criollismo

9
Introducción Desde principios de 1880, la difusión en el ámbito popular urbano de imágenes míticas del mundo rural pampeano fue utilizada por algunos círculos hegemónicos. La aceptación popular de algunos textos de la lit. gauchesca y la practica editorial de imprimir y vender títulos de literatura criolla junto a cierta literatura emparentada con el folletín de origen europeo, constituyeron los dos elementos clave para que se difundieran construcciones míticas sobre lo rural que canalizaban el descontento popular de las principales ciudades del país. Durante el periodo de expansión, para homogeneizar el criollismo, se les inculcaron símbolos de identificación al público de origen rural que encontraban consolación y reaseguro en el paisaje, las costumbres y los personajes evocados. Prieto señala que por esta época, miles de criollos y extranjeros inmigrantes articulan una identidad común mediante la construcción de una cultura popular impregnada de un criollismo que saturaba las formas de la vida cultural de buenos aires. Dichos rasgos comunes se fueron extinguiendo a lo largo de la década de 1919, cuando se habría asistido ya a la muerte del criollismo. Durante 1910 el criollismo encontró un nuevo eje discursivo que le permitió continuar proveyendo a los sectores populares imágenes y representaciones identificatorias durante varias décadas mas. Este eje fue el cine, q proporciono una inspiración estética renovadora. Desde sus comienzos el cine produjo algunos de los patrones del criollismo. Uno de los símbolos de identificación fue el culto al coraje. Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por los cambios intensos y las crisis, en la ciudad las imágenes criollistas difundidas por el cine deben haber servido para procesar la nostalgia por el mundo rural perdido frente a los procesos de cambio y modernización. En el cine criollista se filma el campo, lo tradicional, los duelos, el culto al coraje de Juan Moreira en sus nuevas y repetidas versiones y transposiciones. La tercera tesis de Tranchini plantea que los medios de comunicación operan en la dirección ya marcada

Upload: gonzalo-castro

Post on 01-Jul-2015

1.880 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: criollismo

Introducción

Desde principios de 1880, la difusión en el ámbito popular urbano de imágenes míticas del mundo ruralpampeano fue utilizada por algunos círculos hegemónicos. La aceptación popular de algunos textos dela lit. gauchesca y la practica editorial de imprimir y vender títulos de literatura criolla junto a ciertaliteratura emparentada con el folletín de origen europeo, constituyeron los dos elementos clave paraque se difundieran construcciones míticas sobre lo rural que canalizaban el descontento popular de lasprincipales ciudades del país.Durante el periodo de expansión, para homogeneizar el criollismo, se les inculcaron símbolos deidentificación al público de origen rural que encontraban consolación y reaseguro en el paisaje, lascostumbres y los personajes evocados.Prieto señala que por esta época, miles de criollos y extranjeros inmigrantes articulan una identidadcomún mediante la construcción de una cultura popular impregnada de un criollismo que saturaba lasformas de la vida cultural de buenos aires. Dichos rasgos comunes se fueron extinguiendo a lo largo dela década de 1919, cuando se habría asistido ya a la muerte del criollismo.Durante 1910 el criollismo encontró un nuevo eje discursivo que le permitió continuar proveyendo a lossectores populares imágenes y representaciones identificatorias durante varias décadas mas. Este eje fueel cine, q proporciono una inspiración estética renovadora. Desde sus comienzos el cine produjo algunosde los patrones del criollismo. Uno de los símbolos de identificación fue el culto al coraje. Las primerasdécadas del siglo XX se caracterizaron por los cambios intensos y las crisis, en la ciudad las imágenescriollistas difundidas por el cine deben haber servido para procesar la nostalgia por el mundo ruralperdido frente a los procesos de cambio y modernización.En el cine criollista se filma el campo, lo tradicional, los duelos, el culto al coraje de Juan Moreira ensus nuevas y repetidas versiones y transposiciones.La tercera tesis de Tranchini plantea que los medios de comunicación operan en la dirección ya marcadapor las tradiciones de la cultura popular, y que los residuos de lo que era una cultura popular van siendodestruidos por el efecto de los estímulos de quienes controlan los medios masivos de comunicación.La cultura obrera ha cultivado el mutuo refuerzo entre la tendencia al escándalo y la evasión.Para sobrevivir al cambio, la cultura obrera se introdujo en un proceso asimilando las cosas nuevas queparecen más convenientes, persistiendo en el culto hacia algunas de las viejas y descartando el resto:• En los mitos• Las supersticiones• El folclore• Los aforismos• Los horóscopos• Los rituales en las practicas de la vida cotidiana• Los sueños

Page 2: criollismo

• Las tradiciones orales• La cultura vividaDurante esta época el criollismo funciona como un marco de referencia para criollos e inmigrantes;posee un potencial homogeneizador y se multiplica en diversos ejes discursivos: el folletín, el eje de lacultura letrada, el circo criollo, los anuncios comerciales, la caricatura política, las fiestas de carnaval,los centros criollos en la ciudad de Bs. As. Persiste en el cine criollista desde 1915 y hasta bien entradala década de 1940.

2. El criollismo: desde la literatura escrita hasta el cine y la imagenLa etapa del desarrollo pampeano iniciada en 1880 se caracterizo por:• La expansión de la agricultura• Ganadería y mestizaje de la ganadería bovina• Mano de obra compuesta por pequeños productores mayoritariamente extranjeros• Sistema de arrendamientos de una tierra ya distribuida en décadas anterioresmonopolizada por terratenientes y cias de colonización.

Así, lo rural devino en la expresión cultural representativa de la Argentina moderna.Las costumbres pastoriles del campo sin conflictos, la pampa inmensa, el gaucho a caballo, la imagen

gruesa de las vacas y los toros paseados en las exposiciones rurales de Palermo, se fueron construyendocomo mitos de la argentinidad, como el inventario de las riquezas generadas por una tierra que paramuchos solo era prometida.Durante las primeras décadas de 1900 se ahondaron los problemas como vivienda, higiene y saludpublica, y creció la criminalidad urbana. Estallaron numerosas huelgas, se decreto el estado de sitiovarias veces y se produjeron 5 matanzas obreras, la conflictividad rural se volvió manifiesta. Una de lasmetas fue la construcción de la dimensión cultural del poder. Sobre una matriz ideológica nacionalista,se fundaron instituciones educativas y se consolidaron planes de estudio cuyo fin era promovermímicamente los valores y las normas de una argentinidad que se suponía esencial, en oposición a lascreencias que iban configurando a la argentina real, plena de diversidades y diferencias culturales.La invención de la tradición de la argentinidad del Centenario buscó conciliar las tensiones entre elpasado rural que se extinguía y las transformaciones de una modernización irreversible.

LITERATURA GAUCHESCALa respuesta simbólica del descontento social fueron las construcciones míticas sobre lo rural en laliteratura. Este criollismo literario favorece la operación cultural de las elites. Se trata de una literaturaque incluye en sus textos varias jergas que refieren a tipos sociales bien diferenciados. El gauchescoes el conjunto de signos que refieren al gaucho y al campesino criollo. El cocoliche es la jerga delinmigrante italiano a la ciudad de buenos aires. El lunfardo es urbano y marginal. A ppios de siglo, ellenguaje criollista es utilizado por el autor de folletines. La literatura criollista fue muy atractiva paraaquellos que no conocían la verdadera vida rural.La inmigración amenaza la lengua, trae nuevas culturas, viven en la ciudad.

Page 3: criollismo

La literatura folletinesca de Gutiérrez se separa de la novela romántica y de la novela naturalista dela época y retoma los temas y recursos de los folletines europeos de la época romántico- heroica de lanovela por entregas. El folletín criollista es reticente y hace un culto de la economía discursiva. No exigeun dominio extenso del vocabulario castellano, por lo que su lectura resulta posible para los extranjerosy criollos.El personaje Juan Moreira fue perseguido, héroe modelito. De esta manera se crean personalidadesantisociales, en contra de la ley, identificadas con Moreira.

Históricamente, el primer eje discursivo del criollismo fue el literario, el circo criollo y el dramagauchesco. El criollismo fue también configurado por diversas formas de comunicabilidad ysociabilidad: centros criollos formados en buenos aires, los clubes populares que buscan fomentar elespíritu nacional difundiendo la música, los bailes, las costumbres criollas, tb se hacían competencias depayadas con guitarras. Carnavales cuyos disfraces ppiales eran Juan Moreira y cocoliche, recordando elregreso al campo, el pasado épico, la pampa sin limites.La prensa escrita publicita imágenes criollistas: gauchos, paisanas, caballos, mates, campos con vacas yalambrados, ilustran caras y contratapas de diarios y revistas, anuncios comerciales, caricaturas políticas,folletines y novelitas cortas, poemas e historietas. Juan Moreira es transpuesto como héroe sangriento.La caricatura política satiriza al enemigo político del momento (1880).

LA PATRIADA fue una de las formas de la cultura política argentina, que se convertiría en 1930 enel paradigma criollo del conflicto, oponiéndose a las formas modernas del enfrentamiento. La patriadaexigía el coraje del criollo para pelear a pesar de haber anticipado la derrota, excluya todo cálculo deéxito y victoria e implicaba relaciones culturales basadas en la lealtad y la defensa del honor perdido.El radioteatro y el cine mudo tb se encargaron del folletín gauchesco, trasponiendo a éstos, elementos dela novela de Gutiérrez.1909à “Juan Moreira” – mudo1924à “La epopeya del gaucho Juan Moreira” – mudo1936à “Juan Moreira” – sonoro1948à “Juan Moreira” – sonoro

3. El cine criollista, sus comienzos y ejes discursivos

Negación por parte del gaucho ante la modernización económica, transformaciones técnicas ydiferenciación social a través de la recurrencia a las burlas de la vida privada de los políticos, folletinesde venta masiva, divertirse en el circo criollo, el teatro y el sainete.

Durante 1910 y 20, uno de los ejes discursivos criollistas fue el cine, que desde la época mudareconstruyo en la ciudad las imágenes de un mundo rural tradicional y cumplió una funciónde igualación cultural en una época de acelerados procesos de diferenciación económica y

Page 4: criollismo

heterogeneización social.El cine mudo primero fue destinado a las familias acomodadas. Luego empezaron a importarse desdeFrancia y estados unidos. En 1912 se funda la Sociedad General Cinematográfica que inaugura elsistema de alquiler de películas. De esta manera, el cine inicia nuevas formas de sociabilidad urbana.Homogeneiza las modas, costumbres y convenciones de ppios del siglo XX. Los primeros éxitosargentinos del cine de ficción son aquellos que con recursos del folletín, plantean la oposición entre elcampo y ciudad en el contexto de la Argentina de la modernización de ppios de siglo. Redicen despuésde 1915, los diarios y revistas comienzan a publicar críticas y estrenos del cine argentino.El primero eje discursivo de representación cinematográfica criollista fue el realista, que publicitóla cuestión social rural tomando elementos del western americano mudo, su visión heroica del hombrede la tierra, el cowboy, el gaucho en el caso de Argentina, la búsqueda de la libertad y la justicia, unareconstrucción épica de los sentimientos nacionales. Los tópicos de este eje discursivo se centran en laoposición y rebelión frente a la autoridad, la exaltación de las figuras representativas del criollismo, elculto nacional del coraje, los temas patrióticos, la lucha en la frontera contra el indio.1916à “Juan sin ropa” y “El ultimo malon”: representación del conflicto rural que persistirá convariantes a lo largo del cine argentino. Desde fines del 30 comienzan a filmarse conflictos socialesrurales, la temática de la posesión de la tierra, el problema de la tierra hipotecada, los conflictos porcuestiones productivas, la vida del obraje, etc. Es esta serie discursiva se entrecruzan el folletín y elmelodrama, la reconstrucción histórica, la franca denuncia social, la interpelación política, a veces eldiscurso criollista. Algunas de estas películas filman el conflicto rural desde un lugar crítico, como en elcaso del cine de Soffici, en kilómetro 111 y prisioneros de la tierra.Durante 1910, un segundo eje discursivo de representación cinematográfica criollista publicita elconflicto rural con los recursos del circo criollo, de la literatura de folletín y del melodrama europeode fines del siglo XIX. Esta serie de películas muestran una configuración ideológica y formalcaracterizada por los siguientes elementos:1- lo rural es el medio por el que el cine criollista intenta la redención de las buenas costumbres, ladefensa de los valores familiares y la inclusión de moralejas.2- La representación del conflicto rural pierde la fuerza del conflicto social, el conflicto entre claseses transpuesto como oposición entre lo rural y lo urbano.3- El sentimentalismo de los afectos del folletín son representados mediante la evocación de ladinámica y gestualidad del culto criollista al coraje.

4. El cine argentino entre 1930 y 1945. el criollismo en el cine de la época de las estrellas

Durante la década del 30 se mantuvieron altas las tasas de desocupación y buenos aires sufrió cambiospoblacionales de gran importancia. A partir del 33, con la llegada del sonoro, los cines empezaron a serconcurridos por obreros y otros públicos populares, caracterizados por ser semianalfabeto, conformadopor hijos de las primeras generaciones de inmigrantes extranjeros o argentinos e hijos de argentinosinmigrados desde el interior. Casi todos ellos desconocen la pampa y su extensión. El cine permite

Page 5: criollismo

ladifusión masiva de mensajes políticos y sociales. El cine resuelve las limitaciones del texto escrito de lanovela de folletín. Mas tarde es aceptado por las capas medias educadas después de una época cercanaal grotesco. Se multiplican las revistas dedicadas al cine. Es la época de las estrellas y los actoresconsagrados.El cine de las décadas del 30 y 40 transpone las diferencias entre el campo y la ciudad, e identifica alvillano con Buenos Aires, sus luces, su mundo, y a la victima con el campo y las formas de trabajo en laestancia, el obraje. Persisten ahora en el sonoro, los ejes temáticos y personajes rurales preferidos por elcine. El gaucho que asesina y luego huye (Juan Moreira 1936); el gaucho patriota en las guerras entreunitarios y federales (La guerra gaucha 1942); la dureza del desierto pampeano, del peligro del indio yde la vida en la frontera (Pampa Bárbara 1945); el buen almacenero de campo que ayuda a colonos ypeones rurales (km 111 1937); la campesina inocente acosada por un hombre despreciable (Prisionerosde la tierra); el estanciero que seduce, secuestra, rapta, viola ala hija del peón y luego la abandona(Nobleza gaucha 1937).Con las películas que ponen en escena comedias de costumbres, sainetes, comedias de teléfono blanco,el público se deja envolver por el efecto onírico de un cine que mediante la provocación de un efecto

sentimental busca sugerir el goce de una experiencia que lo aleja ilusoriamente de las condicionescotidianas de su vida.Durante la década del 30, el culto nacional al coraje permanece entre los sectores populares como unelemento residual, y va siendo deslizado en la cultura y los discursos oficiales hacia el culto a la patria ysus valores.En 1937 un decreto controla las realizaciones de la industria cinematográfica y busca evitar que el cineargentino continúe mostrando “como exponentes de nuestra nacionalidad a ladronzuelos y vivillos,a tarados delincuentes del deporte o ladrones de haciendo…, a hombres de campo abandonando suestancia por los tangos y permitiendo que sus peones llevaran su incultura a la ciudad”.

5. La modernización del criollismo en el cine de Mario Soffici

Soffici produjo películas caracterizadas por su fluidez narrativa y busco perfeccionar los procedimientosformales y terminar con la discontinuidad y los saltos del montaje bruscos que habían caracterizadolas primeras películas del cine argentino. Narra historias de personajes incorruptibles que defiendenintereses colectivos y utiliza el melodrama para mostrar la red de fuerzas externas a la dinámicaemocional de los personajes. Construye guiones a partir de la literatura, utiliza personajes que denuncianverdades con una mezcla de comicidad e ironía sin malicia. Da importancia a la naturaleza y el mundo

Page 6: criollismo

rural pampeano, el desierto y la frontera, la selva misionera y la vida del río. Soffici reserva el cultoal coraje para los personajes subalternos. Construye el paisaje con un realismo expresionista, comonaturaleza que se opone al trabajo. Posee una visión realista del imaginario de los trabajadores rurales enobrajes y desmontes, que no se oponían a las redes de la explotación y que se conformaban a su suertecon resignación y fatalismo.

Películas

“El último malón” – 1916: rebelión de los indios mocovíes en el norte santafecino, cuando a ppios de1904 despues estar durante medio siglo en contacto con la civilización, los mocovíes, creyendo recibirayuda de sus dioses, organizan una rebelión e invaden el pueblo de San Javier en Sta. Fe; asesinancolonos y son finalmente masacrados y exterminados.Personajes: Rosa Paiquí (encerrada que intenta escapar pero finalmente es atada a un poste yabandonada.Jesús Salvador (el que la salva) luego se van juntos escapandose por la orilla del rio.

“Juan sin ropa” – 1918: la película anticipa los hechos ocurridos durante la Semana Tragica. Elnombre Juan sin Ropa alude al personaje del Diablo en la leyenda de Santos Vega. Tb simboliza alcapital nuevo, el ideal moderno desnudo en su grandeza, que viene a desvirtuar la falsa versión de laindolencia criolla. Ciudad ≠ campo, equivalente a ricos ≠ pobres. Juan se va del campo para trabajar enun frigorifico. Manifestaciones de obreros comenzadas por Juan. El dueño del frigorifico despide a Juany estalla el conflicto. Los obreros apedrean las oficinas del dueño y la invaden. Juan sin Ropa es salvadopor la hija del industrial, con quien pacta detener la lucha. En el campo, juan conoce al estancieroAldunate, con quien comienza a luchar a favor a la modernizacion rural.

“Nobleza gaucha”: historia de amor que reúne la representación criollista del mundo rural argentinocon los recursos semánticos del folletín. Retoma el culto al coraje de gauchos y criollos. María es lacriollita hija de la puestera de la estancia de jose gran, el estanciero, que se enamora de maria, novia delgaucho juan, y la rapta y la encierra en su mansión de buenos aires. El novio del a heronia es juan, ungaucho valiente de lña estancia de gran, que sabe domar y que ha salvado a la criollita de una muertesegura rescatandola de un caballo desbocado y sentandola en la cruz de su caballo. Juan se enamora demaria.