crisis siglo xiv

3
Europa en el siglo xiv entró en crisis: después de una serie de desgracias la azotaron. Se comenzaron a cuestionar muchos valores, hasta que por el momento habían tenido su vigencia, un ejemplo: el rol de la hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y las enfermedades sorprendieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío al último periodo de la edad media. Por lo sucedido, la población descendió de una forma que nadie se lo iba a imaginar. Los cambios fueron muchos en el siglo XIV, fueron que se manifestaron en facetas muy diversas, principalmente se podrían centrar en aspectos sociales, económicos y políticos, que alcanzarían a todos los grupos de la sociedad y muy diversas de sus vidas. Con la llegada de las epidemias, pasando por guerras y hambrunas, nuevas formas de organizarse la sociedad y nuevas ideas política, todo ello dio lugar a cambios de manera más o menos afortunada afectaron a los hombres, y en la medida en que los cambios se podría decir que provocan las crisis. Los problemas de esta sociedad bajomedieval tienen, facetas muy diversas, de carácter político, social y económico. En el campo político, la crisis venía provocada por los cambios que los monarcas estaban impulsando, y que no gustaban a la poderosa nobleza, de ahí que los siglos XIV y XV se definan como la etapa de la lucha nobleza monarquía. Los reinos presenciaron progresos importantes, que se reflejaron especialmente en cambios institucionales, diferentes en los distintos reinos peninsulares, por eso hay que considerar de forma separada la corona de Castilla, la corona de Aragón y el reino de Navarra. Los problemas de carácter social y económico tuvieron su origen en buena medida en el azote de la Peste Negra desde mediados del siglo XIV, con consecuencias no solo demográficas, sino también económicas, políticas y de diverso temperamento. A pesar de todo, las dos grandes coronas que ocupaban el territorio de la Península Ibérica continuaron su expansión territorial, saliendo del propio espacio peninsular y ocupando territorios en el Mediterráneo y en el Atlántico. Causa: Hubo posibilidades de un origen en una crisis climática (se habla de disminución de las temperaturas del denominado óptimo medieval que permitió las vides en Inglaterra) o crisis ambiental, vinculados ambas a ciclos naturales o ésta

Upload: martin-paronetto

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tp historia

TRANSCRIPT

Europa en el siglo xiv entr en crisis: despus de una serie de desgracias la azotaron. Se comenzaron a cuestionar muchos valores, hasta que por el momento haban tenido su vigencia, un ejemplo: el rol de la hambruna causada por una sucesin de malas cosechas, las guerras y las enfermedades sorprendieron a la poblacin y le dieron un panorama muy sombro al ltimo periodo de la edad media. Por lo sucedido, la poblacin descendi de una forma que nadie se lo iba a imaginar. Los cambios fueron muchos en el siglo XIV, fueron que se manifestaron en facetas muy diversas, principalmente se podran centrar en aspectos sociales, econmicos y polticos, que alcanzaran a todos los grupos de la sociedad y muy diversas de sus vidas. Con la llegada de las epidemias, pasando por guerras y hambrunas, nuevas formas de organizarse la sociedad y nuevas ideas poltica, todo ello dio lugar a cambios de manera ms o menos afortunada afectaron a los hombres, y en la medida en que los cambios se podra decir que provocan las crisis. Los problemas de esta sociedad bajomedieval tienen, facetas muy diversas, de carcter poltico, social y econmico. En el campo poltico, la crisis vena provocada por los cambios que los monarcas estaban impulsando, y que no gustaban a la poderosa nobleza, de ah que los siglos XIV y XV se definan como la etapa de la lucha nobleza monarqua. Los reinos presenciaron progresos importantes, que se reflejaron especialmente en cambios institucionales, diferentes en los distintos reinos peninsulares, por eso hay que considerar de forma separada la corona de Castilla, la corona de Aragn y el reino de Navarra. Los problemas de carcter social y econmico tuvieron su origen en buena medida en el azote de la Peste Negra desde mediados del siglo XIV, con consecuencias no solo demogrficas, sino tambin econmicas, polticas y de diverso temperamento. A pesar de todo, las dos grandes coronas que ocupaban el territorio de la Pennsula Ibrica continuaron su expansin territorial, saliendo del propio espacio peninsular y ocupando territorios en el Mediterrneo y en el Atlntico. Causa: Hubo posibilidades de un origen en una crisis climtica (se habla de disminucin de las temperaturas del denominado ptimo medieval que permiti las vides en Inglaterra) o crisis ambiental, vinculados ambas a ciclos naturales o sta ltima a los rendimientos decrecientes de actividades agrcolas y ganaderas que haban alcanzado un techo tecnolgico simultneamente a la presin de un crecimiento demogrfico lento, pero mantenido al menos desde el ao 1000. La Gran Hambruna de 1315-1317 marc el inicio del siglo. La posibilidad de encontrar circunstancias climticas y ambientales semejantes en la misma poca pero otros tramas geogrficos (lo que convertira a la crisis del siglo XIV en una verdadera crisis general a nivel global) ha sido objeto de investigacin: concretamente la civilizacin Jemer de Angkor (Camboya) tuvo un mximo y pendiente compatible con un modelo semejante, que se ha atribuido a variaciones de El Nio y a su propia sobre explotacin del medio. La crisis demografica cinculada con la enfermedad negra y las epidemias que sucedieron ciclimente durante los decenios siguientes, los que redujeron la poblacion de Europa en no menos de un tercio. Los desequilibrios econmicos que afectaron a todos los sectores, como por ejemplo: cambios en el uso de la tierra, equilibrio entre agricultura y ganadera, alteracin de las rudimentarias estructuras tradicionales del comercio y el crdito, etcetera. Las convulsiones sociales, polticas e ideolgicas que la siguieron:Las concentraciones de herencias, la confusin en los gremios, el aumento relativo de la importancia de las ciudades.La desestabilizacin definitiva de las cadenas de vasallaje; aumento de los conflictos militares (Guerra de los Cien Aos) frente al clima de relativa seguridad percibida desde el final de la poca de las invasiones de la Alta Edad Media; aumento del poder de los reyes en Europa Occidental que superan el concepto de monarqua feudal y avanzan en la conformacin de las monarquas autoritarias.El aumento de la piedad extrema (azotados, danzas de la muerte, mstica), la crisis de la ortodoxia religiosa (Cisma de Occidente, movimientos calificados como herticos -hussitas, lolardos, fraticelli-) la crisis de la escolstica, la evolucin del arte gtico puro al gtico resplandeciente en la mayor parte de Europa Occidental y, simultneamente, en Italia, el surgimiento de las condiciones intelectuales del denominado Prerrenacimiento (Petrarca, Bocaccio, Giotto), etc.

El comienzo de la recuperacinEuropa comenz a experimentar cierta recuperacin, que se manifest en diversos aspectos. La poblacin comenz a crecer nuevamente. Uno de los factores que contribuyeron a esto fue la disminucin de las guerras y las epidemias que haban arruinado el continente durante el siglo XIV. Al aumentar la poblacin, la demanda de productos agrcolas y la cantidad de mano de obra disponible para los trabajos rurales fueron mayores. Entonces la produccin agrcola se vio favorecida por algunos adelantos tcnicos (mejoras de los arados y de los sistemas de irrigacin) y por la incorporacin a la agricultura de tierras que haban sido abandonadas durante la crisis. La produccin agrcola fue acompaado por un crecimiento de las manufacturas y las actividades comerciales. Durante la crisis surgi una nueva foma de produccin manufacturera, a la que recibi el nombre de trabajo rural domiciliado: con materias primas y crditos facilitados por los comerciantes, los campesinos producan manufacturas en sus aldeas. Despues, vendan sus productos a los comerciantes, los cuales lo comercializaban en las ciudades. El aumento de produccin de manufacturas, junto con otros factores, como la mejora de los caminos y el perfeccionamiento de los medios de pago, promovi un significativo crecimiento en los intercambios comerciales.