos profundizar en el análisis de la crisis de legitimidad que está afectando a la credibilidad de los partidos políticos y los sistemas parlamentarios en su conjunto, procurando diferenciar nuestro discurso, pero a través de la puesta en práctica de nuestros acuerdos confederales y no privile-giando la asunción de estrategias autorreferenciales típicas de las organizaciones de carácter grupuscular sin espíritu de superación ni capacidad de autocrítica.

Hablamos, pues, de una incipiente crisis de los modelos clásicos de representatividad de la que, a nuestro entender, se puede salir de tres maneras: a través de la consolida-ción de nuevas formas de auotoorganización política; a través de soluciones populistas o a través de una reforma del sistema político lo sufi cientemente profunda como para volver a ganar legitimidad. De las tres posibles, el movimiento libertario en su conjunto y el anarcosindica-lismo en particular deben trabajar por dar una salida a esta situación crítica a través de la creación del mayor número de espacios autoorganizados política y económicamente; te; espacios, eso sí, desde los cuales realizar un contrapapeso cada vez mayor al marco institucional de la demomocracia liberal. En ese sentido, se trataría más bien de ae alterar la correlación de fuerzas existente entre aquellos que plan-os que plan-tean una salida a la crisis a través de una reforma del a reforma desistema y los que pensamos que no hay solución posible olución posibpara los trabajadores que no pase por la superación defi -superación denitiva del capitalismo. Una perspectiva revolucionaria que evolucionaria qdebemos concretar paso a paso, de lo pequeño a lo grande,queño a lo grande, mapeando los espacios de intervenciónn política y procu-rando coincidir con aquellos actores políticos que remen olíticos que remen a favor de la alternativas superadoras, siempre, eso sí, que iempre, eso sí, qulas luchas se compartan de forma honesta y evitando que sta y evitando quela política de organizaciones entorpezca aaquellas iniciativas spopulares de carácter radical que, desdede planteamientos críticos de tipo integral, pretendan levvantar proyectos políticos autogestionarios, aunque sean dde carácter local.

10 Extracto de los acuerdos en torno a finalidadeses de CNT que contiene el carné de afi liación.

Un proceso político que, no lo olvidemos, puede verse acompañado de un giro en las relaciones de poder exis-tentes en el seno de las empresas, donde la descapitaliza-ción y las difi cultades para encontrar fi nanciación están suponiendo el cierre continuo de fábricas y centros de trabajo; lo que, en un contexto como el actual, debe-ría contestarse a través de un planeamiento estratégico tendente a la anticipación que –sobra decirlo– posibili-anticipación que –sobra dtaría, sobre todo en situaciones críticas, sentar las bases sobre todo en situaciones críticas, sentarde una intervención política ofensiva de las asambleas de una intervención política ofensiva de las asamb

Un hecho que en la práctica podría traducirse en obreras. Un hecho que en la práctica podría traducirse enecuperación de empresas (proceso ya experimentado la recuperación de empresas (proceso ya experimentado

en Argentinaen 11) bajo fórmulas de gestestión cooperativa de carácter autogestionario; una práctica a posible que debe-ría aprovechar otras sinergias positivas ccomo la paulatina consolidación de los grupos de consumnsumo de carácter anti-capitalista que poco a poco empiezan a fl orecer a los largo o empiezan a fl orecer a los largo y ancho del estado español, y cuya fi nalidad última sería do español, y cuya fi nalidad últimael cambio radical y progresivo del sistema económico y mbio radical y progresivo del sistemsocial (dando carpetazo, antes que a nada, al subsistema social (dando carpetazo, antes

es laborales vigente)de relaciones labora 12.

No obstante, somos conscientes de que este es un proceso que acaba de empezar, puesto que la crisis de legitimi-dad del sistema de representación no ha provocado hasta ahora ninguna respuesta generalizada y mucho menos la consolidación, ni siquiera de manera precaria, de un contrapoder político con capacidad de articular una alter-

11 Ver 1 http://estudios.cnt.es/wp-content/uploads/2012/05/04-Refl exiones_sobre_la_autogestion_en_las_empresas_recuperadas_argentinas.pdfVer 12 Ve http://soliobrera.cnt.es/secciones/formacion-sindical/1039-rita-giraldez-mendez-lluis-rodriguez-algans.html

Lam. 3. Manifestación del 15M. Foto: Carlos Martín (Homer).

Page 6: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Crisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz LópezCrisis y fracturas: brechas para la acción política constructiva del anarquismo Juan Cruz López

32

nativa seria al parlamentarismo. Esto se puede deber a la o. Esto se puede deber a suma de tres factores: la domesticación que ejercen los domesticación que ejercen lomedios de comunicación de masas, el mantenimiento cación de masas, el mantenimiede unos niveles de vida determinados y la invisibilidad niveles de vida determinados y la política de las alternativas reales al capitalismo. Actual-política de las alternativas reales

lo que deberíamos aprovechar, el nivel de mente, y eso es lo que dde la mayor parte de la ciudadanía está cayendo en vida de la m

picado, algo que ni siquiera los medios de comunicación ipueden ocultar, lo que está teniendo como consecuencia la indignación creciente de amplios sectores de la sociedad, ciertamente descreída con el sistema. Dicho lo anterior, lo que se antoja más complicado es el planteamiento de alternativas reales al capitalismo desde los sectores anta-gonistas al mismo. Un trabajo que, desde la perspectiva libertaria, se nos antoja prioritario, ya no solo por la potencialidad estratégica de un contrapoder de carácter integral –sociopolítico, cultural, económico– sino por los benefi cios que en la praxis cotidiana del anarcosindi-

calismo conllevaría el abandono paulatino de las luchas exclusivamente defensivas, todavía necesarias (defensa del empleo, pelea de convenios, luchas salariales, etc.) pero que han de perder protagonismo conforme seamos capa-ces de agrandar el espacio de la autogestión; una batalla, no tan indirecta como se suele pensar, contra el nervio del capital en la que tenemos mucho que ganar y poco que perder.

Llegados hasta aquí, la potencialidad de CNT de cara a plantear esas respuestas estriba en su experiencia, en sus acuerdos y en la capacidad política de sus bases. Así, pensamos que la apuesta política de la organización debe ser doble: por un lado, reactualizar la crítica al marco institucional político-sindical, amplifi cando el debate a stitucpropósito de la legitimidad del régimen partitocrático ropósity divulgando nuestro argumentario crítico y, por otro, y divulg

cer la acumulación de fuerzas en torno a la opción favorec

Lam. 4. Manifestación del 15M. Foto, Carlolos Martín (Homer).

Page 7: Crisis y fracturas: brechas para  la acción política constructiva  del anarquismo

Estudios | nº 2-2 | 2012 | Análisis | pp. 27-33. issn: 2254-1632.issn: 2254-1632.

33

superadora, lo que implica trabajar por objetivos espe-ora, lo que implica trabajar por objetivos espe-cífi cos (a corto, medio y largo plazo) cuya progresiva medio y largo plazo) cuya progresiva consecución garantice la paulatina consolidación de un tina consolidación de unmarco político distinto al actual y favorable a nuestros intereses. Un marco político que, no nos quepa duda, crecerá exponencialmente si somos capaces de vertebrar una infraestructura sufi ciente de espacios económica-mente soberanos, autónomos e interdependientes, cuya fi nalidad última sea el vaciamiento del régimen capitalista y sus instituciones de gestión, lo que en la práctica exige la asunción por parte de la minoría contestataria del prin-cipio de desobediencia integral, no solo en el terreno de lo político, sino también de lo económico y lo cultural.

Es precisamente por esto último por lo que pensamos que este es el mejor momento para interrelacionar nuestras luchas defensivas (laborales) con las ofensivas (sociales, económicas, políticas y culturales). Para ello, debemos tomar nuestros acuerdos en la mano y hacerlos realidad. En ese sentido, debemos prestigiar la acción política asamblearia, debemos construir alternativas económi-cas cada vez más solventes y autoorganizadas, debemos formarnos y capacitarnos de la manera más completa posible, debemos desarrollar mecanismos de análisis social certeros y, fi nalmente, debemos establecer redes de soli-daridad permanente entre nuestras bases y aquellas luchas populares de carácter transformador que consideremos mos legítimas. Y todo esto sin perder de vista que nuestro ro fi n último es ser autosufi cientes en una sociedad sin cn capita-lismo y autoridad, donde sea posible la libertad inindividual y colectiva, lo que implica no caer en el fuguguismo o y nopensar que, por mucho que nos liberemos a nosotros y s a nosotros ynosotras mismas, el sistema de dominación capitalista ción capitalisvaya a desaparecer como por arte de maggia.

ConcluimosPara finalizar, y sin el ánimo de ser reduccionistas, r reduccionistas, parece claro, por tanto, que la situación actual favorece ón actual favoreclas posibilidades de intervención política del anarquismo ca del anarquismoorganizado. En ese sentido, creemos que CNT, como organización obrera libertaria que sigugue manteniendo incólume su estructura horizontal, puedde jugar un papel destacado en la paulatina consolidación dde un marco de autoorganización política de los de abajo qque actúe como contrapoder con respecto al sistema instititucional y de representación vigente. Una aspiración no ttan lejana si

somos capaces de poner en pie un discurso diferenciado somos capaces de poner en pie un discurso diferenciado que, en base a hechos y realidades concretas, vehiculice que, en base a hechos y realidades concretas, vehiculice la contestación de aquellas voces, cada vez menos mino-ritarias, que comienzan a traducir su indignación con respecto al sistema de representación parlamentario en autoorganización política, social y económica.

Bibliografía• CARMONA, P.C: «Transiciones. De la Asamblea

Obrera al proceso de Pacto Social (1976-1981)». Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2005.

• CARRETERO et al.: «La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspectiva libertaria». En http://dev-estudios.cnt.es/wp-content/uploads/2012/05/01-La_crisis_economica_en_el_estado_espanol-analisis_desde_una_perspectiva_libertaria2.pdf, 2011.

• COLECTIVO CUL DE SAC: «15M: obedecer bajo la forma de la rebelión», Alicante, Ediciones El Salmón, 2012.

• GIRALDEZ, R.; RODRÍGUEZ, L.: «La revitalización de la acción sindical ante las grietas del derecho del trabajo. Una perspectiva anarcosindicalista de la Ley na perspectiva anarcosindi3/2012 de reforma del mercado laboral». En 012 de reforma del mercado laboral». En http://solio-brera.cnt.es/secciones/formacion-sindical/1039-rita-giraldez-mendez-lluis-rodriguez-algans.html, 2012.

• ORTIZ, F.J.: «Es posible funcionar sin gobiernos: alter- ORTIZ, F.J.: «Es posible funcionar sin gobiernos: alter-nativas al parlamentarismo». En http://cnt.es/sites/default/fi les/es_posible_funcionar_sin_gobiernos-i.pdf, 2011.

• –,«Legitimidad y fi nanciación de loos sindicatos “más representativos” en España». En http://cnt.es/sites/default/fi les/dossier_legitimidad_sindicatos.pdf, 2011.

• RODRIGO et al.: «Pensar el 15M y otros textos», et al.: «Pensar el 15M y otros texMadrid, Editorial Manuscritos, 2011.rid, Editorial Manuscritos, 2011

•• RUGGERI, A.: «Refl exiones sobre la autogestión en RUGGERI, A.: «Refl exionesas recuperadas argentinas». Enlas empresas recu http://estudios.

cnt.es/wp-content/uploads/2012/05/04-Refl exiones_sobre_la_autogestion_en_las_empresas_recuperadas_argentinas.pdf , 2011.