crisis y cambios de la economia ecuatoriana

Upload: indira-escobar

Post on 30-Oct-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Libro Crisis economiaf.indd 1 19/04/13 11:16

  • Libro Crisis economiaf.indd 2 19/04/13 11:16

  • Libro Crisis economiaf.indd 3 19/04/13 11:16

  • Libro Crisis economiaf.indd 4 19/04/13 11:16

  • MINISTERIO COORDINADOR DE POLTICA ECONMICA

    REEDICIN

    CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA

    ECUATORIANAEN LOS AOS 20

    Ensayos conmemorativos por los 60 aos de

    Fundacin del Banco Central del Ecuador

    Carlos Marchn RomeroCompilador

    Estudio introductorio: Milton Luna Tamayo

    Banco Central del Ecuador

    Patricio Almeida, Rebeca Almeida, Mauro lvarez, Bruno Andrade, Pablo Carrin, Milton Luna, Carlos Mancheno, Carlos Marchn, Marco Naranjo, Pedro Navas, Alicia Pesantez, Fernando Rodrguez, Max Rosero, Luca Suarez, Irving Zapater.

    Quito EcuadorAbril 2013

    Serie Historia de la Poltica Econmica del Ecuador

    Libro Crisis economiaf.indd 5 19/04/13 11:16

  • CRDITOS

    Jeannette Snchez Zurita.Ministra.Ministerio Coordinador de Poltica Econmica.

    Mauricio Len.Secretario Tcnico.Ministerio Coordinador de Poltica Econmica.

    Estudio Introductorio: Milton Luna Tamayo.

    Presentacin: Jeannette Snchez Zurita.

    Equipo de Comunicacin del MCPE: Coordinacin: Grace Aguilar, Luis Dvila. Edicin fotogrfica: Roberto Yacovazzo.

    Obra publicada con autorizacin del Banco Central del Ecuador como titular de los derechos de autor.

    Levantamiento de textos: Carmen Gangotena Granizo

    Diseo y diagramacin: Oxigenio.

    Fotografas: Subsecretara de Memoria Social, Ministerio de Cultura.

    Impresin: Editogran S.A.

    Primera edicin: abril de 2013.

    Tiraje: 500 ejemplares.

    Quito, Ecuador.

    ISBN- 978-9942-07-398-3

    Ministerio de Coordinacin de Poltica Econmica.Santa Mara y Amazonas, Edificio Tarqui, piso 5.www.politicaeconomica.gob.ecQuito, Ecuador.

    Copyright: Ministerio de Coordinacin de la Poltica Econmica

    Quito, Ecuador

    MILTON LUNA TAMAYO

    Doctor (c ) en Historia de la Educacin UNED, Maestro en Historia Andina FLACSO, Licenciado en Ciencias Histricas PUCE. Ex investigador del equipo de historia econmica del Banco Central; ex Director de la Escuela de Historia de la PUCE; profesor de las maestras de gerencia educativa de la Universidad Andina. Actualmente profesor de historia econmica, social y educativa de la Escuela de Historia de la PUCE y de la maestra de educacin inicial del Instituto de Post grado e Investigacin de la Facultad de Filosofa de la Universidad Central. Ha publicado libros de historia econmica, social y de la educacin.

    Libro Crisis economiaf.indd 6 19/04/13 11:16

  • Presentacin 11

    ESTUDIO INTRODUCTORIO al libro crisis y cambios de la economa ecuatoriana en los aos veinte, ed. Banco Central del Ecuador por Milton Luna Tamayo 17

    Introduccin 19

    Pausada modernizacin: la vida diaria en los aos veinte 20

    La crisis economica en los aos veinte, polticas econmicas y sus repercusiones 23

    El inicio de la crisis. 24

    Diversos efectos econmicos de la crisis 25

    Respuestas econmicas, monetarias y financieras a la crisis 28

    Reforma monetaria 28

    Reforma fiscal y tributaria 30

    La obra pblica 32

    La mayor presencia norteamericana en la economa nacional 34

    La lucha poltica en los aos 20 35

    El 15 de noviembre. La presencia poltica de los trabajadores 36

    La revolucin juliana 39

    Los actores y las relaciones sociales en los 20 40

    Bibliografa 45

    CONTENIDO

    Libro Crisis economiaf.indd 7 19/04/13 11:16

  • CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA ECUATORIANA

    EN LOS AOS 20 53

    Presentacin 57

    Introduccin 59

    ESTUDIOS 61

    Resea de una dcada que forjara historia, por Bruno Andrade Andrade 651. Una sociedad pausada 662. Principales sectores econmicos y sociales 683. Un aparato estatal incipiente y desorganizado 694. La crisis 705. La Revolucin Juliana 75Bibliografa 79

    Pensamiento dominante y economa nacional en la dcada de los aos 20, por Patricio Almeida Guzmn y Marco P. Naranjo Chiriboga 85

    1. Introduccin 862. El pensamiento econmico dominante en los aos 20 873. Pensamiento econmico nacional 944. Pensamiento nacional y su relacin con la teora dominante 99Bibliografa 103

    Inestabilidad monetaria internacional y nacional: cambios en la orientacin de la economa y de la poltica en el Ecuador (1914-1927), por Fernando Rodrguez Landvar 109

    1. El contexto monetario internacional 1092. La inestabilidad monetaria nacional y los cambios en la economa y la poltica 113Bibliografa 125

    Libro Crisis economiaf.indd 8 19/04/13 11:16

  • La idea de banca central en la concepcin poltica de la RevolucinJuliana, por Irving Ivn Zapater 131

    Las reformas kemmerianas y la legislacin econmica ecuatoriana, por Juan Carlos Mancheno 145

    Conclusiones 153Bibliografa 154

    Finanzas pblicas antes y despus de 1925, por Rebeca Almeida A.,Alicia Pesantez S. y Pedro Navas C. 161

    1. Una breve resea de la evolucin de las finanzas pblicas hasta 1900 1612. Las finanzas pblicas: la limitante de un Estado descentralizado 1633. Presupuesto: un objetivo tcnico o un mecanismo de poltica fiscal 1644. Ingresos pblicos: un Estado desestabilizador 1655. Gastos: un Estado estabilizador 1716. Conclusiones 172Bibliografa 173Anexos 177

    Regiones, clases y enfrentamientos sociales en los 20 por Milton Luna Tamayo 2331. Introduccin 2332. Dominio de la Costa: del auge a la especulacin 2343. Sntomas de la crisis y primeras respuestas sociales 2354. Nunca perdieron los amigos del seor Urvina Jado 2385. La poltica plutocrtica y la accin contestataria regional y clasista 241Bibliografa 254

    Crisis nacional, aprovechamiento regional y discriminacin social de sus efectos econmicos (1920-1927), por Carlos Marchn Romero 263

    1. La idea de la crisis: Estrada y Dillon (1920-1927) 2632. Las estadsticas y la idea de la crisis 2823. Uso y administracin de la crisis: la readecuacin de las fuerzas

    econmicas y polticas 295Bibliografa 309

    Libro Crisis economiaf.indd 9 19/04/13 11:16

  • DOCUMENTOS

    Hojas sueltas (1921-1927), introduccin y seleccin de Mauro lvarez Mantilla 319

    Informes consulares franceses, seleccin y traduccin de Luca Surez de Ros 439

    CRONOLOGA 475

    Cronologa 1920-1929, por Max Rosero Vargas y Pablo Carrin Serrano

    Libro Crisis economiaf.indd 10 19/04/13 11:16

  • PRESENTACIN

    Esta es la tercera edicin del libro Crisis y cambios de la economa ecuatoriana en los aos veinte, publicado originalmente por el Banco Central del Ecuador en 1987. Su reedicin no solo se justifica por sus relevantes aportes al conocimiento de la historia econmica del Ecuador sino tambin por la necesaria valoracin a un proceso cuya reflexin permite una concepcin abierta, multidisciplinaria e institucional como impulso al desarrollo de las ciencias sociales y al de las polticas pblicas en el mbito de la economa.

    El libro es una compilacin de varios artculos especializados sobre lo acontecido en el Ecuador en la dcada de 1920, fruto de la investigacin y reflexin colectiva de un grupo cientfico del Estado ecuatoriano fundado en el seno del Banco Central del Ecuador, el equipo de historia econmica del Centro de Investigacin y Cultura.

    En tal sentido, la publicacin tiene una mirada interdisciplinaria que, desde la teora de la economa, la historia y otras ciencias, intenta describir y explicar los fenmenos econmicos, monetarios, sociales, polticos y de la vida cotidiana del Ecuador de ese entonces. No se trata de una mirada reduccionista, desde un solo costado de la realidad, sino desde la complejidad. Temas como polticas econmicas, crisis cacaotera, regionalizacin, industrializacin, finanzas pblicas, revolucin juliana, lucha obrera y popular (15 de noviembre de 1922), fundacin del Banco Central, cambios normativos e institucionales, Misin Kemmerer, gestin de Isidro Ayora, son abordados en estas pginas.

    Este libro irrumpi en los aos ochenta del siglo XX en un momento de renovacin y profesionalizacin de la historia en el Ecuador. Hasta ese momento, la historia todava era escrita por abogados y literatos, y desde los aos sesenta y setenta sobre todo por socilogos y filsofos. Los economistas tambin emprendan en reflexiones retrospectivas. Desde los ochenta, las universidades entregaron al pas profesionales formados en las teoras y metodologas de la historia. La produccin histrica se multiplic y la recuperacin de fuentes documentales fue una poltica pblica altamente respaldada. En esta ola renovadora aport sustantivamente el Banco Central del Ecuador. Los nombres de Carlos Marchn y de Irving Ivn Zapater ameritan ser recordados. El primero fue el compilador de esta publicacin.

    11

    Libro Crisis economiaf.indd 11 19/04/13 11:16

  • Al libro sobre los aos veinte, se sumaron varias investigaciones sobre los aos treinta, cuarenta y cincuenta. Tambin se desarrollaron iniciativas como la publicacin de la Revista de Historia Econmica y encuentros acadmicos nacionales e internacionales como mecanismos de debate y reflexin colectiva. Lamentablemente, esta corriente de renovacin de la historia decay sensiblemente en los aos noventa bajo el dominio de las polticas neoliberales.

    El Ministerio Coordinador de la Poltica Econmica, al reeditar Crisis y cambios de la economa ecuatoriana en los aos veinte, recoge y recrea esta experiencia de los aos ochenta del Banco Central de aporte al conocimiento crtico de pasado econmico como base para la formulacin de pensamiento y polticas econmicas nacionales transformadoras. Es una oportunidad para volver a impulsar la investigacin de la economa y de la historia econmica, el trabajo multidisciplinario y la labor intelectual en equipo.

    Para la elaboracin del estudio introductorio de esta reedicin se solicit la colaboracin cientfica del historiador Milton Luna Tamayo, quien fue parte del equipo de historia econmica del Banco Central que origin el libro. Agradecemos su participacin.

    Finalmente, el Ministerio Coordinador de Poltica Econmica pone esta obra a consideracin de estudiantes, profesores e investigadores, para que la utilicen como una excelente fuente de conocimientos de la economa y de la sociedad en momentos clave del Ecuador contemporneo.

    Quito, abril de 2013.

    Jeannette Snchez Zurita

    Ministra de Coordinacin de Poltica Econmica.

    12

    Libro Crisis economiaf.indd 12 19/04/13 11:16

  • CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA ECUATORIANA EN LOS AOS 20

    13COMPAA DE CRDITO AGRCOLA E INDUSTRIALFundada en 1907

    Libro Crisis economiaf.indd 13 19/04/13 11:16

  • Carlos Marchn Romero

    14

    Libro Crisis economiaf.indd 14 19/04/13 11:16

  • CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA ECUATORIANA EN LOS AOS 20

    15

    BANCO COMERCIAL Y AGRCOLA Guayaquil - Fundado en 1894

    Libro Crisis economiaf.indd 15 19/04/13 11:16

  • ESTUDIOINTRODUCTORIO

    Libro Crisis economiaf.indd 16 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO

    AL LIBRO CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA

    ECUATORIANA EN LOS AOS VEINTE,

    ED. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

    ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL

    ECUADOR DE LOS AOS 20

    Milton Luna Tamayo

    Abril 2013

    Libro Crisis economiaf.indd 17 19/04/13 11:16

  • Libro Crisis economiaf.indd 18 19/04/13 11:16

  • INTRODUCCIN

    Eran los aos ochenta. El Ecuador asisti a un proceso tardo pero importante de profesionalizacin de la historia como disciplina. Hasta esa fecha abogados, educadores, sacerdotes, autodidactas, y luego economistas y socilogos redactaron la historia nacional. Esto cambio desde 1980. La universidad ecuatoriana cre espacios especializados en la formacin de historiadores. La PUCE y la FLACSO1 tomaron la decisin de dar respuesta a una demanda social de profesionales formados en las teoras y metodologas de esta ciencia social.

    Tal decisin acadmica respondi a un contexto poltico generado desde inicios de los setenta. Los aires de nacionalistas conmovieron la sociedad y las instituciones. Para sustentar este espritu fue necesario volver los ojos al pasado.

    A ms de las universidades otras entidades se embarcaron en este viaje.2 Una de ellas fue el Banco Central del Ecuador. Invirti recursos para investigacin arqueolgica, antropolgica, histrica, cultural y econmica. Se crearon espacios institucionales para canalizar las ideas y proyectos. El Museo y el Centro de Investigacin y Cultura3. A travs de ellos se levant un amplio y profundo esfuerzo, de cobertura nacional, de proteccin y restitucin de una parte del patrimonio histrico del Ecuador. Esto se concret en levantar museos, recuperar bibliotecas pblicas y privadas, restituir archivos histricos documentales, fotogrficos, musicales, visuales; en crear hemerotecas e impulsar investigaciones.

    Precisamente, para impulsar la investigacin histrica relacionada con la economa, se cre un equipo especializado en historia econmica dentro del Centro de Investigacin y Cultura.4 All se concibieron y desarrollaron mltiples proyectos que tuvieron por finalidad entender el desenvolvimiento de la economa ecuatoriana en el

    1 La Pontificia Universidad Catlica del Ecuador PUCE cre el Departamento de Ciencias Histricas dedicado a la formacin exclusiva de investigadores en historia. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO arranc el programa internacional de maestra en Historia Andina.

    2 Dentro de este proceso se concibe uno de los ms grandes esfuerzos por recuperar con una nueva visin la historia ecuatoriana. Fue la denominada Nueva Historia del Ecuador dirigida por Enrique Ayala Mora.

    3 Hernn Crespo Toral dirigi el Museo e Irving Ivn Zapater el Centro de Investigacin y Cultura4 Este equipo fue dirigido por el economista Carlos Marchn Romero. El autor de este estudio

    introductorio fue parte de este equipo.

    19

    Libro Crisis economiaf.indd 19 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    20

    tiempo a travs de un dilogo interdisciplinario al que se integraron historiadores de dentro y fuera del pas. Los proyectos se publicaron a travs de libros y de la Revista Ecuatoriana de Historia econmica. Las investigaciones se discutieron en sendos encuentros internacionales realizados en Quito con la asistencia de una entusiasta y creciente comunidad acadmica interesada en los temas histricos.

    Crisis y Cambios de la Economa en los aos veinte, fue uno los productos de un esfuerzo colectivo del rea de Historia Econmica del Banco Central del Ecuador publicado en 1987.Jvenes investigadores en un ejercicio multidisciplinario entreg al pas uno de los volmenes ms serios sobre la historia de la situacin econmica y social del Ecuador de los aos veinte.

    Los aportes de este libro son vigentes y, sin duda, relevantes para apoyar los estudios de historia y economa ecuatoriana en las aulas de colegios y universidades del pas. Por esto su reedicin es un acierto.

    Las pginas que siguen son una relectura del libro, de sus datos e interpretaciones y de otras fuentes con la finalidad de presentar una panormica actualizada y multidimensional de esta dcada que tanta influencia tuvo en la historia del siglo XX.

    PAUSADA MODERNIZACIN: LA VIDA DIARIA EN LOS AOS VEINTE

    Los vientos de la modernizacin ingresaron con ms potencia en el Ecuador de los aos veinte. Fueron vientos fuertes, trajeron consigo cambios, pero no suficientes como para arrasar con todo lo anterior. Mucho del viejo paisaje qued en pie.

    Por efectos de las modificaciones en la economa se configuraron con mayor precisin los perfiles de las nuevas clases sociales. Fueron ms visibles sus intereses y sus organizaciones. La lucha social a su vez presion sobre la economa y sobre la poltica forzando transformaciones en la institucin estatal. Los cambios operados por y desde el Estado modificaron tambin la realidad.

    Fue un periodo de crisis de impacto diverso en las regiones y clases. Fue un momento de reajustes en muchos niveles, pero sin la suficiente consistencia como para brindar al pas un nuevo modelo de desarrollo. El esquema primario exportador que vena desde la colonia, representado en esos aos por el cacao, experiment un fuerte remezn. Cobr aliento una tenue alternativa industrializadora, pero su presencia no era sino el inicio de un proceso que nunca logr desplazar al viejo modelo que an est vigente en la segunda dcada del siglo XXI.

    Aquellos aos veinte se inauguraron con un hecho traumtico y doloroso en el mbito social y poltico. La matanza de cientos de trabajadores en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922. La derrota coyuntural de su huelga se transform en impulso

    Libro Crisis economiaf.indd 20 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    21

    para que las reivindicaciones genuinas de las clases populares por lustros marquen profundamente las preocupaciones colectivas de la sociedad ecuatoriana.

    De todas maneras, la modernizacin poco a poco se reg por todo el pas en diferentes mbitos afectando una cotidianidad pausada y lenta que vena desde la colonia. La energa elctrica y el agua potable llegaron a varias ciudades. Loja tuvo luz y agua en 1920. Tulcn dispone de luz en 1923. Ibarra inaugura su agua en 1925. En 1928 llega la luz elctrica a Machala, Pasaje y Puerto Bolvar.5

    La higiene fue centro de atencin de autoridades e higienistas. En 1926 se expidi la ley de sanidad pblica. A ms del agua potable se emprendi en obras de alcantarillado y saneamiento. Aparecieron con insistencia recomendaciones para que la gente se bae al menos una vez cada ocho das. En 1927 se fund la pasteurizadora de leche en Quito.

    En abril de 1920 se inaugur el servicio de radio comunicacin entre Quito y Guayaquil. En mayo del mismo ao se inaugur en Guayaquil y en Quito las primeras estaciones de radio telefona. En 1921 Guayaquil tuvo su servicio de autobuses. En 1923 en Quito funcionaron los tranvas elctricos. Desde 1926 avanzaron los trabajos del ferrocarril Quito, Ibarra, Esmeraldas. Desde este ao se abren o adecan caminos para trnsito de automviles y camiones.

    Hubo ms presencia del cine, aunque las obras de teatro, comedias y peras fueron el centro de atencin de las personas y la principal actividad de los teatros. Ciertamente en julio de 1921 se estren en Guayaquil la Opera La Traviata de Verdi. En la misma ciudad en junio de 1922 se present la opera Aida en el Teatro Olmedo. En todo caso fue toda una novedad en Quito la proyeccin por primera vez de una pelcula de Charles Chaplin en 1920.

    Fueron aos en los que hubo gran presencia de la actividad literaria, particularmente de poesa. Destac la realizacin anual en Cuenca del Concurso Literario Fiesta de la Lira. Las publicaciones de los poetas Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Ernesto Noboa, Remigio Tamariz Crespo fueron reseadas por los diarios.

    Otras publicaciones destacan. El ensayo El indio ecuatoriano de Pio Jaramillo Alvarado y la nueva edicin de Las Catilinarias de Juan Montalvo editada en Pars con el prlogo de Miguel de Unamuno.

    Los centenarios del 9 de octubre y el 24 de mayo marcaron la preocupacin de la sociedad que celebr las efemrides con fervor patritico. Fue un gran pretexto para realizar obras pblicas de mejoramiento urbano para Guayaquil y Quito. En la primera, en octubre de 1920 se inauguraron el boulevard 9 de octubre y la Plaza del Centenario. En la segunda, en mayo de 1922 se inaugur la Avenida 24 de mayo.

    El ftbol fue apropiado por los jvenes. Se realizaban campeonatos de las universidades de Quito y Guayaquil en el campo El Arbolito en el Ejido. Otro atractivo fue la aviacin.

    5 Max Rosero Vargas y Pablo Carrin Serrano, Cronologa 1920 1929, Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Primera Edicin original, 1987, PP. 492

    Libro Crisis economiaf.indd 21 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    22

    Fue noticia muy comentada el cruce de los andes del piloto italiano Elia Liut en el aeroplano El Telgrafo I. De la misma manera llam la atencin la hazaa del aviador Cosme Renella al volar desde Guayaquil al Per 1924. En estos aos los guayaquileos experimentaron los aparatos electrnicos de diversin del American Park.

    La tragedia tambin se hizo presente. Hubo graves incendios en varias ciudades del pas. Terremotos destruyeron ciudades y poblados. En marzo de 1921 fue consumida la mitad de Esmeraldas por un incendio. En octubre de 1924 Guayaquil sufri el mismo flagelo. Enero de 1925 Portoviejo y en 1926 Machala y Babahoyo. En 1923 hubo un fuerte terremoto en Tulcn. Se habl de 150 vctimas. Otro terremoto se repiti en la misma ciudad en 1926.

    La tolerancia religiosa fue sometida a prueba. En 1922 se inaugur la primera iglesia evanglica de Quito. Aos despus sucede lo mismo en Guayaquil. En abril de 1928 se inaugur el primer templo evangelista en esta ciudad.

    Fueron aos de activa labor del periodismo. La gente escriba y lea la prensa. Se fundaron varios peridicos para canalizar la lucha poltica6:

    CUADRO 1

    PERIDICOS FUNDADOS EN LA DCADA DEL VEINTE

    AO CIUDAD NOMBRE1920 Guayaquil La Verdad, bisemanario.1920 Guayaquil La bandera roja, semanario1921 Guayaquil El Universo, diario1923 Guayaquil La Prensa, diario1923 La Repblica, semanario1924 Guayaquil Anarkos, Revista Ilustrada1924 Quito La Antorcha, semanario socialista1924 Quito La Bandera Nacional, Semanario

    Hubo algunas iniciativas para atender la salud de la gente. En 1920 se fund en Guayaquil el Hospital de Nios de la Sociedad Protectora de la Infancia. En la misma ciudad en 1924 se inaugur el Hospital General de la Junta de Beneficencia. En Quito se cre el Leprocomio Verde Cruz en 1927.

    En educacin lo ms destacado a inicios de la dcada fue el trabajo de la segunda Misin de pedagogos alemanes que vinieron a reforzar el trabajo de los Normales. En

    6 Camilo Destruge, Historia de la Prensa de Guayaquil, Tomo II, Quito, Tipografa y encuadernacin salesiana, 1925

    Libro Crisis economiaf.indd 22 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    23

    estos aos, en 1922, se fund en homenaje al centenario de la independencia de Espaa el Colegio 24 de mayo.

    La revolucin juliana quiso impulsar el protagonismo estatal en educacin a travs de una ley fracasando en su intento. Segn Emilio Uzctegui los mpetus renovadores de la revolucin juliana no tuvieron fuerza para vencer la tenaz resistencia conservadora7. Sin embargo, Isidro Ayora dict dos normas de trascendencia para la educacin. La una estableciendo la autonoma universitaria y la otra retituyendo la Facultad de Filosofa y Letras, la que entre otras funciones deba encargarse de la formacin de los profesores para la secundaria.

    Hubo adems un aumento significativo en el presupuesto educativo. Se fundaron dos jardines de infantes: uno en Quito, el otro en Guayaquil. Se puso especial atencin en la educacin para los sectores indgenas. Con denodado esfuerzo y ante la oposicin de los hacendados, se fundaron 83 escuelas prediales. En 1926 se inaugur la Escuela de Artes y Oficios para seoritas en Quito. En el mismo ao se fund en Guayaquil la Escuela de Artes y Oficios para Seoritas. En noviembre de 1927 se fund el colegio nacional Bolvar en Tulcn. (Uzctegui)

    Para el mejoramiento de la calidad de la educacin se puso especial atencin en la formacin, capacitacin y profesionalizacin de los docentes. Se crearon cursos vacacionales para los profesores y se estableci un escalafn para el magisterio primario. Se mejoraron sus sueldos. Se puso un mnimo de 80 sucres.

    Otras acciones en favor de la calidad. En 1929 se dio un paso importante para el establecimiento de la escuela activa en el Ecuador. Se cre un establecimiento experimental en escuela activa y se envi a estudiar el modelo a Suiza al profesor Luis F. Torres. Se impuls un Congreso Pedaggico Nacional para discutir la orientacin de la educacin ecuatoriana.

    En definitiva, los aos veinte fueron intensos y prolficos en ideas y acciones modernizadoras.

    LA CRISIS ECONMICA EN LOS AOS VEINTE, POLTICAS ECONMICAS Y SUS REPERCUSIONES

    La crisis cacaotera y del modelo primario exportador fue el teln de fondo en el que participaron los actores econmicos del Ecuador en los aos veinte del siglo pasado. Todos jugaron a su manera. Unos perdieron. Otros aprovecharon el momento y lo transformaron en una oportunidad para instaurar nuevas reglas aunque les falt fuerzas y condiciones suficientes para instaurar un modelo alternativo. El pas al final del da continu transitando por la vieja ruta afincada en la produccin y exportacin

    7 Emilio Uzctegui, La educacin ecuatoriana en el siglo del liberalismo, Quito, 1981, pp. 158

    Libro Crisis economiaf.indd 23 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    24

    de productos procedentes de la exuberante y rica naturaleza que le rodea, con las consiguientes consecuencias: vulnerabilidad econmica, dependencia, limitado e inequitativo desarrollo.

    EL INICIO DE LA CRISIS

    El auge de la produccin y exportacin del cacao arranc aproximadamente en 1880 y termin en 1914, con el inicio de la Primera Guerra mundial. Debido a la gravedad del momento, los mercados internacionales comenzaron a cerrarse, los precios bajaron, las tarifas del transporte se incrementaron y la supremaca del pas como primer productor del mundo comenz a eclipsarse debido a la competencia cada vez ms fuerte de las colonias britnicas en frica tambin productoras de la famosa pepa. Ya en septiembre de 1914 se vendi el quintal a un precio bajo, cay a 10 sucres el quintal. Los fletes pasaron de 17.50 dlares la tonelada en julio de 1914 a 45 dlares en septiembre de 1916. 8 La reduccin de la demanda y la sobre produccin mundial del producto gener una acumulacin de cientos de miles de quintales de cacao en bodegas en Nueva York y Londres. La crisis fue en aumento.

    Los productores y exportadores del cacao organizados en la denominada Asociacin de Agricultores del Ecuador, decidieron defenderse de la progresiva e inminente mala situacin a travs de la utilizacin del Estado. En octubre de 1914 el gobierno de Leonidas Plaza decret la inconvertibilidad de los billetes en oro y, al mismo tiempo prohibi su exportacin. El modelo del Patrn Oro prcticamente fue derogado.

    Esta medida fue conocida como la Ley Moratoria, que adems permiti a los Bancos emitir moneda sin respaldo suficiente. El principal beneficiado de esto fue el banco de los exportadores, el Comercial y Agrcola, quien favoreci a sus socios con crditos blandos y a su vez financi a una caja fiscal desfondada y necesitada de recursos para enfrentar una guerra interna9 y el gasto del aparato estatal. El Banco prcticamente control al Estado.

    La emisin inorgnica de billetes que se extendi hasta 1925, propici un galopante proceso inflacionario que disminuy los costos de la produccin a travs del congelamiento de los salarios de los trabajadores. El peso de la crisis fue cargada en los hombros de los ms dbiles, aunque otros sectores econmicos y sociales dependientes de la importacin sufrieron el latigazo del desplome de la agro exportacin.10

    8 Manuel Chiriboga, Auge y Crisis de una economa agroexportadora: periodo cacaotero, en Enrique Ayala Mora, Editor, Nueva Historia del Ecuador, Volumen 9, poca republicana III, Corporacin Editora Nacional, Grijalbo, 1988, pp. 102-103

    9 La sublevacin del Coronel Carlos Concha en Esmeraldas.10 Uno de los sntomas de la crisis pudo haber sido el cierre de bancos pequeos. Por ejemplo,

    en junio de 1920 se liquida el banco Sur Americano en Quito

    Libro Crisis economiaf.indd 24 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    25

    Concluida la guerra mundial sobrevino un fenmeno deflacionario internacional que termin por hundir los precios del fruto. A ms de esto la produccin cacaotera ecuatoriana sufri el embate de dos plagas: la monilla y la escoba de bruja que precipit el derrumbe total de la pepa de oro. Las haciendas fueron paulatinamente abandonadas y los trabajadores expulsados. Unos fueron hacia las nuevas plantaciones de azcar, otros intentaron sembrar arroz por su cuenta.

    En las zonas urbanas, particularmente en la ciudad de Guayaquil los niveles de vida de las clases populares y medias se vinieron abajo. La desesperacin e indignacin popular se canaliz a travs de una huelga general que termin en la gran masacre el 15 de noviembre de 1922.

    DIVERSOS EFECTOS ECONMICOS DE LA CRISIS

    El impacto de la crisis cacaotera fue diverso regional y socialmente. La costa y sus sectores medios y populares fueron los ms afectados. Las elites de uno y otro lado de la cordillera aprovecharon a su manera la situacin y el poder para no perder o para ganar ms.

    Ante la crisis de produccin y exportacin del cacao, los grandes hacendados, a ms de las medidas monetarias, buscaron revertir su produccin hacia el azcar. Los medianos y pequeos productores hacia el arroz, apoyados en el sistema de aparcera y en el crdito. El Banco Comercial y Agrcola se suma a este proyecto. Se esmera en el crdito a la produccin de caa de azcar y sus derivados (azcar, alcohol, aguardiente, panela), incluso va ms all, consigue del presidente Tamayo el monopolio del estanco de la produccin, consumo, transporte y cobro de impuestos en todas las provincias de la costa.11

    El aumento del costo de las divisas que favorece a los exportadores, de manera colateral ayuda al desarrollo de otras actividades econmicas, particularmente al de las manufacturas. Impulsa un germinal proceso industrial y modernizador en la sierra centro norte.12 Ciertamente el tipo de cambio alto y la baja de oferta de mercancas extranjeras, inciden en la restriccin de las importaciones, con lo que se estimula a que ese vaco sea llenado por alimentos, textiles y cueros serranos, que ahora llegan con mayor facilidad a la regin de Guayaquil a travs del ferrocarril inaugurado en

    11 Carlos Marchn, Crisis nacional, aprovechamiento regional y discriminacin social de sus efectos econmicos (1920-1927), Crisis y cambios de le economa ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador, Primera Edicin, pp. 222

    12 La hiptesis de Ives Saint-Geours, es que algunas lites de la sierra centro norte (Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolvar) ya desde mediados del siglo XIX emprendieron en procesos de modernizacin y que la crisis cacaotera no hace sino impulsar dicho proceso. Ives Saint Geours, La Sierra Centro y Norte (1830-1925), en Juan Maiguashca, editor, Historia y Regin en el Ecuador, Flacso, Corporacin Editora Nacional, Cerlac, 1994, pp. 176.

    Libro Crisis economiaf.indd 25 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    26

    1908. As, los datos de transporte del ferrocarril son reveladores del crecimiento del intercambio de las regiones: en 1912 se transporta 17.154 toneladas; en 1922, 50.230 toneladas (Estrada, 1982: 96).

    El aumento significativo de toneladas de mercancas transportadas por el ferrocarril revela un fenmeno de dinamismo y florecimiento de emprendimientos en la sierra centro norte. Se fundan fbricas y se modernizan algunas haciendas.

    En efecto en el lapso 1914-1930 se establecieron en Quito, Ambato, Otavalo y Riobamba 17 centros textileros promovidos tanto por personas a ttulo individual cuanto por sociedades annimas.

    CUADRO N. 2

    FUNDACIN DE FBRICAS TEXTILES 1914-1930

    AO CIUDAD NOMBRE PROPIETARIO1914 Otavalo La Joya Alarcn Hermanos1916 Quito San Juan Chillo1917 Riobamba El Prado Carlos Cordovez1919 Quito La Bretaa Fernando Prez

    1919 Ambato El Peral Jacinto Jijn y Caamao1919 Tambillo La Inca

    1920 Ambato La Industrial Algodonera Sociedad Annima1921 Quito La Amrica Daniel Hidalgo1922 Quito La Internacional Sociedad Annima1924 Atuntaqui Imbabura Sociedad Annima

    1924 Quito-Amaguaa La Dolorosa del ColegioJacinto Jijn y Caamao

    1925 Otavalo San Miguel Pinto Hermanos1927 Quito Luz de Amrica AbusaidDassum1928 Ambato La Florida CamilloHaffar1928 Riobamba Fabrica Hilados Elas Castillo1928 Cuenca Textil Azuaya Viver& Co.1930 Ambato La Sultana lvarez Hermanos

    Fuente: Jos Luis Gonzlez, Breves notas sobre la industrial textil en el Ecuador, 1937

    Libro Crisis economiaf.indd 26 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    27

    El dinamismo de los promotores de la industrializacin les llev en los aos veinte a crear en Quito la Unin de Industriales del Ecuador alentando un programa mnimo: obtener leyes y reglamentos que respeten la libertad individual y garanticen la marcha de las industrias; lograr la participacin de los industriales en todos los rganos oficiales donde se resuelven asuntos de inters para las industrias, propiciar que el Estado ecuatoriano suscriba convenios con otros estados para auspiciar la comercializacin de los productos de la industria ecuatoriana.13

    Guayaquil tambin fue contagiada por este movimiento. En 1925 tambin se cre la Federacin de Industrias del Guayas con propsitos similares a los de la sierra. Pero adems deseaba propiciar la capacitacin para sus socios, impulsar la consulta tcnica e investigacin de las necesidades nacionales sobre las cuales la Federacin pudiera esbozar un plan estratgico de desarrollo industrial.

    El Estado, por su parte, apoy la iniciativa modernizadora dictando el 5 de octubre en 1921 una Ley de proteccin industrial14. Sin embargo, tal entusiasmo del gobierno, no solo se explica por sus afanes modernizadores, sino por la necesidad de reforzar la estrategia de recuperar recursos para las esculidas arcas fiscales a travs del aumento de aranceles a las importaciones15. (Dillon, 1985: 297)

    De todas maneras, el presidente Tamayo daba continuidad a un viejo anhelo impulsado por Alfaro en otra ley dictada en 1906, pero que no tuvo mayor trascendencia por las condiciones de un pas en pleno auge del modelo agro exportador.

    Por otra parte las transformaciones en el campo son significativas motivadas por la apertura del mercado costeo. Se mejoran e introducen nuevas tcnicas de cultivo, se importa maquinaria, se perfeccionan los sistemas de regado, se valoriza y aumenta la demanda de trabajo, se importa semillas para pastos (raigrs italiano e ingls), se introduce ganado (en bovinos las razas HolsteinFriasian, Durham, Normanda, Flamenca, Ayshire; en ovinos Southdron, Shrophire y otras) (Marchn, 1987:270). En efecto algunas haciendas estn dando el salto hacia la industrializacin, particularmente de la leche y algunos derivados como mantequilla y quesos para el consumo interno y para la exportacin.

    Como en el caso de la industria, los hacendados modernizantes organizaron en 1924 la Cooperativa Agrcola Ecuatoriana con el propsito de lograr respaldos del gobierno para crdito, facilidades para la importacin de bienes de capital y estmulos para la exportacin. Ya en 1921 la Sociedad Nacional de Agricultura logr del Congreso que se deroguen las trabas para la exportacin de alimentos producidos en la sierra. (Marchn, 1987: 273). En tal sentido a partir de este ao se intensifica la exportacin a Colombia y a Per de legumbres, papas, maz, trigo, carne, queso, y mantequilla.

    13 Una de las figuras ms prominentes de este movimiento fue Jacinto Jijn y Caamao14 Esta ley tuvo una vigencia hasta los aos cincuenta.15 El aumento de aranceles tambin impact en los industriales ya que se encareci la importacin de

    maquinaria y de materia prima.

    Libro Crisis economiaf.indd 27 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    28

    La ampliacin de los mercados interno16 y externo para los productos del campo genera simultneamente procesos de modernizacin y especializacin de unas haciendas y de reforzamiento y conservacin vigorosa de relaciones productivas previas en otras, como el huasipungo. Las dos condicionadas a producir ms. Unas incorporando maquinaria y otras intensificando el uso de mano de obra barata, en el marco de un deterioro de la economa de algunas comunidades indgenas amenazadas por la dinmica de las haciendas. (Marchn, 1987: 277-278)

    RESPUESTAS ECONMICAS, MONETARIAS Y FINANCIERAS A LA CRISIS

    La especulacin monetaria y financiera presiona a los actores a diversas respuestas polticas y tcnicas. El control de la inflacin, la creacin de una poltica monetaria y el establecimiento de un orden fiscal aparecen como las metas ms importantes en la coyuntura. Estas y otras acciones pueden efectivizarse a travs del Estado luego de una necesaria transformacin poltica, la revolucin juliana del 9 de julio de 1925.

    REFORMA MONETARIA

    La estrategia de los agro exportadores cacaoteros para defenderse y aprovechar de la crisis fue la especulacin monetaria, la emisin de billetes sin respaldo, a travs de la Ley Moratoria. La estrategia de los sectores anticrisis en los veinte fue rehabilitar el Patrn Oro y crear un banco central de emisin17.

    El tema de la estabilidad monetaria no solo fue una prioridad en el Ecuador. Fue una de las medidas ms impulsadas a escala internacional luego de la primera guerra mundial para afincar el crecimiento econmico. En concordancia en con la estrategia se decide retomar el Patrn Oro. En 1925 Inglaterra lo asume a plenitud, y varios pases de Amrica Latina emprenden en reformas monetarias similares durante toda la dcada.

    En Ecuador se debate el tema del Patrn Oro junto con la necesidad de creacin de un banco central. Una de las primeras voces que hablan de la necesidad de una banca central18 fue el doctor Juan Cueva Garca. Elabor un proyecto que lo present

    16 No solo se debe observar la apertura del mercado de Guayaquil, sino la ampliacin de las necesidades de ciudades en franco crecimiento urbano, como Quito.

    17 En el siglo XX se reportan cuatro instituciones bancarias privadas de emisin en el Ecuador: el Banco Comercial y Agrcola, el Banco del Ecuador, el Banco del Pichincha, y el Banco del Azuay. El banco con mayor capacidad de emsin fue el Comercial y Agrcola.

    18 En el siglo XIX hubo iniciativas para la creacin de una banca central de emisin. Uno de los grandes impulsores fue el presidente Antonio Flores Jijn. Incluso este presidente present al senado en

    Libro Crisis economiaf.indd 28 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    29

    a la Cmara de Diputados en 1922. Fue archivado por instruccin de Urbina Jado.19 El continuador poltico de la iniciativa fue Luis Napolen Dillon.

    La implantacin y la idea de banco central se constituy en un territorio de disputa poltica. El carcter, la conformacin, la direccin ejecutiva y la sede de la entidad, entre otros temas fueron debatidos y confrontados. Industriales, importadores y banqueros, serranos y costeos, especialmente de Guayaquil, entraron a la puja a partir de la Revolucin Juliana. La intervencin del Estado fue un aspecto clave de la discrepancia. Los banqueros de Guayaquil, en especial su vocero ms entusiasta, Vctor Emilio Estrada, promovern un banco central pero sin la participacin del Estado. Hablarn de la creacin de una caja central de emisin, que deba estar bajo la responsabilidad de los bancos asociados. La idea de emisin central debe apartarse de conceder al Estado una intervencin prevalente20

    La solucin poltica a la confrontacin fue la contratacin de una misin de expertos extranjeros. Se contrat al economista Edwin Kemmerer, cuya autoridad tcnica tambin sedujo a la banca guayaquilea quien apost por traer este asesoramiento al pas (Rodrguez:1987:85).

    De esta manera, con la presencia de Kemmerer las elites serranas pudieron afirmar el proyecto de autonoma de la banca respecto de los banqueros. Adicionalmente esta misin, segn Paul Drake21, fue aprovechada tambin para aumentar el contacto comercial del Ecuador con los EEUU, atraer inversin extranjera, incrementar el circulante, estabilizar la moneda y aumentar los ingresos fiscales.

    Algunas de las leyes monetarias sugeridas por Kemmerer y dictadas por el gobierno de Isidro Ayora fueron las siguientes:

    1. Ley del banco del central promulgada el 4 de marzo de 1927. Segn esta ley el banco sera el encargado de emitir la moneda y de dirigir la poltica monetaria y cambiaria. Se le encargaba proteger las reservas del Ecuador. Era depositario de los fondos del gobierno y se le daba una licencia de 50 aos para operar. Poda conceder prstamos a los bancos y servir de cmara de compensacin para el sistema bancario. La sede del Banco era Quito. Tendra diversas sucursales. La sucursal de Guayaquil tena independencia por el volumen de actividad de la ciudad. Se le protega de las presiones polticas.

    1890 un proyecto para el establecimiento de un Banco Nacional que se encargara de emitir billetes, administrar los recursos estatales, amortizar la deuda y acuar moneda. El senado rechaz el proyecto del presidente Antonio Flores Jijn. Rebeca Almeida, Kemmerer en el Ecuador, FLACSO, 1994, pp. 34-35

    19 El papel del doctor Juan Cueva Garca como precursor de la banca central es relievado por Irving Ivn Zapater, La idea de banca central en la concepcin poltica de la revolucin juliana, Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador, 1987, pp. 91

    20 Victor Emilio Estrada, Moneda y Bancos en el Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador-Corporacin Editora Nacional , 1982. Pp. 321.

    21 Paul Drake, La misin Kemmerer en el Ecuador: revolucin y regionalismo Revista Cultura, Banco Central, N. 19

    Libro Crisis economiaf.indd 29 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    30

    2. Ley de Bancos, dictada el 8 de septiembre de 1927, en la que se dispona el establecimiento de una reserva legal del 50 por ciento sobre circulacin y depsitos. Se adoptaba el Patrn Oro; se estableca la centralizacin del sistema bancario a travs de la gestin de un banco central de emisin, quien determina la poltica monetaria y cambiaria del pas. Se creaba una superintendencia de bancos y se trazaba la organizacin y funciones de los bancos para el comercio, ahorro y crdito.

    3. Ley de monedas que ratificaba el retorno del patrn Oro y estableca el nuevo valor para el sucre: 5 sucres por dlar; se validaba el acuamiento de moneda por parte del Banco Central.

    REFORMA FISCAL Y TRIBUTARIA

    Caos es la palabra que retrata la poltica fiscal durante el periodo de crisis del cacao. En efecto en estos aos no hay presupuestos debidamente elaborados, hacienda pblica desorganizada y desorientada, desorden de las rentas, inadecuado sistema tributario, carencia de estadsticas y catastros, mal sistema de recaudacin, egresos extraordinarios por obras pblicas o necesidades militares, prioridad a los intereses locales22y galopante deuda interna.

    De 1860 a 1914 los mayores ingresos de la hacienda pblica provenan de las importaciones. De 1914 a 1920 de las exportaciones. En estos aos hubo gran nmero de complicadas figuras tributarias que proporcionaban ingresos irrelevantes de recaudacin irregular. A falta de planificacin y de grandes objetivos nacionales, se estableci una asignacin de recursos arbitraria para mantener el aparato estatal.

    De hecho, el presupuesto no fue un instrumento de poltica econmica. Los presupuestos estatales no correspondan a la realidad. Se mantuvieron por largos periodos23. No existi un conocimiento y un anlisis de necesidades. Falta de previsin. Se sobrestimaron entradas y se subestimaron egresos. Hubo un permanente desfinanciamiento del presupuesto. Entre 1914 hasta 1925 el dficit asciendi a 46 696.000,00 de sucres. 24 Se recurri a la deuda para suplir los frecuentes dficits. Los crditos los otorgaba la banca de Guayaquil, particularmente el Banco Comercial y Agrcola. En 1925 este banco llega a controlar el 70.81% de la deuda interna pblica. (Almeida: 1987: 125)

    Dillon describi esta realidad: Pobreza endmica del fisco, dficit incurable del presupuesto nacional, proveniente de las escasez de rentas pblicas a causa de la mala

    22 Rebeca Almeida, Alicia Pesantez, Pedro Navas, Finanzas Pblicas antes y despus de 1925, en Crisis y Cambios de le Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Primera Edicin original, 1987, pp. 118

    23 El presupuesto de 1920 se mantuvo por cinco aos24 Luis Napolen Dillon, La crisis econmica financiera del Ecuador, Quito, Offsetec. 1976, pp.17

    Libro Crisis economiaf.indd 30 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    31

    recaudacin, del psimo sistema tributario y de la bomba succionante de los gastos militares, fueron el legado fatal que recibimos de nuestros padres, legado que lo hemos mantenido hasta hoy como tradicin sagrada (Dillon: 1976:10)

    La gran debilidad del Estado central se manifest en una descentralizacin inorgnica y creciente regionalismo. No existi delimitacin de funciones entre estado central y municipalidades. Prolifer una fragmentacin de rentas en organismos regionales. Anarqua tributaria.

    En los aos veinte la imperiosa necesidad de recursos para el Estado oblig a crear recargos y nuevos impuestos internos que generaron reacciones negativas. Se remataron partidas y estancos (alcohol, azcar, tabaco) creando un filn de enriquecimiento del sector privado. En 1923 y 1924 llegaron a representar el 44.79% y el 45,21% respectivamente del total del presupuesto.

    Frente a este desorden actu la Revolucin Juliana. De manera especial destac Luis Napolen Dillon. Su tarea fue la de modernizar y dotar de mayor racionalidad al Estado a travs de un ordenamiento de las finanzas pblicas. Al mismo tiempo actu para fortalecer el proyecto de desarrollo interno. En tal sentido la Primera Junta impuls varias medidas radicales:

    Nacionalizacindelosestancosdealcoholytabaco.

    Supresinmultituddepequeosimpuestosdeescasovalorfinanciero.

    Controlmseficientedelacontabilidadpblica.

    Derogacindeimpuestosalaexportacinavariosproductosnacionales.

    Reduccin de gravmenes a la exportacin de cacao, tagua, cuero y pajatoquilla.

    Desaparicindeentidadesregionalesautnomas.

    SupresindecolecturasyreceptorasfiscalesyfortalecimientodeTesoreras

    Revisin de arancel de aduanas, tasas portuarias, derechos consulares ytimbres.

    Recargosimpuestosaherencias,donaciones,legados,et.

    Establecimiento de linderos de las bases tributarias del Estado central ymunicipios.

    La Misin Kemmerer apoy las medidas fiscales trazadas por Dillon. En esa lnea dict la ley Orgnica de Hacienda ratificando la reorganizacin de la administracin estatal de las finanzas pblica y en la que se establece la fundacin de la Contralora General del Estado.

    Debido a estas medidas hubo un mejoramiento de las recaudaciones, particularmente de los estancos de alcohol y tabaco, que lleg al 48% de promedio de presupuesto total.

    Libro Crisis economiaf.indd 31 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    32

    Se fortaleci el sector pblico. Sin embargo, los recursos no fueron suficientes. Se recurri nuevamente a la deuda25. Parte de estos recursos se utiliz para estimular actividades productivas internas a travs del nuevo Banco Hipotecario y se invirti en la construccin de obra pblica.

    LA OBRA PBLICA

    Resultado de las transformaciones monetarias y fiscales sealadas, el gobierno de Isidro Ayora tuvo los recursos suficientes para desatar una importante obra pblica enfocada en el plano vial, salubridad y educacin . Ciertamente las rentas fiscales de 1925 a 1930 se duplicaron:

    CUADRO 3

    RENTAS FISCALES 1925-1930

    EN MILLONES DE SUCRES

    AO MONTO1925 33 833.080,421926 44 856.457,641927 65 150 080,441928 59 893.068,841929 59 900.999,001930 64 037.200,00

    Tomado de: Luis Robalino Dvila, El 9 de julio de 1925. Elaborado por Milton Luna

    Las ms importantes obras en vialidad tuvieron como concepto culminar el trazado del ferrocarril para algunas provincias y sobre todo abrir caminos para desarrollar el transporte de autos, buses y camiones. Fue un extraordinario esfuerzo, cuyo dato ms singular es que ya para 1930 se poda viajar en automvil de Babahoyo a Tulcn (Robalino Dvila, 1973: 92)

    25 En noviembre de 1927 el gobierno suscribi un prstamo con el sindicato sueco de fsforos por un monto de dos millones de dlares. A cambio el gobierno concedi a la Compaa Sueca de Fsforos el estanco de fsforos por 25 aos. Adicionalmente se subi al doble el precio por cajita. Oscar Efren Reyes, Los ltimos siete aos, citado por Luis Robalino Dvila, El 9 de julio de 1925, 1972, 84,85

    Libro Crisis economiaf.indd 32 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    33

    CUADRO 4

    PRINCIPALES OBRAS FERROCARRILES Y CAMINOS 1926-1930

    AO PROVINCIA OBRA1928 IMBABURA Inauguracin del Ferrocarril en Otavalo

    1929 Inauguracin del Ferrocarril en San Antonio de Ibarra1929 Inauguracin del Ferrocarril en Ibarra

    1927 PICHINCHA Inauguracin de la primera lnea de tranvas en la calle Chile en Quito

    1927 Inauguracin del ferrocarril en la ruta Chiriacu, Cumbay y Tumbaco

    1928 Inauguracin del ferrocarril en Quiche, Otn, Cayambe1928 TUNGURAHUA Culmina tnel en Patate1929 GUAYAS Ruta de ferrocarril hasta Zapotal1928 CAAR Puente 9 de Octubre1928 AZUAY Puente Deleg1927 LOJA Inicio de la carretera Loja - Zaruma

    1929 REGION ORIENTAL Puente Ro Cosanga

    1926-1927 Provincias CentralesAdecuacin de caminos para transporte en camiones

    1930 NACIONAL Carretera Rumichaca-Ibarra- QuitoTomado de: Luis Robalino Dvila, El 9 de julio de 1925. Elaborado por Milton Luna

    Este impulso al desarrollo vial fue muy intenso en la sierra centro-norte. Segn Robalino Dvila el cambio del uso del ferrocarril al de camiones tuvo gran impacto en la sierra central debido a la habilitacin de los caminos: A partir de 1926 , el trfico de camiones entre Quito y las provincias centrales de Len, Tungurahua, Bolvar y Chimborazo, viene a sustituir, casi por completo, el transporte ligero del ferrocarril, por la celeridad y baratura del servicio, por la elasticidad de los horarios (Robalino Dvila, 1973:91)

    Cabe sealar que el esfuerzo para el trazado y apertura de caminos no solo fue del Estado. Hubo una muy importante participacin de la sociedad, desde los nios hasta los adultos, a travs de las mingas. Una de las ms clebres, fue la realizada por el pueblo de la provincia del Carchi en la apertura de su carretera que uni a San Gabriel y Bolivar con el Chota atravesando desfiladeros impresionantes.

    Libro Crisis economiaf.indd 33 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    34

    La otra prioridad de la inversin pblica se dio en el rea educativa. En 1924 el presupuesto para educacin primaria fue de 1 746.702,08 millones de sucres. En 1929 la inversin para el mismo nivel casi se duplica, ascendi a 3 002.426,80 millones de sucres, lo que permiti ampliar la oferta educativa a travs de la creacin de ms escuelas y colegios.

    CUADRO 5

    PRESUPUESTO PARA EDUCACIN PRIMARIA

    AO MONTO1924 1 746702,081926 2 000.000,001928 2 700.000,001929 3 002.426,80

    Una especial preocupacin de Isidro Ayora fue la salubridad pblica. Se nacionalizaron las fuentes de aguas termales y se construyeron baos pblicos, servicios higinicos y piscinas pblicas en varias provincias del pas.26 Se impulsan obras de alcantarillado, agua potable y saneamiento en varias ciudades. Destacan las mejoras en Guayaquil27.

    A estas obras se suman la instalacin de plantas de luz elctrica, la construccin de edificios para la administracin pblica, cuartes y establecimientos educativos. El monto invertido entre 1925 y 1928 en obra pblica fue de 23 931. 569,33 millones de sucres (Robalino Dvila, 1973: 93).

    Presupuesto aparte fue la inversin militar. Hubo una preocupacin destacada para la formacin profesional de oficiales. Varios salieron con becas a Italia, Francia, Espaa y Chile, se relieva la capacitacin de aviadores en Italia.

    LA MAYOR PRESENCIA NORTEAMERICANA EN LA ECONOMA NACIONAL

    A partir de la primera guerra mundial Estados Unidos impuso su presencia en la economa internacional. En todo este periodo se fortaleci el intercambio entre este

    26 Se construyen baos garrapaticidas en Otavalo y en Conocoto. De este periodo son las piscinas del Tingo cerca de Quito y una piscina en el Malecn de Guayaquil.

    27 En 1930 se anunci la extincin de la peste bubnica en Guayaquil. Fue todo un esfuerzo del Estado y de un conjunto de importantes higienistas del Ecuador y del continente, entre los que se destac el doctor Luis M. Cueva y el doctor Long que facilitaron la adopcin y ejecucin del Cdigo Sanitario Panamericano.

    Libro Crisis economiaf.indd 34 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    35

    pas y Amrica Latina. En 1895 la regin export a EEUU 209 millones de dlares, en 1913 aument a 471 millones, y en 1929 lleg a 994 millones. Las importaciones de Amrica Latina procedentes de EEUU en 1895 fueron de 90 millones, en 1913 suben a 357 millones, llegando a 1929 a 931 millones.28

    En cuanto a nuestro pas la guerra mundial marca un viraje respecto al mercado del cacao y a la mayor presencia de EEUU en nuestra economa. Segn Lois Crawford de Roberts en 1916: las viejas casas compradoras en Londres y Hamburgo, salieron del juego, y los exportadores de la mercanca buscaron un mercado libre apropiado. De ese modo, Nueva York se convirti en el centro mundial del mercado de cacao y retuvo tal posicin an despus de la guerra. El cuasi monopolio germano britnico del comercio y la inversin en Amrica Latina fue finalmente roto. El comercio de importacin del Ecuador hizo nuevas y mayores conexiones en Nueva York(Crawford de Roberts,1980, 159).

    En sintona con esta tendencia hacia una mayor relacin y dependencia con la economa norteamericana la prensa en los aos veinte informa de dos hechos econmicos de significacin relacionados con temas de servicios en las urbes y de exploracin minera en la amazona ecuatoriana.

    As en febrero de 1925, la compaa norteamericana Electric Bond de New York compra casi la totalidad de acciones de la empresa elctrica de Guayaquil29. Y en agosto 1926 , el gobierno juliano y la Oriental Development Co. firman contrato para la colonizacin de la regin oriental en la zona del Pastaza.

    LA LUCHA POLTICA EN LOS AOS 20

    Los productores y exportadores del cacao no solo controlaron los circuitos y los mecanismos econmicos, monetarios y financieros de la economa ecuatoriana desde 1880 hasta 1925. Controlaron tambin el aparato estatal a travs de un sistema de prstamos a los distintos gobiernos anhelantes de recursos para enfrentar el sistemtico dficit presupuestario.

    Sin embargo el dominio de las lites cacaoteras guayaquileas fue ms all del mbito econmico. Tuvieron la hegemona del sistema poltico y de la representacin estatal. Desde 1912, luego del asesinato de Eloy Alfaro, hasta 1925 las elites agroexportadoras y banqueras guayaquileas dominaron el partido Liberal y colocaron en el palacio de gobierno, en la presidencia de la repblica, a personas muy cercanas al Banco Comercial y Agrcola. Los presidentes Leonidas Plaza Gutirrez, Alfredo Baquerizo Moreno, 28 Ciro F.S. Cardoso y Hctor Prez Brignoli, Historia Econmica de Amrica Latina, Barcelona

    Ed. Crtica, 1979, 132-133, citado por Fernando Rodrguez Landvar, Inestabilidad monetaria internacional y nacional. Cambios en la Orientacin de la economa y de la poltica en el Ecuador (1914-1927), en Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana, op. Cit. Pp. 69

    29 Esta compaa tiene control de las plantas elctricas de Panam, Colombia, Guatemala, y algunas en los Estados Unidos.

    Libro Crisis economiaf.indd 35 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    36

    Jos Luis Tamayo y Gonzalo Crdoba, representantes del liberalismo plutocrtico, fueron fieles servidores de este sector. Ascendieron al poder a travs de mecanismos fraudulentos y se mantuvieron all a pesar de la oposicin armada del Coronel Concha en los primeros aos y del posterior desgaste poltico.

    La profundizacin de la crisis cacaotera de los aos veinte fue la principal causa que precipit el derrumbe circunstancial del poder de esta fraccin liberal. El enorme descontento social, particularmente instalado en la ciudad de Guayaquil, expresado en las movilizaciones de trabajadores y artesanos, fue el detonante que ms efectos negativos tuvo sobre la hegemona oligrquica.

    La huelga general de trabajadores y su brutal represin el 15 de noviembre de 1922 conmocion a la sociedad y a la poltica del Ecuador. Tres aos despus de este hecho, el 9 de julio de 1925, el ltimo gobierno de los banqueros guayaquileos sera desalojado del Palacio de Carondelet.

    EL 15 DE NOVIEMBRE. LA PRESENCIA POLTICA DE LOS TRABAJADORES

    El manejo arbitrario de la poltica monetaria de los cacaoteros en el poder desat un proceso inflacionario que impact negativamente en las condiciones de vida en los sectores populares y en la emergente clase media. Una de las primeras repercusiones fue el alza de los precios de los productos de primera necesidad. Los salarios experimentaron la reduccin su capacidad de compra. Entonces la lucha de los grupos organizados de trabajadores no se hizo esperar, se organizaron huelgas y otras formas de protesta:

    CUADRO 6

    HUELGAS DE TRABAJADORES

    AO TIPO DE ACCINTIPO DE

    TRABAJADOR LUGAR MOTIVO

    1914 Huelga Trabajadores del ferrocarril

    Baha de Carquez-Chone

    Pago de salarios

    1916 Huelga Trabajadores Ingenio ValdezPor alza de salarios y disminucin de jornada laboral

    1916 Huelga Cacahueros Guayaquil Elevacin de salarios

    Libro Crisis economiaf.indd 36 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    37

    1916 HuelgaConductores y vagoneros de carros urbanos

    Guayaquil

    Elevacin de salarios y cumplimiento de jornada de trabajo.

    1916 Huelga Ferroviarios Durn1918 Huelga Peluqueros Guayaquil Alza de salarios1918 Huelga Operarios sastres Quito Aumento salarial1919 Huelga Tipgrafos Quito Alza salarial1919 Huelga Mineros Portovelo Aumento salarial

    1919 Huelga Operarios de sastrera Riobamba Alza salarial

    1919 Huelga Empleados de boticas Guayaquil Aumento salarial

    Tomado de: Milton Luna, Regiones, clases, y enfrentamientos sociales en los veinte, en Crisis y Cambios de la Economa ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central, 1987.

    Como se puede ver la segunda dcada del siglo XX culmina en un ambiente de agitacin y protesta social a causa del deterioro de las condiciones de vida y las exigencias por mejoras salariales. Es evidente que el centro neurlgico del movimiento estuvo en la costa, en Guayaquil en particular, aunque en la sierra, tambin los operarios artesanos de manera indita participaron y se movilizaron en defensa de sus intereses. Crece un clima de descontento en el pas.

    El agravamiento de la crisis en los aos veinte tiene otras secuelas. Haciendas dejan de producir cacao, baja el ritmo de exportaciones, expulsin de trabajadores de las haciendas, migracin a la ciudad en busca de cualquier empleo y simultnea baja de puestos de trabajo en Guayaquil. Se reactiva la lucha social. El 19 de octubre de 1922 los trabajadores de Eloy Alfaro y Durn de la compaa ferroviaria Guayaquil and Quito Railways Co. se declaran en huelga por mejores condiciones de trabajo. Sus pedidos son escuchados.

    El triunfo de los trabajadores del ferrocarril alienta una ola generalizada de protesta que paraliza la ciudad. La idea es emular el camino de los ferroviarios. Trabajadores de servicios, obreros de fbricas, artesanos de todos los gremios, tipgrafos, mujeres organizadas, ferroviarios, trabajadores de aseo de calles se lanzan a la huelga. Este impulso fue canalizado por la recientemente fundada Federacin de Trabajadores Regional del Ecuador FTRE dirigida por jvenes anarco-sindicalistas.

    La agenda central de los huelguistas entre otros puntos centrales planteaba alza salarial, empleo, estabilidad laboral y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo,

    Libro Crisis economiaf.indd 37 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    38

    de manera hbil, la Confederacin Obrera del Guayas presidida por el comerciante Aurelio Semprtegui y, asesorada por banqueros ligados a los importadores, logr en una asamblea general, modificar la direccin del movimiento hacia los postulados de los importadores: la incautacin de giros y el control del tipo de cambio.

    En esos agitados das, los importadores a travs de sus peridicos como el Telgrafo pregonaban: La baja del dlar es la nica solucin. Los voceros de la Confederacin recalcaban con las huelgas no se soluciona nada.

    Sin embargo, aunque con el sentido cambiado, el paro general de Guayaquil era un peligroso signo a seguir por otros actores y regiones del pas. El gobierno decidi enviar al Ejrcito para restablecer el orden y la seguridad. El 15 de noviembre de 1922 se produjo la masacre ms grande que ha tenido el pas en su historia. Cientos de trabajadores y trabajadoras fueron asesinados y lanzados al ro Guayas.

    Al da siguiente de este dramtico hecho, el 16 de noviembre, el presidente Tamayo firm la incautacin de giros, principal reivindicacin de los trabajadores guayaquileos y punto central de la agenda de los importadores.

    A todas luces el movimiento laboral de octubre y noviembre del 22 fue utilizado por los importadores y sus banqueros.30 Sin embargo, a pesar del fracaso coyuntural de la accin popular, la fuerza de su presencia cre olas expansivas que removi el escenario poltico y social del pas, creando las condiciones polticas para el derrocamiento de la trinca oligrquica cacaotera y abriendo la sensibilidad colectiva para reformas sociales e institucionales demandadas por los trabajadores, empleados pblicos y militares de baja gradacin.

    Entre 1922 y 1925 se organizan e impulsan importantes acciones polticas de sectores de oposicin dirigidas hacia la democratizacin del pas. El partido liberal en 1923 realiz una convencin en la que sectores radicales delinearon un programa en el que integraron las demandas de los nuevos actores obreros y esbozaron lneas de crtica a la fraccin liberal dominante en el gobierno. El partido conservador se reconfigur bajo la doctrina social de la Iglesia. Sus lderes mximos, caso Jacinto Jijn y Caamao, lideraron en septiembre de 1924 un levantamiento armado en la provincia de Imbabura. Otra accin militar conservadora tambin se present de manera simultnea en Riobamba. El ncleos socialistas se organizan en todo el pas entre 1922 y 1925. Fundaron el partido Socialista en mayo de 1926. Un grupo de militares jvenes, con sus propias necesidades y reivindicaciones a favor de una mayor profesionalizacin del ejrcito, pero con sensibilidad social y compromiso hacia la democracia31, conspir y

    30 Los banqueros ligados con La Previsora y el Banco del Ecuador que asesoraron a la Confederacin Obrera del Guayas fueron Vctor Emilio Estrada, BertinoBerrini y Jos Eduardo Molestina.

    31 Algunos de estos oficiales haban resistido durante su carrera, an a costa de arrestos, ser utilizados para efectivizar los procesos de fraude electoral. Generalmente se peda a los oficiales que con un pelotn vayan a llenar de votos las urnas a favor del candidato oficial. Oscar Efrn Reyes, Los ltimos siete aos,

    Libro Crisis economiaf.indd 38 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    39

    ejecut el 9 de julio de 1925 un golpe de estado que desaloj del poder a Gonzalo Crdova, ltimo representante poltico de la bancocracia en el poder desde 1912.

    LA REVOLUCIN JULIANA

    El 9 de julio de 1925 se efectiviz el golpe de estado de jvenes militares contra del gobierno del muy enfermo presidente Gonzalo Crdova. Proclamaron la accin de fuerza a favor de la igualdad de todos y la proteccin del hombre proletario. Se instaur una Junta Provisional de Gobierno con un carcter diverso y plural.32

    La reaccin poltica del Banco Comercial y Agrcola ante los julianos fue drstica: retir el circulante generando un vaco econmico. La Junta tambale. Se qued sin recursos ni para pagar sueldos. En octubre de 1925 decret la moratoria de pagos a los bancos por sesenta das. Finalmente negoci un emprstito con el mismo Comercial y Agrcola. Con esto se estableci las reglas del juego del nuevo momento poltico. En este espacio de decisiones ingresaban las derrotadas elites a negociar el decurso de la revolucin. 33 No obstante, esta negociacin se dio en un marco de tensiones en el que se hizo uso del regionalismo.

    La agenda prioritaria la revolucin juliana en lo econmico fue la fiscalizacin de los bancos, el destino del oro, la reorganizacin de la hacienda pblica, la recoleccin de los impuestos. En lo social se apost por medidas de proteccin del trabajo, institucionalizacin de la asistencia social, ampliacin de la oferta educativa, salubridad y obras pblicas.

    Uno de los proyectos claves fue la fundacin del Banco Central. Dillon lo tuvo elaborado en septiembre de 1925, y lo present a la Junta revolucionaria, quien lo someti a consideracin de la opinin pblica, en especial a los dueos de los bancos, en un desate de ingenuidad poltica.

    Dillon viaj a Guayaquil y dialog con los banqueros. Fruto de las reuniones el proyecto original cambi. Esto fue percibido por los miembros de la Junta de Gobierno como un paso atrs. Dillon tambale polticamente. Se fisur la primera junta revolucionaria. Los banqueros pasaron a la ofensiva. Dillon fue destituido.

    Fueron momentos en los que se despleg el regionalismo como arma poderosa para frenar la transformacin juliana, especialmente el tema del banco central. La lucha se la llev a las calles del puerto principal. En cartas personales escritas a Dillon se

    32 Integraron la Primera Junta de Gobierno: Luis Napolen Dillon, Jos Rafael Bustamante y los generales Gmez de la Torre y Moiss Oliva.

    33 Segn Agustn Cueva, este fue el momento en que el proceso iba a adoptar una caracterstica ambigua y zigzagueante frente a la oligarqua. En definitiva el proyecto radical de cambio se frustr. Agustn Cueva, El Ecuador de 1925 a 1960, en Enrique Ayala Mora, editor, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10, Epoca Republicana IV, 1990, pp. 92

    Libro Crisis economiaf.indd 39 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    40

    puede percibir el clima del momento poltico: Por la nueve de octubre era de or con indignacin los gritos de Abajo los bolcheviques!, Abajo el Banco Central! Muera Dillon! Abajo los serranos!34 los bancos especialmente, eran capaces de todo en aras de la defensa de sus menguados interesesactualmente no tienen inconveniente en provocar la desunin nacional y an, segn se dice aqu, estn resueltos a pedir la intervencin extranjera para oponerse al Banco Central, y si esto no es posible, para pedir el apoyo para independizar la regin costanera35

    Se agudiz la crisis poltica. Se cre una segunda Junta. Esta retoma la idea del Banco Central. La disputa gobierno- banqueros se tensiona an ms. El gobierno toma como solucin la contratacin de una misin externa dirigida por el economista Edwin Kemmerer. Mientras, el reemplazo de Dillon, el nuevo ministro de Hacienda Humberto Albornoz evada el regionalismo y enfrentaba con energa a los banqueros guayaquileos: Jams he dicho que Guayaquil , la ciudad de Guayaquil, sea la responsable de la falta de circulante ni de las emisiones de cheques de emergencia. La ciudad de Guayaquil sufre las consecuencias de todo ello, pero no tiene ninguna responsabilidad, nada tiene que ver en este debate. Para Guayaquil, para esa ciudad correcta, mi homenaje; para esa ciudad de limpios antecedentes, laboriosa y honrada, mi respeto.; pero para los interese creados, vergonzantes y vergonzosos, que no son horados ni limpios y tratan de escudarse en el nombre de Guayaquil, porque no pueden exhibirse limpia y valientemente, ni mi homenaje ni mi respeto, ni mis consideraciones, sino todo el peso de la ley, lo severo de la autoridad, y el oprobio de la opinin pblica (Zapater: 1987:100)

    En Abril de 1926 asume la presidencia interina Isidro Ayora inyectndole a la Revolucin de mayor firmeza y credibilidad. La correlacin de fuerzas y la iniciativa poltica se puso del lado del gobierno que pudo gobernar con relativa tranquilidad y logros hasta 1930. De aqu en adelante, de la mano de la crisis mundial, el Ecuador ingresa en uno de sus periodos polticos ms inestables de su historia.

    LOS ACTORES Y LAS RELACIONES SOCIALES EN LOS 20

    Impulsado por el auge de la exportacin cacaotera el pas ingres al mercado mundial. Se instal en el pas un capitalismo marginal, mercantilista y dependiente, cuyo corazn fue el cacao. A su amparo surgieron algunas fbricas, bancos, servicios pblicos y nuevos negocios. Desde 1895 hizo su irrupcin en el escenario, con gran empeo, el Estado como un actor ms. Su aparato administrativo se reg por gran parte del territorio

    34 Carta de Un compatriota a L.N. Dillon, Guayaquil 22 de noviembre de 1925, AHBC, en Milton Luna Tamayo, Regiones, clases y enfrentamientos sociales en los veinte, en Crisis y Cambios de la economa ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador, 1987, pp. 209

    35 Carta de un amigo a L.N. Dillon, Guayaquil, 21 de noviembre de 1925, AHBC, en Milton Luna Tamayo, Regiones,op. Cit. Pp. 209

    Libro Crisis economiaf.indd 40 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    41

    nacional. De estas iniciativas privada y estatal emergieron tibiamente nuevas clases y relaciones sociales y productivas. Este es un fenmeno parecido en todo el territorio nacional, pero con diferencias de nfasis y tiempos en las regiones.

    La vieja estructura social organizada y segmentada por castas, apellidos y color de la piel fue lenta pero paulatinamente rasgada por las clases emergentes, por su organizacin, demandas y luchas. Conviven las relaciones salariales con el concertaje y el huasipungo. En las ciudades los grandes actores son los artesanos. En el campo las comunidades indgenas tambin se movilizan.

    Sea por el auge o la crisis econmica las primeras dcadas del siglo XX presentan dos fenmenos simultneos e interdependientes: la mayor migracin del campo a la ciudad y el crecimiento de las ciudades, de manera especial en Quito y Guayaquil. De 1895 a 1925 Guayaquil pasa de 45.000 habitantes a 100.000. Y Quito de 40.000 habitantes en 1894, pasa a 120.000 en 1930.

    Se vive un proceso de modernizacin y de cambios que de a poco modifican la tranquilidad pueblerina de antao. Carros y camiones irrumpen en las calles36 todava pobladas de carretas y acmilas.

    Los trabajadores se organizan en sus asociaciones y gremios. En la costa desde inicios del siglo XX, las sociedades obreras fueron influidas por el liberalismo radical y por el anarco sindicalismo. En la sierra en los aos veinte todava es muy potente el pensamiento mutual37 y la doctrina social de la Iglesia, a pesar que el socialismo, perseguido en Guayaquil, luego de la gran huelga y masacre del 15 de noviembre de 1922, aterriza en Quito donde lleva a cabo varias iniciativas relevantes culminando con la fundacin de su partido en 192638.

    Frente a la crisis cacaotera los trabajadores de las urbes, artesanos y empleados, redactan sus demandas: alza salarial, estabilidad laboral, puestos de trabajo, reduccin de horas de trabajo, descanso dominical. Estas aparecen como banderas en sus acciones de lucha: huelgas y acciones de masas. La ms importante fue la realizada en Guayaquil en octubre y noviembre de 1922. De hecho, esta ciudad fue la ms golpeada no solo por depresin econmica sino por la represin poltica.

    Sin embargo, en esta dcada en otras zonas urbanas del pas se presentaron distintos tipos de conflictos sociales en los que figuraron los artesanos, obreros y policas.

    36 En 1924 se registraba en Quito 159 automviles y 28 camiones. Milton Luna Tamayo, Los mestizos, los artesanos y la modernizacin en Quito de inicios del siglo XX, en Jorge Nez, Historia, Ciencias Sociales, Antologa, Flacso, Ildis, 2000, pp. 167

    37 Ayuda mutua.38 En septiembre de 1925 en Quito se constituye el partido socialista obrero, antecedente de la fundacin

    del Partido Socialista en mayo de 1926

    Libro Crisis economiaf.indd 41 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    42

    CUADRO 7

    CONFLICTOS SOCIALES URBANOS EN LA DCADA DE LOS VEINTE

    FECHA LUGAR ACCIN

    1921, Junio

    Sociedad de Artesanos de Len propone la creacin de una liga obrera que unifique las organizaciones de Len, Pichincha, , Tungurahua, y Chimborazo

    1923, Agosto GuayaquilHuelga de obreros de la fbrica de cigarrillos La Corona

    1924,Enero EsmeraldasConflicto obrero en aserraderos. 100 personas se quedan sin trabajo

    1924,Mayo Ambato Huelga de operarios de la industria algodonera de Ambato.

    1924, Junio QuitoInsurreccin de gendarmes esmeraldeos en cuartel de polica.

    1926, Febrero Pichincha e Imbabura

    Movimientos bolchevistas asaltan haciendas en Pichincha (Changal) e Imbabura (Patagua) para entregar tierras a los comuneros.

    1929, Marzo Guayaquil Asamblea General Nacional de Obreros

    1929, Agosto GuayaquilHuelga de empleados bancarios. Rechazan el impuesto a la jubilacin.

    En estos mismos aos la ruralidad serrana tambin se ve convulsionada. Aqu la principal reaccin se dio frente a la poltica tributaria y fiscalista del Estado. Hubo una fuerte oposicin a nuevos impuestos. Tambin se presentaron problemas de tierras y de explotacin de la fuerza de trabajo. Fueron conflictos entre comunidad una hacienda que sufra modificaciones presionada por un mercado en apertura. La gravedad del enfrentamiento llev a la intervencin del Ejrcito, con la obvia y trgica consecuencia de muerte de varios de los alzados.

    Las acciones ms relevantes de las comunidades indgenas en los aos veinte fueron las siguientes:

    Libro Crisis economiaf.indd 42 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    43

    CUADRO 8

    LEVANTAMIENTOS INDGENAS EN LOS AOS VEINTE

    FECHA LUGAR ACCIN

    1921 Mayo Guano, Paquicahuan y Cubijes

    Resistencia a los impuestos territoriales.

    1923 Junio Paute-Azuay Oposicin a junta de fomento agrcola. Dos muertos

    1923 Agosto Hacienda Leyto, Tungurahua Levantamiento. Matanza de indgenas

    1924 Enero Illinsichi Comuneros se enfrentan con el ejercito

    1924 Enero Regin orientalGuerreros Shuar atacan a campamento de misioneros salesianos

    1924 Mayo Regin oriental Cuarenta caucheros mueren a manos de guerreros Shuar

    1924 Mayo Sicalpa, provincia de Chimborazo Levantamiento indgena

    1928 FebreroTisaleo en la Provincia de Tungurahua. Levantamiento armado de 3.000 indgenas

    1928 Marzo Parroquias Cebadas y Flores. Provincia del Chimborazo Levantamiento indgena

    1928 Diciembre

    San Jos de Minas provincia de Pichincha Levantamiento indgena

    1929 Enero Colta

    Seis mil indgenas se toman las haciendas. Enfrentamientos con el Ejrcito.

    Todo este ambiente de movilizacin social, sobre todo el generado por la huelga de trabajadores guayaquileos en octubre y noviembre, influy para que todos los actores polticos integren en sus agendas las reivindicaciones sociales, en especial las formuladas por los obreros. Se crea una ola cultural y poltica a favor de los temas sociales que durar hasta mediados de los aos cuarenta.

    Libro Crisis economiaf.indd 43 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    44

    La primera respuesta efectiva de parte del Estado se dio a partir de la Revolucin Juliana. Ciertamente, esta transformacin no solo impuls cambios institucionales en el mbito econmico, financiero y cambiario, sino tambin el en social. En efecto, cre el Ministerio de Trabajo y Previsin Social y formul una batera de leyes que paulatinamente con los aos se concretaran en la realidad. La ratificacin mayor de este impulso se dio en 1938 con la elaboracin y ratificacin del Cdigo de Trabajo. Sin embargo, las primeras formulaciones de este documento, se redactaron en 1926 bajo la figura de proyectos de ley: Previsin de accidentes de trabajo, desahucio, agremiacin obligatoria e inquilinato.39 Adicionalmente se crearon las bases de la seguridad social. Se promulg la ley de jubilacin, montepo civil, ahorro y cooperativa que regulara la Caja de Pensiones, entidad que asegurara a los trabajadores afiliados.40

    La crisis, la movilizacin social y las reformas institucionales profundizaron crearon mejores condiciones para la actora de otros personajes sociales. El crecimiento de la administracin pblica fortaleci a un segmento de clase media burcrata; empleados pblicos que fueron la base de los socialismos o del partido conservador y de la Iglesia.

    La mayor inversin educativa fortaleci al sector docente, y dentro de l a la mujer,41 quien configur un mayor protagonismo en la vida pblica (Goetschel, 2007:109). Aparecieron mujeres como figuras relevantes de la colectividad. En julio de 1921 la prensa informaba que Pastoriza Flores se haba graduado de doctora en Filosofa y Letras en los EEUU, convirtindose en la primera ecuatoriana que se profesionalizaba en el extranjero. De la misma manera, en noviembre de 1921, se informaba con orgullo sobre la graduacin de la primera mdica ecuatoriana, Matilde Hidalgo.

    La juliana activ polticamente a los jvenes oficiales del ejrcito, sin embargo, fueron las jerarquas de tropa, los cabos y sargentos, los que durante los veinte y treinta lideraran sendas campaas, revueltas, cuartelazos y golpes de estado. Sin duda, los soldados de base fueron el rostro ms frecuente de la multitud.

    Los estudiantes, los maestros y la intelectualidad tuvieron activa participacin como agentes de procesos polticos de reforma social, muchos de ellos estuvieron ligados a expresiones culturales, artsticas y literarias, asumiendo algunos la militancia en el reformado partido liberal o el partido socialista.

    Desde los aos veinte hasta mediados de los cuarenta, lo social estuvo por varios aos como punto relevante de la poltica y de las polticas pblicas.

    39 Milton Luna Tamayo, Historia y Sociedad: el rol del Estado y de las clases medias, en Historia de las Literaturas, Vol 5, Universidad Andina Simn Bolvar, Corporacin Editora Nacional, 2002, pp. 25

    40 Jorge Nez, et, al, Historia de Seguro Social Ecuatoriano, IESS, 1992, pp. 3441 En 1935 el 20% de funcionarios pblicos eran mujeres, y de ellas el 80% trabajaban en el Ministerio

    de Educacin. Ana Mara Goetschel, Educacin de las mujeres, maestras y esferas pblicas, Quito en la primera mitad del siglo XX, Flacso, 2007, pp. 111

    Libro Crisis economiaf.indd 44 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    45

    BIBLIOGRAFA

    Almeida Rebeca, (1994), Kemmerer en el Ecuador, FLACSO. Quito

    Chiriboga Manuel, (1988), Auge y Crisis de una economa agroexportadora: periodo cacaotero, en Enrique Ayala Mora, Editor, Nueva Historia del Ecuador, Volumen 9, poca republicana III, Corporacin Editora Nacional, Grijalbo.

    Ciro F.S. Cardoso y Hctor Prez Brignoli, 1979 Historia Econmica de Amrica Latina, Barcelona Ed. Crtica.

    Cueva Agustn, (1990), El Ecuador de 1925 a 1960, en Enrique Ayala Mora, editor, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10, Epoca Republicana IV.

    Destruge, Camilo,(1925), Historia de la Prensa de Guayaquil, Tomo II, Quito, Tipografa y encuadernacin salesiana.

    Dillon Luis Napolen, (1976), La crisis econmica financiera del Ecuador, Quito, Offsetec.

    Drake Paul, La misin Kemmerer en el Ecuador: revolucin y regionalismo Revista Cultura, Banco Central, N. 19.

    Estrada Vctor Emilio, (1982), Moneda y Bancos en el Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador-Corporacin Editora Nacional.

    Estrada Vctor Emilio, La poltica econmica desde la revolucin juliana, Guayaquil, Editorial Cervantes.

    Estrada Vctor Emilio, (1982), Moneda y bancos en el Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador-Corporacin Editora Nacional.

    Estrada Vctor Emilio, (1922), Ensayo sobre la balanza econmica del Ecuador, Tipografa Foyain, Guayaquil.

    Goetschel Ana Mara, (2007), Educacin de las mujeres, maestras y esferas pblicas, Quito en la primera mitad del siglo XX, Flacso.

    Luna Tamayo Milton, (1987), Regiones, clases y enfrentamientos sociales en los veinte, Crisis y Cambios de la economa ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador.

    _________________, (2000), Los mestizos, los artesanos y la modernizacin en Quito de inicios del siglo XX.

    Libro Crisis economiaf.indd 45 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    46

    _________________, (2002), Historia y Sociedad: el rol del Estado y de las clases medias, Historia de las Literaturas, Vol 5, Universidad Andina Simn Bolvar, Corporacin Editora Nacional.

    Marchn Carlos, Crisis nacional, aprovechamiento regional y discriminacin social de sus efectos econmicos (1920-1927), Crisis y cambios de le economa ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador, Primera Edicin.

    Max Rosero Vargas y Pablo Carrin Serrano, (1987), Cronologa 1920 1929, Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Primera Edicin.

    Nez Jorge, (2000), Historia, Ciencias Sociales, Antologa, Flacso, Ildis.

    Nez Jorge, (1992), et, al, Historia de Seguro Social Ecuatoriano, IESS.

    Rebeca Almeida, Alicia Pesantez, Pedro Navas, (1987), Finanzas Pblicas antes y despus de 1925, en Crisis y Cambios de le Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Primera Edicin original.

    Rodrguez Landvar Fernando, (1987), Inestabilidad monetaria internacional y nacional. Cambios en la Orientacin de la economa y de la poltica en el Ecuador (1914-1927), en Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana.

    Saint Geours Ives, (1994), La Sierra Centro y Norte (1830-1925), en Juan Maiguashca, editor, Historia y Regin en el Ecuador, Flacso, Corporacin Editora Nacional, Cerlac.

    Uzctegui Emilio, (1981), La educacin ecuatoriana en el siglo del liberalismo, Quito.

    Zapater Irving Ivn, (1987), La idea de banca central en la concepcin poltica de la revolucin juliana, Crisis y Cambios de la Economa Ecuatoriana en los aos veinte, Banco Central del Ecuador.

    Libro Crisis economiaf.indd 46 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    47

    BONO DE FERROCARRIL

    Libro Crisis economiaf.indd 47 19/04/13 11:16

  • Milton Luna Tamayo

    48

    PLAZA DEL TEATROQuito, 1925?: En primer plano, la Plaza del Teatro, donde se observan dos carruajes arreados por caballos, un automvil y algunas personas; en segundo plano la fachada del Teatro Nacional

    BARRENDEROS INDGENASQuito, 1925?: En primer plano dos indgenas sentados en una vereda, a sus pies una escoba y una carretilla; en segundo plano, varias personas circulando por la calle; y al fondo un carruaje arreado por dos caballos y algunas vivienda

    Libro Crisis economiaf.indd 48 19/04/13 11:16

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO: ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR DE LOS AOS 20

    49

    INDGENASQuito, 1925?: En primer plano dos indgenas vendiendo sus tejidos en la esquina de las calles Sucre y Guayaquil; los dos tienen una blusa en sus manos; en segundo plano parte del edificio donde funcionaba la Fbrica Internacional

    Libro Crisis economiaf.indd 49 19/04/13 11:16

  • Libro Crisis economiaf.indd 50 19/04/13 11:16

  • BANCO DE PRSTAMOS

    Libro Crisis economiaf.indd 51 19/04/13 11:16

  • Carlos Marchn Romero

    52

    ENSAYOSCONMEMORATIVOS

    Libro Crisis economiaf.indd 52 19/04/13 11:16

  • CRISIS Y CAMBIOS DE LA ECONOMA

    ECUATORIANAEN LOS AOS 20

    Libro Crisis economiaf.indd 53 19/04/13 11:16

  • Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1988.

    Fernando Sevilla, Gerente General.

    Donato Yannunzzelli, Subgerente General.

    Irving Ivn Zapater, Director del Centro de Investigaciones y Cultura.

    Banco Central del Ecuador.

    Derechos reservados conforme a la ley.

    ISBN 9978-72-020-0

    Primera edicin: Impresora Nacional Ca. Ltda., Quito, 1987, 2.000 ejemplares.

    Segunda edicin: Grficas San Pablo, Quito, 1988, 5.000 ejemplares.

    Portada: fachada de los tres edificios en los cuales ha funcionado la sede del Banco Central del Ecuador en Quito. Idea de Irving Ivn Zapater.

    Levantamiento de textos, diagramacin y diseo de la portada: Departamento Editorial del Centro de Investigacin y Cultura.

    Las opiniones vertidas por los articulistas son de su exclusiva responsabilidad y no representan el criterio oficial del Banco Central del Ecuador.

    Libro Crisis economiaf.indd 54 19/04/13 11:16

  • Este libro es el resultado de la labor de funcionarios y empleados del Centro de Investigacin y Culturaldel Banco Central del Ecuador, que pusieron todo su intersen conmemorar los 60 aos de la institucin, con un trabajode investigacin histrica que suscite una ms profunda reflexin sobre el carcter de nuestra banca central y la pasin germinal que ella encierra.En este esfuerzo se congregaron investigadores, levantadoresde textos, diagramadores, diseadores, correctores de pruebas yadministradores, desde octubre de 1986 hasta julio de 1987.

    Libro Crisis economiaf.indd 55 19/04/13 11:16

  • Carlos Marchn Romero

    56

    FACHADA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADORQuito, 193-?: la postal retrata la fachada del Edificio del Banco Central del Ecuador,local que funcion desde 1929.

    Libro Crisis economiaf.indd 56 19/04/13 11:16

  • PRESENTACIN

    La primera edicin de este libro se efectu en agosto de 1987, a propsito de conmemorarse el sexagsimo aniversario de fundacin del Banco Central del Ecuador. Esta segunda, si no aumentada ciertamente corregida, se ha hecho con el propsito exclusivo de distribuirla a todo el personal de nuestra institucin.

    Comparto plenamente la idea de que recordar aniversarios de fundacin de una entidad como la nuestra, no debe, ni mucho menos, incitar al boato del festejo intrascendente. Debe servir, ms bien, a la reflexin pausada y serena, al anlisis histrico, a la crtica objetiva. Precisamente esto lo ha pensado el Centro de Investigacin y Cultura, y para ello, es decir para recordar los 60 aos del Banco Central del Ecuador, ha hecho un gran esfuerzo de sntesis alrededor de un tema sugestivo: la crisis y los cambios de la economa ecuatoriana de los aos 20, esto es, el mbito que envolvi al proceso de fundacin del instituto emisor, uno de los ms interesantes de la historia ecuatoriana, y el contexto poltico, social y cultural en el que se suscit la creacin del Banco Central del Ecuador.

    Entiendo que esta obra encierra dos mritos incuestionables. El primero, tomar el cauce del anlisis histrico para el estudio de hechos econmicos de significacin para nuestro pas y para la entidad de la que formamos parte. Atrapados en el frentico correr de las situaciones coyunturales, es importante reconocer, adems, que recurrir a la historia econmica para comprender mejor la poltica econmica es, por s, beneficioso; contar con la historia econmica para disear una teora, tal como lo sostiene Friedman, es an mejor. Por ello, que el Centro de Investigacin y Cultura se enfrenta al reto de hacer historia econmica es de gran beneficio para nuestra institucin, obligada como est a examinar su pasado y aprovechar las experiencias de seis dcadas.

    El otro mrito del libro, que cabe destacar ahora, es ser resultado del exclusivo trabajo de investigacin del propio personal del Centro de Investigacin y Cultura. Para obtener este resultado, no se ha contado con ayuda externa a dicha dependencia administrativa y los estudios que el libro contiene no son, entonces, sino el fruto del desarrollo de la capacidad por la investigacin que en algo menos de diez aos se ha logrado en el Centro de Investigaciones y Cultura. No digo con ello que la obra sea perfecta o, al menos, que sea la mejor; tiempo hay todava para corregir errores, reexaminar interpretaciones, descubrir y utilizar nuevas fuentes documentales. Digo, empero, que es uno de los primeros trabajos comunitarios en u