criminologia

Upload: guillermo-mogollon-quinde

Post on 12-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AA

I UNIDAD

LA CRIMINOLOGA1.1. ETIMOLOGIA : CRIMINOLOGIA

Proviene de dos Vocablos :

Criminos (latin) : delito.

Logos (griego) : tratado, estudio, ciencia.

Ciencia del Delito Ciencia del Crimen (nocin semntica).

1.2. CONCEPTOS DE CRIMINOLOGIA:

Ciencia interdisciplinaria que estudia las caractersticas y causas de los fenmenos delictivos y antisociales, as como a los autores de dichos fenmenos, para su prevencin y control adecuado.

Ciencia interdisciplinaria, integral y unitaria que estudia las caractersticas BIO-PSICO-SOCIALES de la personalidad del delincuente y del antisocial, as como las causas econmico- sociales y poltico-culturales de la criminalidad; con el objetivo de aplicar medidas cientfico-tcnicas de diagnstico, pronostico y profilaxis; fundadas en la prevencin del delito y tratamiento del delincuente.

1.3. CONTENIDO DE LA CRIMINOLOGIALa Criminologa, investiga el fenmeno criminal y Antisocial. Aspectos Cientficos :

a.- Tendencia o predisposicin biolgica.

b.- Personalidad Psicolgica.

c.- Medio Circundante.

AREAS DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGA:

La criminologa actual dispone de un considerable conjunto de conocimientos sobre la delincuencia y sobre su control que ha ido adquiriendo a partir de mltiples investigaciones y el aporte de otras ciencias afines. Es en base a ello que se ha ido delimitando diferentes reas de estudios, las cuales han contribuido cientficamente a la criminologa. Nos referimos a las siguientes reas: El Delito, el Delincuente, la Vctima y el Control Social.

El Delito

Segn el derecho penal un delito es aquel comportamiento que est tipificado como tal en el Cdigo Penal; el que establece los lmites de lo que cada sociedad considera delito y castiga, va evolucionando como resultado de los diversos cambios polticos. Sin embargo, es importante tomar en consideracin las diferentes realidades sociales, culturales y polticas. Segn Pea (2003) los cdigos deben en la medida de lo posible, reflejar el contexto histrico social y complementariamente deben de configurarse la concreta plasmacin de las legitimas demandas.

Segn Garrido Stangeland y Redondo (1999) los comportamientos delictivos presentan tres categoras principales a lo largo de la dimensin penalizacin-no penalizacin:

Eje 1.- Comportamientos penalizados y castigados en (casi) cualquier sociedad moderna: delitos graves contra las personas o contra la libertad sexual, o la propiedad.

Eje 2.- Comportamientos penalizados pero sobre los que la ley se aplica con escasa frecuencia: el bien protegido suele tener un carcter colectivo y es infrecuente que exista una persona concreta interesada en su denuncia y en su castigo acumular basura en el parque, conducir vehiculo en estado de ebriedad etc.

Eje 3.- Estaran las actividades para las que existe ambigedad legislativa y falta de consenso social sobre su carcter delictivo. Se encuentran todos los comportamientos cuya regulacin puede variar entre pases y entre pocas distintas: posesin de drogas y su consumo, las actividades que daan el medio ambiente etc.

El Delincuente

Una de las interrogantes que surgen al definir al delincuentes es Quines son los delincuentes?, para la cual existe un sin nmero de respuestas producto de diferentes investigaciones cientficas que han aportado para su comprensin. Se han desarrollado estudios, los cuales se han orientado a conocer los factores socioculturales, situacionales, educacionales, familiares, biolgicos, genticos y de personalidad.

La Vctima

En la actualidad se viene desarrollando diversos estudios a nivel criminolgico, cuyo objetivo es conocer el impacto que genera el delito en las vctimas, la victimizacin secundaria por parte de algunas instituciones de estado encargadas de la administracin de justicia, las caractersticas de las vctimas, la prevencin del delito etc. De la misma forma se han desarrollado tcnicas para evaluar el riesgo que existe de ser vctima de un delito en una determinada comunidad.

El Control Social.- A los criminlogos les interesa bsicamente el control sobre la delincuencia. Existen dos tipos de controles:

Control Formal.- Hace referencia al ejercicio de aquellas personas que tienen la responsabilidad de la vigilancia, seguridad, control o administracin de justicia; como la Polica Nacional del Per, Ministerio Pblico y Poder Judicial.

Control Informal.- Es el realizado por cualquier persona que acta en un momento determinado contra la delincuencia sin que el control del delito sea una actividad profesional. Estara representado por la familia, los vecinos, las organizaciones de base de una comunidad (juntas vecinales, dirigencia comunal, los trabajadores de una empresa, los profesores de un centreo educativo, los transentes de una calle etc.

1.4. OBJETO DE LA CRIMINOLOGIAEl objeto concreto y principal de la Criminologa es la CRIMINALIDAD.

Que est referida al conjunto de hechos lesivos y peligrosos que comete el o los delincuentes; est relacionado a conductas daosas. La Criminologa se interesa por el fenmeno natural y social que la ley oculta.

OBJETIVO DE LA CIENCIA CASUAL- EXPLICATIVA

La explicacin de estas conductas desadaptadas requieren de conocimientos especiales del hombre delincuente, del desadaptado (Antisocial) as como de su mundo circundante social crimingeno .

Criminologa: Responde a las interrogantes planteadas mediante el estudio de las caractersticas bio-psico-sociales del hombre delincuente.

1.5. FINES DE LA CRIMINOLOGA

La criminologa aplicada desde una perspectiva amplia plantea ideas sobre los fines o misiones que persigue esta ciencia, y dentro de tales fines o misiones adems de la descripcin y explicacin de los fenmenos delictivo y antisocial destacan en 1er lugar la prevencin de la criminalidad y el comportamiento antisocial. Quizs una de las misiones o fines ms importantes de la criminologa sea el de orientar una adecuada Poltica de Prevencin Social. Otro fin sera una realista legislacin penal que desde muchos aos se ha considerado dentro del rubro genrico de Poltica Criminal.

No esta fuera de los fines criminolgicos el alcanzar una justicia ms humana y justa mediante el conocimiento criminolgico del reo sometido a proceso. Asimismo son importantes los aportes criminolgicos durante la ejecucin penal, sobre todo a travs de la participacin en las reas de diagnstico y tratamiento penitenciarios, lo que sera para algunos aplicacin de la criminologa clnica.

LOS FINES DE LA CRIMINOLOGIA

a. La descripcin y explicacin de los fenmenos delictivos y antisociales.

b. La prevencin de la criminalidad y el comportamiento antisocial.

c. Orientar una adecuada poltica de PREVENCION SOCIAL..

d. Propiciar una realista legislacin penal., a travs de una adecuada

POLITICA CRIMINAL por parte de los estamentos correspondientes en trminos tanto de represin como de prevencin.

e. Alcanzar una justicia ms humana y justa.

1.6. IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGIA

La criminologa como ciencia causal-explicativa del fenmeno de la delincuencia y conducta antisocial del hombre desadaptado de su entorno social, se plantea los siguientes interrogantes hipotticos como indicadores criminolgicos: por qu el hombre comete delitos y faltas?, por qu mata y asesina en forma dolosa y culposa, o en forma brutal o despiadada a sus semejantes?, por qu hurta o roba los bienes ajenos?, por qu se convierte en narcotraficante?. Por qu viola los Derechos Humanos?, Por qu comete crmenes de guerra?, por qu comete genocidio?, por qu comete terrorismo de Estado: militar, policial y paramilitar, o terrorismo subversivo?, por qu se prostituye?, por qu se convierte en toxicmano y alcohlico?, por qu se deprava y corrompe moral y socialmente?, por qu se dedica a la vagancia y ociosidad?, por qu es homosexual?, por qu un menor comete infracciones legales o hechos antisociales?, por qu el desempleo y la pobreza?, por qu las injusticias sociales?, por qu la corrupcin?, por qu la explotacin del hombre por el hombre?, por qu unos hombres dominan y oprimen a otros hombres?, etc.

La criminologa se propone responder las interrogantes planteadas, mediante el estudio de las caractersticas biopsico-sociales de la personalidad del hombre delincuente y del antisocial, as como las causas econmico-sociales, polticas y culturales que determinan la criminalidad, como fenmeno lesivo a los intereses y bienes jurdicos protegidos por el Derecho, dentro del marco conceptual: predisposicin, personalidad y mundo circundante.

Se propone medidas preventivas, criminotcnicas y punitivas para combatir el triste fenmeno de la criminalidad.

1.7. ASPECTO HISTORICO DE LA CRIMINOLOGIA

Respecto al nombre de esta disciplina, no siempre hubo consenso sobre su denominacin. Inicialmente en la etapa Protocriminolgica, Csar Lombroso la denomin Antropologa Criminal, por su parte Enrique Ferri y Julio Fioretti la llamaron Sociologa Criminal.

Posteriormente en al etapa inicial de la Criminologa Cientfica, algunos autores como Adolfo LENZ y Franz EXNERner prefirieron llamarlo Biologa Criminal, mientras Benigno DI TULLIO, persisti en las primeras dcadas de este siglo en el nombre de Antropologa Criminal. En Alemania, SAUER por su parte la llam Sociologa Criminal y MEZGER Poltica Criminal.

El trmino CRIMINOLOGA, no es reciente, ya en el siglo XIX, Rafael GAROFALO emple tal denominacin para su obra (1885); aunque algunos dicen que fue el antroplogo francs Pablo TOPINARD (1839-1911) quien por primera vez asign el nombre de Criminologa (1879). A partir del siglo XX diversos estudiosos como: Exner, Mezger y Di Tullio, se han inclinado por aceptar el nombre con el que actualmente se le conoce.

Desde el punto de vista etimolgico la palabra criminologa est compuesta de dos vocablos de races diversas Criminos (latn) = delito, crimen; y Logos (griego)= estudio, ciencia.

Segn su fuente etimolgica sera el estudio del delito o crimen, sin embargo esta nocin resulta redundante y se confunde con el concepto de Derecho Penal.

Rafael Garfalo que tambin utiliz el trmino Criminologa, la defini como la ciencia del delito, lo que realmente no constituy una acepcin feliz.

Posteriormente se han dado un sinnmero de conceptos, Alfredo Nicforo deca as, que la criminologa es la ciencia coordinadora, sinttica y propedutica que estudia el delito y el hombre delincuente, y que despus, aclarado el concepto de responsabilidad, estudia la prevencin y la represin.... Esta definicin contiene algunos trminos equvocos, cuando considera que la criminologa es ciencia propedutica o sea preparatoria o introductoria, pero nos preguntamos introductoria de qu?, de otra ciencia o de ella misma?. Realmente la criminologa no puede ser considerada introductoria de otra ciencia, porque entonces no sera efectivamente autnoma, sino captulo inicial de otra disciplina.

Manuel Lpez Rey en su Introduccin a la Criminologa afirma que es la ciencia complementaria del Derecho Penal que tiene por objeto la explicacin de la criminalidad y de la conducta delictiva, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente, la aplicacin adecuada al mismo de las sanciones penales y la mejor realizacin de una Poltica criminal. No obstante de tratarse de un concepto ms elaborado, se deja entrever una tendencia subordinativa de la criminologa al Derecho Penal, al partir de la idea de que es una ciencia complementaria, lo cual no es aceptado ya que cada ciencia tiene su configuracin propia, no obstante la interrelacin que se de entre disciplinas afines.

Gnther Kaiser inicia su obra sealando que la Criminologa es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurdicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicha conducta. Segn la opinin de Kaiser existe una tendencia generalizada de considerar a la Criminologa como ciencia emprica, a la que se agregara tambin extrajurdica, que estudia el crimen causalmente, y al delincuente. Incluso seala Kaiser, que parte de los estudios criminolgicos son el alcoholismo, la asociabilidad, la prostitucin y el suicidio; aunque este ltimo no est considerado como tema criminolgico

Al respecto Alejandro Solis Espinoza considera que esta disciplina se puede definir como LA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA QUE ESTUDIA LAS CARACTERSTICAS Y LAS CAUSAS DE LOS FENMENOS DELICTIVO Y ANTISOCIAL. AS COMO A LOS AUTORES DE DICHOS FENMENOS, PARA SU PREVENCIN Y CONTROL ADECUADO. Segn este concepto, la criminologa trata de describir y sealar las caractersticas que presentan los fenmenos del delito y los hechos antisociales, incluyendo a la llamada delincuencia de menores, as como la prostitucin, toxicomana y el alcoholismo, que son formas de comportamiento que salen de las normas socialmente aceptadas, pero que sin embargo no han sido consideradas por el Derecho Penal como delitos. Los estudios criminolgicos pretenden fundamentalmente explicar causalmente estos fenmenos delictivos y antisociales. A su vez la criminologa no slo pretende describir y dilucidar las causas de tales fenmenos, sino que tambin estudia los casos individuales, a los autores de dichos comportamientos, estudio que ha sido denominado por algunos como Criminologa clnica. Pretendiendo tambin, la prediccin y prevencin de estos fenmenos.

Esta interciencia no slo trata de explicar causalmente las conductas criminales, sino tambin actos que no son tpicamente delitos, tales como la llamada conducta antisocial desviada de los menores que tradicionalmente se denomina delincuencia de menores; asimismo, el hetairismo que es calificada como conducta irregular o desviada, porque en gran medida constituye un comportamiento que sale de lo socialmente ajustado y que es contraria a una serie de criterios adecuados de trato social y moral, sin contribuir en nuestro medio una accin propiamente delictiva.

Desde una conceptuacin sociolgica, se puede utilizar el trmino genrico de conducta desviada, incluyendo dentro de ella el delito y la conducta antisocial (drogadiccin o toxicomana y alcoholismo), puesto segn LAMNEK la delincuencia es parte del comportamiento desviado. Sin embargo, es mejor separar el delito de la conducta antisocial, que es parte de la conducta desviada no incriminada penalmente.

La definicin de Alejandro SOLIS ESPINOZA excede a la definicin tradicional de criminologa centrada slo en el estudio causal del delito y la personalidad del delincuente; sino que adems, que esta ciencia pretende no slo explicaciones causales, sino tambin el de conocerlo o describirlo en sus diversas manifestaciones. Asimismo se pretende que el conocimiento cientfico no slo cumpla un papel descriptivo y explicativo, sino que sirva para predecir y controlar los fenmenos sujetos a estudio, es decir tener los conocimientos no slo para interpretarlos, sino para transformarlo.

2.1. CARACTERISTICAS DE LA CRIMINOLOGIA

La criminologa se plantea como tarea cientfica, descubrir la etiologa o fuentes de la criminalidad y de los actos socialmente peligrosos que lesionan intereses protegidos por el Derecho.

La criminologa como ciencia de la causalidad criminal es autnoma, unitaria e interdisciplinaria.

La criminologa explica las causas del delito.

2.2. LA CRIMINOLOGA COMO CIENCIA

La Criminologa es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de otras ciencias para explicar la criminalidad y la personalidad del delincuente que comete hechos criminales. Un estudio sistemtico de la criminologa, comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

La Criminologa Por lo tanto, investiga el fenmeno criminal y Antisocial desde tres 03 aspectos Cientficos que vienen a se su contenido:

a.- Tendencia o predisposicin biolgica.

b.- Personalidad Psicolgica.

c.- Medio Circundante.

2.3. LOS FINES DE LA CRIMINOLOGA

La existencia de crmenes, de problemas de comportamiento desviado o antisocial, han dado lugar al desarrollo de un conjunto de conocimientos criminolgicos; sin embargo el dar respuestas aproximativas, con mayor o menor certeza sobre esta problemtica que preocupa al hombre no los soluciona ni los evita, si en base a ellos no se toman decisiones fcticas o acciones reales y concretas para tal propsito.

Este planteamiento ha originado lo que algunos denominan una CRIMINOLOGA APLICADA, o que desde una perspectiva ms amplia se planteen ideas sobre los fines o misiones que persigue esta disciplina criminolgica, y dentro de tales fines o misiones, adems de la descripcin y explicacin de los fenmenos delictivo y antisocial, destacan en primer lugar la prevencin de la criminalidad y el comportamiento antisocial. Quizs una de las misiones o fines ms importantes de la criminologa, sea el de orientar una adecuada poltica de PREVENCIN SOCIAL. Tambin, otro fin sera un a realista legislacin penal, y que desde muchos aos de ha considerado dentro del rubro genrico de POLTICA CRIMINAL .

No est fuera de los fines criminolgicos, el alcanzar una justicia ms humana y justa, mediante el conocimiento criminolgico del reo sometido a proceso. Asimismo, son importantes los aportes criminolgicos durante la ejecucin penal, sobre todo a travs de la participacin en las fases de diagnstico y tratamiento penitenciarios, lo que sera para algunos, aplicacin de la criminologa clnica.

II UNIDAD

TEORAS CRIMINOLOGICAS

2.1. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVASe inicia con la carga gentica que donan ambos padres durante la concepcin. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas en cada ncleo celular. Siendo un total de 23 pares de cromosomas.

22 pares son iguales en genes, con las mismas caractersticas. Un cromosoma es de la madre y el otro es del padre. El par 23 es una excepcin y determina el sexo.

El hombre tiene cromosomas XY: Recibi X de su madre, Y es de su padre, ambos (XY) con gran carga gentica (enfermedades, potencialidades, caractersticas, tendencias y temperamento, etc)

La mujer tiene cromosomas XX: Recibe una X de su madre, una X de su padre, y al igual que en el varn, ambos (XX) con gran carga gentica (enfermedades, potencialidades, caractersticas, tendencias y temperamento, etc)

2.2. NOCIONES DE BIOCRIMINOLOGIA

Dentro de este captulo de biocriminologa se desarrolla el conjunto de teoras sistemticas acerca del crimen y la conducta desviada, que tienen por base explicativa predominante o nica algunos aspectos biolgicos constitucionales. Asimismo, en este rubro se ubican los varios factores de ndole biolgica, ya sean somticos, fisiolgicos, alteraciones lesionales o enfermedades neurofisiolgicas principalmente, que pueden tener alguna relacin con la explicacin de lo conducta desviada y el delito.

Por su carcter histrico precursor se desarrollan algunas de las varias teoras antropolgicas que han pretendido hallar una explicacin general del crimen incidiendo en el aspecto constitucional, tales como la concepcin de Lombroso sobre el delincuente nato, la posicin neo-lombrosiana de Ernesto Otn y la teora de la constitucin delincuencial de Benigno Di Tullio. Tambin la tesis de la Biotipologa Criminal, basadas en los biotipos de Kretschmer y de Sheldon.

Asimismo, se revisaran los aspectos biolgicos que tiene implicancia criminolgica, sin constituir ellos sistemas o teoras explicativas generales, sino ms bien factores o causas que actan conjuntamente con otros elementos condicionantes, como las lesiones orgnicas cerebrales y la delincuencia por alteraciones cromosmicas.

Cabe sealar que si bien es cierto estas teoras juegan un papel importante en la explicacin de la delincuencia; sin embargo no son factores determinantes en la conducta criminal, por lo que se negara la existencia de un delincuente nato; pero si se le considerara un factor precipitante o coadyuvante de algn tipo de conducta criminal.

No por ello se desconoce la importancia de nuestra base biolgica en la conducta humana. De hecho no se puede obviar que somos una realidad biolgica compleja que cuyos trastornos o lesiones van a incidir en el comportamiento nuestro.

Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante una explicacin constitucional o biolgica de la persona, analizando los factores de carcter fisiolgico, somtico, como lesiones y/o enfermedades neurofisiolgicas, adems de la denominada herencia gentica (alteraciones cromosmicas), que influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero interrelacionado con sus condiciones socio-psicolgicas.

2.3 TEORIAS CRIMINOLOGICAS INICIALES .- CRIMINOGENESIS DE LA

CONDUCTA ANTISOCIAL

Examina e investiga los factores predisponentes, determinantes y desencadenantes de la conducta antisocial de los desadaptados, como de los drogadictos, alcohlicos, la prostitucin, el homosexualismo, la vagancia, la corrupcin, el proxenetismo, la denominada delincuencia de menores, el desempleo, la pobreza, las crisis econmicas generalizadas y cclicas del sistema capitalista, la inflacin, la recesin econmica, etc; Fenmenos que procrean la delincuencia y los comportamientos antisociales.

A. CRIMINOTECNIA

Estudia las diversas estrategias y tcticas de prevencin de la criminalidad, del delito y de los actos antisociales y del tratamiento profilctico, mediante procedimientos tcnico-cientficos.

Estudia y propone tambin la pericia criminolgica, los mtodos, los planes y programas de poltica criminal del Estado en su lucha contra la delincuencia y los antisociales.

B. LA BIOCRIMINOGENESIS:

Que es un captulo de la Criminologa denominado tambin BIOCRIMINOLOGIA que estudia las probables causas predisponentes o tendencias antropolgicas, biolgicas, genticas, sexolgicas, alteraciones endocrinolgicas, neurolgicas y encfalo-craneales que pueden influir sobre la conducta criminal y antisocial e inducir al delito.

C. LA PSICOCRIMINOGENESIS

Llamada tambin PSICOCRIMINOLOGA, estudia las causas condicionantes al crimen, como las anomalas de la personalidad, las enfermedades psquicas, los caracteres y el rol que desempea el temperamento y el carcter en la gnesis del delito y conducta personal del delincuente y del antisocial, como sujeto normal, anormal y enfermo mental, como autor de un crimen.

D. LA SOCIOCRIMINOGENESIS

Estudia las causas determinantes, condicionantes y desencadenantes de carcter econmico, social, poltico y cultural de la criminalidad y de la conducta delictiva del delincuente, motivado por el desempleo, la pobreza, el hambre y la miseria o carencias sociales y culturales o la vida opulenta de gula y derroche burgus; que originan la delincuencia y el crimen organizado o individual.

E. CRIMINOGENESIS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Examina e investiga los factores predisponentes, determinantes y desencadenantes de la conducta antisocial de los desadaptados, como de los drogadictos, alcohlicos, la prostitucin, el homosexualismo, la vagancia, la corrupcin, el proxenetismo, la denominada delincuencia de menores, el desempleo, la pobreza, las crisis econmicas generalizadas y cclicas del sistema capitalista, la inflacin, la recesin econmica, etc; Fenmenos que procrean la delincuencia y los comportamientos antisociales.

G. NOCIONES DE BIOCRIMINOLOGA

Dentro de este captulo de biocriminologa se desarrolla el conjunto de teoras sistemticas acerca del crimen y la conducta desviada, que tienen por base explicativa predominante o nica algunos aspectos biolgicos constitucionales. Asimismo, en este rubro se ubican los varios factores de ndole biolgica, ya sean somticos, fisiolgicos, alteraciones lesionales o enfermedades neurofisiolgicas principalmente, que pueden tener alguna relacin con la explicacin de lo conducta desviada y el delito.

Por su carcter histrico precursor se desarrollan algunas de las varias teoras antropolgicas que han pretendido hallar una explicacin general del crimen incidiendo en el aspecto constitucional, tales como la concepcin de Lombroso sobre el delincuente nato, la posicin neo-lombrosiana de Ernesto Otn y la teora de la constitucin delincuencial de Benigno Di Tullio. Tambin la tesis de la Biotipologa Criminal, basadas en los biotipos de Kretschmer y de Sheldon.

Asimismo, se revisaran los aspectos biolgicos que tiene implicancia criminolgica, sin constituir ellos sistemas o teoras explicativas generales, sino ms bien factores o causas que actan conjuntamente con otros elementos condicionantes, como las lesiones orgnicas cerebrales y la delincuencia por alteraciones cromosmicas.

Cabe sealar que si bien es cierto estas teoras juegan un papel importante en la explicacin de la delincuencia; sin embargo no son factores determinantes en la conducta criminal, por lo que se negara la existencia de un delincuente nato; pero si se le considerara un factor precipitante o coadyuvante de algn tipo de conducta criminal.

No por ello se desconoce la importancia de nuestra base biolgica en la conducta humana. De hecho no se puede obviar que somos una realidad biolgica compleja que cuyos trastornos o lesiones van a incidir en el comportamiento nuestro.

2.4. ANTROPOLOGA CRIMINAL Y BIOLOGIA CRIMINAL1. Antropologa Criminal.-

Estudia las caractersticas somato- psquicas y funcionales del hombre delincuente y del antisocial.

Se propone descubrir las probables causas y predisposiciones o tendencias antropolgicas de la criminalidad.

Se le considera una ciencia causal-explicativa de la criminalidad, creada por el mdico italiano Csare LOMBROSO LEVI.

2. TEORIA DE LOMBROSO

Se consideran dentro de esta teora los siguientes aspectos:

a. La Concepcin Embriolgica del Delito.- Sostiene LOMBROSO que la criminalidad no es privativa de los seres humanos, si no que se da en todos los seres de la escala biolgica

As, habla de una Criminalidad vegetal, criminalidad animal, del hombre salvaje y primitivo y criminalidad del nio. Estas tesis han sido desechadas, en la actualidad se sabe que la criminalidad es un fenmeno social, no natural.

b. La Concepcin Trptica de la Criminalidad .- LOMBROSO parte de la Teora Atvica para tratar de explicar el crimen, pero, por considerarla incompleta, admiti la epilepsia y la locura moral como causas de la criminalidad.

Entonces, se habla de tres (03) concepciones:

-Concepcin Atvica

-Concepcin Epilptica o degenerativa

-Concepcin de la Locura Moral.

a.La Concepcin atvica o atavismo deriva del vocablo griego atavno que significa bisabuelo y que se entiende como la tendencia hereditaria a reproducir caracteres fsicos, morales y espirituales remotos de los antepasados, del primitivo, del salvaje, del hombre de las cavernas.

Estos retrocesos atvicos de la morfologa, filosofa y sicologa individuales, eran atribuidos a la degeneracin psicosomtica que es una desviacin del individuo normal, transmisible a los descendientes bajo la forma de taras hereditarias.

Como fenmeno involutivo conduce a la evolucin de la especie.

b.Concepcin Epilptica o Degenerativa

Se bas en los estudios mdicos-psiquitricos del soldado Salvador MISDEA, quien padeca de epilepsia y fue el autor de 8 asesinatos, en un acceso de paroxismo epilptico.

Refiere LOMBROSO en colaboracin con BIANCHI, que las convulsiones epilpticas son sustituidas por impulsos violentos e irresistibles a cometer una variedad de delitos, debido a la degeneracin psquica de carcter congnito.

c.Concepcin de la Locura Moral

Para LOMBROSO, el criminal nato era un loco moral, pero no enajenado (sictico), porque su anomala consiste en la deformacin y atrofia, muerte del sentido tico y de piedad humanitaria causado por la erosin psicofisiolgica y moral a causa de la epilepsia.

El loco moral se caracteriza por ser un sujeto insensible, moral y sentimentalmente carente de piedad, benevolencia, de respeto a la vida del prjimo, etc.

La Psiquiatra Moderna, clasifica al loco moral, dentro del mbito de las psicopatas:

Psicpata perverso

Psicpata desalmado

Psicpata antico.

Que es un individuo de alta peligrosidad social, propenso a cometer cualquier delito, hasta los ms graves por ser un delincuente en potencia.

Presenta las siguientes caractersticas psicolgicas anormales:

-Carencia de solidaridad y fraternidad humanas

Insensibilidad afectiva

Impiedad

Conciencia de superioridad

Falta de compasin

Atrofia del sentido tico

Refinamiento intelectual

C)TEORIA DEL DELINCUENTE NATO

De acuerdo a la doctrina Lombrosiana, el delincuente es reconocido por sus rasgos exteriores fsico-corporales, psicolgicos, morales y sociales.

Un hombre primitivo, anacrnico para las sociedades actuales, con estigmas ana tomo-morfolgicos y funcionales (anatmicos):

Frente huidiza

Potente desarrollo de cigomas (pmulos) y de las mandbulas.

Fosas arbitrarias grandes

Arcos supercialiares muy profundos

Pragmatismo (mandbula saliente)

Anomalas dentarias.

Estrabismo

Cabello lanoso y rizado

Malformaciones genitales

Polidactilia.

ESTIGMAS PSICOLGICO SOCIALES (Fisio-Psicolgicos):

-Insensibilidad al dolor

-Mancinismo ( mayor fuerza en la mano izquierda)

-Disminucin de capacidad auditiva y gustativa

-Tartamudez

-Pereza, impulsividad

-Ausencia de remordimiento, etc.

CRITICAS A LA TEORIA DE LOMBROSO

Tiene muchas crticas y en la actualidad no es aceptable su teora:

CHARLES GORINE (Inglaterra-1913), quien estudio por 08 aos a ms de 300 reclusos y no encontr las anomalas fsicas fisiolgicas argidas por LOMBROSO.

Desde las perspectivas de la metodologa de la investigacin cientfica, no sigui un proceso rigurosamente cientfico.

TEORIA DE ERNESTO HOOTN

De corte Neo-Lombrosiana

Presentada en sus obras: Crime and the man y The American criminal: An anthroplogical study; 1939.

Luego de varios aos de estudio, OTN, lleg a la conclusin que haba caractersticas diferenciadas entre personas delincuentes y no delincuentes, en sus aspectos fsicos.

Estudio comparativo entre reclusos norteamericanos con muestras de la poblacin en general.

Hall que en promedio los condenados presentaban inferioridad biolgica respecto de los no delincuentes: eran ms ligeros, de cabeza pequea, narices chatas, mandbulas estrechas, entre otros rasgos.

Por ello, se lleg a la deduccin, segn refiere LAMNEK, que el crimen poda ser combativo a travs de la eugenesia y el control de la reproduccin.

El autor trato de evitar el error metodolgico de LOMBROSO, al trabajar con un grupo de control (no delincuente), con fines comparativos; sin embargo no hizo una seleccin adecuada de los mismos.

TEORIA DE LA CONSTITUCIN DELINCUENCIAL DE DI TULLIO

El criminlogo Italiano Benigno DI TULLIO, present su teora en su obra La Constitucione Delinquenciale (1929). Amplia su concepcin en su obra tratado de antropologa criminal publicada en 1945.

Es considerado Neo-Lombrosiano, contemporneo y su teora fue actualizada con su obra principios de criminologa clnica y Psiquiatra Forense (1954).

Afirma que:

Los delincuentes constitucionales son sujetos que por su particular estructura bio-psquica, presentan una predisposicin mayor al delito que la que se encuentra en el hombre medio normal conformista.

No debe ser entendido como un estado patolgico, sino como una PROPENSIN a realizar actos delincuenciales debido a una perversidad instintiva constitucional.

DI TULLIO, no excluye, sin embargo, que en muchos casos se manifieste una perversidad adquirida, a consecuencia de procesos destructivos de la conciencia moral que es embrutecida debido a la impregnacin en el hombre de estmulos de carcter social. (Ejemplo: entrenamiento de las fuerzas represivas del Estado.

FACTORES CAUSALES DE LA CONSTITUCIN DELINCUENCIAL

HEREDITARIOS-MORFOLOGICOS-FUNCIONALES Y PSQUICOS.

DI TULLIO considera los siguientes factores:

1. Factores Hereditarios:

Refiere que la herencia puede ser perturbada por procesos txicos e infectivos que provocan lesiones o estados de desmejoramiento en:

-Las clulas germinales (BLASTOFTORIA)

-El feto mismo (EMBRIOFTORIA)

Estas perturbaciones pueden alterar gravemente el desarrollo fsico y psquico de una persona y, por lo tanto, convertirse en factores causales de constitucin delincuencial.

Segn el autor, de acuerdo a lo sealado, la poblacin humana puede ser dividida en tres clases:

PRIMERA CLASE:

Personas con afortunada combinacin de genidios, en la que los genidios defectuosos han sido adecuadamente compensados por los normales.

SEGUNDA CLASE:

Personas mediocres, caracterizadas por tener genidios mediocres (90 % de la poblacin).

TERCERA CLASE:

Personas indeseables, producto de una desgraciada combinacin de genidios, inadecuada o insuficientemente compensados; entre stas se encuentran los criminales.

2. Factores Morfolgicos:

Seala lo siguiente:

-No existen caracteres morfolgicos macroscpicos especficos propios de la constitucin delincuencial.

-Si existen anomalas prevalentemente microscpicas del sistema nervioso tanto de relacin como de la vida vegetativa, que son ms o menos numerosas y que podran resultar especficos de la constitucin delincuencial.

Existe INFERIORIDAD BIOLGICA, que puede ser general o parcial. Las anomalas morfolgicas son precisamente expresin de esta inferioridad.

3. Factores Funcionales:

Considera los siguientes:

-Anomalas del sistema nervioso (esfera orgnico-vegetativa).

-Existencia de procesos txicos endgenos y exgenos, de estados toxmicos (por TBC y sfilis principalmente), as como trastornos bioqumicos que alteran el temperamento y el carcter e influyen en la dinmica del delito.

-Disfunciones de las glndulas de secrecin interna.

-Disfunciones particulares del sistema nervioso, bajo la forma de convulsiones especialmente motrices y psquicas, lo que el autor denomina epilepsia rgano-vegetativa.

4. Factores Psquicos:

-Anomalas de la vida instintivo-afectiva.

-Sentido del placer al cometer delitos, que se convierte en una caracterstica exquisitamente especfica de la constitucin delincuencial. A este tipo de individuos se les denomina Criminales por Hedonismo.

Grave debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria.

TIPOS DE CONSTITUCIN DELINCUENCIAL, SEGN DI TULLIO

1.Hipo evolutivo:

Es el delincuente que por causas hereditarias, congnitas o tambin adquiridas (Especialmente en la infancia), presenta escaso desarrollo individual, un estado de hipo evolucin, con prevalencia de la vida vegetativa sobre la de relacin y de la vida material sobre la espiritual.

2.Psiconeurtico:En este tipo de delincuentes la predisposicin al delito est sostenida especialmente por anomalas neuro-psquicas. En ellos ms que alteraciones de carcter hipo evolutivo o de inferioridad biolgica, predominan anomalas y disfunciones similares a los sndromes psiconeurticos comunes.

Dentro de esta orientacin psiconeurtica se diferencian tres subtipos, segn la prevalencia de sntomas:

a. Epileptiforme

b. Histeriforme

c. Neurasteniforme.

3.Psicoptica

La predisposicin se da por particulares y persistentes anomalas psquicas; determinando cinco subtipos:

a. Deficitarios

b. Esquizoides

c. Cicloides

d. Paranoides

e. Inestables

4.Orientacin Mixta

Se caracteriza por que en l (Ellos) se encuentran fundidos en comn los caracteres y las anomalas de las orientaciones ya mencionadas.

Estos delincuentes son los ms numerosos y tambin peligrosos.

TEORIAS BIOTIPOLGICAS

La biotipologa busca establecer correlaciones entre las formas corporales y el temperamento, considerando que a determinada constitucin somtica corresponden ciertos rasgos temperamentales y conductuales.

TEORIA BIOTIPOLGICA DE KRETSCHMER

La expresin ms conocida de la biotopologa alemana es la elaborada por Ernesto Kretschmer (1888-1964), psiquiatra y profesor en Tubinga, quien lo present por primera vez en su obra CONSTITUCIN Y CARCTER, hace ya ms de sesenta aos atrs.

A.Los Biotipos:Sus estudios iniciales los efectu observando a un grupo de enfermos mentales. Parte de dicho grupo lo conformaban 175 pacientes esquizofrnicos, de los cuales 125 eran hombres y 50 mujeres. El resto del grupo estaba conformado por 85 maniaco-depresivos, siendo 43 varones y 42 mujeres. En total estudi a 260 sicticos, nmero que posteriormente se aument con ms casos, los que sirvieron para la obtencin de los primeros resultados, y que hasta la actualidad han sido ampliados con miles de observaciones provenientes de un material internacional.

De tales estudios dedujo los biotipos leptosmico, picnico, atltico y displsico, que estadsticamente concordaban con las dos entidades de la nosologa psiquitrica sealadas, llegando a las siguientes conclusiones:

Existe afinidad biolgica notoria entre la predisposicin psquica a la psicosis maniaco-depresiva y el tipo corporal picnico.

Existe afinidad patente entre la predisposicin psquica a las esquizofrenias y los tipos corporales leptosmico, atltico, y ciertas formas, displsicas.

En cambio es insignificante la afinidad entre la esquizofrenia y el tipo pcnico por una parte, y entre la ciclotimia y el conjunto tipolgico leptosmico, atltico y displsico por otras.

Cada biotipo presenta las siguientes caractersticas:

a.- Biotipo LEPTOSOMICO ( Leptos=delgado, soma =cuerpo), es una persona delgada que parece ms alta de lo que en realidad es, con las siguientes notas somticas saltantes.

Hombros estrechos, brazos delgados y poco musculosos, caja torcica alargada y estrecha, vientre delgado y sin panculo adiposo, miembros inferiores delgados.

b.- Biotipo ATLTICO, con las siguientes caractersticas corporales.

Talla entre mediana y alta, hombros anchos y angulosos, caja torcica robusta, abdomen tenso, tronco estrechado hacia abajo, panculo adiposo moderado.

c.- Biotipico PICNICO, que presenta los siguientes rasgos somticos.

Desarrollo intenso del permetro abdominal, tendencia adiposa en el tronco generalmente es de talla mediana, rostro ancho y blando, piel blanda y de regular espesor.

d.- Tipos DISPLASICOS, presenta generalmente un heterogneo desarrollo somtico. El displsico tiene tres variantes: Gigantismo eunucoide, adiposidad eunucoide, infantil e hipoplsico.

B.- Clases de Temperamento: De sus estudios, Kretschmer dedujo tres variantes de temperamento normales, que correlacionaban con sus tres biotipos bsicos.

a.- Temperamento CICLOTIMICO, que presenta los siguientes rasgos:

Predominio de la vida afectiva, con manifestaciones de nimo alegre en algunas fases y luego expresiones de tristeza; tendencia a la movilidad o al reposo en forma oscilante; fcil contacto con el ambiente, inclinacin a la sociabilidad; extraversin.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo pcnico.

b.- Temperamento ESQUIZOTIMICO, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Afectivamente es de una sensibilidad interior delicada, con una frialdad exterior, puede oscilar entre el sobresalto intempestivo y la infatigable tenacidad; socialmente presenta timidez y es poco comunicativo; es susceptible o indiferente; introvertido.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo leptosmico y con el grupo de los displsicos.

c.- Temperamento VISCOSO, caracterizado por los rasgos siguientes:

Vida afectiva estable, poco sensible a los estmulos, pero con explosiones de clera ms frecuentes que en los otros temperamentos; pasivo y perseverante, sin elasticidad ni presteza; expresin verbal pausada, montona y laboriosa; fantasa limitada; tenacidad en la atencin.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo atltico.

BIOTIPOS, TEMPERAMENTO Y DELITO-En primer lugar los que presentan mayor incidencia en el delito son los leptosmicos, que prcticamente son un tercio del total de delincuentes.

-En segundo lugar siguen en incidencia delictiva los tipos atlticos.

-En tercer lugar se halla los pcnicos, con menor incidencia delictiva que los leptosmicos y atlticos.

-En ltimo lugar estn los displsicos.

Los Somatotipos de Sheldon: A partir de 1940, William SHELDON y STEVENS, presentaron 3 somatotipos al igual que Kretschmer , pero a diferencia de los biotipos del profesor alemn, SHELDON y STEVENS partieron de la premisa que el predominio de una de las tres capas embrionarias de la fase blastular humana, determinaba el somatotipo:

Al respecto, se sabe que de la capa embrinica endodrmica se van a desarrollar sobre todo las vsceras y el estmago en particular.

De la capa mesodrmica los tejidos somticos y los huesos;

Y de la capa embrinica ectodrmica el sistema nervioso y la piel.

2.5. TEORIAS BIOTIPOLOGICAS

Para la caracterizacin de los somatipos, se basaron en el estudio de fotografas de varones desnudos, en posicin frontal, de espalda y perfil, efectuando una serie de mediciones.

Las caractersticas de los tres somatotipos ideales son:

a. El Endomorfo, tiene rasgos similares al picnico, y que hipotticamente sera el resultado del predominio de la capa embrinica endodrmica

En el caso del endomorfo, el tipo psicolgico predominante fue denominado VISCEROTONICO, que tiene rasgos temperamentales parecidos al ciclotmico. Caracterizado por una actitud general de relajacin; amor a la comodidad; sociabilidad, jovialidad, amabilidad y extraversin; avidez de alimentos; gran inters por los dems seres humanos, por su afecto y aprobacin.

b. El Mesomorfo, con caractersticas anatmicas similares al atltico, y que hipotticamente deriva del predominio de la capa embrionica mesodrmica.

En el caso de mesomorfo, su tipo de temperamento predominante es el SOMATOTNICO, con notas psicolgicas similares al tipo viscoso. Con predominio de rasgos de autoafirmacin vigorosa; actividad enrgica y valor fsico; amor al dominio, al poder y al riesgo; maneras directas y osadas; claustrofobia; agresividad competitiva; insensibilidad psicolgica, ausencia de piedad y de delicadeza.

c. El Ectomorfo, con rasgos anatmicos similares al leptosomico, y que derivara del predominio de la capa embrionica ectodrmica.

En el caso de este somatotipo su temperamento predominante es el cerebro tnico, que tiene rasgos Psicolgicos similares al esquizotmico de Kretschmer. Con preponderancia de rasgos como tendencia a la inhibicin y a la represin; deseo de ocultarse, soledad e introversin; imprevisibilidad de la actitud y del sentimiento; hiperatento, rapidez excesiva de las reacciones; socio fobia y agarofobia.

TEORIA BIOTIPOLGICA DE KRETSCHMER

La expresin ms conocida de la biotopologa alemana es la elaborada por Ernesto Kretschmer (1888-1964), psiquiatra y profesor en Tubinga, quien lo present por primera vez en su obra CONSTITUCIN Y CARCTER, hace ya ms de sesenta aos atrs.

A.Los Biotipos:Sus estudios iniciales los efectu observando a un grupo de enfermos mentales. Parte de dicho grupo lo conformaban 175 pacientes esquizofrnicos, de los cuales 125 eran hombres y 50 mujeres. El resto del grupo estaba conformado por 85 maniaco-depresivos, siendo 43 varones y 42 mujeres. En total estudi a 260 sicticos, nmero que posteriormente se aument con ms casos, los que sirvieron para la obtencin de los primeros resultados, y que hasta la actualidad han sido ampliados con miles de observaciones provenientes de un material internacional.

De tales estudios dedujo los biotipos leptosmico, picnico, atltico y displsico, que estadsticamente concordaban con las dos entidades de la nosologa psiquitrica sealadas, llegando a las siguientes conclusiones:

Existe afinidad biolgica notoria entre la predisposicin psquica a la psicosis maniaco-depresiva y el tipo corporal picnico.

Existe afinidad patente entre la predisposicin psquica a las esquizofrenias y los tipos corporales leptosmico, atltico, y ciertas formas, displsicas.

En cambio es insignificante la afinidad entre la esquizofrenia y el tipo pcnico por una parte, y entre la ciclotimia y el conjunto tipolgico leptosmico, atltico y displsico por otras.

Cada biotipo presenta las siguientes caractersticas:

a.- Biotipo LEPTOSOMICO ( Leptos-delgado, soma -cuerpo), es una persona delgada que parece ms alta de lo que en realidad es, con las siguientes notas somticas saltantes.

Hombros estrechos, brazos delgados y poco musculosos, caja torcica alargada y estrecha, vientre delgado y sin panculo adiposo, miembros inferiores delgados.

b.- Biotipo ATLTICO, con las siguientes caractersticas corporales.

Talla entre mediana y alta, hombros anchos y angulosos, caja torcica robusta, abdomen tenso, tronco estrechado hacia abajo, panculo adiposo moderado.

c.- Biotipico PICNICO, que presenta los siguientes rasgos somticos.

Desarrollo intenso del permetro abdominal, tendencia adiposa en el tronco generalmente es de talla mediana, rostro ancho y blando, piel blanda y de regular espesor.

d.- Tipos DISPLASICOS, presenta generalmente un heterogneo desarrollo somtico. El displsico tiene tres variantes: Gigantismo eunucoide, adiposidad eunucoide, infantil e hipoplsico.

B.- Clases de Temperamento: De sus estudios, Kretschmer dedujo tres variantes de temperamento normales, que correlacionaban con sus tres biotipos bsicos.

a.- Temperamento CICLOTIMICO, que presenta los siguientes rasgos:

Predominio de la vida afectiva, con manifestaciones de nimo alegre en algunas fases y luego expresiones de tristeza; tendencia a la movilidad o al reposo en forma oscilante; fcil contacto con el ambiente, inclinacin a la sociabilidad; extraversin.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo pcnico.

b.- Temperamento ESQUIZOTIMICO, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Afectivamente es de una sensibilidad interior delicada, con una frialdad exterior, puede oscilar entre el sobresalto intempestivo y la infatigable tenacidad; socialmente presenta timidez y es poco comunicativo; es susceptible o indiferente; introvertido.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo leptosmico y con el grupo de los displsicos.

c.- Temperamento VISCOSO, caracterizado por los rasgos siguientes:

Vida afectiva estable, poco sensible a los estmulos, pero con explosiones de clera ms frecuentes que en los otros temperamentos; pasivo y perseverante, sin elasticidad ni presteza; expresin verbal pausada, montona y laboriosa; fantasa limitada; tenacidad en la atencin.

Este temperamento se correlaciona con el biotipo atltico.

BIOTIPOS, TEMPERAMENTO Y DELITO-En primer lugar los que presentan mayor incidencia en el delito son los leptosmicos, que prcticamente son un tercio del total de delincuentes.

-En segundo lugar siguen en incidencia delictiva los tipos atlticos.

-En tercer lugar se halla los pcnicos, con menor incidencia delictiva que los leptosmicos y atlticos.

-En ltimo lugar estn los displsicos.

Los Somatotipos de Sheldon: A partir de 1940, William SHELDON y STEVENS, presentaron 3 somatotipos al igual que Kretschmer , pero a diferencia de los biotipos del profesor alemn, SHELDON y STEVENS partieron de la premisa que el predominio de una de las tres capas embrionarias de la fase blastular humana, determinaba el somatotipo:

Al respecto, se sabe que de la capa embrinica endodrmica se van a desarrollar sobre todo las vsceras y el estmago en particular.

De la capa mesodrmica los tejidos somticos y los huesos;

Y de la capa embrinica ectodrmica el sistema nervioso y la piel.

CARACTERSTICAS DE LOS SOMATOTIPOS Y TEMPERAMENTOS

Para la caracterizacin de los somatipos, se basaron en el estudio de fotografas de varones desnudos, en posicin frontal, de espalda y perfil, efectuando una serie de mediciones.

Las caractersticas de los tres somatotipos ideales son:

b. El Endomorfo, tiene rasgos similares al picnico, y que hipotticamente sera el resultado del predominio de la capa embrinica endodrmica

En el caso del endomorfo, el tipo psicolgico predominante fue denominado VISCEROTONICO, que tiene rasgos temperamentales parecidos al ciclotmico. Caracterizado por una actitud general de relajacin; amor a la comodidad; sociabilidad, jovialidad, amabilidad y extraversin; avidez de alimentos; gran inters por los dems seres humanos, por su afecto y aprobacin.

b. El Mesomorfo, con caractersticas anatmicas similares al atltico, y que hipotticamente deriva del predominio de la capa embrionica mesodrmica.

En el caso de mesomorfo, su tipo de temperamento predominante es el SOMATOTNICO, con notas psicolgicas similares al tipo viscoso. Con predominio de rasgos de autoafirmacin vigorosa; actividad enrgica y valor fsico; amor al dominio, al poder y al riesgo; maneras directas y osadas; claustrofobia; agresividad competitiva; insensibilidad psicolgica, ausencia de piedad y de delicadeza.

c. El Ectomorfo, con rasgos anatmicos similares al leptosomico, y que derivara del predominio de la capa embrionica ectodrmica.

En el caso de este somatotipo su temperamento predominante es el cerebro tnico, que tiene rasgos Psicolgicos similares al esquizotmico de Kretschmer. Con preponderancia de rasgos como tendencia a la inhibicin y a la represin; deseo de ocultarse, soledad e introversin; imprevisibilidad de la actitud y del sentimiento; hiperatento, rapidez excesiva de las reacciones; socio fobia y agarofobia.

2.6 ALTERACIONES ORGANICO CEREBRALES Y CRIMINALIDAD

1. Encefalitis Epidmica y Criminalidad

2. Sndrome del lbulo frontal y agresividad

3. Alteraciones Hipotlamicas y Criminalidad

4. Epilepsia

Desde aos atrs diversos especialistas han considerado que la encefalitis influye sobre las alteraciones del carcter. Alteraciones que en algunos casos llegan hasta manifestaciones de criminalidad variada.

DI TULLIO, afirma por ejemplo, que la encefalitis produce alteraciones del carcter y de los sentimientos ticos. En algunos casos provoca crueldad brutal, persistente e inmotivada agresividad, perversiones sexuales, lo cual puede originar la ms grave actividad delictiva.

Esta afeccin ataca los ncleos sub-corticales como por ejemplo: El hipotlamo y el ncleo amigdalino que estn relacionados con los impulsos y la agresividad humana.

El Psiquiatra Sovitico Izmail Sluchevski, al igual que DI TULLIO y HEUYER, seala que la encefalitis epidmica produce impertinencia y mucha actividad, quienes sufren esta anomala se vuelven molestosos, la necesidad por los alimentos y deseos sexuales es excesiva. Tambin son impulsivos y con tendencia a la agresin y al robo.

El Psiquiatra Albretch Langeludeke, seala que produce transtornos de tipo antisocial y sexuales, sobretodo alrededor de los 18 aos.

SNDROME DEL LBULO FRONTAL Y AGRESIVIDAD

Cuando hay alguna lesin o interferencia en las circunvoluciones frontales del cerebro pueden presentarse cambios en el comportamiento del paciente. Puede darse una disminucin general del autocontrol, la previsin, la creatividad y espontaneidad y un incremento de la irritabilidad, egosmo, inquietud y falta de inters por los dems.

Asimismo, personas con caractersticas de inquietud, energa o agresividad pueden volverse impulsivas, jactanciosas, tener estallidos de ira, chistes pueriles, querer desarrollar ambiciones desorbitadas o irreales.

BOGORODINSKI y colaboradores al referirse al autismo frontal sealan que estos pacientes inconscientemente, sin motivacin realizan en forma automtica, acciones coordinadas que pueden ser peligrosas (incendios, asesinatos, etc).

DI TULLIO, tambin seala que todos los trastornos biolgicos del lbulo frontal, sean genticos, txicos, lesionales o patolgicos deben considerarse en las causas de criminalidad.

LANGELUDEKE, afirma que algunas lesiones cerebrales de la regin frontal originan profundas alteraciones de la personalidad, a veces con elevada irritabilidad y falta de inhibicin que pueden favorecer una conducta criminal.

ALTERACIONES HIPOTALAMICAS Y CRIMINALIDAD

BACHET (1950), hablaba de ciertas lesiones subcorticales como causas explicativas de cierta criminalidad, o segn su terminologa de una encefalitis criminal.

Por la misma poca Incola Pende (1950), basado en estudios del crneo de un grupo de delincuentes plante la idea de una criminalidad di enceflica considerando que las alteraciones del di encfalo van acompaadas de trastornos psquicos y subsecuentes formas de criminalidad; pero no solo Pende sino tambin DI TULLIO y otros han considerado una cada vez ms directa relacin entre diencefalosis y criminalidad:

El Hipotlamo esta relacionado con la diencefalosis criminal.

Su incidencia en los estados emocionales, comportamiento sexual, hambre, sed y otros, es lo que en casos de lesiones o alteraciones diversas, puede provocar reacciones agresivas, violentas o inadecuadas.

BARD, (1928), observ que la estimulacin elctrica de ciertas regiones hipotlamicas produce reaccin de rabia en el gato.

Yamcochi (1960), observ que la estimulacin del sector medio del Hipotlamo produce rabia, mientras que la anterior produce reaccin de miedo y la posterior, curiosidad y alerta.

La amgdala es parte del sistema lmbico, se halla en la base del lbulo temporal y est conectado con la corteza temporal, la formacin reticular, el hipotlamo, entre otros. La lesin de algunas zonas de las amgdalas produce hipersexualidad y prdida de agresividad, en otros casos ocurre lo contrario, lo que nos indica que tiene funciones opuestas.

De todo esto se considera que los estados emocionales en el ser humano desde el punto de vista neurolgico estn relacionados con el hipotlamo.

EPILEPSIA Y CRIMINALIDADLa epilepsia es el estado de perturbacin de la funcin cerebral caracterizado por un trastorno paroxstico recurrente peridico de la funcin mental con alteraciones concomitantes de la conducta o del pensamiento.

Un proceso o alteracin orgnico-cerebral de tipo epilptico, en algunos casos, dados los trastornos del carcter y de la conciencia, sobre todo del estado anmico del epilptico, pueden influir en la ejecucin de acciones violentas o agresivas de tipo delictivo, pero no se pretende identificar ni sealar una causa determinante o necesaria.

III UNIDAD

LA CRIMINOLOGA Y OTRAS DISCIPLINAS

DIFERENCIAS Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.

La ciencia causal-explicativa de la criminalidad, tiene su campo y objeto propio de investigacin y estudio, que lo diferencia del Derecho Penal y de las ciencias penales concretas. A la Criminologa no le preocupa tanto el estudio del delito cometido, sino aquel que lo comete, el delincuente y su mundo circundante social.

La criminologa estudia los caracteres bio-psquicos del hombre delincuente y del antisocial, as como las causas sociales crimingenas de carcter econmico-social, poltico y culturales que condicionan y determinan la criminalidad, como fuerzas de estmulo desencadenadas del mundo circundante criminogeno, en una determinada poca histrica de desarrollo de la sociedad.

La criminologa estudia la criminalidad, la persona del delincuente y su mundo circundante, desde el punto de vista causal-explicativo de las conductas delictivas, antisociales y peligrosas; explica la delincuencia, se ocupa de averiguar porque el delito, las causas, los mviles o motivos determinantes de la conducta delictiva del antisocial, lo que puede ser explicado por la forma, el modo, las circunstancias, los medios e instrumentos que utiliza el delincuente en la ejecucin del crimen; puede revelar aspectos de su personalidad desviada, anormal, perversa, depravada o enferma psicosomtica.

La criminologa como teora general de la criminalidad y del comportamiento antisocial del hombre, se relaciona funcional y operativamente con las ciencias jurdicas, sociales, biolgicas y criminolgicas especiales, que se ocupan del estudio y solucin de la delincuencia y del fenmeno antisocial. Se relaciona con las siguientes ciencias jurdicas:

a. CON EL DERECHO PENAL:La criminologa est relacionada con la ciencia de los delitos y de las penas, por lo que el Juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, deber tener en cuenta los siguientes factores criminolgicos que prevn los arts. 45 y 46 del C.P.:

1.Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente, que lo impulsaron y determinaron a cometer el delito, por necesidad de medios de vida material, de la que depende su existencia como ser biolgico y espiritual. De este modo se consagra el principio jurdico de la coculpabilidad de la sociedad en la comisin del delito, que tiene su antecedente sociolgico en Jean Jackes Rousseau, que afirmo: El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe, empero no necesariamente, pero si en gran parte en la sociedad imperante, por el modo de vida, sus costumbres, vicios, malas costumbres, la filosofa del culto al individualismo, el egosmo rampln que apela como medio de vida el xito personal, a las ganancias por cualquier medio, incluso recurriendo al crimen, las estafas, el hurto, el robo y toda forma de latrocinios.

Las carencias sociales se entienden como todos los bienes materiales, sociales y culturales imprescindibles para la vida del hombre y las carencias sociales de todos estos bienes materiales, determinan la conducta criminal y antisocial de los pobres y desposedos de la sociedad. (Engels).

2.La criminologa postula, que cuando se vincule con el Derecho Penal, el Juez Penal debe evaluar la cultura y las costumbres del delincuente y los intereses de la vctima, de su familia o de las personas que de ella dependen.

El art. 46 del C.P., se remite a los principios criminolgicos que lo informan, cuando dice: Para determinar la pena dentro de los lmites fijados por la ley, el Juez atender la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean especficamente constitutivas del hecho punible o modificatorias de la responsabilidad. El precepto penal invoca la teora criminolgica, cuando propone el examen y estudio de la personalidad bio-psico-social del delincuente y su peligrosidad social, materializado en la gravedad del hecho punible cometido.

La norma penal regula las relaciones de la criminologa con el Derecho Penal, cuando postula en el inciso 4) del artculo 46 del C.P., que se debe valuar la extensin del dao o peligro causados a la vctima y sus familiares y herederos de ser el caso. El inciso 8) dispone que el Juez Penal debe apreciar los siguientes indicadores criminolgicos: La edad, la educacin, situacin econmica y medio social, donde transcurre y se desenvuelve la vida del infractor penal, y en que medida estos factores biolgicos, econmicos y sociales son variables independientes o dependientes de la conducta criminal del agente, como indicadores endgenos o exgenos del fenmeno delictivo o antisocial.

La Criminologa y el Derecho Penal se relacionan en un nexo necesario, para explicar las causas de la conducta delictiva y la aplicacin de la pena en concordancia con los principios criminolgicos, como postulan los principios de poltica criminal, y que el Estado disee planes y programas de prevencin, represin del delito y de tratamiento profilctico de reeducacin y readaptacin social del delincuente o del antisocial.

c. CON EL DERECHO PENITENCIARIO Y LA PENOLOGIAEl Derecho Penitenciario tiene por objeto el estudio de las normas jurdico-ejecutivas de la penalidad, impuestas por el rgano jurisdiccional. Regula las obligaciones y derechos de los internos: inculpados y sentenciados privados de su libertad y recluidos en los centros penitenciarios. Tambin regula los deberes y derechos de funcin de las autoridades penitenciarias, as como las normas de ejecucin de las penas y medidas de seguridad privativas de la libertad.

El Derecho Penitenciario regula los procedimientos ejecutivos y en este aspecto se relaciona con la criminologa, en cuanto aplicacin de las medidas de reeducacin, rehabilitacin, reincorporacin y tratamiento criminolgico del interno, antes de su redencin social y liberacin penitenciaria. El logro de estos objetivos, comprende el tratamiento individualizado y progresivo del interno, aplicando los principios y mtodos mdicos, biolgicos, psicolgicos, sociales, laborales y todos aquellos conocimientos cientfico- tcnicos que permitan obtener eficiencia en los objetivos del tratamiento, de acuerdo a la personalidad del interno.

El tratamiento penitenciario individualizado, lo establece el Art.64 del Cdigo de Ejecucin Penal y comprende: El estudio integral del interno mediante la observacin y los exmenes mdicos, psicolgicos, biolgicos, psiquitricos, pedaggico-correccionales, sociales, laborales, que corresponda, a efecto de formular el diagnstico y pronstico criminolgicos. (Art.62 del C.E.P), el Consejo Tcnico Penitenciario evacuar su dictamen tcnico-criminolgico que debe reflejar el proceso bio-psico-social de readaptacin del interno.

El estrecho vnculo entre la Penologa, el Derecho Penitenciario y la Criminologa consiste en que se proponen prevenir el delito, diagnosticarlo, pronosticarlo y dictar las medidas profilcticas de tratamiento del delincuente y del interno, privado de su libertad, que debe ser rehabilitado socialmente, al seno de la sociedad y de su familia. En esta tarea, la Criminologa desempea una labor fundamental de primera clase, proponiendo los principios penitenciarios a favor del interno, conducentes a su rehabilitacin y reeducacin social. RELACIN CON LAS CIENCIAS META JURDICASLa criminologa se relaciona estrechamente con las siguientes ciencias naturales y sociales explicativas de la causalidad de la conducta delictiva y antisocial de los hombres, que se marginan de su mundo social.

a. CON LA ANTROPOLOGAEsta disciplina estudia las caractersticas y naturaleza psicosomticas, ticas y culturales del hombre, como ser natural y espiritual. El Art. 46 inc.8 del C.P., resalta la relacin de la Antropologa con la Criminologa, porque dispone que los jueces, para determinar la pena, deben tener en cuenta: la edad:Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente, anterior y posterior al delito, que conduzcan al conocimiento del carcter y personalidad del delincuente, en el marco de la biocriminologa.

b. CON LA BIOLOGA Y LA GENTICA HUMANALa biologa es la ciencia que estudia los fenmenos de la vida de carcter bioqumico y fisiolgicos, estructurales y funcionales de los organismos de los seres vivos, incluyendo el hombre.

La gentica es una ciencia especial de la biologa que trata acerca de la herencia y la variabilidad de los organismos vivientes; estudia las leyes de la herencia biolgica, mediante el cual los padres transmiten los factores fsicos, fisiolgicos y hasta psquicos a sus descendientes en determinadas proporciones cuantitativas o cualitativas del patrimonio hereditario, a travs de los genes y cromosomas.

En la actualidad existen aberraciones cromosmicas, anomalas sexuales, malformaciones congnitas, Sndrome de Turner y del Super X; que consiguen producir enfermedades va gentica; tambin se sabe que se transmiten ciertas tendencias o predisposiciones de agresividad y violencia, as como que se pueden adquirir determinadas enfermedades mentales y ciertas inclinaciones que predisponen al delito y comportamiento antisocial.

En consecuencia, debemos admitir la predisposicin del factor biolgico y el gentico anmalos, como tendencias a la criminalidad y no debemos olvidar que a la criminologa no le preocupa el delito cometido, sino aquel sujeto que lo comete como ser bio-psquico y social, de esta manera se demuestra el estrecho vnculo de la criminologa con las ciencias biolgicas y la gentica humana.

c. CON LA PSICOLOGALa Psicologa como disciplina del saber cientfico, estudia los fenmenos psquicos y mentales de la vida espiritual del hombre individual y social. Explica la conducta antisocial y delictiva que responde tentativamente a la interrogante Por qu el hombre delinque en una situacin y condicin dadas, que en otras circunstancias no cometera?, por esto, existe el mandato imperativo del Art.46 inc.6 del C.P., que ordena Para determinar la pena dentro de los lmites fijados por Ley, el Juez atender... el examen de los mviles y fines que impulsaron y determinaron, a delinquir, o a ser un sujeto antisocial. Es as, como la Criminologa y la Psicocriminologa intervienen para medir tcnicamente la aplicacin de la pena al sujeto agente.

d. CON LA SOCIOLOGAPorque estudia los fenmenos sociales del mundo circundante que condicionan, determinan o desencadenan el fenmeno de la criminalidad y de los hechos antisociales, en una determinada poca histrica del desarrollo de la sociedad, por cuanto cada tipo de sociedad produce los delincuentes y antisociales propios que se merece. Los determinantes o condicionantes sociocriminolgicos del mundo circundante, determinan la existencia y desarrollo de la delincuencia, que reflejan las malas condiciones crimingenas de la vida material, social, poltica y cultural de la sociedad humana.

El nexo de la criminologa con la sociologa se explica cuando la ciencia social, sostiene que la criminalidad y las conductas antisociales son categoras histricas, no son fenmenos naturales, eternos y consustanciales con el hombre y la sociedad y las condiciones materiales y sociales de existencia, determinan e influyen en la conducta y comportamiento de los hombres.

d. CON LA POLTICA CRIMINALPorque est ligada tanto a la criminologa, como al derecho penal, carece de una real autonoma y est dirigida al estudio de las normas jurdicas bajo el perfil de su perfeccionamiento y de su sustitucin o reforma.

En otras palabras pretende mejorar el sistema penal, mediante crtica de la legislacin inadecuada y propiciando su reforma sobre bases criminolgicas.

La incidencia de la poltica criminal, hay que entenderla, tanto sobre la ley penal, procesal penal, como penitenciaria.

IV UNIDAD

GENTICA CRIMINAL

4.1. HERENCIA CRIMINALEs importante conocer aquellas condiciones fisiologicas, neurologicas, cromosmicas y anatmicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal.

La gentica es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica un conocimienyto cierto de las cosas por sus principios y sus causas. todo ser vivo nace de otro semejante a l, o sea, que posee caracteres semejantes a los de su progenitor. Y qu entendemos?, por caracteres?. Se trata de cada peculiaridad, cada rasgo, ya sea, morfolgico (de forma), funcional, bioquimico (algunos auntores incluyen los rasgos psicolgicos tambin) que presenta un individuo biolgico.

Y estos caracteres o caractersticas lo hacen pertenecer a una misma especie (Especie, es un trmino que, segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, se refiere al conjunto de cosas semejantes entre s, por tener uno o varios caracteres comunes entre s).

La gentica estudia los caracteres semejantes que se transmiten de padreas a hijos, aquellos que los hacen parecer entre s. Pero sucede que tambin presentan aquellos caracteres que no son semejantes, que varan, y a los cuales dentro de esta ciencia se los denomina variaciones, y que tambin son transmitidos genticamente, o son influenciados por el medio ambiente, al cual se lo denomina Paratipo.

Todos los individuos estn formados por unidades microscpicas que se agrupan formando tejidos. Estas unidades (clulas) poseen dentro de s, un ncleo; es decir, una estructura diferenciada dentro de la clula.

En el interior del ncleo se halla una macromolcula (una sustancia qumica), que es la encargada de la informacin gentica.

Llamamos gen, entonces, a las distintas porciones de esta macromolcula que se ocupan, cada una de ellas, de una caracterstica hereditaria determinada. Aunque la obtencin de una caracterstica determinada (por ejemplo, el color de los ojos) es ms compleja, y depende de la interaccin del material gentico con el citoplasma celular, con el medio ambiente (Paratipo), y tambin de la interaccin con otros genes.

El conjunto de genes heredados es lo que se denomina Genotipo, el Genotipo provee la informacin necesaria para la produccin de diversos rasgos; luego stos se ven influidos por el medio ambiente, y esto depender de la vida de cada individuo (por ejemplo, una determinada contextura muscular, se ver ms o menos desarrollada de acuerdo con la actividad de cada individuo). De esta interaccin con el medio ambiente resulta lo que llamamos Fenotipo que es aquello que se aprecia sensorialmente del individuo.

El gen, est compuesto por una macromolcula, el cido desoxirribonucleico, que se encuentra formado por dos cadenas unidas entre s, y enrolladas en forma de espiral.

Ya en 1909 el mdico Ingls Archibald Garrold se percat de que algunos rasgos hereditarios se correspondan con enfermedades metablicas, que se caracterizaban por la ausencia de una reaccin bioqumica conocida.

Garold propuso que tales trastornos, a los que denomino errores innatos del metabolismo, se deban a la ausencia de la enzima que mediaba la reaccin. Este es el caso de la enfermedad conocidacomo fenilcetonuria o idiotez fenilpiruvica, en la que el aminocido fenilalanina no puede transformarse en otro aminocido similar, la tirosina.

Este pequeo lapsus enzimtico se traduce en la acumulacin en sangre de una sustancia txica. La fenilpiruvato, que en los bebes causa un retraso mental.

Entonces podemos deducir que un gen sano dirige la sntesis de una protena sana y juega un papel concreto en el buen funcionamiento del organismo, comprenderemos entonces que si el gen en cuestin presentara un grave defecto, este puede repercutir en la salud de la protena, impidiendo que se fabrique o que, de lo contrario, presente una anomala en su estructura que le impida ejercer su trabajo.

Si hemos dicho que existe entre 50,000 y 100,000 genes, esto quiere decir, en potencia, habr el mismo nmero de trastornos genticos.

Los mdicos conocen en la actualidad alrededor de 3,500 enfermedades relacionadas con un patrimonio gentico imperfecto, y han logrado aislar unos 1,800 genes implicados en la aparicin de estos males. Pero, en esos momentos, ms de 10,000 investigadores en todo el mundo estn rastreando el genoma humano, en busca de nuevos genes. Algunos frutos ya se han recogido. Por ejemplo que una pieza de ADN que contribuye a la aparicin del cncer de coln; luego, un gen en el cromosoma 11 estara implicado con algunas formas de alcoholismo.

De lo expuesto resumimos:

La gentica es una ciencia que estudia los fenmenos de la herencia y la variabilidad en todas sus manifestaciones, su nombre proviene del trmino latino geneo.

La herencia, es la capacidad de los organismos vivos de reproducir en su descendencia los caracteres propios y los de generaciones anteriores, lo que garantiza la conservacin de la especie. La herencia es una cualidad conservativa.

La variabilidad, es la capacidad de los organismos de reproducirse en formas hasta cierto grado diferentes a ellos. La variabilidad puede ser resultado de cambios en el material gentico.

Cromosomas (del griego chroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del ncleo de la clula eucariota que consiste en molculas de ADN (que contienen los genes) y protenas (principalmente histonas(.

Homlogos, Un par de cromosomas en cual un miembro del par tiene origen materno y el otro paterno, se los encuentra en clulas diploides.

Genes (gel giero genos = nacimiento, raza; del latn genus = raza, origen) segmentos especficos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una secuencia polipeptdica de aminocidos.

Genoma

1. Conjunto de genes de un indivio

2. Conjunto de genes compartidos por los miembros de una unidad reproductiva tales como una poblacin o especie.

EL FACTOR GENETICO DEL CRIMEN

La nocin de que herencia criminal es la trasmisin de rasgos o tendencias psicosociales que van a incidir en la conducta de los descendientes, especficamente a lo que a comportamiento criminal se refiere, prcticamente ha sido dejada de lado; aunque si se reconoce que los factores constitucionales pueden tener diverso grado de incidencia en el comportamiento delictuoso particularmente.

Las investigaciones biogenticas (que tienen como propulsor a Gregorio MENDEL.-1866.-) han determinado que cada progenitor aporta un 50 por ciento en la constitucin del nuevo ser (esperma + vulo), que luego pasa por un largo proceso de desarrollo intrauterino, para luego ya nacido, ser sometido a una compleja experiencia bio-psico-social.

Entonces, toda conducta es la resultante de las influencias del medio como de las bases biolgico-herenciales.

Por lo tanto, los unilateralismos (innatatistas y ambientalistas) no pueden ser aceptados como explicatorios de la conducta humana.

SINGER Y SINGER sealan que las conductas no se heredan, lo que se hereda son las ESTRUCTURAS FSICAS con las CAPACIDADES CORRESPONDIENTES para responder al medio entorno de determinada forma.

As, por ejemplo, sealan que el hijo no hereda el miedo o el temor de sus padres, pero si heredar un sistema nervioso sensible al ruido y al dolor, que lo predisponga mayormente a reacciones de miedo o temor; en comparacin con otro que heredara un sistema nervioso menos sensible; pero todo ello, lgicamente en funcin a las condiciones del medio ambiente.

El estudio trata de las alteraciones cromosomticas, mediante la apreciacin del mapa cromosmico o cariotipos, en cuanto al nmero de cromosomas y sus alteraciones, que determine la estructura biolgica del nuevo ser (fsica, sexual, etc.), que tienen una incidencia en su conducta. As tenemos:

POR ALTERACIONES:

a. SINDROME DE TURNER

Es la ausencia de un cromosoma X en la mujer, produce anomalas fsicas como baja estatura, genitales infantiles o disminucin del rendimiento intelectual.

b. SINDROME DE KLINEFELTER

Es un cromosoma X dems en un varn. Se caracteriza por tener testculos pequeos, esterilidad, dficit mental y anomalas de conducta (Mara Martn) presentan rasgos de agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial.

c. SINDROME DE DOBLE Y

LLAMADO SNDROME DEL SUPERMACHO. Son generalmente de estatura alta, con dficit intelectual lmite e inferior, inestabilidad emocional, agresividad, precocidad delincuencial y reincidencia.

POR NUMERO

Las alteraciones numricas son un cambio en la dotacin de cromosomas. Casi la mitad de las alteraciones cromosomticas que se encuentran en el recin nacido son las trisomas que constituyen anomalas cromosmicas ms frecuentes, dentro de las ms conocidas son la Trisoma 21 (Sndrome de Down), la trisoma 18 (Sndrome de Edwards) Y LA TRISOMA 13 (Sndrome de Patau). Slo los nios con sndrome de Down sobreviven hasta la edad adulta, mientras que los que tienen trisomas 18 y 13 mueren por lo general antes del primer ao.

EL FACTOR ENDOCRINO DEL CRIMEN

La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva biolgica no es un evento, moda o patrn nuevo. No obstante, hoy eda las investigaciones giran explorando nuevas, o ms especficas variables que incluyen una variedad enorme de factores fsicos tales como :

Los niveles alterados de serotonina (perspectiva bioqumica).

Efectos de hormonas y Neurotransmisores como la Adrenalina y las prostaglandinas, niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina

Niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrgenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas).

Los efectos de las dietas (enfoque nutricional)

El efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos

Efecto del cido rico, etc.

A continuacin se presenta un breve resumen de algunos de los muchos estudios que estan siendo realizados en esta rea de estudio, en la relacin entre factores orgnicos y conducta criminal.

Trastornos bioqumicos: serotonina :

Dentro de las sustancias que alteran el sistema nervioso endocrinolgicamente son :

SEROTONINA : Sustancia vasoconstrictora que aumenta el tono muscular. Parece tener una gran importancia en la modulacin del estado de nimo, se asocia a trastornos depresivos. Investigaciones han encontrado que dietas de alto contenido en carbohidratos y bajas protenas afectan los niveles normales de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando est en niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresin y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de la serotonina son : la regulacin de la excitacin, los estados de nimo, la actividad sexual, la agresin y el control de los impulsos.

Algunos estudios asocian niveles bajos de sorotonina con la conducta violenta-aberrante. Jeffrey Halperin compar varones agresivos con no agresivos, ambos con diagnstico de ADD (dficit de atencin= combinado con diagnstico de hiperactividad. Se les administr la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema serotonergnico. Los resultados mostraron cambios positivos en los nios agresivos al bajarle los niveles de serotonina. Matti Vikkunen cree haber identificado variaciones genticas especficas que predisponen algunos individuos hacia la conducta suicida. Tomando casos de jvenes ofensores violentos, descubri que una variante del gene THP (TRYPTOPHAN HYDROXYLASE) cuyos cdigos producen una enzima necesaria para la biosntesis de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos suicidas. Tomando casos de jvenes ofensores violentos, descubri que una variante del gene THP cuyos cdigos producen una enzima necesaria para la biosntesis de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos suicidas irrespectivo a si los jvenes eran, o no, impulsivos.

ADRENALINA: Es Hormona y a la vez Neurotransmisor llamado Noradrenalina. Tiene funciones superiores como son :

Regulan la frecuencia cardiaca

Regula la tensin arterial, (hipertensin arterial).

Regula la secrecin por glndulas (secrecin interna y externa)

Regula metabolismos especficos de funciones grandes: hgado, tejido adiposo y el msculo, adems regular a la inteligente neurona, al infatigable miocito cardiaco, al humilde adiposito, a los verstiles hepatocitos y a las pequeas plaquetas.

Investigaciones han demostrado que alteraciones de Noradrenalina conlleva a trastornos mentales que producen Estados maniaco-depresivos,.

TRASTORNOS HORMONALES: Ante el hecho de que el hombre tiende a mostrarse ms agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas la testosterona ha sido objeto de estudio en la conducta violent6a. Jasmes Dabbs estudi 4,462 sujetos masculinos encontrando una alta incidencia y correlacin entre delincuencia, abuso de drogas, tendencias hacia los ecesos y riesgos en aquellos que tenan niveles ms altos de lo normal y aceptable de testosterona. En las crceles encontr que aquellos convictos de crmenes ms violentos fueron los que ms altos niveles de testosterona reportaron. Tambin encontr en los estudios de saliva de 692 convictos por crmenes sexuales que estos tenan el nivel ms alto entre todos.

PROSTAGLANDINAS: En el Sistema Nervioso Central aumentan o disminuyen la actividad elctrica de este SNC. Investigaciones han demostrado que aumenta la contraccin del tero por lo mismo se ha tratado de usar como abortivos.

SOCIOLOGIA JURIDICA PENAL

SOCIOLOGIA DEL CONTROL PENAL : La sociologa del control penal es un rea disciplinaria desde la que se pretende analizar los procesos de creacin de las normas jurdico-penales (como, asimismo, de configuracin de principios y categoras del derecho penal) y los respectivos de su aplicacin (las llamadas instancias formales de control punitivo, tales como la policial. la jurisdiccional y la penitenciaria). Por tanto. lo que se intenta realizar con este tipo de anlisis constituye una perspectiva meta-normativa de los llamados sistemas penales . Puesto que la sociologa del control penal debe comprenderse como una vertiente de la sociologa jurdica, en ella deben combinarse los niveles tericos con los empricos en el estudio de los sistemas penales y, a tal fin, han de aplicarse conocimientos provenientes de otras ciencias sociales (sociologa, antropologa cultural, psicologa-social, economa poltica, etc.).

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DEL SISTEMA PENAL: SU ANALISIS METODOLOGICO : El Sistema Penal, que algunos consideran como instrumento de control social, acta por medio de instituciones sociales. Estas, a su vez, se concretan en estructuras denominadas "organizaciones". En este encadenamiento, los efectos del Sistema Penal sern perceptibles como producto de dinmicas entre individuos o grupos (agentes y sujetos) enmarcados en aquellas estructuras que adoptan entonces el carcter de "puntos terminales del poder poltico". factores que estructuran las relaciones entre individuos -enmarcados en instituciones, organizaciones y sus contextos- y que "producen" unos determinados resultados como modos de organizacin y accin.CULTURA DE LA JURISDICCIN: IDEOLOGA DE JUECES Y FISCALES : La dinmica de los sistemas polticos, particularmente en el Estado de bienestar, ha puesto de manifiesto las limitaciones que tiene la administracin de justicia para afrontar el tipo de conflictos en los que se requiere su intervencin, no son muy distintas las carencias que revela la administracin de justicia en aquellas sociedades cuyo nivel de desarrollo no ha sido elevado. En su mayor parte esas deficiencias se deben no slo a razones estructurales, restricciones constitucionales o insuficiencia de los aparatos de justicia. Tambin inciden y con mucho vigor motivos de ndole cultural, de seleccin y de formacin de los jueces y fiscales. Mas, las doctrinas de los juristas que a su vez informan la jurisprudencia de los tribunales poseen asimismo una gran influencia en semejante situacin. Este estado de las cosas ha llevado a negar las relaciones existentes entre derecho y poltica o entre derecho y economa, como muchas corrientes formalistas lo sostienen todava. EL FUNCIONALISMO Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL DERECHO Y LAS CIENCIAS PENALES: Desde hace unas dcadas -prcticamente desde que las sociedades industriales han tratado de ser comprendidas en el grado de sus crecientes complejidades, se ha agudizado lo que se conoce como la "crisis de los sistemas penales". Semejante crisis ha tratado de ser abordada mediante una visin sistmica de la sociedad, la cual supone un modelo asentado en el equilibrio o la armona de sus componentes {individuos, grupos y clases sociales). Ahora bien, puesto que la cultura jurdico-penal contempornea se ha alineado en su gran mayora dentro del marco de esta visin sistmica, adecuado es el tratar de explicar cmo se ha llegado histrico-culturalmente a esta situacin. SOCIOLOGA DE LA PRISIN : Estudiar las instituciones penitenciarias, supone acercarse a conocer un preciso modo de preveer y administrar sufrimiento legal. Para ello deviene necesario analizar cmo fue transformndose el empleo de la privacin de libertad desde sus primeras expresiones custodiales hasta su transformacin definitiva como sancin legal. LA DOCTRINA NEO LOMBROSIANA

TEORIA DE ERNESTO HOOTN

De corte Neo-Lombrosiana

Presentada en sus obras: Crime and the man y The American criminal: An anthroplogical study; 1939.

Luego de varios aos de estudio, OTN, lleg a la conclusin que haba caractersticas diferenciadas entre personas delincuentes y no delincuentes, en sus aspectos fsicos.

Estudio comparativo entre reclusos norteamericanos con muestras de la poblacin en general.

Hall que en promedio los condenados presentaban inferioridad biolgica respecto de los no delincuentes: eran ms ligeros, de cabeza pequea, narices chatas, mandbulas estrechas, entre otros rasgos.

Por ello, se lleg a la deduccin, segn refiere LAMNEK, que el crimen poda ser combativo a travs de la eugenesia y el control de la reproduccin.

El autor trato de evitar el error metodolgico de LOMBROSO, al trabajar con un grupo de control (no delincuente), con fines comparativos; sin embargo no hizo una seleccin adecuada de los mismos.

TEORIA DE LA CONSTITUCIN DELINCUENCIAL DE DI TULLIO

El criminlogo Italiano Benigno DI TULLIO, present su teora en su obra La Constitucione Delinquenciale (1929). Amplia su concepcin en su obra tratado de antropologa criminal publicada en 1945.

Es considerado Neo-Lombrosiano, contemporneo y su teora fue actualizada con su obra principios de criminologa clnica y Psiquiatra Forense (1954).

Afirma que:

Los delincuentes constitucionales son sujetos que por su particular estructura bio-psquica, presentan una predisposicin mayor al delito que la que se encuentra en el hombre medio normal conformista.

No debe ser entendido como un estado patolgico, sino como una PROPENSIN a realizar actos delincuenciales debido a una perversidad instintiva constitucional.

DI TULLIO, no excluye, sin embargo, que en muchos casos se manifieste una perversidad adquirida, a consecuencia de procesos destructivos de la conciencia moral que es embrutecida debido a la impregnacin en el hombre de estmulos de carcter social. (Ejemplo: entrenamiento de las fuerzas represivas del Estado.

TIPOS DE CONSTITUCIN DELINCUENCIAL, SEGN DI TULLIO1.Hipo evolutivo:

2.Psiconeurtico:

3.Psicoptica

4.Orientacin Mixta

V UNIDAD

EL DELITO Y EL CRIMEN

5.1. EL DELITO

Es la agresin no slo al Derecho Natural sino tambin al Derecho Positivo

Entindase por Derecho Natural a todas las normas eternas, inmutables y justas que regulan .la conducta humana. Y por Derecho Positivo al Sistema de normas jurdicas que informa y regula efectivamente la vida en sociedad (Ana Estrella C.).

5.2. CONCEPTOS DE DELITO

Son varias las definiciones que en la doctrina y en algunos cdigos penales se han dado a continuacin:

Jimnez de Asa, dice el acto tpicamente antijurdico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad imputable a un hombre y sometido a una sancin penal.

Soler: una accin tpicamente antijurdica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de sta.

Carrera: la infraccin de la Ley del Estado, promulgada para seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y polticamente daoso.

Zaffaroni: conducta humana individualizada mediante un dispositivo legal (tipo) que revela su prohibicin (tpica) no permitida por ningn precepto jurdico (causa de justificacin) contraria al orden jurdico (antijurdica) exigible y reprochable al culpable.

5.2.1. CONCEPTO JURDICO PENAL DEL DELITO

El delito como elemento del Derecho Penal se traduce en una valoracin o desvaloracin jurdico punitiva de la conducta humana, como expresin y reflejo de los hechos antisociales y criminales que aparecen en la realidad social objetiva, que lesionan intereses de las clases dominantes, de las personas, de la sociedad y del Estado; por eso se proponen medidas preventivas, crimino tcnicas y punitivas para combatir el triste fenmeno de la criminalidad. Se plantean dos hiptesis explicativas del problema delictivo: A) El porque del delito y sus causas predisponentes, condicionantes y determinantes; B) como se cometi el delito, como significacin jurdico-penal, valorativa del accionar criminal.

5.2.2. CONCEPTO CRIMINOLOGICO DEL DELITO

El delito como fenmeno antisocial e individual, desde la posicin criminolgica se plantea el interrogante el porque se cometi , que causas predisponentes, condicionantes y determinantes originaron su aparicin en la sociedad . El campo jurdico-valorativo del Derecho Penal, que enjuicia la conducta delictiva dentro del sistema de valores jurdico-penales, como por ejemplo si se cometi el hecho punible en forma dolosa o intencional, culposa o preterintencional; por tanto, est tipificado expresamente como hecho punible en la ley penal.

El delito como hecho antisocial e individual, comprende los actos que estan tipificados de modo expreso en el Cdigo Penal, como hechos punibles y los actos como hechos antisociales de criminalidad, atpi