crisis de la educacion en mexico actual

18

Click here to load reader

Upload: juan-eduardo-hernandez-hernandez

Post on 15-Sep-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis del sistema de educación superior en México. Desde una perspectiva marxista.

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    PROYECTO: DOCENCIA DE LO SOCIO-HISTRICO

    PROGRAMA PARA EL CURSO:

    CRISIS Y EDUCACIN EN EL MXICO ACTUAL, 1968-1990 NUEVA ELABORACIN DEL PROGRAMA:

    CRISIS Y EDUCACIN EN MXICO, 1970-1998

    Tercer curso Lnea de Formacin: sociohistrica

    Crditos: 8 Horas/semana: 4

    DISEO Y ELABORACIN:

    PROFRA. MARA DEL REFUGIO PLAZOLA DAZ

    PROFRA. CARMEN MARGARITA PREZ AGUILAR

    PROFR. JOSE ALVARADO ESTRADA

    AGOSTO, 1998.

  • 2

    PRESENTACIN DE LA LNEA SOCIOHISTRICA El primer supuesto sobre el que se desarrolla la lnea de formacin sociohistrica de las licenciaturas escolarizadas Planes 1990 es la idea de formar profesionales de la educacin, cuyo campo profesional fundamental es precisamente el Sistema Educativo Nacional, tomando en cuenta que el perfil de ingreso es heterogneo y que dicha formacin debe estar claramente diferenciada de los psiclogos, pedagogos, socilogos y administradores que se forman en otras instituciones de educacin superior, con perfiles de egreso diferenciados, y campo laborales no necesariamente especializados en los mbitos que le son propios a la UPN. Por ello, la necesidad de contextualizar el hacer del futuro profesional de la educacin, de modo que los contenidos o conocimientos a construir en el rea de concentracin profesional se vean referidos a una realidad concreta, inmersa en un proyecto educativo producto del contexto socioeconmico y a su vez como posibilidad de incidencia en el mismo; de modo que dichos contenidos adquieren concrecin. As, los conocimientos que proporciona la lnea se conciben como necesarios al desarrollo de los programas del rea de concentracin profesional, de ah que se ubiquen en un espacio antecedente y sean reforzados en algunas carreras con materias que los recuperan y profundizan en el sentido que las propias carreras requieren. En ese sentido, la lnea sociohistrica no puede ser vista como un bloque de contenidos de FORMACIN GENERAL, sino como los mnimos necesarios para que el alumno contextualice su futuro hacer profesional y construya los conocimientos pertinentes a dicho contexto y no entonces si, conocimientos generales de un hacer profesional, que contradicen las condiciones y necesidades de ese hacer en este pas y con este Sistema Educativo Nacional. Vistos as, los cursos que integran la lnea de formacin sociohistrica de las licenciaturas de formacin de profesionales de la educacin, son un espacio formativo inicial que propicia la formacin de profesionales educativos que responden a las necesidades profesionales del Sistema Educativo Nacional y del pas en general, en la medida en que se orientan a la construccin del conocimiento sobre esa realidad en la que ms tarde se habrn de desempear como profesionistas. Por otro lado, reconociendo las caractersticas particulares de los alumnos con los que trabajamos, consideramos que es necesario crear espacios que hagan posible a este alumno interesante en este pas, de este momento, de esta Universidad, desde su futuro profesional en la Educacin Nacional, transitar a la conciencia de ser un sujeto histrico, no slo desde la formalidad de un texto que defina lo que se quiere con l a travs de un Plan y Programa de estudios ya establecido, impuesto, se trata de construir desde l y con l, a partir de l, del docente, del pas y las necesidades educativas.

  • 3

    OBJETIVOS DE LA LNEA El objetivo central es contribuir a la formacin profesional de los estudiantes proporcionando elementos empricos y tericos que permitan su introduccin a la reflexin acadmica de los fenmenos histrico sociales. Es decir, se concibe la lnea de formacin como espacio formativo en trminos no slo de la informacin sobre la realidad mexicana, sino sobretodo de la construccin de herramientas terico-metodolgicas para y en el anlisis y comprensin de la situacin nacional y educativa en la que nos desenvolvemos; a partir de los cuales se propicia una actitud poltica comprometida con el entorno socio-cultural y especficamente el mbito educativo en el que se desempear el futuro profesional de la educacin. Esto es, como un espacio en el que es importante saber en qu condiciones se encuentra el pas, pero en el que sobre todo hay que entender porqu se encuentra as, qu elementos se articulan y de qu manera para dar origen a tal situacin. Lo que supone construir una concepcin terica de la realidad (contenidos conceptuales), as como de la apropiacin de formas o estrategias para apropiarse de esa realidad y construir ese conocimiento (contenidos procedimentales). ESTRUCTURA DE LA LNEA. La formacin sociohistrica en el alumno no es un asunto meramente de contenidos ni de pedagoga, sino de ambos; es decir, que es necesario arribar a una propuesta metodolgica que permita lograr el objetivo de aprendizaje y sea congruente con la concepcin del objeto de conocimiento al tiempo que recupere la dimensin psicolgica y sociocultural del estudiante. Para el Proyecto responsable de impartir estos cursos, ese OBJETO DE ESTUDIO se traduce en los siguientes contenidos: la lnea terico metodolgica (concepcin de sociedad y las consecuentes categoras de anlisis que la conforman) para explicar la realidad social y como parte importante de ella la realidad educativa, los conocimientos histricos necesarios desde esa concepcin para analizarla y explicarla, as como las estrategias y tcnicas de investigacin que consecuentes con la postura asumida, permiten emprender ese estudio.

  • 4

    Por otro lado, es igual o ms importante otro tipo de contenidos educativos como la formacin de habilidades y de actitudes. As, el proceso de construccin del conocimiento sociohistrico por parte del estudiante sobre la sociedad y educacin mexicanas, requiere conjuntamente que el aprendizaje de contenidos temticos se ligue al aprendizaje de habilidades y de actitudes sociales. De esta forma, se plantean 3 vertientes de contenidos a trabajar: a) Contenidos conceptuales (o ejes articuladores que orienten las problemticas a abordar). Como ejes articuladores se plantean a un nivel muy general: a) comprensin de los principales problemas socioeconmicos,

    polticos y educativos que vive Mxico actualmente, b) el papel del Estado en la conformacin de la sociedad y educacin mexicanas y c) el papel de la sociedad civil en el desarrollo de proyectos educativos.

    b) Contenidos procedimentales (o habilidades eje que se articulen y fortalezcan a lo largo de la lnea curricular). Adquisicin de

    estrategias de bsqueda, organizacin, anlisis y crtica de la informacin sociohistrica. as como el fortalecimiento de las habilidades de expresin escrita y hablada para la formulacin de argumentos a nivel personal y grupal que aborden los problemas sociohistricos.

    c) Contenidos actitudinales (las principales actitudes que se espera desarrollar en el estudiante). Cultivar o favorecer las actitudes sociales de inters por los otros, sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo (en

    sus distintos niveles), responsabilidad de la accin individual respecto al mundo social (en sus distintas modalidades). Partiendo de estas 3 vertientes de contenidos, es necesario estructurar por problemticas los mbitos (sociopoltico, econmico, cultural, educativo), priorizando el anlisis del mbito educativo primero por tratarse de formar profesionales de la educacin, mbito que le es ms significativo al estudiante, y que es congruente con su perfil profesional; y segundo, abordar el mbito educativo de manera problematizadora conlleva necesariamente el anlisis de la sociedad en que se desarrolla. (Problemticas). Una vez planteadas las problemticas claves de estudio para comprender a partir de la educacin, sta y la sociedad mexicana, se requiere imprimir un orden lgico que favorezca su estudio unitario o integral, por nivel de profundidad y complejidad. Por las razones anteriores, es necesario cursar de manera seriada las materias que integran la lnea. No obstante, los programas correspondientes a la lnea curricular sociohistrica no tienen una concepcin o diseo lineal sino que estn basados en una estructura flexible y verstil como lo es el mismo conocimiento y realidad sociohistrica, ms que programas cronolgicos, se plantean programas de anlisis de problemticas.

  • 5

    Consideramos como criterios didcticos para la definicin de contenidos de nuestros programas, los siguientes principios:

    relacin presente-pasado

    relacin conocimiento-desarrollo profesional

    la funcin de las mediaciones entre contenidos, materiales y el estudiante. En estos programas, el hilo conductor es la educacin, planteada como tema central de anlisis, pero asociado con los procesos econmicos, polticos y sociales de Mxico; esto es, se trata de entender a la educacin como fenmeno social que ha pasado por diversos proyectos y acciones. En el primer curso el nuevo nombre es Educacin, Estado y Sociedad Nacional: 1857-1920; debido a que los actores sobresalientes en la construccin del pas, la educacin, la economa y sociedad son sin duda: el Estado, la iglesia, el ejrcito, los grandes propietarios, los intelectuales, las organizaciones polticas y sociales. El desempeo de cada uno y de todos juntos, sin olvidar a los externos, hizo posible arribar al siglo XX, no sin antes haber vivido una gran convulsin social, mismo que posibilit un pas de dimensiones diferentes en gran medida. En el segundo curso, Institucionalizacin, Desarrollo Econmico y Educacin: 1920-1970; nos proponemos analizar la recomposicin del Estado y la sociedad mexicana surgida de la Revolucin de 1910, poniendo nfasis en el papel que la educacin tuvo en los distintos momentos de la reconstruccin del pas. El tercer curso, Crisis y Educacin en Mxico: 1970-1998; se trabaja la revisin de los proyectos y problemas educativos derivados de los modelos de desarrollo populista y neoliberal, analizando las reformas y la modernizacin; lo singular en cuanto al desempeo del Estado radica en su contradiccin; pues en un momento, se esfuerza por recuperar el papel de rector del desarrollo del pas, en tanto que en otro, se manifiesta por su incorporacin al proceso de globalizacin econmica. Entender obliga a conocer con cierta profundidad los modelos econmicos que se ha pretendido aplicar y su impacto en el mbito educativo. Como se ve, hay constantes histricas que no pueden ser examinadas de manera suelta ni desordenada pues hacer as, conlleva el riesgo de no lograr lo que es razn fundamental de la Lnea; esto es, que mediante la apropiacin por parte del estudiante, de elementos tericos y metodolgicos; est en condiciones de analizar, entender e interpretar la vida histrica del pas; particularmente, el Mxico que le ha tocado vivir y el que desea que vivan los futuros mexicanos.

  • 6

    PRESENTACIN DEL CURSO Con el desarrollo de este curso se culmina con el espacio formativo socio-histrico que estudia a la sociedad y educacin mexicanas que se ha planteado en el bloque de las tres materias (Educacin, Estado y Sociedad Nacional, 1857-1920; Institucionalizacin, Desarrollo Econmico y Educacin, 1920-1970 y Crisis y Educacin en Mxico, 1970-1998), que son de competencia curricular del proyecto: La enseanza-aprendizaje de los contenidos sociohistricos, y que contribuyen con una lnea de formacin socio-histrica en el rea de formacin inicial de los Planes de Estudio de Pedagoga, Psicologa Educativa, Sociologa de la Educacin y Administracin Educativa. El curso de Crisis y Educacin en Mxico, abarca de 1970 a 1998 y se estructura en unidades que representan los modelos de desarrollo, as como la situacin educativa, durante esos 28 aos.

    La lgica del curso se desprende de los elementos sealados en la presentacin de la lnea sociohistrica lo que se traduce en Unidades

    que parten de la situacin educativa, a travs de una pregunta que busca orientar el proceso de construccin de los conocimientos que

    explican la realidad social en un momento histrico determinado; esto es, los conocimientos relativos a la situacin econmica,

    poltica o social, segn sea el nivel de importancia para explicar dicho momento histrico.

    OBJETIVO GENERAL El propsito fundamental del curso, es analizar las funciones, estructuras y acciones educativas, insertas en el contexto socio-histrico de Mxico entre 1970 y 1998, como resultado de las acciones y relaciones que se dan entre los mbitos poltico, econmico y social. Lo cual permitir al alumno contextualizar la realidad educativa en la que se encuentra, as como ubicar el papel sociohistrico de su futuro hacer profesional. Esto supone, paralelamente, el desarrollo de habilidades que faciliten la obtencin de informacin, la sistematizacin, el anlisis y la elaboracin de conclusiones, que repercutan en estrategias para la construccin de explicaciones sobre la realidad sociohistrica actual.

    ORGANIZACIN DE CONTENIDOS

  • 7

    UNIDAD I. LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN BSICA EN LOS AOS 70S. OBJETIVO: Analizar a el proyecto de Reforma Educativa, en especial, en la Educacin Bsica, de los gobiernos de Echeverra y Lpez Portillo, como parte del proyecto que como salida poltica, el Estado ofrece a la sociedad mexicana, evidenciando: la crisis econmica y el debilitamiento de su control hegemnico.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES PREGUNTA EJE: Qu implicaciones tiene el Nuevo Modelo de Desarrollo y la apertura poltica, en la situacin de la educacin en los aos 1970-1982?

    Qu impacto poltico y educativo tuvo la crisis de los aos sesentas?

    Crisis del Estado Mexicano

    1970

    ANTECEDENTES

    Contexto Internacional

    Resultados del Desarrollo Estabilizador

    Crisis de Legitimacin

    CRISIS DEL ESTADO MEXICANO 1970

    Cules fueron las transformaciones ms importantes, de la Reforma en la Educacin Bsica?

    APERTURA DEMOCRTICA

    REFORMA EN LA EDUC. BSICA

    Resultados

    de la Reforma en la Educacin

    PROYECTO EDUCATIVO DEL ESTADO MEXICANO 1970-1982. Apertura Democrtica Reforma en la Educacin Bsica

    Nuevos Planes y Programas

    Masificacin Educativa

    Deterioro de la calidad de la educacin.

    PROBLEMTICA RESULTANTE DE LA

    REFORMA EDUCATIVA:

    Improvisacin de la docencia

    Incapacidad de la poltica educativa

    Nuevas profesiones.

    Cules son las relaciones de la Reforma Educativa con la crisis social y econmica de los aos 70s?

    Apertura Poltica

    NNuevo Proyecto Den Desarrollo

    RELACIONES EDO-SOCIEDAD

    APERTURA POLTICA Sindicalismo Independiente

    Partidos polticos

    Expansin del sector pblico

    RELACIONES EDO-SOCIEDAD

    Los empresarios

    Intelectuales y profesionistas

    Transformacin Cultural

    Medios de Comunicacin N NNUEVO PROYECTO DE DESARROLLO

    Papel del Estado

    Petrleo y deuda externa

    El mercado laboral.

  • 8

    UNIDAD II. EDUCACIN Y GLOBALIZACIN EN MXICO (1982-1994) OBJETIVO: Reconocer el sentido de la Modernizacin de los Programas Educativos de 1988-1994 en su relacin con la ruptura de la tradicin poltica y la reactivacin econmica; as como las implicaciones de los movimientos sociales.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    PREGUNTA EJE: Cmo se manifiesta en la poltica educativa (1982-1994), el proceso de adopcin del modelo de desarrollo globalizador, en ese

    periodo en nuestro pas?

    Qu sentido tuvo el proyecto de modernizacin de la educacin bsica en la propuesta para superar la crisis econmica?

    Crisis Econmica y poltica Problemtica Educativa

    GLOBALIZACIN ECONMICA

    SE MODERNIZA LA EDUCACIN

    Repercusiones de la modernizacin educativa

    ANTECEDENTES (Recuperacin de la unidad anterior) Crisis Econmica y poltica Problemtica Educativa

    MODERNIZACIN DE LA EDUCACIN Descentralizacin

    Revaloracin del maestro

    Nuevos Mtodos, Contenidos y libros

    REPERCUSIONES DE LA MODERNIZACIN EDUCATIVA

    Vinculacin Escuela-Mercado de trabajo

    Escuela y expectativas de la sociedad Desercin escolar y familiar

    Cul fue la propuesta econmica del estado para salir de la crisis?

    Cul fue la respuesta de los diversos sectores sociales frente al proyecto del estado? Qu consecuencia tuvo la crisis econmico-social en la sociedad?

    Modelo de pas 1982-1998.

    Consecuencias Sociales del Modelo

    Liberalismo Social o Neoliberalismo

    MODELO DE PAS 1982-1998.

    Modernizacin de la planta productiva

    Globalizacin y privatizacin econmicas

    Reorganizacin y recuperacin econmica.

    Deuda externa

    Desajuste econ. y pactos intersectoriales

    Tratado de Libre Comercio y Educacin

    CONSECUENCIAS SOCIALES

    Salarios Mnimos

    Desempleo y subempleo

    Economa subterrnea

    LIBERALISMO SOCIAL O NEOLIBERALISMO

    Deterioro poltico del estado.

    Luchas sindicales

    La verdadera oposicin

    Emergencia de la Sociedad Civil

  • 9

    UNIDAD III. EL PAPEL DEL FUTURO PROFESIONAL DE LA EDUCACIN Y LA SITUACIN EDUCATIVA ACTUAL. OBJETIVO: Analizar la situacin educativa actual, destacando la funcin social del futuro profesional de la educacin, en su relacin con el proyecto poltico-econmico del estado mexicano.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    PREGUNTA EJE: Cules son las consecuencias del Proyecto Neoliberal en la educacin, en especial el nivel superior para 1998?

    Cules son los principales problemas educativos del pas?

    Cmo se manifiestan en la Educacin Superior?

    Problemtica Educativa 1994-1998.

    EDUCACIN SUPERIOR

    EN EL PROYECTO DEL ESTADO

    Situacin de la UPN

    PROBLEMTICA EDUCATIVA 1994-1998. Calidad

    Formacin de recursos humanos

    Nuevos valores, oficios y Profesiones

    EDUCACIN SUPERIOR EN EL PROYECTO DEL ESTADO

    Educacin de lite

    Privatizacin de la educacin

    Reforma Universitaria Educ. Superior y Sistema Productivo

    SITUACIN DE LA UPN Caractersticas del Profesional de la educ.

    Caractersticas de la docencia.

    Condiciones Institucionales

    De qu son producto estos problemas?

    Qu posibilidades de solucin existen?

    Condiciones Econmicas del pas 1994-1998

    Crisis de Legitimidad

    Transformacin del Estado

    CONDICIONES ECONMICAS DEL PAS 1994-1998.. Desajustes e incoherencias en el S.E.

    Globalizacin.

    Deuda externa

    Acreedores internacionales y proyecto nal.

    Competitividad y Desarrollo Tecnolgico

    Capacitacin para el trabajo y c. de m. o.

    CRISIS DE LEGITIMIDAD Problemas de la Democracia

    Pluripartidismo

    Participacin de la sociedad civil

    Los movimientos sociales.

    TRANSFORMACIN DEL ESTADO La educacin para la transformacin

    Papel del futuro Profesional de la Educ.

  • 10

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: La consecucin de los objetivos, as como el anlisis de los contenidos sealados, requiere del desarrollo de habilidades para la indagacin, sistematizacin y socializacin de los contenidos sociohistricos; a travs de diversas fuentes documentales y de anlisis; por ello se proponen los contenidos procedimentales a travs de los cuales es posible tal desarrollo. Lo anterior porque la naturaleza del objeto (los contenidos sociohistricos), obliga a la bsqueda, lectura, observacin, crtica, cuestionamiento, elaboracin de explicaciones, rigurosidad, creatividad, socializacin; es decir, al desarrollo de lo que los investigadores llaman operaciones implicadas en la construccin del conocimiento. As, una propuesta de contenidos conceptuales no estara completa, an cuando incluyera la revisin de conceptos para el anlisis, si no brindar la posibilidad de que el alumno elaborar sus propias estrategias de construccin de explicaciones sobre el objeto: la realidad sociohistrica del pas; de modo que brindar un espacio especifico en el programa para que paralela a la revisin de contenidos, se construyan esas estrategias se constituye en otra parte fundamental del curso. La siguiente propuesta hace nfasis en las diversas etapas que el alumno debe transitar para lograr la construccin de conocimientos sobre la realidad social en el pas; las sugerencias slo cumplen una funcin propositiva, lo que en realidad se considera necesario es la o las habilidades a las cuales se orientan dichas sugerencias.

    UNIDAD I. FORMACIN PARA LA INDAGACIN (RECABAR Y ANALIZAR INFORMACIN)

    Introduccin a la temtica y organizacin del trabajo.

    Contrastacin y problematizacin de la situacin educativa en el nivel de educacin bsica, antes y despus de 1970.

    Caracterizacin de las diferencias.

    Problematizacin.

    Inicio de bsqueda de explicaciones.

    Organizacin del trabajo de indagacin en equipos por periodo.

    Eleccin del tema

    Ubicacin de problema

    Construccin del objeto

    Construccin de conceptos para el anlisis.

    Revisin de las estrategias de indagacin ms usuales (tipos de fuente dependiendo el objeto y el objetivo de la indagacin).

    Estrategias de recuperacin y sistematizacin de informacin.

  • 11

    Indagacin de temticas elegidas por equipo, sobre la realidad educativa en el periodo 1970-1982, considerando los aspectos ms

    relevantes en cuanto a: Situacin del pas (principales problemas, conflictos sociales, etc.) Proyecto de gobierno (poltico, econmico, social, con el exterior, etc.) Participacin de la sociedad.

    Socializacin y discusin de estrategias de indagacin, problemas y alternativas.

    Presentacin de la indagacin de los equipos sobre el periodo 1970-1982.

    Elaboracin de fichas por el resto del grupo sobre los puntos ms sobresalientes de las exposiciones.

    Discusin grupal de los elementos presentados por cada equipo en relacin a:

    LAS PREGUNTAS EJE

    El profesor deber tener cuidado en que la discusin y conclusiones de los alumnos considere los siguientes aspectos:

    caractersticas de la crisis

    factores que originan la crisis

    hechos que contribuyen a agudizar la crisis

    acciones gubernamentales para abatir la crisis

    participacin de los sectores sociales en las acciones mencionadas

    relaciones entre proyecto de estado y poltica educativa

    Incidencia de la crisis en la implementacin del proyecto educativo

    Recuperacin y sistematizacin de informacin

    Elaboracin de respuestas a las preguntas eje.

    Elaboracin de conclusiones

    Solucin individual de cuestionario sobre el periodo.

    UNIDAD II FORMACIN PARA LA SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN (ANALIZAR Y SISTEMATIZAR)

    Indagacin de temticas elegidas por equipo, sobre la realidad educativa en el periodo.

    Recuperacin y sistematizacin de la informacin recabada en relacin a LAS PREGUNTAS EJE, en un trabajo escrito, cuyas

    caractersticas debern ser:

  • 12

    Estructura. La forma del documento puede varias de acuerdo a la naturaleza del texto; sin embargo, se sugiere al profesor considerar que los trabajos reflejen:

    Capacidad de anlisis y sntesis en el tratamiento de la temtica elegida.

    Integracin de la bibliografa bsica e incorporacin de otras fuentes.

    Recuperacin de los aportes discutidos en el curso y su vinculacin con la problemtica particular, lo que implica recabar, analizar e interpretar informacin relativa a los siguientes aspectos:

    caractersticas de la crisis, su vinculacin con la educacin, as como las prospectivas del pas.

    factores que originan y/o contribuyen a agudizar la crisis

    acciones gubernamentales para abatir la crisis

    participacin de los sectores sociales en la crisis

    relaciones entre proyecto educativo de estado y programa de gobierno

    Incidencia de la crisis en la implementacin del proyecto educativo

    Funciones econmicas del proyecto educativo:

    formacin de recursos humanos

    capacitacin para el trabajo

    calificacin de la mano de obra

    (capital humano). Estos aspectos pueden ser incorporados en una estructura que contenga:

    Contextualizacin del periodo.

    Desarrollo del eje temtico referido a lo educativo.

    Aportacin personales. Extensin: De 5 a 10 cuartillas:

    Anlisis y discusin de los trabajos.

    Elaboracin de conclusiones.

    UNIDAD III. FORMACIN PARA LA PRESENTACIN DE CONOCIMIENTOS A TRAVS DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIN.

    Indagacin de cada equipo en torno a los aspectos ms relevantes en relacin a las preguntas eje.

    Sistematizacin de la informacin recabada.

  • 13

    Produccin de un medio de comunicacin, para socializar la informacin obtenida.

    Elaboracin de guin sobre el anlisis de la poltica educativa implementada, durante el periodo, considerando los siguientes aspectos:

    Caractersticas del proyecto educativo 1994-2000.

    Objetivos del proyecto educativo y su relacin con los objetivos del proyecto general del estado

    Establecimiento de relaciones con la realidad econmica, poltica y socio-cultural del pas.

    Relacin entre El Sistema Educativo Nacional y el Desarrollo Productivo.

    Estudio de los niveles educativos: objetivos, estrategias y acciones (de cada nivel)

    Alcances de la poltica educativa analizada

    El papel del futuro... (profesional de la educacin).

    Produccin de medio.

    Presentacin de cada equipo.

    Discusin grupal y elaboracin de conclusiones generales.

    MATERIAL SUGERIDO:

    UNIDAD I

    Brachet-Mrquez, Viviane. El pacto de dominacin: estado, clase y reforma social en Mxico (1910-1995). Colegio de Mxico. pp. 173-223.

    Salazar, Francisco. El estado y la poltica econmica en Mxico. 1976-1982. Tesis Profesional. UNAM. Mxico, 1985.

    De la Garza Toledo, Enrique (Coord.) Crisis y sujetos sociales en Mxico. Volumen Primero. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM/ Miguel ngel Porrus Grupo Editorial. Mxico 1992. pp. 205-302.

    Latap, Pablo. Anlisis de un sexenio en educacin en Mxico 1970-1976. Ed. Nueva Imagen. Mxico, 1980. pp. 63-92.

    Morales, Alvaro. Estado, Modernizacin y Educacin en Mxico, 1970-1990. Trabajo indito. Universidad Pedaggica Nacional, Mxico, 1996.

    Muoz Izquierdo, Carlos Formacin de Recursos Humanos y Educacin, en Calva J. L. y P. Moreno (Coords). Formacin de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnolgico y Productividad. Mxico, CUCS y H. Juan Pablo, 1997, pp. 21-36.

  • 14

    UNIDAD II

    Brachet-Mrquez, Viviane. El pacto de dominacin: estado, clase y reforma social en Mxico (1910-1995). Colegio de Mxico.

    Basaez, Miguel. El pulso de los sexenios. 20 aos de crisis en Mxico. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1990.

    Calva, Jos Luis. El modelo neoliberal mexicano, Costos, vulnerabilidad, Alternativas. Mxico, Fontamara-FFERM Friedrich Ebrt. S. 1993. pp. 50-68. (Cap. III. Desarrollo socioeconmico general).

    Gonzlez Casanova, Pablo y Hctor Aguilar Camn. (Coords.) Mxico ante la crisis 1. el contexto internacional y la crisis econmica. siglo XXI Editores, Mxico 1990. pp. 13-28, 135-152, 183-206, 288-319, 337-348.

    Cueli, Jos. (Coordinador). Valores y metas de la educacin en Mxico. Ed. SEP/La Jornada. Mxico. pp. 69-75 y 136-151.

    Fuentes Molinar, Olac. "Educacin: territorio devastado", en Cero en Conducta. Ao 3, Nm. 13/14, julio-octubre 1988. Mxico, pp. 53-59. UNIDAD III

    Escobedo, Juan Francisco. Et.al. Mxico hacia el siglo XXI. Visin de una generacin. SEP / CREA / Seminario de Estudios Nacionales UAM. Mxico 1988. pp. 50-82, 90-122, 138-144.

    Latap, Pablo. Tiempo Educativo Mexicano. I, II y III. Mxico, UAA-UNAM, 1996.

    Labarthe Madero, Eduardo. La Dcada Neoliberal en Mxico en Gerardo Anaya D. (Coord.) Neoliberalismo, Mxico, Universidad Iberoamericana. CIU, 1995, pp. 25-27. Munguia Espeta, Jorge. Formacin profesional y calificacin laboral en Mxico, Balance y alternativas, en Prudenciano Moreno (Coord.)

    Formacin de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnolgico y Productividad. situacin y alternativas, Mxico, Centro de Estudios Universitarios de Ciencias sociales y Humanidades. Paidos, 1997, pp. 247-258.

    Muoz Izquierdo, Carlos. Formacin de Recursos Humanos y Educacin, en Prudenciano Moreno. Ob. cit., pp. 21-36.

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. La federalizacin de la Educacin Bsica. mecanismo apropiado para la

    reorganizacin del Sistema Educativo mexicano?. 1er. Congreso Nacional de Educacin. Documentos de trabajo para su discusin. No. 2. Mxico, 1994. pp. 2-5 y 13-20.

  • 15

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. La equidad como prerrequisito de la calidad de la Educacin Nacional. 1er. Congreso Nacional de Educacin. Documentos de trabajo para su discusin. No. 5. Mxico, 1994. pp. 1-8 y 10-20.

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. La vinculacin de la Educacin con el aparato productivo del pas 1er. Congreso

    Nacional de Educacin. Documentos de trabajo para su discusin. No. 8. Mxico, 1994. pp. 8-13 y 15-24.

    LITERATURA:

    Aguilar Camn, Hctor. Morir en el golfo. Mxico, 1985.

    Arvide, Isabel. Asunto de familia.

    Blanco, Jos Joaqun. Un chavo bien HELADO. Crnicas de los aos ochenta. Ed. Era. Mxico, 1990.

    Poniatowska, Elena. Nada, nadie. Las voces del temblor. Ed. Era. Mxico, 1988.

    Taibo II, Paco Ignacio. Insurgencia mi amor. 1997.

    CINE: El grito. El bulto. 18 Lustros de la vida en Mxico en este siglo. Lustros XIV, XV, XVI. Obreros, privatizaciones y otras batallas. Viaje al centro de la selva.

    MATERIAL COMPLEMENTARIO SUGERIDO:

    PERODO 1970-1982.

    Basaez, Miguel. El pulso de los sexenios. 20 aos de crisis en Mxico. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1990.

    Salazar, Francisco. El estado y la poltica econmica en Mxico. 1976-1982. Tesis Profesional. UNAM. Mxico, 1985.

    Camacho Sols, Manuel. "Los proyectos polticos del sistema", en La crisis en el sistema poltico mexicano. (1928-1977). Colegio de Mxico: Centro de Estudios Internacionales. Mxico, 1977. pp. 160-168.

    Saldivar, Amrico. "Una dcada de crisis y lucha 1969-1978", en Semo, Enrique. (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia. Ed. UAP/Nueva Imagen. Mxico, 1982. pp. 181-223.

  • 16

    Gonzlez Casanova, Pablo. "La reforma poltica y sus perspectivas", en UNO MAS UNO. Suplemento: Los grandes documentos de sbado. Mxico, 12-VIII-78.

    Gonzlez Casanova, Pablo y Hctor Aguilar Camn. (Coords) Mxico ante la crisis 2. El impacto social y cultural/ las alternativas. siglo XXI Editores, Mxico 1990. pp. 11-26, 117-126, 127-139, 193-204, 207-425.

    Pereyra, Carlos. "Estado y sociedad", en Gonzlez Casanova, Pablo y Enrique Florescano. (coordinadores). Mxico hoy. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1979. pp. 289-305.

    Mirn, Rosa Ma. y Germn Prez. La bsqueda de un proyecto, en Lpez Portillo: Auge y crisis de un sexenio. UNAM-Plaza y Valds. pp. 19-49.

    Latap, Pablo. Poltica Educativa y Valores Nacionales. Ed. Nueva Imagen. Mxico, 1979. cap. 2,3,4 y 5. pp. 45-162.

    Latap, Pablo. Temas de Poltica Educativa. 1976-1978. SEP 80 - FCE, Mxico, 1982

    Fuentes Molinar, Olac. "Educacin Pblica y sociedad", en Gonzlez Casanova, Pablo y Enrique Florescano. (coordinadores). Mxico hoy. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1979. pp. 230-265.

    Secretara de Educacin Pblica. Plan Nacional de Educacin. Mxico, 1977.

    Secretara de Educacin Pblica. Metas del sector educativo 1979-1982. Mxico, 1979.

    PERODO 1982-1994.

    Rivera Ros, Miguel ngel. "Crisis y reorganizacin del capitalismo mexicano: 1983-1985", en Cuadernos Polticos. No. 43, Mxico, 1985. pp. 39-54.

    Rivera Ros, Miguel ngel. "El laberinto de la deuda externa", en Crnica del sexenio de la crisis. CIEC. Facultad de Economa, UNAM/UAP. Mxico, 1988. pp. 31-41.

    Saldivar, Amrico. Ideologa y poltica del estado mexicano. Siglo veintiuno editores. Posfacio a la sexta edicin: Los dilemas de fin de siglo. pp. 222-255.

    Loaeza, Soledad. "El factor americano", en Nexos. No. 110, revista mensual. Mxico, febrero de 1987. pp. 17-20.

  • 17

    Moguel, Julio y Enrique Velzquez. "Cambio de terreno y lucha democrtica", en Crnica del sexenio de la crisis. CIEC. Facultad de Economa, UNAM/UAP. Mxico, 1988. pp. 41-47.

    Muoz Ledo, Porfirio. "1988: Desafos y alternativas", en Nuncio, Abraham. La sucesin presidencial en 1988. Coleccin Grijalbo. Mxico, 1987. pp. 149-167.

    Acosta, Carlos. "En la retrica, liberalismo social; en los hechos, neoliberalismo clsico", en Proceso. No. 801. Mxico, 9 de marzo de 1992. pp. 6-9.

    Aziz Nassif, Alberto. "El estado del Estado en Mxico", en La Jornada Semanal. Nueva poca, No. 30. Mxico, 7 de enero 1990. pp. 32-35.

    Mendoza Rojas, Javier. "El proyecto ideolgico - modernizador de las polticas universitarias en Mxico", en Perfiles Educativos. Mxico, pp. 3-21.

    Poder Ejecutivo Federal. "Educacin, cultura, recreacin y deporte", en Plan Nacional de Desarrollo. Mxico, 1983. pp. 221-235.

    Guerrero Araiza, Cuauhtmoc. "Descentralizacin educativa, lmites y posibilidades", en Cero en Conducta. Ao 5, nm. 20. Mxico, julio-agosto de 1990. pp. 12-21.

    Fuentes Molinar, Olac. "La modernizacin educativa", en Cero en Conducta. Ao 5, nm. 20. Mxico, julio-agosto de 1990. pp. 36-45.

    Secretara de Educacin Pblica. Programa para la Modernizacin Educativa. Mxico, 1989.

    Secretara de Educacin Pblica. Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica. Mxico, Perodo 1994-1998.

    Anaya, Gerardo. Neoliberalismo. Mxico, UIA, 1995, 27 p.

    Calva, Jos Luis. El modelo neoliberal mexicano. (Costos, vulnerabilidad, alternativas). Mxico, Fontamara, 1993. 195 p.

    Forrester, Viviane. El horror econmico. Mxico, F.C.E., 1996, 166 p.

    Garrido, Celso. Reforma econmica neoliberal en Mxico? Nuevo pragmatismo en las relaciones entre mercado e intervencin poltica. UAM X. Mxico, 1991.

    Roett, Riordan (compilador). Relaciones exteriores de Mxico en la dcada de los noventa. Siglo XXI. pp. 17-41.

  • 18

    Gonzlez Casanova, Pablo (coordinador). Mxico hacia el 2000. Desafos y opciones. Ed. Nueva Sociedad UNITAR/PROFAL-FNUAP. El futuro de las naciones. 1989.

    De la Garza Toledo, Enrique (coordinador). Polticas pblicas alternativas en Mxico. La Jornada Ediciones. Colec. La democracia en Mxico. Centro Interdisciplinario en Ciencias y Humanidades. Mxico, 1996. pp. 311-351.

    Flores, Julia Isabel. Comunidad, instituciones, visin de la existencia, identidad, ideologa, en Los mexicanos de los noventa. Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM. pp. 79-89.

    Bracho, Teresa. Los partidos ante la educacin, en Revista: Educacin 2001. Febrero de 1997. pp. 6-14.

    Latap, Pablo. Tiempo Educativo Mexicano. I, II y III. Mxico, UAA-UNAM, 1996.

    Muoz Izquierdo, Carlos Formacin de Recursos Humanos y Educacin, en Calva J. L. y P. Moreno (Coords). Formacin de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnolgico y Productividad. Mxico, CUCS y H. Juan Pablo, 1997, pp. 21-36.

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. La federalizacin de la Educacin Bsica. mecanismo apropiado para la

    reorganizacin del Sistema Educativo mexicano?. 1er. Congreso Nacional de Educacin. Documentos de trabajo para su discusin. No. 2. Mxico, 1994. pp. 2-5 y 13-20.

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. La equidad como prerrequisito de la calidad de la Educacin Nacional. 1er. Congreso Nacional de Educacin. Documentos de trabajo para su discusin. No. 5. Mxico, 1994. pp. 1-8 y 10-20.