crisis mundial y revolución tecnológica - por power music - rafael hacha

5
11 de junio de 2015 | Edición Impresa #1367 | Por Power Music - Rafael Hacha Crisis mundial y revolución tecnológica A propósito del debate Castro-Altamira La Computación en la Nube o Cloud Computing es un fenómeno que emerge del desarrollo de Internet y las computadoras personales. Se trata de que tanto software como hardware, que sualmente deben ser adquiridos como un producto, ahora pueden ser obtenidos como un servicio. Este avance tecnológico permite abaratar costos, tercerizando la administración de los sistemas de computadoras, la manutención de los sitios de las compañías, e inclusive emprender empresas tecnológicas en Internet donde se tercericen todas las actividades excepto el desarrollo del software del negocio específico. A raíz de su potencialidad, este fenómeno es proyectado por algunos intelectuales como "una nueva revolución tecnológica" (Jorge Castro en Clarín, 26/1/14) a través de la cual la crisis capitalista actual quedaría superada. Sin embargo, Martin Wolf, parafraseando a Robert Solow, Nobel 1987 en economía, cuestiona esta idea con un chiste: "vemos tecnología de la información en todos lados menos en las estadísticas de productividad". Y agrega: "después de un aumento alentador en la década de 1990 y principios de 2000, el crecimiento ha disminuido nuevamente" (Financial Times, 2/14). Ilustran la afirmación casos como Facebook, Skype, Wikipedia, que constituyen servicios relevantes al internauta que han

Upload: bailalamaga

Post on 15-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis

TRANSCRIPT

11 de junio de 2015|Edicin Impresa #1367|Por Power Music - Rafael HachaCrisis mundial y revolucin tecnolgicaA propsito del debate Castro-Altamira

La Computacin en la Nube o Cloud Computing es un fenmeno que emerge del desarrollo de Internet y las computadoras personales. Se trata de que tanto software como hardware, que sualmente deben ser adquiridos como un producto, ahora pueden ser obtenidos como un servicio. Este avance tecnolgico permite abaratar costos, tercerizando la administracin de los sistemas de computadoras, la manutencin de los sitios de las compaas, e inclusive emprender empresas tecnolgicas en Internet donde se tercericen todas las actividades excepto el desarrollo del software del negocio especfico. A raz de su potencialidad, este fenmeno es proyectado por algunos intelectuales como "una nueva revolucin tecnolgica" (Jorge Castro en Clarn, 26/1/14) a travs de la cual la crisis capitalista actual quedara superada.Sin embargo, Martin Wolf, parafraseando a Robert Solow, Nobel 1987 en economa, cuestiona esta idea con un chiste: "vemos tecnologa de la informacin en todos lados menos en las estadsticas de productividad". Y agrega: "despus de un aumento alentador en la dcada de 1990 y principios de 2000, el crecimiento ha disminuido nuevamente" (Financial Times, 2/14). Ilustran la afirmacin casos como Facebook, Skype, Wikipedia, que constituyen servicios relevantes al internauta que han modificado aspectos de la vida, como el acceso a la cultura, las comunicaciones y los vnculos personales, por lo que tienen un gran valor de uso. Sin embargo, el usuario no estaran dispuestos a pagar cifras significativas por ellos.Muchas empresas tambin colaboran con esta situacin. La automotriz Ford lanz decenas de sitios en Internet (ejemplo, Ford Social, Ford Mobile, Micrositios) para relevar o sensar qu modificaciones o innovaciones en los automviles les gustara a los clientes. Los cientficos de datos analizaran millones de accesos a los sitios de la compaa y el equipo de marketing concluira "razonablemente" cules cambios seran llevados a la lnea de produccin. Las decisiones estaran basadas en argumentos estadsticos (Dataconomy.com, 11/2014). Segn Ford, en parte esta estrategia le permiti salir de su crisis de 2006. Entre las modificaciones estn la puerta trasera elctrica del Ford Escape o la seal de giro de tres parpadeos en el Ford Fiesta. Los clientes obtuvieron los cambios que queran en sus autos y los directivos de Ford maximizaron las ganancias y minimizaron la inversin. La aversin al riesgo capitalista de accionistas y directivos qued intacta, la innovacin fue "razonable". A la luz de las "innovaciones" que propici en Ford la Nube se puede pensar en una salida prxima a la crisis de la mano de los avances tecnolgicos, tal como disert Jorge Castro? Mejor contraejemplo an es el mayor proyecto de anlisis de datos masivos o Big Data de la humanidad: la Agencia Nacional de Seguridad Norteamericana (NSA) que almacena todos los accesos a Internet de los ciudadanos del mundo. Estamos ms cerca de un Cloud Computing para hacer la guerra que para salvar al capitalismo de las crisis. Proyectos tecnolgicos que representen saltos cualitativos productivos escasean.Qu pasa al interior del Cloud Computing?Los xitos econmicos alcanzados por la industria del software a travs de la Nube y Big Data ocultan la tendencia a la crisis de la industria del hardware. Las investigacin y desarrollo para la produccin y miniaturizacin del hardware (que sigue la ley del ingeniero Moore, de Intel, ver recuadro) implica inversiones formidables y empuja a esas compaas a expandirse a nivel global para mantener la tasa de ganancia. La expresin cotidiana de esta tendencia se manifiesta en el ritmo de obsolescencia, que derrumba los precios de los viejos productos, cada vez que hay un nuevo lanzamiento.Mientras la complejidad de la produccin de software se mantiene relativamente estable, la de la industria del hardware es creciente. Esta dificultad por mantener la innovacin en la industria del hardware significa un desafo econmico para las empresas del sector.Por estos motivos, durante el transcurso de la primera dcada de este siglo, las compaas tecnolgicas norteamericanas vendieron sus unidades de negocio de hardware a China. Las ventas de estas empresas norteamericanas llegaron a su cspide con un debate pblico por la venta de la unidad de hardware de computadora personal de IBM a Lenovo en 2005. Se preguntaban si estas ventas masivas representaban una amenaza a la seguridad nacional (Usni, 5/5). El traspaso se realiz. Procesadores y circuitos de la maquinaria de guerra norteamericana ya se fabricaron en China. Queda en evidencia que el mayor enemigo para Norteamrica es la tasa decreciente de ganancia.Pero la crisis slo cambi de hemisferio y se sigue desenvolviendo. La alianza entre Samsung y Google lleg a su fin (Financial Times, 6/1). Frente a la notoria cada de las ganancias de Samsung que responde a lo antes explicado (dem, 7/10/14), esta compaa comenz una desesperada carrera por reemplazar el software en sus productos por uno propio, al que bautiz Tizen, de manera de quedarse con la parte del negocio que antes corresponda a Google y as revertir su situacin. En India lanz recientemente celulares con este software propio (dem, 14/1) y tambin lo ha hecho mundialmente en su lnea de smartwatchs, relojes "inteligentes", la nueva moda en dispositivos mviles.La industria tecnolgica no es homognea. Ms an, las tasas de ganancia divergen, la del hardware se reduce y crece la del software. Las compaas de hardware luchan por sobrevivir, mientras que sus hermanas son las reinas del capitalismo productivo. Los riesgos, las fusiones y las quiebras imponen un ritmo de produccin de hardware acelerado. Para cada nuevo procesador, una nueva aplicacin de software til y vendible debe acompaarlo al mercado. Si este ritmo se detuviera, la revolucin digital se transformara en su anttesis: la crisis. Las ganancias de la industria del software, cada vez que los ciclos se completan, se vuelcan en parte al mercado financiero. Los emprendimientos tecnolgicos disruptivos que transformaran en cadena decenas de industrias son pospuestos por la aversin al riesgo.La revolucin traicionada:el caso de Google DrivelessGoogle Driveless es el proyecto de Google para que los autos se conduzcan por s solos, sin un chofer. El pasajero pedir un auto a cierta hora en un domicilio e indicar el destino por su celular. Requiere de servicios en la Nube para que el auto se informe de la ruta a recorrer desde su inicio a su destino, el estado del trnsito y el horario de salida desde el garaje donde se encuentra estacionado. Tambin, procesadores de decenas de millones de transistores. El proyecto gan el desafo Darpa en 2006, financiado por el Ministerio de Defensa, demostrando que el automvil autnomo es una realidad. Pero la produccin comercial se viene aplazando desde entonces.La compaa aspira a modificar el modelo de venta actual de la industria del automvil, a un modelo de negocio de alquiler. Las consecuencias para la industria son un domin de transformaciones tecnolgicas. Google modific el modelo de compra e instalacin de programas que se usan en Internet, ahora pretende repetir la experiencia en el mundo material: los autos. El nuevo modelo de alquiler reducira costos, aumentara la eficiencia del trnsito, el confort en el traslado, y las ganancias para Google, no para la automotriz.La plena implementacin de este proyecto enfrentara la resistencia de la industria del automvil y de sindicatos como los del transporte. Por estos motivos Google lleg a proponer la distribucin de las horas de trabajo (Mashable, 7/7/14). Claro que no es el punto de vista socialista lo que la motiva a esa propuesta: varias empresas tecnolgicas del Silicon Valley, entre ellas Google, realizaron acuerdos ilegales para poner un lmite al salario de los ingenieros y programadores (New York Times, 1/3/14). Adems sus ingenieros trabajan mucho ms de cuarenta horas semanales. La llamativa propuesta tiene origen en que Google encuentra demasiada resistencia para desarrollar su innovacin y quiere sumar a los trabajadores en su pelea por descoronar a las automotrices.Es claro que si se distribuyeran las horas de trabajo sin afectar el salario, los trabajadores de las automotrices y del transporte acompaaran. Los ingenieros de Google celebraran la realizacin de su proyecto que asegura sus fuentes de trabajo. Cul barrera es ms alta? La del capital o la del mundo del trabajo? La ley de la historia de la humanidad es la lucha de clases, y su corolario el aumento de la productividad. La economa capitalista es la que atrasa en la actualidad.Tags: Castro, Altamira, Crisis-mundial, revolucion-tecnologica, industria-automotriz