crisis financieras sistemicas en colombia y contraste con el escenario actual

41
1 Crisis financieras sistémicas en Colombia y contraste con el escenario actual No. 2 Marzo de 2012 2012

Upload: laila

Post on 21-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

crisis fiscal colombia

TRANSCRIPT

  • 1

    Crisis financieras sistmicas en Colombia y contraste con el escenario actual

    No. 2

    Marzo de 2012

    2012

  • 2

    Direccin

    Mnica Aparicio

    Directora

    Subdireccin de Inversiones, Riesgos y Mecanismos de Resolucin

    Juan Carlos Quintero

    Subdirector

    Departamento de Evaluacin y Control de Riesgos

    Camilo Jos Hernndez

    Jefe

    Investigacin y textos *

    Olga Esperanza Serna

    [email protected]

    Alexandra Heredia

    [email protected]

    Los datos, anlisis y opiniones expresados en este documento no comprometen al Fondo de Garantas de

    Instituciones Financieras ni a su Junta Directiva.

    * Este documento cont con la colaboracin de Rafael Molina y Jaime Sarmiento. Adicionalmente se

    agradecen los comentarios de Ivn Romero y Fernn Ulate.

  • 3

    Resumen

    Las crisis financieras que experiment la economa colombiana en la segunda mitad del siglo XX se

    caracterizaron por estar antecedidas por perodos de crecimiento acelerado y altos flujos de capital

    provenientes del exterior. Adems, los ciclos de alto crecimiento econmico estuvieron

    acompaados de un importante boom de crdito y una expansin del consumo privado y pblico. Al

    analizar el entorno macroeconmico y del sistema financiero actual se identifican algunas

    similitudes con las experimentadas por la economa colombiana antes de la crisis de los aos

    noventa.

    En este contexto, el documento identifica las principales fortalezas y debilidades tanto del entorno

    macroeconmico como del sistema financiero. As mismo, a partir del diagnstico de fortalezas y

    debilidades, el documento cuantifica el efecto de un choque en las principales variables

    macroeconmicas en la hoja de balance de los establecimientos de crdito a travs de la estimacin

    de un Vector de Correccin de Errores (VECM) y del empleo de la metodologa del rbol de

    DuPont.

    Del anlisis de fortalezas y debilidades y de la cuantificacin del impacto de los choques estimados

    sobre la hoja de balance de los establecimientos de crdito, se concluye que actualmente se cuenta

    con elementos estructurales que hacen ms robusto al sistema financiero en comparacin con el que

    enfrent la crisis de los noventa. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la cartera, especialmente

    de consumo, y la creciente participacin del sector de minas y canteras dentro del PIB, as como en

    las exportaciones, generan vulnerabilidades y fuentes de riesgo ante una reversin sbita del ciclo

    econmico local e internacional.

    Cdigos JEL: G21; C3

    Palabras Clave: Sistema financiero; riesgo sistmico; crisis financiera; Modelo de Correccin de

    Errores Vectorial (VECM); rbol de DuPont.

  • 4

    1. Introduccin

    La magnitud de la crisis financiera internacional de 2008 y sus consecuencias en el campo

    econmico, fiscal y financiero hicieron evidente la necesidad de entender mejor qu factores estn

    asociados a estos eventos de crisis, para detectar vulnerabilidades y poder cuantificar posibles

    escenarios de materializacin de riesgos. Por esta razn, los reguladores y supervisores a nivel

    mundial han estado trabajando en modificar sus marcos regulatorios con el objetivo de mejorar sus

    instrumentos de poltica. Para los aseguradores de depsitos es un tema que cobra particular

    relevancia, dado que reconocer las vulnerabilidades a las que est expuesto el sistema financiero les

    permite estar preparados para hacer un manejo ms eficiente de los recursos con que cuentan para

    solventar eventos de estrs.

    La literatura econmica coincide en catalogar la crisis financiera de 2008 como sistmica, por haber

    debilitado la confianza de los agentes econmicos en el sistema financiero y generar cadas

    significativas en el crecimiento econmico global. Sin embargo, el significado preciso de riesgo

    sistmico es ambiguo. En la literatura se identifican, en trminos generales, dos vertientes de

    anlisis: la primera est asociada con calcular la probabilidad de ocurrencia de crisis generalizadas

    en el sistema financiero, mediante una aproximacin estadstica, y la segunda est relacionada con

    la identificacin de las causas de los eventos que originan estas crisis.

    En general, el riesgo sistmico se refiere a la probabilidad de colapso de la mayora o de todas las

    partes que componen un sistema, y ste se hace evidente por las relaciones que existen entre las

    partes que lo componen. En el contexto del sistema financiero, la nocin de riesgo sistmico se

    refiere a la probabilidad del colapso generalizado del sistema, que se evidencia en la quiebra de un

    grupo importante de entidades, y se profundiza por la interconexin que existe entre las

    instituciones1. As mismo, Mishkin (1995) define riesgo sistmico como la probabilidad de que un

    evento genere la interrupcin de informacin en el mercado financiero, afectando el fondeo de

    actividades productivas. Bajo esta misma aproximacin, en la literatura se encuentra una amplia

    serie de definiciones relacionadas con la importancia sistmica de una entidad, la interconexin

    entre las instituciones que componen al sistema financiero y la propagacin de eventos de estrs de

    los mercados interbancarios de crdito a la economa real. Rochet y Tirole (1996) resaltan que el

    riesgo sistmico se materializa cuando una situacin de estrs en un banco se propaga a los agentes

    econmicos vinculados con el sistema bancario a travs de transacciones financieras.

    Por otra parte, un evento sistmico est relacionado con un choque macroeconmico que produce

    simultneamente efectos adversos en la mayora o en todo el sistema financiero. En este caso, el

    trmino sistmico se refiere a un evento que tiene efectos negativos importantes en el sistema bancario, financiero o econmico (Bartholomew y Whalen, 1995). En esta misma lnea se pueden encontrar definiciones como la del Fondo Monetario Internacional, el Banco de Pagos

    Internacionales y la Junta de Estabilizacin Financiera (2009), en donde se define un evento

    sistmico como aquel asociado a una interrupcin del sistema de pagos en una porcin o en la

    totalidad del sistema financiero con serias consecuencias negativas para la economa real. En la

    misma direccin, el Reporte de la Consolidacin en el Sector Financiero (2010) preparado por el

    G10 seala que estos eventos estn asociados a una prdida en el valor econmico como

    consecuencia de la prdida de confianza en el sistema financiero. Mrquez, Martnez y Prez (2009)

    y Biais, Rochet y Woolley (2009) identifican dos elementos comunes en los eventos sistmicos: i)

    un choque macroeconmico inicial y ii) un mecanismo de contagio. El choque inicial debilita una o

    varias instituciones financieras, el contagio surge como consecuencia de este debilitamiento y se

    propaga por las dems entidades interconectadas del sistema.

    1 Lehar (2005), Allenspach y Monnin (2006) han desarrollado sus metodologas de medicin de riesgo sistmico bajo esta

    definicin.

  • 5

    Este documento se enmarca bajo la ltima definicin, teniendo en cuenta que las crisis sistmicas

    que se materializaron en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX tienen estos dos

    elementos en comn. Durante las crisis de los ochenta y los noventa en Colombia se present un

    choque externo inicial, que sumado a los desequilibrios econmicos internos, gener desconfianza

    en los agentes y finalmente contagi al sistema financiero produciendo una crisis sistmica.

    Dentro de este marco general, el documento identifica los posibles choques macroeconmicos que

    puedan tener la capacidad de debilitar a los establecimientos de crdito y cuantifica la magnitud del

    impacto en el balance de dichas entidades. Lo anterior se enmarca en la historia de las crisis

    financieras que enfrent la economa colombiana en las dcadas de los ochenta y noventa y la

    estructura actual de la economa y del sistema financiero.

    Adems de esta introduccin, el resto del documento consta de cinco secciones. En la seccin dos

    se presenta una descripcin de las dos crisis financieras sistmicas ms importantes que ha

    enfrentado la economa colombiana en la historia reciente. En la tercera se hace una descripcin del

    entorno macroeconmico, identificando las principales fortalezas y vulnerabilidades actuales y

    comparndolo con el de la crisis de los noventa. Se toma esta crisis como punto de referencia, dado

    que ha sido catalogada como la peor que ha enfrentado la economa colombiana en la historia

    reciente y por la disponibilidad de datos. En la cuarta seccin se describe la estructura actual del

    sistema financiero colombiano haciendo un paralelo frente al sistema de los aos noventa y se

    identifican sus fortalezas y debilidades. En la quinta, se presentan diferentes escenarios de estrs y

    se cuantifica el impacto de estos escenarios en el sistema financiero2. Finalmente, en la sexta se

    presentan las conclusiones.

    2. Causas y lecciones de las principales crisis sistmicas colombianas

    Las dos crisis financieras sistmicas que experiment la economa colombiana a lo largo de la

    segunda mitad del siglo XX fueron de naturaleza diferente pero con algunos elementos en comn.

    Estos eventos estuvieron antecedidos por perodos de auge y aumentos significativos de los flujos

    de capitales del exterior. Ese entorno macroeconmico propici el aumento del endeudamiento

    externo (privado y pblico), lo cual, en su conjunto, se tradujo en la expansin de la cartera del

    sistema financiero nacional y el surgimiento de burbujas en los precios de los activos. Otro

    elemento en comn de las crisis financieras mencionadas es que su detonante fue una crisis

    financiera externa, la cual hizo disminuir los flujos de capitales del exterior, gener una cada

    abrupta en el precio de los activos, un deterioro en la capacidad de pago de los agentes y finalmente

    se tradujo en la cada del producto y la quiebra de varias entidades financieras. A continuacin se

    realiza una breve descripcin de estas dos crisis financieras sistmicas basada en la resea histrica

    llevada a cabo por Caballero y Urrutia en el libro Historia del sector financiero colombiano en el siglo XX (2006).

    La crisis de los aos ochenta estuvo precedida por la bonanza cafetera de finales de la dcada de los

    setenta, la cual desencaden un auge econmico sin precedentes. Esta bonanza se registr en un

    contexto de altos precios internacionales del caf como resultado de una helada que experiment

    Brasil. En este entorno, el pas enfrent un fuerte ingreso de divisas asociado a las exportaciones de

    caf, al aumento de las exportaciones no tradicionales (legales e ilegales) y a la entrada de capitales

    atrados por las altas rentabilidades del mercado de ttulos en Colombia y un diferencial positivo de

    tasas de inters. Este auge econmico y aumento en los flujos de capital propici un aumento del

    endeudamiento externo pblico y privado.

    2 Por sector financiero se entiende bancos, compaas de financiamiento y corporaciones financieras.

  • 6

    Paralelo a este ambiente de crecimiento econmico, el sistema financiero registr un fuerte

    dinamismo en trminos de intermediacin a travs de canales formales e irregulares. Estos ltimos

    asociados a las innovaciones financieras y al surgimiento de grupos financieros que buscaban evadir

    las restricciones que se haban establecido para limitar la expansin secundaria de dinero3.

    Adicionalmente, la dependencia de la economa colombiana al sector cafetero trascendi a la

    estructura del sector financiero, concentrando su cartera en este sector y hacindose ms vulnerable.

    La cada de los precios internacionales del caf en 1980 y el deterioro en los trminos de

    intercambio desencaden una desaceleracin de la economa, el surgimiento de un dficit en la

    cuenta corriente y el incremento del endeudamiento externo. A este entorno econmico no tan

    favorable se sum que a comienzos de los aos ochenta se hicieron evidentes serios problemas

    ticos al interior del sistema financiero, que se materializaron con la proliferacin de

    autoprstamos entre las entidades que conformaban los grupos financieros. De acuerdo con Fogafin (2009), la reversin del ciclo econmico ocurri en un momento en que el sistema financiero colombiano se caracterizaba por bajos niveles de capitalizacin y de provisiones, y por

    un marco de regulacin y supervisin que posibilitaba que algunas entidades financieras eludieran

    ciertos controles legales.

    Posteriormente, el aumento de la tasa de inters en EE.UU conllev al encarecimiento de la deuda

    de los pases latinoamericanos, tal que en 1982 Mxico se vio obligado a solicitar el aplazamiento

    del servicio de la deuda externa, lo cual propici el posterior cierre de las lneas de crdito

    internacionales a los pases en desarrollo. Estos eventos detonaron una crisis de deuda externa en

    Amrica Latina a mediados de 1982.

    En este contexto interno y externo tan complejo, los problemas del sector real se evidenciaron en el

    deterioro de los indicadores de calidad de cartera del sector financiero, en especial en aquellas

    entidades muy expuestas al sector exportador, industrial y comercial. Con un sector financiero que

    presentaba deficiencias de capital e informacin contable que no reflejaba su realidad econmica y

    financiera, en 1982 el pas entr en una crisis financiera que gener la posterior liquidacin y

    nacionalizacin de algunos bancos entre 1986 y 1987 (Fogafin, 2009).

    Por otra parte, la crisis del final de la dcada de los noventa ha sido catalogada por los economistas

    e historiadores como la peor del siglo XX, tanto por sus costos fiscales y econmicos como por sus

    implicaciones sociales. A inicios de esta dcada, el marco institucional de la economa colombiana,

    al igual que el de otras economas en desarrollo, registr cambios importantes, tendientes a elevar la eficiencia de la economa, incentivar el crecimiento del producto y responder a los retos del

    nuevo escenario internacional (Fogafin, 2009). Los cambios ms representativos fueron la Constitucin de 1991, el descubrimiento de los yacimientos petroleros de Cusiana y Cupiagua, la

    confianza nacional e internacional en las nuevas polticas y reformas llevadas a cabo por el gobierno

    y el acceso a los mercados de capitales.

    De esta forma, la economa colombiana tuvo, a principio de los noventas, una fuerte expansin del

    consumo privado y del gasto pblico. Exista una percepcin general de riqueza; sin embargo, el

    error radic en considerar que la riqueza nueva era permanente y no pasajera4. La expansin del gasto fue financiada principalmente por deuda externa (pblica y privada) otorgada gracias a la

    situacin de alta liquidez de los mercados internacionales y al marcado flujo de capitales hacia los

    pases emergentes (Echeverry, 1999). Esta liquidez se tradujo en 1993 en un crecimiento real anual

    de la cartera del sector financiero de 24.4% que gest una burbuja especulativa en los precios de los

    3 Teniendo en cuenta la fuerte expansin monetaria que viva la economa, como consecuencia de la entrada de capitales,

    el Banco de la Repblico estableci una poltica contraccionista a travs de encajes. 4 Ruiz, Jaime, Discurso del director del Departamento Nacional de Planeacin en la instalacin de la Asamblea de la

    Asociacin Nacional de Exportadores, ANALDEX, mimeo, abril 21 de 1990. Citado por Caballero y Urrutia 2006.

  • 7

    activos finca raz y acciones inscritas en bolsa- (Revista del Banco de la Repblica, 1999, citada por Caballero y Urrutia, 2006). La cuota de responsabilidad del sector financiero se concentr en la

    relajacin de los estndares para el otorgamiento de crdito y en la sobreestimacin de la viabilidad

    de los proyectos que financiaban.

    Posteriormente, bajo un entorno de alta incertidumbre poltica en la segunda mitad de la dcada de

    los noventa, la economa colombiana experiment un deterioro persistente en sus cuentas fiscales y

    se gest un desequilibrio externo5. Esta situacin hizo particularmente vulnerable a la economa a

    cualquier cambio en las percepciones de los inversionistas nacionales e internacionales y a los

    choques adversos externos (Caballero y Urrutia, 2006). El alto nivel de vulnerabilidad de la economa colombiana se hizo evidente en 1998 por dos eventos: i) la crisis asitica que ocasion la

    cada de los precios de los principales productos bsicos, deteriorando los trminos de intercambio,

    y ii) la declaracin de moratoria en la deuda externa rusa, la cual afect negativamente la confianza

    de los inversionistas.

    Entre las consecuencias de estos dos choques externos se destacan: la cada del ingreso por las

    condiciones internacionales adversas, la dificultad que enfrent el gobierno para conseguir recursos

    del exterior, el encarecimiento del pago de la deuda externa y la salida masiva de capitales de los

    mercados emergentes. Esta salida de capitales y los ataques especulativos contra la banda cambiaria

    propiciaron la devaluacin de la tasa de cambio, el aumento en la tasa de inters y finalmente la

    disminucin de la liquidez en el mercado. Esto ocasion una marcada contraccin en la inversin, la

    produccin y el consumo. Esta situacin llev a que el sector privado enfrentara grandes

    dificultades para cumplir sus compromisos de deuda, lo que gener la quiebra de un nmero

    importante de entidades financieras, y desencaden la crisis financiera de finales de siglo en

    Colombia.

    3. Entorno macroeconmico.

    De las crisis sistmicas reseadas en la seccin anterior es posible identificar un patrn recurrente.

    Este patrn fue descrito por Reinhart y Reinhart (2009), quienes sealan que estos eventos de crisis

    se caracterizan por: el inters de inversionistas extranjeros en algunas economas emergentes; el

    aumento de los flujos de capital a mercados financieros locales pequeos y poco profundos; la

    apreciacin de la tasa de cambio; el aumento en los precios bsicos y de los activos; y el

    crecimiento excesivo del crdito. Estas caractersticas se observaron en las crisis financieras que

    vivi la economa colombiana durante la segunda mitad del siglo XX, por lo que es importante

    evaluar si el entorno macroeconmico actual responde a este mismo patrn.

    Al analizar el comportamiento histrico del producto interno bruto (PIB) y del desempleo, se

    observa que, al igual que a mediados de la dcada de los noventa, actualmente se presenta un

    entorno de alto crecimiento econmico acompaado de menores tasas de desempleo, lo cual podra

    estar reflejando un eventual escenario de crecimiento superior al del PIB potencial.

    En trminos de crecimiento econmico, el PIB registr una tasa de crecimiento anual de 7.7% en el

    tercer trimestre de 2011 y 5.8% en promedio para los tres primeros trimestres del ao, tasas que no

    se observaban desde 2006. Este crecimiento ha estado acompaado de una tendencia decreciente en

    la tasa de desempleo que se ubic en niveles de 9% en octubre de 2011. Cuando se analiza el

    comportamiento de estas variables durante el perodo comprendido entre 1990 y 1995 se observa

    que el PIB mostraba una dinmica similar, registrando crecimientos anuales en promedio de 7.7%

    en 1994 y 5.2% en 1995. Adems, para el mismo perodo la tasa de desempleo alcanz niveles en

    promedio de 8.9% y 8.8%, respectivamente (Grfico 1). Vale la pena aclarar que se emplea el ao

    5 Se observ un dficit del gobierno central de 3.7% y un dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 8%.

  • 8

    1995 como fecha de comparacin, dado que este ao se considera como un punto de inflexin6 que

    antecedi a la crisis de los noventa y es considerado por Reinhart y Reinhart (2009) como un ao de

    bonanza en Colombia.

    Grfico 1

    En cuanto al PIB por el lado de la demanda se observa que durante los ltimos aos el consumo

    privado y el gasto pblico, al igual que en la dcada de los noventa, son los principales

    componentes y en el tercer trimestre de 2011 representan el 82% del PIB (66% corresponde a

    consumo privado y 16% a gasto pblico). El consumo privado se ha visto favorecido por las bajas

    tasas de desempleo y el crecimiento de la cartera, caractersticas que tambin se presentaron en los

    aos previos a la crisis de los noventa. Esto podra estar reflejando un eventual escenario de

    recalentamiento de la economa. Como se muestra en el Grfico 2, el PIB registr niveles por

    encima de la tendencia de largo plazo desde el segundo semestre de 20117, similar a la tendencia

    registrada en 1997, 1998 y 2007.

    Grfico 2

    6 Despus de este ao el crecimiento real del PIB registr una tendencia decreciente durante cuatro trimestres

    consecutivos 7 Se estim la tendencia de largo plazo del producto interno bruto con base en la metodologa del filtro de Hodrick

    Prescott. Posteriormente, se calcul la diferencia entre el PIB y la tendencia de largo plazo.

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    22%

    -7%

    -4%

    -1%

    2%

    5%

    8%

    dic

    -90

    oct

    -91

    ago

    -92

    jun

    -93

    abr-

    94

    feb

    -95

    dic

    -95

    oct

    -96

    ago

    -97

    jun

    -98

    abr-

    99

    feb

    -00

    dic

    -00

    oct

    -01

    ago

    -02

    jun

    -03

    abr-

    04

    feb

    -05

    dic

    -05

    oct

    -06

    ago

    -07

    jun

    -08

    abr-

    09

    feb

    -10

    dic

    -10

    Crecimiento del PIB y Desempleo *

    Crecimiento anual

    Desempleo (Eje Der.)

    *Crecimiento acumulado doce meses del PIB. La serie de desempleo corresponde al desempleo de las siete reas metropolitanas. Fuente: DANE; clculos SIR.

    -3

    -2

    -1

    -

    1

    2

    3

    4

    sep

    -94

    sep

    -95

    sep

    -96

    sep

    -97

    sep

    -98

    sep

    -99

    sep

    -00

    sep

    -01

    sep

    -02

    sep

    -03

    sep

    -04

    sep

    -05

    sep

    -06

    sep

    -07

    sep

    -08

    sep

    -09

    sep

    -10

    sep

    -11

    Gap del Producto (billones de pesos)(1994-2011)

    Fuente: DANE; clculos SIR.

  • 9

    En el Cuadro 1 se realiza un paralelo entre el entorno macroeconmico actual de la economa

    colombiana y el que experiment durante los aos previos a la crisis de los noventa.

    Cuadro 1

    Comparacin de las Principales Variables Econmicas

    (1995-2011)

    Del Cuadro 1 se puede inferir que dentro de las principales vulnerabilidades que enfrenta la

    economa colombiana se encuentra la creciente importancia del sector de minas y canteras8 en el

    PIB, en las exportaciones y en la inversin extranjera directa (IED). Este fenmeno hace a la

    economa particularmente sensible al desempeo de este sector. As mismo, se est experimentando

    una afluencia de capitales que ha contribuido a la apreciacin acelerada de la tasa de cambio, lo cual

    8 El sector de explotacin de minas y canteras corresponde a carbn mineral; petrleo crudo, gas natural y minerales de

    uranio y torio; minerales metlicos y minerales no metlicos.

    Diciembre de 1995 Septiembre de 2011

    Crecimiento acumulado doce meses del PIB 5.2% 5.6%

    Promedio anual del desempleo (ltimos 12 meses) 8.8% 11.0%

    Participacin del consumo privado en el PIB 65.4% 66.2%

    Participacin del consumo pblico en el PIB 15.7% 15.5%

    Participacin de explotacin de minas y

    canteras en el PIB6.7% 8.6%

    Participacin de construccin en el PIB 8.3% 7.2%

    Participacin de exportaciones de hidrocarburos,

    carbn y ferronquel en el total de las exportaciones29.2% 65.7%

    Inflacin anual 19.5% 3.73%*

    ndice real de precio de vivienda usada 110.67 (mx histrico) 110.05

    Precio del petrleo 19.6 98.8*

    Precio del carbn 150.2 305.3*

    ndice de tasa de cambio real 96.0 95.7

    Poltica Cambiaria Banda Cambiaria Libre Flotacin***

    Cuenta corriente como porcentaje del PIB -4.9% -2.8%

    Participacin de la inversin extranjera directa

    (IED) en los flujos de largo plazo 31.0% 68.8%

    Participacin del sector petrolero en la IED 15.6% 39.9%

    Participacin del resto del sector de minas y

    canteras en la IED-6.7% 20.0%

    Participacin de la IED de Amrica Latina en el

    total 4.1% 5.5%**

    Dficit del gobierno nacional central como

    porcentaje del PIB-2.2% .-2.9%*

    Diferencia anual del dficit del gobierno nacional

    central como porcentaje del PIBAument 83 Pbs Disminuy 61 Pbs

    Deuda externa total como porcentaje del PIB 24.2% 21.9%

    Deuda externa privada como porcentaje del PIB 9.9% 9.3%

    Deuda externa pblica como porcentaje del PIB 14.3% 12.6%

    Deuda pblica externa de mediano y corto plazo

    como porcentaje de la deuda total58.6% 30.6%

    * Datos a diciembre de 2011

    ** Datos a diciembre de 2010

    Fuente: DANE; Banco de la Repblica; Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    Economa y empleo

    *** El Banco de la Repblica interviene en el mercado cambiario bajo la poltica cambiaria de libre flotacin.

    Balanza de pagos

    Condiciones fiscales y

    endeudamiento

    Composicin del PIB

    Precios

  • 10

    podra estar afectando la competitividad del sector exportador. Finalmente, al igual que en la dcada

    de los noventa, se presenta un crecimiento acelerado en los precios de la vivienda, alcanzando

    niveles cercanos a los mximos histricos, lo cual podra sugerir la presencia de burbujas al interior

    del sector inmobiliario.

    En cuanto a las fortalezas, se destaca la mayor flexibilidad de la autoridad monetaria para

    desarrollar una poltica contra-cclica, teniendo en cuenta la disminucin de la inflacin y el nuevo

    rgimen cambiario. As mismo, se registra una tendencia decreciente en el dficit fiscal durante los

    ltimos aos a diferencia de lo registrado en el perodo comprendido entre 1993 y 1999. De igual

    forma, se presenta un cambio importante en la estructura de la deuda pblica, la cual en la

    actualidad est ms concentrada en el endeudamiento interno, y disminuye el endeudamiento

    externo como fuente de fondeo.

    A continuacin se presenta una descripcin ms detallada de estas vulnerabilidades y fortalezas.

    Vulnerabilidades

    1. Creciente importancia del sector de explotacin de minas y canteras

    El crecimiento del PIB de los ltimos aos ha estado determinado por el buen dinamismo del sector

    de minas y canteras. Como se observa en el Grfico 3, durante los ltimos cuatro aos la

    explotacin de minas y canteras mostr un incremento en la participacin de 2.2 puntos

    porcentuales (p.p.). Durante 2011 este sector represent en promedio el 8.3% del total del PIB,

    mientras que en 1995 representaba en promedio el 6.6%.

    Grfico 3

    Es importante sealar que el crecimiento observado en el sector de minas y canteras ha estado

    asociado tanto al incremento en la produccin como al aumento de los precios. En el Grfico 4 se

    observa que durante 2010 los precios de los principales productos del sector alcanzaron picos

    importantes y durante 2011 los precios del carbn y del petrleo se han mantenido en niveles altos,

    aumentando los ingresos de este sector econmico9. Este es un comportamiento que difiere del

    observado en los noventa, en donde el precio del petrleo se mantuvo bajo y relativamente estable.

    9 En cuanto a los trminos de intercambio, estos muestran una tendencia creciente desde 2009 y a final de 2011 registraron

    mximos histricos al alcanzar un valor de 186.2.

    5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    dic

    -94

    oct

    -95

    ago

    -96

    jun

    -97

    abr-

    98

    feb

    -99

    dic

    -99

    oct

    -00

    ago

    -01

    jun

    -02

    abr-

    03

    feb

    -04

    dic

    -04

    oct

    -05

    ago

    -06

    jun

    -07

    abr-

    08

    feb

    -09

    dic

    -09

    oct

    -10

    ago

    -11

    Participacin del sector de minas y canteras en el PIB*

    Fuente: DANE; clculos SIR.*La participacin del sector se realiz con base al PIB precios constantes base 2005.

  • 11

    Grfico 4

    El aumento en la participacin del sector de minas y canteras dentro del PIB y los altos niveles en

    los precios de los productos bsicos hacen vulnerable a la economa ante cambios en el nivel de

    precios de los productos mencionados y demuestran la dependencia que est adquiriendo la

    economa al comportamiento de estos bienes.

    2. Dficit en cuenta corriente y concentracin de la inversin extranjera directa.

    Al analizar la composicin de la cuenta corriente se observa un cambio importante en los

    principales productos de exportacin. Durante los ltimos tres aos, los hidrocarburos, el carbn y

    el ferronquel representaron en promedio el 58.5% de las exportaciones totales y a septiembre de

    2011 esta participacin ascendi a 65.7%10

    , mientras que en 1995 representaban el 29.2%.

    A pesar del fuerte dinamismo de las exportaciones de petrleo, en el Grfico 5 se observa que el

    dficit de la cuenta corriente aument durante el 2010, lo cual refleja el exceso de gasto que ha

    experimentado la economa colombiana en los ltimos aos. Aunque inferior a lo observado en

    diciembre de 1995 (-4.5%), la cuenta corriente an muestra un dficit de -2.8% a noviembre de

    2011 asociado a un crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones. Durante

    2011, la tasa de crecimiento anual promedio de las importaciones fue de 22.2%, mientras que las

    exportaciones registraron incrementos anuales promedio de 9.7%.

    10 A septiembre de 2011 el 48.8% de las exportaciones son hidrocarburos, el 19.5% en el sector industrial, el 15.5% en

    carbn, el 5.5% en el sector minero (oro no monetario, esmeraldas y otros), el 4.7% caf, el 4.5% en el sector

    agropecuario y el 1.4% ferronquel, mientras que, en 1995 la participacin de las exportaciones fue: 32.8% en el sector

    industrial, 23.3% en caf, el 15.4% en hidrocarburos, el 14.6% en el sector agropecuario, el 6.4% en carbn, el 6.1% en el

    sector minero y el 1.4% en ferronquel.

    40

    110

    180

    250

    320

    390

    460

    9

    29

    49

    69

    89

    109

    129

    dic

    -94

    dic

    -95

    dic

    -96

    dic

    -97

    dic

    -98

    dic

    -99

    dic

    -00

    dic

    -01

    dic

    -02

    dic

    -03

    dic

    -04

    dic

    -05

    dic

    -06

    dic

    -07

    dic

    -08

    dic

    -09

    dic

    -10

    dic

    -11

    Precio Histrico del Petrleo y Carbn*

    Petrleo

    Carbn (Eje Der.)

    Fuente: Bloomberg.*Cifras expresadas en dlares.

  • 12

    Grfico 5

    El dficit en la cuenta corriente se ha financiado principalmente con inversin extranjera directa

    (IED) concentrada en el sector de minas y canteras en un 60%. A septiembre de 2011, el 40% se

    destin al sector de petrleo y 20% al resto de este sector (Grfico 6) 11

    . Al evaluar la IED en los

    aos previos a la crisis de los noventa12

    , se observa que estos flujos estaban ms diversificados.

    Concretamente se observa que durante 1996 el sector de petrleo representaba el 25% de la IED,

    mientras que servicios financieros y empresariales y manufacturas correspondan al 47%13

    . La

    concentracin de la IED en el sector de minas y canteras podra generar una reduccin en la

    productividad de otros sectores de la economa.

    Grfico 6

    11 El 40% restante de la inversin extranjera directa est destinada a: comercio, restaurantes y hoteles (14.5%), transporte,

    almacenamiento y comunicaciones (10.4%), servicios financieros y empresariales (4.6%), manufacturas (4.4),

    electricidad, gas y agua (3.5%), construccin (3.4%), agricultura, caza, silvicultura y pesca (0.9%) y servicios comunales

    (-1.5%). 12

    La IED pas de US $968 millones en 1995 a US $3.112 millones en 1996, registrando un crecimiento anual de 321%. 13 El 27% restante de la inversin extranjera directa estaba destinada a: electricidad, gas y agua (17%) transportes,

    almacenamientos y comunicaciones (4%), comercio, restaurante y hoteles (2.5%), minas y canteras (incluye carbn)

    (1.6%), agricultura, caza, silvicultura y pesca (1.2%), construccin (0.6%) y servicios comunales (0.6%).

    -4.5%

    -2.8%

    -6%

    -5%

    -4%

    -3%

    -2%

    -1%

    0%

    1%

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    *

    Cuenta Corriente como Porcentaje del PIB

    Fuente: Banco de la Repblica; DANE ; y clculos SIR.*La informacin de 2011 corresponde a la sumatoria de los tres trimestres del ao.

    -40.0%

    -10.0%

    20.0%

    50.0%

    80.0%

    110.0%

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    *

    Partcipacin de la Inversin Extranjera Directa por Sectores

    Sector petrolero Resto del sector de minas y canteras Otros sectores

    Fuente: Banco de la Repblica.*La informacin de 2011 corresponde a la sumatoria de los tres trimestres del ao.

    -10,000

    -8,000

    -6,000

    -4,000

    -2,000

    0

    2,000

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    *

    Cuenta Corriente(Millones de Dlares)

    Fuente: Banco de la Repblica.*La informacin de 2011 corresponde a la sumatoria de los tres trimestres del ao.

  • 13

    3. Apreciacin del tipo de cambio y flujos de capitales

    La entrada de capitales a la economa ha generado una apreciacin importante de la tasa de cambio.

    Desde julio de 2009 el ndice real de la tasa de cambio se encuentra en niveles inferiores a 90, y a

    septiembre de 2011 presenta un valor de 88.3 (Grfico 7). El valor mnimo registrado, para el

    perodo analizado, se present en septiembre de 2010 cuando lleg a 80.26. Al comparar los valores

    de esta variable con los presentados durante la dcada de los noventa, se encuentra que el valor del

    ndice era 96 en diciembre de 1995 y 82 en diciembre de 1996, valores similares a los niveles

    observados durante los ltimos dos aos (86 para diciembre de 2010 y 85 para septiembre de 2011).

    De igual forma, al evaluar la variacin del ndice de la tasa de cambio real entre 1990 - 1995 y 2006

    - 2011, se observa una reduccin de 30.5% y 20.2%, respectivamente. Aunque la revaluacin actual

    es inferior a la observada en la dcada de los noventa, la magnitud es significativa y podra generar

    un deterioro en la competitividad de las exportaciones y un aumento en el dficit de la balanza

    comercial.

    Grfico 7

    El dinamismo de los flujos de inversin extranjera directa que se presenta en la actualidad son un

    fenmeno comn en Latinoamrica y el Caribe y en trminos de monto es superior a los niveles

    observados en la dcada de los noventa. De acuerdo con la informacin del Banco Mundial, en

    2010 la IED destinada a Latinoamrica y el Caribe ascendi a US$ 127.2 miles de millones (mm) y

    es superior en US$ 31.3 mm al pico registrado en 1999 (Grfico 8). Igualmente, la informacin de

    inversin de portafolio muestra una tendencia similar al perodo anterior a la crisis de los noventa y

    al pico presentado durante 2010, el cual es superior en US$ 17.2 mm al registrado en 1993.

    75

    85

    95

    105

    115

    125

    135

    145

    155

    dic

    -90

    dic

    -91

    dic

    -92

    dic

    -93

    dic

    -94

    dic

    -95

    dic

    -96

    dic

    -97

    dic

    -98

    dic

    -99

    dic

    -00

    dic

    -01

    dic

    -02

    dic

    -03

    dic

    -04

    dic

    -05

    dic

    -06

    dic

    -07

    dic

    -08

    dic

    -09

    dic

    -10

    ndices de la Tasa de Cambio Real*

    Fuente: Banco de la Repblica; Fondo Monetario Internacional.*ndice de tipo de cambio real efectivo del peso colombiano respecto a 18 pases miembros del FMI. El deflactor es el IPC.

  • 14

    -200

    -50

    100

    250

    400

    550

    700

    850

    -11

    -1

    9

    19

    29

    39

    19

    80

    19

    82

    19

    84

    19

    86

    19

    88

    19

    90

    19

    92

    19

    94

    19

    96

    19

    98

    20

    00

    20

    02

    20

    04

    20

    06

    20

    08

    20

    10

    Inversin de Portafolio*(Miles de Millones de Dlares)

    Latinoamrica y el Caribe

    Total (Eje. Der)

    Fuente: Banco Mundial.*Incluye la informacin de acciones, ttulos, certificados de depsito (American o global), y la compra directa de acciones en los mercados de valores locales de los inversionistas extranjeros.

    Grfico 8

    4. Aumento acelerado del ndice de precios de vivienda.

    Como se mencion en la seccin anterior, en los aos previos a crisis de los ochenta y noventa, las

    condiciones econmicas de fuertes entradas de capitales, aumento del consumo privado y del gasto

    pblico propiciaron presiones inflacionarias y el surgimiento de burbujas en los precios de algunos

    activos14

    . Con respecto a este ltimo factor, al igual que en 1995, los precios de la vivienda han

    presentado una tendencia de crecimiento elevado durante los ltimos aos. En septiembre de 2011,

    el ndice real de precios de vivienda usada se situ en 110.05, el segundo valor ms alto despus del

    presentado en diciembre de 1995 (110.67) (Grfico 9). El aumento acelerado del ndice de precios

    de vivienda podra estar asociado a una burbuja en el sector inmobiliario y convertirse en una fuente

    de riesgo que podra llevar a comportamientos especulativos en el sector.

    Grfico 9

    14

    Un ndice de inflacin de activos construido por el Banco de la Repblica muestra crecimientos de 49% en 1992, 40.8% en 1993, 50.7% en 1994 y 40.6% en 1995. Este ritmo de crecimiento se redujo notoriamente despus de 1995 y tom

    valores negativos durante el 2000 (Caballero y Urrutia, 2006).

    5

    405

    805

    1205

    1605

    2005

    -20

    20

    60

    100

    140

    180

    220

    260

    300

    19

    80

    19

    82

    19

    84

    19

    86

    19

    88

    19

    90

    19

    92

    19

    94

    19

    96

    19

    98

    20

    00

    20

    02

    20

    04

    20

    06

    20

    08

    20

    10

    Inversin Extranjera Directa (Miles de Millones de Dlares)

    Latinoamrica y el Caribe

    Total (Eje. Der)

    Fuente: Banco Mundial.

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    Mar

    -90

    Ab

    r-9

    1

    May

    -92

    Jun

    -93

    Jul-

    94

    Ago

    -95

    Sep

    -96

    Oct

    -97

    No

    v-9

    8

    Dic

    -99

    Ene

    -01

    Feb

    -02

    Mar

    -03

    Ab

    r-0

    4

    May

    -05

    Jun

    -06

    Jul-

    07

    Ago

    -08

    Sep

    -09

    Oct

    -10

    ndice Real de Precio de la Vivienda Usada

    Fuente: Banco de la Repblica.

  • 15

    Fortalezas

    1. Disminucin de la inflacin y mayor flexibilidad de la poltica cambiaria.

    Durante la ltima crisis financiera internacional de 2008, el Banco de la Repblica pudo desarrollar

    una poltica monetaria contra-cclica dado el bajo nivel de la inflacin y la mayor flexibilidad en la

    poltica cambiaria. En la actualidad, a diferencia de lo observado en los noventa, la economa

    presenta una inflacin estable de un solo dgito y las expectativas de inflacin de los agentes

    econmicos se han anclado. Durante 2011, la inflacin se ubic en niveles histricamente bajos y

    sustancialmente por debajo de los registrados a mediados de los aos noventa (Grfico 10). El buen

    desempeo de la inflacin est asociado a la mayor independencia del Banco de la Repblica,

    adoptada en la constitucin de 1991 y al cambio en la poltica cambiaria de un rgimen de banda a

    libre flotacin15

    .

    Grfico 10

    Como se seal anteriormente, en la actualidad el mercado cambiario es ms flexible. Por lo tanto,

    el Banco de la Repblica cuenta con una mayor capacidad de reaccin, dado que la primera variable

    de ajuste ante cambios en el entorno macroeconmico interno y externo es la tasa de cambio

    nominal y no la tasa de inters y los agregados monetarios. Dada la estabilidad de la inflacin y los

    cambios institucionales bajo los cuales opera la poltica monetaria y cambiaria, actualmente el

    Banco de la Repblica ha podido desarrollar una poltica de tasas de inters contraccionista

    encaminada a reducir el crecimiento acelerado del crdito y a su vez contrarrestar los posibles

    sntomas de recalentamiento de la economa.

    En contraste, en los noventa, durante los diferentes ataques especulativos contra la banda cambiaria,

    el banco central se vio obligado a desarrollar una poltica monetaria contraccionista en un entorno

    econmico de desaceleracin.

    En resumen, el bajo nivel de la inflacin, su menor volatilidad y la libre flotacin del precio del

    dlar son cambios estructurales que ha experimentado la economa colombiana y constituyen una de

    las diferencias y fortalezas ms importantes con respecto al escenario vivido en la ltima crisis

    sistmica.

    15 El Banco de la Repblica interviene en el mercado cambiario bajo la poltica de libre flotacin.

    0%

    6%

    12%

    18%

    24%

    30%

    36%

    42%

    48%

    dic

    -95

    dic

    -96

    dic

    -97

    dic

    -98

    dic

    -99

    dic

    -00

    dic

    -01

    dic

    -02

    dic

    -03

    dic

    -04

    dic

    -05

    dic

    -06

    dic

    -07

    dic

    -08

    dic

    -09

    dic

    -10

    dic

    -11

    Inflacin y Tasa de Intervencin del Banco de la Repblica

    Inflacin

    Tasa de Intervencin

    Fuente: DANE; Banco de la Repblica.

  • 16

    2. Mayor control fiscal.

    En el campo fiscal se destaca la reduccin que ha presentado el dficit del Gobierno Nacional

    Central en los ltimos dos aos, situndose en 2.9% del PIB para 2011. A pesar de que este nivel es

    superior al observado en diciembre de 1995 (-2.2%), la tendencia actual es opuesta a la observada

    en la segunda mitad de la dcada de los noventa, perodo en el cual el dficit fiscal registraba una

    tendencia creciente desde 1993 (Grfico 11). Adems, el financiamiento del dficit pblico ha

    cambiado su estructura aumentando la participacin del endeudamiento interno y disminuyendo el

    externo. En lnea con lo anterior, el gobierno est implementando nuevas medidas con el objetivo de

    ejercer un mayor control fiscal y un mayor recaudo tributario. Dentro de dichas reformas se

    destacan la regla fiscal y la reforma a las regalas.

    Grfico 11

    3. Disminucin del endeudamiento externo como fuente de recursos.

    Al realizar un anlisis detallado de los flujos provenientes del exterior, se destaca que durante los

    tres primeros trimestres de 2011 la IED alcanz un nivel de US$ 10,821 millones (Grfico 12) y

    registr un crecimiento anual de 88%. A septiembre de 2011, la IED representa el 69% de los flujos

    financieros de largo plazo, mientras que el endeudamiento representa el 29%, comportamiento

    diferente al observado en 1996 cuando el endeudamiento representaba el 58% de los flujos

    financieros de largo plazo. La mayor participacin que tienen en la actualidad los flujos de capital

    provenientes de IED con respecto al endeudamiento muestra un cambio en la estructura econmica

    de los proyectos en Colombia, los cuales estn siendo financiados directamente por inversionistas

    extranjeros y no por medio del endeudamiento externo. Esto brinda mayor estabilidad al flujo de

    recursos, dado que la IED tiene una vocacin de permanencia de mediano y largo plazo.

    -7%

    -6%

    -5%

    -4%

    -3%

    -2%

    -1%

    1%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    2011

    *

    Dficit Pblico como Porcentaje del PIB y Estructura de la Deuda Pblica

    Deuda Externa Deuda Interna Dficit Fiscal (Eje Der.)

    Fuente: Banco de la Repblica.* La informacin de 2011 de la deuda interna y externa corresponde a septiembre de 2011.

  • 17

    Grfico 12

    En lnea con lo anterior, tanto el sector pblico como el privado han mantenido un nivel de

    endeudamiento externo inferior al registrado en diciembre de 1995 (Grfico 13). Esto disminuye la

    vulnerabilidad que se registraba en la dcada de los noventa, cuando el endeudamiento dependa en

    mayor medida de la estabilidad del entorno internacional.

    Grfico 13

    Por ltimo, el aumento en los flujos de capital de los ltimos aos se ha dado en un entorno de baja

    percepcin del riesgo por parte de los inversionistas hacia la economa colombiana y bajas tasas de

    inters internacionales. En el Grfico 14 se observan dos caractersticas favorables a la entrada de

    capitales de corto y largo plazo. La primera est asociada al diferencial positivo registrado en las

    tasas de inters, y la segunda a los niveles histricamente bajos del EMBI Colombia.

    Grfico 14

    -4,000

    -2,000

    -

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    *

    Flujos Financieros de Largo Plazo*(Millones de Dlares)

    Inversin Extranjera Directa

    Endeudamiento

    Fuente: Banco de la Repblica.*La informacin de 2011 corresponde a la sumatoria de los tres trimestres del ao.

    -3,000

    -2,000

    -1,000

    -

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    *

    Flujos Financieros de Corto Plazo*(Millones de Dlares)

    Inversin de cartera

    Endeudamiento

    Fuente: Banco de la Repblica.*La informacin de 2011 corresponde a la sumatoria de los tres trimestres del ao.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    Deuda Externa por Sectores como Porcentaje del PIB

    PRIVADA PBLICA TOTAL

    Fuente: Banco de la Repblica.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Diferencial entre la DTF* y la Libor 3 meses y el EMBI

    EMBI Diferencial entre la DTF y la Libor 3 meses (Eje Der.)

    Fuente: DANE; Bloomberg.*Se utilz la DTF promedio mensual.

  • 18

    4. Estructura del sistema financiero

    En la Seccin 3 se identificaron algunas seales que permiten concluir que la economa se encuentra

    en un perodo de alto crecimiento y dinamismo, el cual a su vez ha estado acompaado de un ciclo

    de expansin de crdito. En este sentido, el objetivo de esta seccin es analizar el sistema financiero

    en la coyuntura actual, identificando sus debilidades y fortalezas en comparacin con las

    caractersticas que tena el sistema en la crisis de los noventa.

    La estructura del balance de los establecimientos de crdito, con cifras a noviembre de 2011, ha

    mantenido algunas caractersticas que lo hacen semejante al observado a finales de 1995. Entre

    estas caractersticas se destaca que la actividad de intermediacin sigue siendo el principal negocio

    de las entidades, dado que la cartera contina representando ms del 66% de los activos y los

    depsitos ms del 70% de los pasivos. Esta estructura se diferencia de la de los bancos de

    economas desarrolladas, que se vieron afectados durante la crisis de 2008 por su exposicin a

    activos que incluan productos de tesorera complejos sin conocer totalmente sus fuentes de riesgo.

    Con respecto a los activos del sector financiero, estos ascienden a $324.8 bn. En comparacin con

    diciembre de 1995, los bancos han aumentado su participacin dentro de los activos totales,

    pasando de 75.5% a 92% en noviembre de 2011, mientras que las compaas de financiamiento y

    las corporaciones financieras han disminuido su porcentaje de participacin. Esta disminucin en el

    nmero de entidades ha conducido a una depuracin y mayor competitividad del sector, puesto que

    las entidades que sobrevivieron a las crisis han fortalecido sus estructuras gerenciales. No obstante,

    tambin se identifica una mayor concentracin en cuanto a grupos financieros que se analizar ms

    adelante.

    Por otra parte, el total de pasivos asciende a $276.2 bn. Los depsitos son el principal pasivo con

    una participacin de 70.4%; con respecto a diciembre de 1995 esta participacin (69%) aument

    marginalmente. Uno de los cambios ms representativos de la composicin de los pasivos es la

    disminucin del endeudamiento con entidades del exterior, el cual pas de representar el 6.3% a

    finales de 1995 a 4.6% en noviembre de 2011. Actualmente, dado el nivel de las tasas de inters y el

    elevado nivel de liquidez presentado durante los ltimos aos, los bonos emitidos por los

    establecimientos de crdito han sido nuevamente demandados y utilizados como fuente de fondeo (a

    noviembre de 2011 los ttulos representan el 8.3% de los pasivos totales). La disminucin en el

    crdito con entidades en el exterior y el aumento en la emisin de ttulos en el mercado local por

    parte de las entidades, las hace menos sensibles ante una disminucin de los flujos de capitales del

    exterior. Estos recursos resultan menos costosos que otras formas de captacin, dado que estn

    excluidos del esquema de encajes.

    El patrimonio asciende a $43.8 bn. La reserva legal y el capital suscrito y pagado son los principales

    componentes del patrimonio con una participacin de 55%. Con respecto a diciembre de 1995, esta

    participacin aument en 5 p.p. Esta mayor participacin de la reserva legal y del capital suscrito y

    pagado muestra que las entidades han capitalizado una porcin de las utilidades generadas y que

    han fortalecido la calidad del patrimonio. Estos dos componentes cumplen con las caractersticas

    deseables del patrimonio bsico segn los criterios de Basilea16

    .

    En el Cuadro 2 se hace un paralelo entre los principales indicadores del sistema financiero

    observados en diciembre de 1995 y noviembre de 2011.

    16 Entre las principales caractersticas deseables del patrimonio bsico ordinario se encuentran: a) suscrito y efectivamente

    pagado, b) subordinacin absoluta al pago de los depsitos, c) carcter de perpetuidad o que solamente se pagan en caso

    de una liquidacin, e) la compra del instrumento no puede haber sido financiada, f) los instrumentos deben ser los

    primeros y ms importantes en absorber prdidas.

  • 19

    Cuadro 2

    Comparacin de las Principales Variables del Sector Financiero

    (1995 2011)

    Dentro de las principales fortalezas identificadas en el Cuadro 2, que diferencian al sistema

    financiero de finales de 1995 con el actual, se encuentra el comportamiento del indicador de calidad

    de cartera17

    que en noviembre de 2011 est en mnimos histricos y un aumento importante en los

    niveles de provisiones como proporcin de la cartera. Otra caracterstica que hace al sistema

    financiero actual menos vulnerable que el observado a mediados de los noventa es el aumento en el

    17

    Medido como cartera vencida como proporcin de la cartera total.

    Diciembre de 1995 Noviembre de 2011

    Nmero total de entidades del sector 138 48

    10

    2 grupos financieros concentran

    el 50% de los activos del setor

    Concentracin medida por el ndice de

    Herfindahl3.0% 9.0%

    Nivel de especializacin Banca especializada Multibanca

    Participacin de la cartera en los activos

    totales61% 66%

    Participacin de las inversiones en los

    activos totales9% 20%

    Participacin de la deuda pblica en las

    inversiones totales40% 45%

    Participacin de los depsitos en los

    pasivos totales69% 70%

    Participacin del endeudamiento con otras

    entidades en los pasivos totales18% 11%

    Participacin de la reserva legal en el

    patrimonio total26% 46%

    Participacin del capital suscrito y pagado

    en el patrimonio total24% 9%

    Razn de apalancamiento (Patrimonio

    sobre activos)14.0% 13.7%

    Razn de solvencia (Patrimonio tcnico

    sobre activos ponderados por riesgo)12.6% 15.7%

    Razn de solvencia bsica (Patrimonio

    bsico sobre activos ponderados por

    riesgo)

    9.3% 12.0%

    Margen de intermediacin 9.3% 7.6%

    ROA (Utilidad sobre activo promedio 12

    meses)1.6% 2.3%

    Crecimiento real anual de la cartera total 16.5% 25.0%

    Participacin de la cartera comercial en la

    cartera total48% 63%

    Participacin de la cartera de vivienda en

    la cartera total26% 7%

    Razn de cartera total sobre PIB 28% 33.7%

    (datos a Sep - 2011)

    Razn de cartera vencida sobre cartera

    total5.6%

    3.2%

    (mnimo histrico)

    Razn de provisiones sobre cartera

    vencida34% 144%

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    31Nmero de entidades que concentran el

    80% de los activos del sectorComposicin

    general

    del sector

    Activos

    Pasivos

    Capital

    Rentabilidad

    Cartera

  • 20

    nivel de solvencia acompaado de un incremento y una mayor estabilidad en el indicador de

    rentabilidad del activo (ROA). Sin embargo, tambin se identifican algunas vulnerabilidades como

    la mayor concentracin del sistema en grupos econmicos y el crecimiento acelerado de la cartera.

    Fortalezas

    1. Aumento en la calidad de la cartera y en el nivel de las provisiones.

    Para noviembre de 2011, la cartera comercial representa el 62.8%, consumo el 27.4%, vivienda el

    7.1% y microcrdito el 2.7% (Grfico 15). Al comparar la composicin de la cartera con lo

    observado a mediados de los noventa se encuentra que para diciembre de 1995 la cartera comercial

    representaba el 48%, consumo el 26.4% y vivienda el 26%.

    Grfico 15

    Es as como una de las principales diferencias entre el actual auge crediticio y el presentado a

    finales de la dcada de los noventa radica en que en la actualidad la cartera de vivienda presenta una

    baja participacin con respecto a los otros segmentos. Esta diferencia persiste incluso cuando se

    tiene en cuenta la cartera titularizada y el leasing habitacional (Grfico 16). Por lo tanto, en

    contraste con la crisis de los noventa, el aumento del precio de la vivienda sealado en la seccin

    anterior no ha estado acompaado de un incremento en la participacin de la cartera de vivienda

    dentro del balance de los establecimientos de crdito. En el actual auge hipotecario, la financiacin

    de la compra de vivienda no se ha dado principalmente dentro del sector financiero; es posible que

    estos recursos provengan de flujos de capitales del exterior dado los bajos retornos de las

    inversiones en otros activos externos.

    210.9

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Mar

    -95

    Mar

    -96

    Mar

    -97

    Mar

    -98

    Mar

    -99

    Mar

    -00

    Mar

    -01

    Mar

    -02

    Mar

    -03

    Mar

    -04

    Mar

    -05

    Mar

    -06

    Mar

    -07

    Mar

    -08

    Mar

    -09

    Mar

    -10

    Mar

    -11

    Participacin de los Tipos de Cartera en Bancos y CFC(1995 - 2011)

    Comercial Consumo Vivienda Microcrdito Cartera Bruta $ bn (eje derecho)Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    45.2%

    29.1%

    25.7%

    62.8%

    27.4%

    7.1%

    2.7%

  • 21

    Grfico 16

    Con relacin a la carga financiera de los agentes econmicos, se observa una reduccin importante

    con respecto a lo presentado en la dcada de los noventa, especialmente en el sector de vivienda

    (Grfico 17)18

    .

    Grfico 17

    En cuanto a la calidad de la cartera, se observa que a diciembre de 1995 la cartera presentaba un

    indicador de cartera vencida como porcentaje de la cartera total de 5.6%, mientras que el indicador

    de provisiones sobre cartera vencida se ubicaba en 34% (Grfico 18). Al comparar el

    comportamiento de las variables mencionadas con lo observado durante el 2011, se observa que la

    cartera vencida como proporcin de la cartera total alcanz mnimos histricos (en promedio de

    3.3% durante el 2011). Por el contrario, la relacin entre provisiones y cartera vencida se ubic en

    promedio en 143%, siendo este el mximo en el perodo analizado. Lo anterior representa una de

    las mayores fortalezas del sistema financiero actual.

    18

    Se tom como una aproximacin a la carga financiera la relacin de intereses pagados sobre PIB.

    33.8%

    21.1%

    9.3%

    0.9%2.4%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    jun

    95

    dic

    95

    ju

    n 9

    6d

    ic 9

    6ju

    n 9

    7d

    ic 9

    7ju

    n 9

    8d

    ic 9

    8ju

    n 9

    9d

    ic 9

    9ju

    n 0

    0d

    ic 0

    0ju

    n 0

    1d

    ic 0

    1ju

    n 0

    2d

    ic 0

    2ju

    n 0

    3d

    ic 0

    3ju

    n 0

    4d

    ic 0

    4ju

    n 0

    5d

    ic 0

    5ju

    n 0

    6d

    ic 0

    6ju

    n 0

    7d

    ic 0

    7ju

    n 0

    8d

    ic 0

    8ju

    n 0

    9d

    ic 0

    9ju

    n 1

    0d

    ic 1

    0ju

    n 1

    1se

    p 1

    1

    Relacin entre cartera PIB por segmento(1995 - 2011)

    Cartera Bruta Comercial Consumo Microcredito Vivienda

    Fuente: DANE ; Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    2.4%

    3.3%3.8%

    0.5%0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    sep

    -95

    sep

    -96

    sep

    -97

    sep

    -98

    sep

    -99

    sep

    -00

    sep

    -01

    sep

    -02

    sep

    -03

    sep

    -04

    sep

    -05

    sep

    -06

    sep

    -07

    sep

    -08

    sep

    -09

    sep

    -10

    sep

    -11

    Relacin cartera de vivienda y PIB(1995 - 2011)

    Cartera Vivienda Vivienda + Tips Vivienda + Tips + Leasing Habitacional Leasing habitacional

    Fuente: DANE; Superintendecia Financiera; clculos SIR.

    1.34%

    3.29%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    sep

    -96

    mar

    -97

    sep

    -97

    mar

    -98

    sep

    -98

    mar

    -99

    sep

    -99

    mar

    -00

    sep

    -00

    mar

    -01

    sep

    -01

    mar

    -02

    sep

    -02

    mar

    -03

    sep

    -03

    mar

    -04

    sep

    -04

    mar

    -05

    sep

    -05

    mar

    -06

    sep

    -06

    mar

    -07

    sep

    -07

    mar

    -08

    sep

    -08

    mar

    -09

    sep

    -09

    mar

    -10

    sep

    -10

    mar

    -11

    sep

    -11

    Intereses sobre PIB(1996 - 2011)

    Comercial ConsumoVivienda MicrocrditoConsolidado Vivienda sin reajuste UVR

    Fuente: Superintendencia Financiera ; clculos SIR.

  • 22

    Grafico 18

    Al analizar los indicadores de vencimiento por tipo de cartera se observa que durante el 2011

    presentaron en promedio valores de 2.1% para la cartera comercial y 4.6% para consumo. Estos

    valores no solamente son inferiores a los observados en diciembre de 1995 (3.3% para la cartera

    comercial y 11% para la cartera de consumo), sino que son valores histricamente bajos para las

    series evaluadas (Grfico 19).

    Grfico 19

    No obstante el buen comportamiento de los indicadores de cartera, la reduccin de la razn de la

    cartera vencida sobre la cartera total es una caracterstica de los ciclos de expansin del crdito, en

    donde el crecimiento acelerado de la cartera total hace que los ndices de vencimiento de cartera se

    reduzcan por el aumento del denominador. Esta dinmica puede generar una lectura errnea de los

    riesgos que enfrenta el sistema, dado que los establecimientos de crdito pueden percibir en la fase

    ascendente del ciclo econmico mejoras en sus indicadores de riesgo, lo cual a su vez puede

    acelerar aun ms su ritmo de originacin de cartera, amplificando los ciclos de crdito y

    propiciando la gestacin de auges crediticios. Esta situacin se revierte rpidamente en la parte baja

    del ciclo, cuando disminuye la colocacin de cartera y se materializa el riesgo de crdito que se

    gest en el perodo de expansin.

    28%

    144%

    6%

    3.2%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    140%

    160%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Cartera Vencida y Provisiones(1995 - 2011)

    Provisiones / C. Vencida (Eje Izq.) Cartera Vencida / Total

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    1.9%

    4.6%7.8%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Cartera Vencida por Tipo(1995 - 2011)

    Vencida Comercial / Comercial Vencida Consumo / Consumo

    Vencida Vivienda / Vivienda

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

  • 23

    2. Aumento en el nivel de solvencia

    A noviembre de 2011 el nivel de apalancamiento (13.7%) es marginalmente inferior al presentado

    en diciembre de 1995 (14%); sin embargo, al evaluar los niveles de solvencia total, medidos como

    el patrimonio bsico y el patrimonio tcnico como porcentaje de los activos ponderados por riesgo

    (APR), se observa un aumento importante en los niveles de estos indicadores con respecto a los

    presentados en diciembre de 1995, cuando ascendan a 9.3% y 12.6%, en comparacin con los

    presentados a noviembre de 2011 que ascienden a 12% y 15.7%, respectivamente (Grfico 20). En

    este sentido, actualmente el sector financiero cuenta con un colchn de capital ms grande que el

    observado en la dcada de los noventa para soportar eventos de estrs en el sistema.

    Grfico 20

    Este aumento en los indicadores de solvencia se presenta como una fortaleza ocasionada tanto por el

    mejoramiento en el nivel del capital, con respecto a lo registrado en la dcada de los noventa, como

    por la menor tasa de crecimiento de los APR. En el Grfico 21 se observa que durante los ltimos

    aos, el patrimonio bsico presenta un crecimiento ms acelerado que el de los activos ponderados

    por riesgo. La menor tasa de crecimiento de los APR se explica por la mayor participacin de las

    inversiones de deuda pblica (que tienen una ponderacin de cero) y la baja tasa de cartera vencida.

    Grfico 21

    Con respecto al incremento en los ttulos de deuda dentro del balance de los establecimientos de

    crdito, en el Grfico 22 se observa un aumento importante en la participacin de stos dentro de las

    inversiones. Este cambio en la composicin de las inversiones tiene como consecuencia la

    15.7%

    12.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    14.0%

    16.0%

    18.0%

    20.0%

    en

    e-9

    6

    no

    v-9

    6

    sep

    -97

    jul-

    98

    may

    -99

    mar

    -00

    en

    e-0

    1

    no

    v-0

    1

    sep

    -02

    jul-

    03

    may

    -04

    mar

    -05

    en

    e-0

    6

    no

    v-0

    6

    sep

    -07

    jul-

    08

    may

    -09

    mar

    -10

    en

    e-1

    1

    no

    v-1

    1

    Indicadores de Solvencia(1996 - 2011)

    Pat Tcnico / APR

    Pat. Bsico / APR

    Fuente: Superintencia Financiera; clculos SIR.

    -

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    -

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Principales Componentes de la Relacin de Solvencia Bsica Billones de pesos

    (1996 - 2011)

    Activos Ponderados por Riesgo

    Patrimonio Bsico (Eje Der.)

    Fuente: Superintencia Financiera; clculos SIR.

  • 24

    disminucin de los APR dado que la mayor parte de estas inversiones son deuda pblica, la cual

    tiene una ponderacin de 0%.

    Grfico 22

    El crecimiento del patrimonio bsico est explicado por el mayor fortalecimiento patrimonial. Lo

    anterior se puede observar en el Grfico 23 en donde, a diferencia de lo observado en diciembre de

    1995, se identifica una reduccin de los rubros de ajuste por inflacin de activos y revalorizaciones

    del patrimonio, que no correspondan a capital lquido y no cumplan con las caractersticas

    deseables del patrimonio bsico, y un aumento de la reserva legal y de las reservas ocasionales.

    Grfico 23

    3. Diversificacin de las fuentes de ingreso.

    Con respecto al margen de intermediacin, tanto los ingresos como los gastos asociados al negocio

    de cartera de los establecimientos financieros han disminuido en comparacin con lo observado en

    los noventa; no obstante, el costo de los pasivos ha disminuido en menor proporcin que los

    ingresos por intereses. La menor dinmica del costo de los pasivos se explica porque stos han

    llegado a mnimos histricos y no hay campo para mayores reducciones. Por lo tanto, a noviembre

    43.9%28.1%

    57%

    34.8%

    23.1%

    14.1%

    -10%

    20%

    50%

    80%

    110%

    No

    v-9

    5

    No

    v-9

    6

    No

    v-9

    7

    No

    v-9

    8

    No

    v-9

    9

    No

    v-0

    0

    No

    v-0

    1

    No

    v-0

    2

    No

    v-0

    3

    No

    v-0

    4

    No

    v-0

    5

    No

    v-0

    6

    No

    v-0

    7

    No

    v-0

    8

    No

    v-0

    9

    No

    v-1

    0

    No

    v-1

    1

    Clasificacin General de Inversiones del Sistema Financiero(1995 - 2011)

    Otras Inversiones Inv. Hasta el Vencimiento

    Inv. Disponibles para la Venta Ttulos de Deuda Inv. Negociables en Ttulos de Deuda

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Patrimonio Bsico del Sistema Financiero Desagregado por sus

    Componentes*(1995 - 2011)

    Utilidades del Ejercicio Ajustes por Inflacin Activos

    Resultados de Ejercicios Anteriores Revalorizaciones del Patrimonio

    Reservas Ocacionales Reserva Legal

    Fuente: Superintendencia Financiera ; clculos SIR.*La participacin histrica promedio desde enero de 1995 a noviembre de 2011 de los anticipos e incrementos de capital y del artculo 6 ley 4/80 es de 0.4% y 0.0047%, respectivamente.

  • 25

    de 2011 el margen de intermediacin presenta un valor de 7.6% y con respecto al valor observado

    en diciembre de 1995 (9.4%) se observa una reduccin de 177 pb (Grfico 24).

    Grfico 24

    A pesar de la disminucin observada en el margen de intermediacin, sta no ha afectado la

    rentabilidad del activo (ROA). En comparacin con los niveles registrados a diciembre de 1995, se

    observa un aumento de 70 pb (Grfico 25).

    Grfico 25

    Como se observa en el Grfico 26, el incremento en el ROA se debe a la diversificacin de los

    ingresos operacionales y al aumento en los ingresos financieros diferentes de intereses. Se resalta la

    disminucin de los ingresos por intereses y leasing cuya participacin en el total de ingresos

    operacionales pas de 63% en diciembre de 1995 a 35% en noviembre de 2011. Estos ingresos han

    sido reemplazados por los ingresos por derivados, por el reintegro de provisiones y por las

    comisiones. Es importante destacar la estabilidad que ha presentado el ROA durante los ltimos

    aos, lo cual refleja una disminucin en la volatilidad de los ingresos. Se destacan las comisiones

    como uno de los rubros que le brindan mayor estabilidad a los ingresos dado que dependen en

    menor medida de la dinmica de los mercados financieros, como es el caso de los ingresos por

    derivados y se convierten en un ingreso recurrente.

    3.9%

    11.5%

    7.6%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    11%

    2%

    7%

    12%

    17%

    22%

    27%

    32%

    37%

    abr-

    96

    mar

    -97

    feb

    -98

    en

    e-9

    9

    dic

    -99

    no

    v-0

    0

    oct

    -01

    sep

    -02

    ago

    -03

    jul-

    04

    jun

    -05

    may

    -06

    abr-

    07

    mar

    -08

    feb

    -09

    en

    e-1

    0

    dic

    -10

    no

    v-1

    1

    Margen de Intermediacin del Sistema Financiero(1996 - 2011)

    Tasa pasiva Tasa activa Margen (Eje Der.)

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    2.3%

    -3.5%

    -2.5%

    -1.5%

    -0.5%

    0.5%

    1.5%

    2.5%

    3.5%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    ROA del Sistema Financiero(1995 - 2011)

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

  • 26

    Grfico 26

    En conclusin, si bien la cartera contina siendo el principal componente del activo, los

    establecimientos de crdito han logrado diversificar las fuentes de ingreso, disminuyendo la

    volatilidad del ROA. Es as como el aumento en la participacin de las inversiones en ttulos de

    deuda, en momentos de contraccin del ciclo de crdito y reduccin de las tasas de inters, permite

    reemplazar los ingresos por intereses que se dejan de percibir. A su vez, las comisiones se han

    constituido en un ingreso estable que no est altamente relacionado con las condiciones del ciclo.

    Vulnerabilidades

    1. Concentracin del sector

    Al hacer un paralelo del sistema financiero colombiano de los aos noventa con el actual, se

    identifica una disminucin en trminos del nmero de entidades, pasando de 138 establecimientos

    de crdito en diciembre de 1995 a 48 en noviembre de 2011 (Grfico 27). Es importante aclarar que

    si bien un menor nmero de entidades facilita la supervisin, contar con un sistema ms compacto,

    en trminos de nmero de entidades, tiene consecuencias negativas, como por ejemplo el

    surgimiento de las denominadas entidades muy grandes o muy interconectadas para ser liquidadas

    (too big to fail o too interconnected to fail). Estas entidades representan un riesgo sistmico para

    toda la economa y requieren de un marco de supervisin y regulacin especial por su mayor poder

    de mercado y por el riesgo que su quiebra tiene para la estabilidad del sector.

    Grfico 27

    -

    15

    30

    45

    60

    75

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Clasificacin de los Ingresos Operacionales

    Comisiones ReposInversiones Intereses y LeasingDerivados CambiosDiversos y Otros Reintegro de ProvisionesIngresos Operacionales ($Bn (Eje Der.))

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

    39

    23

    25

    4

    74

    21

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    Nmero de Entidades del Sistema Financiero(1995 - 2011)

    CFC

    CF

    BANCOS Y CAV

    Fuente: Superintencia Financiera; clculos SIR.

  • 27

    En la actualidad no se observa un aumento en la concentracin de los activos del sector por entidad.

    El nmero de entidades que concentraban el 80% del total de los activos del sector como porcentaje

    del total de entidades es similar para 1995 cuando representaba el 22% (31 de 138) y para 2011 con

    el 21% (10 de 48). Sin embargo, en la actualidad se evidencia la concentracin en trminos de

    grupos econmicos dado que el 50% de los activos del sector est concentrado en dos grupos:

    Grupo AVAL19

    con el 26.5% y el Grupo Bancolombia20

    con el 23.2% del total de activos del sector.

    Un indicador que permite identificar la tendencia de concentracin del sistema es el ndice de

    Herfindahl21

    , el cual muestra un claro comportamiento creciente con un valor mximo de 896 para

    noviembre de 2011 (Grfico 28). Al realizar una comparacin con otras economas, este ltimo

    valor muestra una mayor concentracin que Alemania (206), Estados Unidos (450), Reino Unido

    (467) y Espaa (507); pero menor que la concentracin del sistema chileno que se encuentra

    alrededor de 1,300 y el canadiense (1,590)22

    .

    Grfico 28

    No obstante la mayor concentracin en trminos de nmero de entidades y activos del sector, es

    posible identificar la transformacin que experiment el sector financiero pasando de la banca

    especializada a un esquema de multibanca23

    . Por lo tanto, aunque actualmente existe mayor

    concentracin en trminos de nmero de entidades y de activos, se observa una mayor

    diversificacin en cuanto a tipos de negocio gracias al esquema de multibanca. Bajo este esquema

    una sola entidad puede realizar actividades de leasing, factoring, prstamos para vivienda, entre

    otros, los cuales bajo la regulacin anterior deban ser ejecutados por diferentes entidades.

    2. Crecimiento acelerado de la cartera.

    A noviembre de 2011, la cartera total del sistema financiero asciende a $ 210.9 billones (bn) de los

    cuales el 93.7% corresponde a bancos ($197.7 bn) y el 6.3% est en poder de las CFC. Esta

    composicin se diferencia de lo observado en diciembre de 1995, cuando la participacin de los

    19

    El Grupo AVAL est compuesto por: Banco de Bogot, Banco Popular, Banco de Occidente y AV Villas. 20

    El Grupo Bancolombia est compuesto por: Bancolombia, Leasing Bancolombia, TUYA, Factoring Bancolombia y Banca de Inversin Bancolombia. 21

    Consiste en la sumatoria de la participacin porcentual de cada entidad elevada al cuadrado y reescalada por 10,000. Si el ndice toma valores cercanos a 10,000 muestra un alto nivel de concentracin, si es cercano a cero sugiere un bajo nivel

    de concentracin. 22

    Los datos se tomaron de: Schoenmaker. D (2012) The European Banking Landscape after the Crisis, DSF Policy Paper, No. 12 y Budnevich. C (2010) Fusiones Bancarias en Chile: Regulacin y Experiencia Reciente, presentacin ante la Junta Anual de Gobernadores ASBA. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. 23 Uno de los eventos que marca esta transformacin es la desaparicin de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda

    (CAV) en 1999 como consecuencia de la crisis de los noventa.

    300

    896

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1,000

    Ene

    -95

    No

    v-9

    5

    Sep

    -96

    Jul-

    97

    May

    -98

    Mar

    -99

    Ene

    -00

    No

    v-0

    0

    Sep

    -01

    Jul-

    02

    May

    -03

    Mar

    -04

    Ene

    -05

    No

    v-0

    5

    Sep

    -06

    Jul-

    07

    May

    -08

    Mar

    -09

    Ene

    -10

    No

    v-1

    0

    Sep

    -11

    ndice de Herfindahl del Sistema Financiero

    Fuente: Superintencia Financiera; clculos SIR.

  • 28

    bancos ascenda a 75.5%, la de las CFC a 13% y la de las corporaciones financieras a 11.5%. Desde

    octubre del 2007 las corporaciones financieras dejaron de originar cartera.

    Con respecto a la composicin por tipo de activo, a diciembre de 1995 el rubro ms significativo era

    la cartera que representaba el 61.4% de los activos totales y ascenda a $20.9 bn. Como se observa

    en el Grfico 29, a noviembre de 2011 se registra un aumento en la participacin de la misma, la

    cual representa el 66% de los activos totales y tiene un valor de $210.9 bn.

    Grfico 29

    Al analizar el crecimiento de la cartera de los bancos y de las CFC se observa que durante el 2011,

    la cartera registr en promedio crecimientos reales anuales de 20.6%24

    , superiores a los observados

    durante la dcada de los noventa, los cuales para diciembre de 1995 fueron de 16.5%25

    cuando ya

    registraba valores elevados. Es importante resaltar que el crecimiento anual real que presenta la

    cartera de consumo para noviembre de 2011 asciende a 28.3%26

    . As mismo, se observa un

    crecimiento importante de la cartera de microcrdito que se ha visto impulsada por la llegada al

    sistema de entidades enfocadas en este segmento de la cartera27

    (Grfico 30).

    24

    En trminos nominales, el crecimiento anual de la cartera de los bancos y de las CFC a noviembre de 2011 fue de 24.7%. 25 En trminos nominales, el crecimiento anual promedio de la cartera de los bancos y de las CFC a diciembre de 1995 fue

    de 38%. 26

    En trminos nominales, el crecimiento anual promedio de la cartera de consumo de los bancos y de las CFC a noviembre de 2011 fue de 33.1%. 27 Las nuevas entidades enfocadas en el segmento de microcrdito son Bancamia y Procredit.

    64.2%66.1%

    9.1%

    20.1%9.6%

    5.9%17.2%

    7.6%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    no

    v-9

    5

    no

    v-9

    6

    no

    v-9

    7

    no

    v-9

    8

    no

    v-9

    9

    no

    v-0

    0

    no

    v-0

    1

    no

    v-0

    2

    no

    v-0

    3

    no

    v-0

    4

    no

    v-0

    5

    no

    v-0

    6

    no

    v-0

    7

    no

    v-0

    8

    no

    v-0

    9

    no

    v-1

    0

    no

    v-1

    1

    Participacin Por Tipo de Activo

    (1995 - 2011)

    Cartera Inversiones Disponible Otros Activos

    Fuente: Superintendencia Financiera; clculos SIR.

  • 29

    Grfico 30

    Las altas tasas de crecimiento de la cartera son identificadas en la literatura financiera como

    posibles predecesores de elevadas tasas de cartera vencida y de crisis en el sector, puesto que

    generalmente se encuentran acompaadas de polticas relajadas de otorgamiento de crdito. Segn

    la Encuesta de la Situacin del Crdito en Colombia realizada por el Banco de la Repblica, durante

    2010 la tendencia observada en los requerimientos para la asignacin de nuevos crditos era de

    disminucin moderada en todos los segmentos menos en microcrdito. Lo anterior se evidenci en

    el acelerado crecimiento de la cartera observado durante 2011, que podra traducirse en un aumento

    de la cartera vencida en el mediano plazo. Sin embargo, a diciembre de 2011, se observ un cambio

    en la tendencia de la encuesta, en especial en el segmento de consumo, en donde las exigencias son

    moderadamente ms restrictivas.

    5. Simulacin de escenarios de estrs bajo la actual coyuntura28

    En esta seccin se cuantifica el impacto de un escenario de crisis en la hoja de balance de los

    establecimientos de crdito. Este ejercicio se desarrolla en dos etapas. La primera consiste en medir

    el impacto de choques en algunas variables macroeconmicas analizadas en la Seccin 3 sobre la

    cartera vencida del sector. En esta etapa se sigui la aproximacin planteada por Sun (2011), la cual

    sugiere que la interrelacin de las variables macroeconmicas y financieras se puede analizar con

    un modelo de Correccin de Errores Vectorial (VECM) y con las funciones de impulso respuesta.

    En la segunda etapa se cuantifica el choque en el balance de las entidades. Este anlisis consiste en

    utilizar la metodologa del rbol de DuPont para identificar el impacto que tienen los choques de la

    cartera vencida y de la DTF sobre el balance, el estado de prdidas y ganancias y el flujo de caja de

    los establecimientos de crdito. Es importante sealar que se incluye un choque de la DTF para

    capturar el efecto de un escenario de crisis en el lado pasivo del balance.