crédito/ especial pactos de seguridad - semanario nuestro ... · lluvia Ácida selene hernández...

12
PRIMERA SEMANA DE ABRIL 2012 $10.00 257 I N V E S T I G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E Crédito/ Especial Pactos de seguridad

Upload: doanhuong

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R I M E R A S E M A N A D E A B R I L 2 0 1 2 $ 1 0 . 0 0 2 5 7

I N V E S T I G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E

Crédito/ Especial

Pactos de seguridad

OM DISEÑOFabiola Díaz

FotografíaLluvia Ácida

Selene Hernández LeónFundadora

Miguel Ángel Alvarado LópezDirector General

Direcciones electrónicasnuestro_ tiempo2003@ hotmail.comnologo_ [email protected]@hotmail.com

nuestrotiempotoluca.wordpress.comwww.nuestrotiempotoluca.com.mx

Síguenos en @Nuestro_Tiempo

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO, Año VIII, No. 257, primera semana de abril del 2012, es una publicación semanal editada por Nologo Grupo, SA de CV. Avenida Eulalia Peñaloza 132, Col. Federal, CP 50120, Toluca, Estado de México. Tel 197 74 23 y 2 1775 43.

Editor responsable: Miguel Ángel Alvarado López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-092914385-400, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en Trámite. Impresa por Miguel Fermín Pulido Gómez en Metepec, Estado de México, en el Barrio de San Mateo Abajo calle Mariano Matamoros, CP. 52140. Tel. 232 7144. Este número se terminó de imprimir el 2 de Abril del 2012 con un tiraje de 5 mil ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Mercadotecnia y suscripcionesJuan Manuel Hernández LeónRoberto Iván Alvarado López

Teléfonos: 1 97 74 23 2 17 75 43

Herencia pendiente

Ayuda obligada

Pactos de seguridad

El Barco Ebrio

Feminicidio: propuestas de campaña

El marqués de Queensberry

3

5

6

7

9

1 1

2

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO 257

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

ÚltimoHerenciap e n d i e n t e

* En Toluca se despide a Guillermo Fernández, uno de los más reconocidos traductores en México del italiano, asesinado en su casa para robarle, según las primeras versiones. Queda claro que a pesar de que se capture al responsable, no parará

la violencia que desde hace años se vive en la ciudad, que no toda tiene que ver con el fenómeno del narcotráfico pero sí con las condiciones sociales elementales como la

educación, el empleo, los bajos salarios que retratan alguna condición miserable al menos para la mitad de los habitantes

de la entidad, que cuenta con unos 15 millones.

3

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

257

El aspirante mexiquense a la presidencia de México, Enrique Peña, recorre el país en busca del voto. Uno de los puntos que dice fundamentales en su campaña es

regresa la tranquilidad a país, “porque hay estados en donde los ciudadanos viven atemorizados por el crimen y ni siquiera disfrutan de su libertad”, apunta casi sabio. No olvida, queda claro, que esto sucede en el Estado de México, en Toluca, la ciudad donde residió por más de seis años e hizo carrera política a la sombra de su tío, el ex gobernador Arturo Montiel.

Mientras eso dice donde sea que se para y viaja en un helicóptero cuya renta cuesta 100 mil pesos diarios, presupuestados escrupulosamente en el desglose que lo llevaría a Los Pinos, el asesinato del poeta Guillermo Fernández conmueve al menos a sus amigos cercanos y a los círculos de artistas que frecuentaba, pero representa uno más de los 45 homicidios que se registran en promedio cada mes en la entidad. La herencia que la administración de Peña otorgó al priista Eruviel Ávila es sobre todo esa. Un estado ingobernable donde el paisaje cotidiano es la muerte violenta, por las razones que sea. No sería razonable culpar de todo a los administradores en el poder pero sí lo es reclamar que lo que hacen no tiene efectos visibles favorables, ni siquiera a largo plazo. La prueba elemental es que en cualquier elección la promesa más usada es acerca de la seguridad.

Resulta absurdo que desde una campaña se solucione o cambie la realidad social. Así, en lo pequeño, el priista toluqueño Alberto Curi recorre su distrito, el 34, y se mete a los mercados públicos para saludar a comerciantes y compradores con una sonrisa hueca y cientos de miles de folletos, donde el más escueto de ellos enumera los múltiples cargos públicos que Curi ha desempeñado en años de función. Cobijados por una corte de jóvenes, el aspirante a diputado federal cree saberse el camino. Lo cierto es que no logra ni siquiera atraer críticas. Esa campaña es un reflejo de la otra, la presidencial pero que también involucra al perredista Obrador y a la panista Vázquez, metidos en el tobogán del desencanto. AMLO luce cansado y poco convincente. Necio, como obturado, sabe que seis años es demasiado y entiende que a sus propuestas, por buenas que sean, les faltan el vigor del vendedor de libros, del promotor publicitario. La panista encuentra que su peor enemiga es ella misma; Quadri, representante de piedra de la maestra Elba Esther Gordillo y Peña encarna, aunque sin mayores problemas éticos, al viejo PRI cuyo negocio consiste en llevar a una familia al poder, la misma que gobierna al Edomex, donde allí mismo se inscriben para las presidencias municipales más funcionarios que conocieron el gran poder en los tiempos del montielato. Carlos Iriarte, parte de los llamados Golden Boy’s, buscará Huixquilucan que hoy gobierna un Del Mazo. Martha Hilda González será la competidora para Toluca y Carolina Monroy, prima de Peña Nieto, está postulada por segunda ocasión para Metepec, donde perdió la primera vez que compitió. El gobernador mexiquense Ávila, atrapado entre el compromiso con Peña que lo llevó a la gubernatura y sus propios aunque razonables temores lo han obligado a no comprometerse ni siquiera con él mismo. Apenas se atreve a asomarse a eventos públicos como funerales o visitas papales pero sobre decisiones fundamentales nada se sabe. Programas establecidos, de esos que llaman etiquetados y que no son otra cosa la propia inercia de un aparato gubernamental, mantienen a flote su administración, por otro lado bien aceitada y que responde cuando se le ocupa. La principal preocupación de ese gobernador es la elección de Peña pero no hay campaña que dure seis meses.

Peña entonces cree que se debe aumentar el gasto en seguridad, que actualmente es del 1.5 por ciento del PIB y hasta prometió una firma, muy suya, ante notario para comprometerse de verdad. Vázquez aseguró que en ese rubro hará las cosas de manera diferente. “Nuestro país ha logrado avances al haber detenido la expansión criminal. Debemos reconocer que se ha debilitado el crimen organizado pero esto sigue siendo insuficiente. Es el momento de pasar a una segunda fase, por supuesto no daremos tregua ni rendición al crimen organizado pero haremos cosas diferentes”, cree desde su casa de campaña.

Obrador prefiere los juegos de palabras. “No hay trabajo por la inseguridad y hay inseguridad por la falta de trabajo” y supone que aplicará el mismo modelo con el que gobernó el DF. Y el lamentable Quadri privatizará los penales.

Las campañas, descafeinadas todavía porque iniciaron en periodo vacacional, se dirigen sin remedio a fortalecer el fenómeno de la abstención. Eso lo saben los aspirantes y hacen números a partir de aquello. Y mientras Montiel pelea con su ex esposa, la francesa Versini por la custodia de los niños, el sobrino ha encontrado que la estructura priista lo cobija de la mejor manera. En los foros preparados los candidatos no encontrarán sino pequeños desvanecimientos, algún terráqueo temblor y uno que otro dislate que serán matizados por los equipos de campaña pero tal vez los debates muestren una cara más cierta de los cuatro.

Mientras, en Toluca se despide a Guillermo Fernández, uno de los más reconocidos traductores en México del italiano, asesinado en su casa para robarle, según las primeras versiones. Queda claro que a pesar de que se capture al responsable, no parará la violencia que desde hace años se vive en la ciudad, que no toda tiene que ver con el fenómeno del narcotráfico pero sí con las condiciones sociales elementales como la educación, el empleo, los bajos salarios que retratan alguna condición miserable al menos para la mitad de los habitantes de la entidad, que cuenta con unos 15 millones.

Las campañas políticas recuerdan lo peor que una sociedad puede cobijar. El hecho de legitimar verdades a medias y la desmemoria convierten a la ciudadanía en cómplice. Como nunca antes, hoy se necesita bien poco para que a alguno de nosotros, al que sea, le toque vivir una tragedia que antes sólo se conocía en las películas, en la televisión. Al menos en el Estado de México, un administrador como Peña, que dejó la entidad en condiciones lamentables, no debería contender por un cargo de mayor responsabilidad porque fallará. El modelo mexiquense, entendiendo que la administración pública es un negocio privado para unos cuantos, será repetido en todo el país.

Uno de los artífices materiales del llamado golpe a Excélsior fue el subsecretario y responsable de Información y Relaciones Públicas de la presidencia de la república, Fausto Zapata Loredo, convertido más tarde en senador y en el gobernador que menos tiempo ha durado en funciones en la historia potosina, al contabilizar únicamente catorce días al frente del Ejecutivo estatal, se ha retirado de la actividad política. La trayectoria política de Zapata Loredo se ha visto envuelta por el escándalo y la aplicación de la mano dura. En el sexenio de Luis Echeverría, fue reclutado de las páginas del periódico La Prensa para convertirlo, a sus veinte años, en el funcionario más joven del gabinete echeverrista en donde se desempeñó como responsable de

Información y Relaciones Públicas. Fue uno de los personajes más cercanos al entonces presidente e instrumento clave en la preparación de la sucesión, recordó años más tarde el propio López Portillo.

Antes de la embestida gubernamental -narró Vicente Leñero en su libro Los Periodistas- el poderoso vocero del echeverrista comunicó al periodista Ricardo Garibay que el presidente estaba colérico con Excélsior por los continuos ataques en las páginas editoriales a su política exterior. El potosino fue el primero en amenazar a Excélsior y exigir la destitución de Gastón García Cantú “por sus continuos ataques al presidente”.

En octubre de 1976 amenazó a quienes intentaban fundar un semanario, que finalmente el 6 de noviembre de 1976 editaba su primer número bajo el cabezal de Proceso y así lo relata Leñero en su crónica: “el hecho es que Fausto Zapata está literalmente colérico contra el grupo de Scherer, al que mandó a decir por conducto de Ricardo Garibay que nos va a dar a todos y cada uno de nosotros en nuestra santísima madre”.

Pero una década después, en febrero de 1993 la revista Proceso hizo público que el discreto Fausto Zapata Loredo también era un sacadólares, según reveló el cubano-estadounidense Roberto Polo, su ejecutivo de cuenta en el Citibank y quien también manejó las cuentas de otros políticos de altos vuelos de aquel entonces, como el gobernador tamaulipeco Emilio Martínez Manautou y Enrique Velasco Ibarra, además del empresario mexiquense Carlos Hank Rohn, hijo de Carlos Hank González.

Un sexenio le fue suficiente a Zapata Loredo para, de ser reportero de La Prensa, convertirse en acaudalado político con un capital económico no menor a los cinco millones de dólares. “Polo dice no recordar la cantidad exacta del dinero que Zapata tenía invertido en el Citibank, pero el mínimo permitido en las cuentas que llegaban a sus manos era de cinco millones de dólares”, publicó Proceso en su edición 849, fechada el 8 de febrero de 1993”.

Televisión Mexiquense conoció ya la bonanza económica e incluso gozó de cierto margen de libertad en el sexenio que terminó César Camacho, gobernador interino entre 1995 y 1999. Allí se reunió a una planilla de colaboradores con sueldos exorbitantes que iban desde 45 mil pesos mensuales. El Sistema tenía 11 años en operaciones. Luego vivieron los ajustes y los empleados vieron bajar los salarios al tope de la realidad nacional.

“La forma en que se produce la programación obedece a una institución pública y de atención social y no lucrativa, por lo que no se maneja un costo, como tal, de programas, ya que el pago a los equipos de producción se hace de dos formas: pago de salario por, producción, locución, realización, operación técnica, investigación y/o guión a personal de base de acuerdo a su plaza. Pago de salario por, producción, locución, realización, operación técnica, investigación y/o guión a personal de honorarios de acuerdo al trabajo realizado. Toda la producción de Radio Mexiquense con el presupuesto asignado a la Dirección de Radio se distribuye para generar programas de carácter social. Por lo tanto no se tiene determinado el costo por programa radiofónico”, aseguraba en su momento la ex directora Monroy, hoy mencionada como aspirante a la alcaldía de Metepec.

Miguel Alvarado

4

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO 257

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

La Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Procuraduría General

de Justicia del Estado de México (PGJEM), “amenazó” a Leticia Mora Nieto, madre de la joven desaparecida en 2011 Georgina Ivonne Ramírez Mora, para que les diga a las autoridades qué hacer en las indagaciones del caso de su hija.

En entrevista con Cimacnoticias, la madre de la joven de 21 años que desapareció el 30 de mayo del 2011 en Atizapán, Estado de México, mostró un citatorio con fecha del pasado 22 de marzo en el que el Ministerio Público (MP) adscrito a la subprocuraduría Guillermo Cantoral Salazar, le solicitó su presencia el 27 de marzo para que “proponga la práctica de diligencias que considere pertinentes con base en el derecho a que se le reciban y desahoguen los datos o elementos de prueba con los que se cuente”.

Además en el citatorio el agente del MP amenaza a Leticia Mora al señalar que de no cumplir con la diligencia asistir “se aplicarán los medios de apremio legalmente previstos en caso de desobediencia, procediéndose penalmente en su contra” como si ella fuera la acusada, denunció la madre de Georgina Ivonne.

Por separado, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) manifestó en un comunicado su indignación contra la PGJEM, encabezada por el procurador Alfredo Castillo Cervantes, por el citatorio a Mora Nieto.

La organización, que ha acompañado el caso de la

joven desaparecida, cuestionó que la dependencia pretenda proceder penalmente contra la mujer.

“Nos preguntamos si es correcto que la autoridad encargada de investigar sea la misma que le ordena a la víctima proponer las diligencias para encontrar a su hija. ¿Qué eso no lo tendrían que hacer las autoridades? Entonces ¿cuál es el trabajo que hacen y que les paga la ciudadanía?”, advirtió la CATWLAC.

Ineptitud judicial Leticia Mora Nieto dijo no entender el motivo del citatorio, el cual llegó el mismo 27 de marzo a las oficinas de telégrafos, por lo que ella lo recibió

al día siguiente y por tanto no acudió a la entrevista programada a las 12 del día en las oficinas de la subprocuraduría, en Toluca, la capital mexiquense.

La madre de Georgina Ivonne recalcó que ante la ineptitud de las autoridades mexiquenses, ella y su familia han tenido que realizar sus propias investigaciones para dar con el paradero de su hija. Recordó que el caso ya fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR).

Georgina Ivonne Ramírez Mora, de 21 años, desapareció la tarde del 30 de mayo del 2011 en Atizapán de Zaragoza, cuando salió rumbo a un minisuper en Lomas de Atizapán. Llevaba consigo sólo su monedero y su celular.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha reportado que en 2011, en el Estado de México, hubo 600 desapariciones de mujeres de entre 10 y 20 años de edad.

Además durante la gubernatura del ahora candidato presidencial por el PRI, Enrique Peña Nieto, fueron asesinadas 922 mujeres entre 2005 y 2011.

De acuerdo con las familias de mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas en el Edomex, las autoridades judiciales han destacado por su negligencia para resolver los casos.

Por el caso de la joven Georgina Ivonne, la CATWLAC exigió de nuevo la renuncia del procurador mexiquense Alfredo Castillo.

Gladis Torres Ruiz/ Cimac

Ayuda obligada

* La Subprocuraduría para la Atención de Delitos

Vinculados a la Violencia de Género de la Procuraduría

General de Justicia del Estado de México (PGJEM),

“amenazó” a Leticia Mora Nieto, madre de la joven

desaparecida en 2011 Georgina Ivonne Ramírez Mora, para que les diga a las autoridades qué hacer en las indagaciones

del caso de su hija.

CronopiosEl Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha reportado que en 2011, en el Estado de México, hubo 600 desapariciones de mujeres de entre 10 y 20 años de edad.

“Nos preguntamos si es correcto que la autoridad encargada de investigar sea la misma que le ordena a la víctima proponer las diligencias para encontrar a su hija. ¿Qué eso no lo tendrían que hacer las autoridades? Entonces ¿cuál es el trabajo que hacen y que les paga la ciudadanía?”.

Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe.

BocasErradasen

La madre de Georgina Ivonne recalcó que ante la ineptitud de las autoridades mexiquenses, ella y su familia han tenido que realizar sus propias investigaciones para dar con el paradero de su hija. Recordó que el caso ya fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR).

Oscilador

5

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

257

Pactos de seguridad

* La inseguridad en el Estado de México es ya un paisaje común. A cualquiera puede pasarle algo por la razón que sea. Y de todas maneras, si la policía logra la captura de algún asesino, por ejemplo, falta espera a que la sentencia lo condene a prisión. Un estudio de la organización México Evalúa señala que 8 de cada 10 homicidios no encuentran sentencia condenatoria. Otro estudio, la Encuesta de Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia, demuestra que en el Estado de México apenas el 21 por ciento aprueba la actuación de su gobernador, del cual se añade que 42 por ciento confía poco en él. Pero más interesante es que el 23 por ciento afirma que la policía estatal no realiza adecuadamente su trabajo. El estudio también revela que el 20 por ciento desaprueba a sus jueces y el 31 por ciento opina que los policías municipales no son de fiar.

En Toluca el asesinato del poeta Guillermo Fernández confirmó que la seguridad es el mayor de los problemas sociales que padece el Estad de México.

Luego de que el mejor traductor mexicano del italiano fuera hallado muerto en su casa, en la colonia Independencia, la Procuraduría estatal no ha dado información sobre el caso, aunque personas cercanas al intelectual afirman que fue un conocido quien lo mató. La dependencia, por su parte, prometió esclarecer el caso.

El gobierno estatal, administrado por el priista Eruviel Ávila, ha guardado silencio en torno al caso, a pesar de tratase de una figura pública nacional. Mejor atención recibió por parte del gobernador el aniversario del programa de noticias del conductor Joaquín López, a quien por twitter, una herramienta que usa el Ejecutivo mexiquense cuando no quiere o puede dar la cara, felicitó por un año más de transmisiones. Lo mismo hizo cuando estudiantes del Tec. de Monterrey en Toluca le reclamaron por los cinco secuestros que se habían registrado en las inmediaciones de aquella escuela y que finalmente fue resuelto. "Vengo a expresar mis condolencias a la familia y amigos de don Miguel de la Madrid Hurtado", diría mejor Eruviel cuando llegó al funeral del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. De Fernández, en Toluca, sólo se acordaron sus amigos.

La inseguridad en el Estado de México es ya un paisaje común. A cualquiera puede pasarle algo por la razón que sea. Y de todas maneras, si la policía logra la captura de algún asesino, por ejemplo, falta espera a que la sentencia lo condene a prisión. Un estudio de la organización México Evalúa señala que 8 de cada 10 homicidios no encuentran sentencia condenatoria. Otro estudio, la Encuesta de Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia, demuestra que en el Estado de México apenas el 21 por ciento aprueba la actuación de su gobernador, del cual se añade que 42 por ciento confía poco en él. Pero más interesante es que el 23 por ciento afirma que la policía estatal no realiza adecuadamente su trabajo. El estudio también revela que el 20 por ciento desaprueba a sus jueces y el 31 por ciento opina que los policías municipales no son de fiar.

Mientras, el ex gobernador mexiquense y sobrino

de sangre de Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña, firmaba en Veracruz un compromiso por la seguridad. Candidato por el PRI y el PVEM a la presidencia de México, Peña cree que firmando promesas podrá obtener credibilidad de la ciudadanía. Esa táctica le funcionó en la campaña del 2005, cuando se encumbró como gobernador mexiquense. En Veracruz, en las presidenciales, prometió que mantendría a la Policía Naval “para blindar seguridad hasta que las condiciones de orden y seguridad regresen a todos los veracruzanos; es el compromiso que firmo que como presidente voy a cumplir”.

Para el aspirante priista la inseguridad todavía no es un problema, pues hasta un helicóptero de la Marina vigiló su recorrido por el malecón veracruzano y ya dentro de la ciudad, al menos cinco automóviles cuidaron las espaldas del mexiquense y de su esposa, Angélica Rivero. Veracruz no le trae buenos recuerdos a mandatario pues fue allí, en el malecón, en mayo del 2007, donde un grupo de sicarios asesinó a los cuatro escoltas de sus hijos, que estaban de vacaciones en ese lugar. Los familiares de Peña escaparon sin lesiones pues se alejaron antes de que comenzara el tiroteo. Esos escoltas eran los mismos que cuidaban a su primera esposa, Mónica Pretelini, fallecida durante un ataque de epilepsia, según la versión de Peña y los propios médicos. Luego, el gobierno mexiquense dejó para siempre en una versión oficial que el ataque se había derivado de una “confusión”, pues los matones creyeron que los guardias eran miembros de una banda rival de narcotraficantes.

Para noviembre del 2011, a Peña lo cuidaba un pequeño ejército. El aspirante había cumplido ya su periodo como gobernador pero se placeaba por el país en una especie de precampaña. Uno de sus escoltas, cuando gobernador, era Arturo Centeno Cano, un comandante que participó en los operativos de San Salvador Atenco, entre el 4 y 6 de mayo del 2006. Luego, ese mismo Centeno fue nombrado director operativo de los Cusaem, Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México, que funcionan como una especie de agencia de seguridad privada con policías estatales y que no reportan gastos de operaciones pero a los cuales se les calculan entradas de hasta 2 mil millones de pesos al año. Algunos creen que esas ganancias se destinan a

procesos electorales pero no puede ser probado porque, entre otras cosas, no existen reportes sobre el dinero que ingresa ya que los Cuerpos no son parte formal de la administración pública mexiquense.

Pero Centeno tiene un historial más largo. El 23 de julio del 2008 era director de Seguridad Pública de Tultepec pero fue consignado porque la misma Procuraduría, en ese entonces al mando de Alberto Bazbaz, famoso por llevar el caso de la niña Paulette, encontró vínculos con tres secuestradores en custodia que fueron rescatados por un comando. Para marzo del 2010, Arturo Centeno Cano trabajaba en los Cusaem como director operativo.

Los números sobre la violencia que dejó en el Estado de México impactan en las opiniones sobre las cuales se elaboró la Encuesta Ciudadanía… y el 68 por ciento responde que el gobierno debe fortalecer la seguridad pública antes que combatir al mismo narcotráfico. Sobre ese tema, al 83 por ciento de la muestra le preocupa mucho la violencia relacionada con los cárteles. Incluso, el 54 por ciento señala que ha dejado de salir de noche por temor a los narcotraficantes. Además, el 26 por ciento afirmó haber recibido daños en sus bienes o pertenencias y el 54 por ciento corrobora haber escuchado alguna vez disparos de manera ocasional durante el año pasado.

Por otro lado, hasta el 11 de marzo el diario local Alfa contabilizaba 112 ejecuciones relacionadas de alguna manera con el crimen organizado. Y en marzo, hasta esa fecha, se alcanzaba la cifra de 22 muertos en esa modalidad.

El asesinato del poeta Guillermo Fernández es una muestra más de la impunidad e inequidad en la que se administra al Estado de México. A pesar de que el gobernador Ávila creara una nueva estructura, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, no hubo una depuración ni profesionalización de los elementos que formaban la antigua ASE, Agencia de Seguridad Estatal. Están los mis mos policías, los mismos mandos y de hecho los mismos reglamentos, pero también se observan los mismos usos y costumbres que desde hace años la ASE, ahora SSC, gobiernan internamente a la corporación.

Miguel Alvarado

6

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO 257

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

BARCO

*

El asesinato del poeta Guillermo Fernández pone de manifiesto la alta inseguridad con la que se vive en el Estado de México. Sea como haya sido y por las razones que fueran, ocurrió en su casa, donde se supone era un lugar seguro. El México católico, unido y esperanzado que observó Ratzinger, el obispo de Roma que visitó el país luego de cobrar 125 millones de pesos por ese viaje, vive sumergido en un histórico baño de sangre. Hace mucho que esta nación está entretenida en sacarse las entrañas. Por otro lado, aquel homicidio también desmiente que la administración de Peña Nieto, terminada el año pasado, hubiera podido establecer orden y paz social. No es solamente la muerte de Fernández la que ejemplifica los yerros elementales de una autoridad preocupada por mantener el poder a toda costa. Es toda la lista de personas violentadas de una forma u otra la que lo hace. Ahora el gobernador Eruviel Ávila deberá entender que una nueva Secretaría de Seguridad no resuelve algo nada más porque le h cambiado el nombre a las antiguas estructuras. “En la política, la mentira es la norma y la verdad el accidente de la mentira”, ilustra el escritor Alejandro Jodorowsky y esto queda muy bien cuando el gobernador mexiquense prefiere usar las redes sociales antes que dar la cara para resolver los problemas fundamentales de su entidad. No se duda que el crimen contra Fernández sea resuelto, incluso en tiempo y forma. Pero uno se pregunta cuántos tienen que morir para darse cuenta de que hacemos las cosas mal, equivocadas.

*

“Felicidades a @lopezdoriga1 y todo su equipo por 12 años de mucho trabajo que se ven reflejados con la confianza de la gente en El Noticiero”, escribía el gobernador Ávila la primera semana de abril. Sobre Fernández, nada dijo aunque el brazo oficial de la cultura mexiquense, el IMC, acompañaba y representaba a la administración. Dóriga no ha aportado ni un ápice al desarrollo del país pero sale en televisión y supone una representación de miles de millones de pesos en ese negocio. Entonces merece más que felicitaciones. Fernández era un poeta y escribía “versitos”, como él mismo decía en sus reuniones que, por cierto, casi siempre organizaba en su casa, donde le quitaron la vida. Pero gracias a él se conoce en México la mayor parte de la producción literaria que se desarrolló en Italia y también gracias a él se fomentó el interés por la literatura en una ciudad donde la cultura es sinónimo de sumisión. Gracias a Fernández muchos comprendieron dónde están parados hoy.

*

Y mientras los amigos de Guillermo Fernández lo despiden, las campañas electorales intentan despegar de cualquier forma. El priista Peña Nieto es tal vez el que más promoción presente y recorre el país cobijado por su estructura, evitando descobijarse. Y eso funciona porque finalmente el sesgo presentado en los medios lo muestra como un hombre que abruma a las mayorías, un caudillo que no puede garantizar la seguridad de un poeta pero sí de un país entero. La panista Vázquez muestra que no está hecha para las campañas y hasta su salud va en contra de ella. Suspende algunas actividades pero por otro lado se deja fotografiar como hacendosa practicante de gimnasios. Obrador el perredista todavía se acuerda del EZLN y los invita a gobernar juntos, en paz, por objetivos comunes. En realidad una campaña sin lodo no es campaña pero todavía se cruzan apuestas para saber quién será el primer damnificado. Por lo pronto, una parodia de nuestro querido “Copetes”, cortesía de aquellos huevos de caricatura, se puede ver en http://youtu.be/oG_LUS4qJZs vía @youtube

*

El Partido Nueva Alianza comienza a ejercer presión sobre los agremiados al sindicato de la maestra Elba Esther Gordillo. Por lo pronto, en las delegaciones del Estado de México del SNTE ya se invita a los militantes para que le echen la mano a Quadri y de paso logren el dos por ciento que necesita ese Panal de una sola reina para no perder el registro. A nivel nacional hay un millón 200 mil sindicalizados que bien podrían quitarle el poder a doña Esther, aunque ya muchos han entregado sus credenciales de elector y las de sus familiares so pena de sufrir castigos en sus trabajos.

*

El alcalde de Zinacantepec da nota cada vez que sale a la calle. Durante su trienio se le ha relacionado con el crimen organizado y se la ha señalado porque le gustan las casas caras y se ha comprado alguna en Metepec. Hoy el editor de una publicación, Raúl González Nova, denuncia que el alcalde panista Gustavo Vargas le propinó una felpa y de paso lo amenazó de muerte cuando se encontraron en un restorán de aquel municipio. El reportero, dueño del medio Causa Ciudadana, narra que el edil bajó de su camioneta Explorer, en la que “por cierto porta un arma de fuego, hecho que ha sido denunciado por ciudadanos del municipio y ninguna autoridad ha tomado cartas en el asunto-, para encontrar a su paso al comunicador, a quien sin mediar palabra alguna el munícipe comenzó a tundir a golpes y patadas, a la vez que le vociferaba que ‘ya me tienes hasta la madre con tu periódico, te la tengo sentenciada y te voy a matar, al igual que a todos los que publiquen chingaderas de mí’”.

*

Carolina Monroy, aspirante priista a la alcaldía de Metepec, confía en que el trabajo de Ana Lilia Herrera, la anterior presidenta municipal, le abra las puertas a las simpatías de aquellos electores, quienes ya la batearon una vez, como también lo hicieron con el marido, Ernesto Nemer, hoy secretario de Gobierno. Años después y ya digeridas aquellas derrotas, la familia Nemer Monroy se alista para la campaña por venir y que exigirá que Carolina se muestre al menos accesible con quienes la apoyarían. Tal vez le falta sonreír y a veces responder a quienes estiran la mano para saludarla. Todos sabemos que se desenvuelve en otro nivel social, que es la prima del que puede ser presidente de México, Enrique Peña y que su familia ha gobernado a la entidad casi desde que se tiene memoria. Así son las cosas y gran parte de los que la conoce o trata lo asumen sin mayores dificultades. Es de sangre real pero hasta los reyes se dan su baño de pueblo.

7

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

257

Ineficacia del gobierno, el peor enemigo: EPN

Sonora. Al resaltar que no podemos permit i r que quienes han s ido ineficaces sigan gobernando al país, Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México

a la Presidencia de la República, afirmó que México quiere cambio y transformación, pues no está satisfecho con lo que hoy se tiene y existe desencanto social.

En una reunión con empresarios de la entidad, expresó las causas del marcado desencanto de la sociedad mexicana y manifestó que el cambio político democrático no se ha traducido en mejoras para los mexicanos.

Como causas del desencanto social, citó primero el que México no ha crecido económicamente y no ha generado empleo para los mexicanos; “de hecho, hoy tenemos tres veces más desempleados que hace apenas doce años”, subrayó.

En segundo lugar mencionó que la violencia y la inseguridad están marcando al país, y no sólo lastimando a las familias que la sufren en carne propia o que tienen hijos, amigos, vecinos, conocidos, gente querida que ha sido víctima de la comisión de un delito, sino porque también pega y lastima al desarrollo económico de la nación.

En ese contexto, y en relación con la imagen que México proyecta al mundo, agregó que “pareciera que no hubiera otra que la inseguridad, la violencia, los decapitados y del derramamiento de sangre, y esa es la imagen que hoy lamentablemente sentimos, como mexicanos, que proyectamos de México”.

Como tercer punto mencionó que la pobreza en el país se ha incrementado. “Sólo baste ver que en los últimos cinco años el número de pobres,

de acuerdo a cifras del INEGI, creció en doce millones de mexicanos”.

Si ésta podría ser la administración marcada por la violencia, no puede olvidarse el número de pobres que se han generado en estos últimos cinco años, resaltó Peña Nieto.

El candidato presidencial señaló que en la educación no se logran los fines y los objetivos de dar a los mexicanos mayor cobertura y calidad, y añadió que tan sólo en estos indicadores podríamos ver si se ha avanzado o no. “Lamentablemente la conclusión a la que llegamos es que México tiene que cambiar y no puede seguir por esta misma ruta”.

Tras señalar que del gobierno hay que lograr eficacia en su gestión, manifestó que sin duda, México ha cambiado en los últimos años y hoy tenemos una democracia más consolidada, pero ese cambio político democrático no se ha traducido necesariamente en mejoras para la sociedad. Como referencia mencionó al indicador de competitividad conocido como Latinobarómetro, que señala que el país de mayor desencanto con su democracia en la región es México, porque no ha dado los resultados esperados por la sociedad.

Necesario un gobierno eficaz

Peña Nieto subrayó que es necesario lograr un gobierno eficaz, capaz de concretar en acciones de gobierno los resultados que la sociedad demanda, y recordó que ayer se inauguraron los

Foros que realiza la Fundación Colosio, con la participación de expertos en distintas materias, para definir las políticas que se habrán de seguir a partir de los objetivos que se tracen.

Destacó que se necesita regresar al crecimiento económico y que este se convierta en motor del desarrollo. Si hacemos bien las cosas podríamos crecer al menos tres veces más que lo que se ha crecido en los últimos diez años. El promedio de crecimiento del país en la última década ha sido de 1.7 por ciento, menor al de cualquier nación en América Latina.

El candidato presidencial priista dijo que se debe impulsar la competencia económica, y una reforma energética para fortalecer a Pemex y hacerla una empresa más productiva. Ello permitiría poder destinar más recursos a los programas que la población demanda, dijo.

También, agregó, necesitamos una reforma fiscal simplificada, clara, que eventualmente haga partícipe a los tres niveles de gobierno, y que permita ampliar la base de contribuyentes, además de incentivar el empleo formal y el que la cobertura de la seguridad social alcance a todos los mexicanos.

Sobre el combate a la pobreza, expresó que no se puede hacer sólo con la periódica entrega de apoyos, recursos y despensas a quienes se encuentran en esa condición. Sí, debe mantenerse, en tanto no se incorpore a estas personas a la actividad productiva, remarcó.

Ante ex gobernadores del estado y el senador Manlio Fabio Beltrones, el candidato presidencial se declaró un aliado de Sonora “para construir con ustedes las políticas y acciones que sirvan a las necesidades de esta tierra”.

* México no ha crecido económicamente ni generado empleo para los mexicanos; “de hecho, hoy tenemos tres veces más desempleados que hace apenas doce años”.

* La pobreza en el país se ha incrementado y en los últimos cinco años el número de pobres, de acuerdo con cifras del INEGI, creció en doce millones de mexicanos.

* El cambio político democrático no se ha traducido necesariamente en mejoras para la sociedad; el país de mayor desencanto con su democracia en la región es México.

Opinión

Anayeli García Martínez/Cimac

* En el estudio “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009”, editado por la Cámara de Diputados, ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y El Colegio de México, se afirma que en 2009 Chihuahua registró 12.7 homicidios por cada 100 mil mujeres. El feminicidio no es único de la entidad fronteriza pues la misma investigación señala que en Baja California la tasa fue de 9.8, en Guerrero de 9.1, en Durango de 6.7, y en Sinaloa de 5.7. Después le siguieron Sonora, Tamaulipas, Nayarit y el Estado de México, entidades donde también se registraron asesinatos de mujeres.

Aunque México vive una crisis de seguridad y justicia agravada por la violencia del crimen organizado, los cuatro aspirantes a la Presidencia no tienen propuestas claras

para hacer frente al feminicidio, las desapariciones de mujeres, las ejecuciones extrajudiciales y los secuestros.

En rueda de prensa, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) afirmó que según un análisis de las plataformas electorales de los siete partidos políticos, los candidatos carecen de una estrategia para garantizar la seguridad, atender a víctimas de la violencia y proteger los Derechos Humanos (DH) de la ciudadanía.

Edgar Cortez, investigador del IMDHD, aseguró que los candidatos presidenciales –Josefina Vázquez Mota, del PAN; Enrique Peña Nieto, del PRI y Partido Verde; Andrés Manuel López Obrador, del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y Gabriel Cuadri, del Panal– no tienen una visión clara, ordenada ni sistemática sobre el tema de la seguridad.

Al presentar la primera de tres evaluaciones que realizará el IMDHD durante este proceso electoral para analizar las propuestas en esta materia, Cortez aseguró que los partidos están “reprobados” ya que presentan diagnósticos pobres y muy generales, y además omiten temas como el feminicidio y las desapariciones de mujeres.

De acuerdo con el estudio, los partidos plantean escenarios superficiales que no profundizan en las raíces de la seguridad y la violencia, pero además no dicen en qué consisten los problemas actuales, incluso el PAN –que es el partido en el poder– no dice cuál es el panorama real.

Cortez señaló que en una seria omisión, los partidos no incluyeron el feminicidio como un tema prioritario en esta agenda pese a que las desapariciones de mujeres y los asesinatos por razones de género son un problema documentado

que requiere respuestas.

En el estudio “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009”, editado por la Cámara de Diputados, ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y El Colegio de México, se afirma que en 2009 Chihuahua registró 12.7 homicidios por cada 100 mil mujeres.

El feminicidio no es único de la entidad fronteriza pues la misma investigación señala que en Baja California la tasa fue de 9.8, en Guerrero de 9.1, en Durango de 6.7, y en Sinaloa de 5.7. Después le siguieron Sonora, Tamaulipas, Nayarit y el Estado de México, entidades donde también se registraron asesinatos de mujeres.

Otros temas que se omiten en las plataformas electorales son el arraigo, las ejecuciones extrajudiciales, los ataques contra migrantes, la reforma al fuero militar, y las necesidades de las víctimas, las viudas y los huérfanos de la violencia desatada por la confrontación de las fuerzas armadas y el crimen organizado.

El investigador también criticó que a partir de diagnósticos abstractos los partidos plantean grandes propuestas, pero ninguna acción concreta, lo que deja ver que no conocen o no asumen la complejidad de los problemas que deberán afrontar en caso de llegar a gobernar el país.

Cortez indicó que en algunos puntos, como reforzar las policías y fortalecer el marco legal, los institutos políticos coinciden, pero al no especificar cómo harán estos cambios no se puede diferenciar cada propuesta, es decir, sólo hay intenciones pero no programas de acción política.

Finalmente el especialista en DH hizo un llamado a la ciudadanía para conocer este análisis que –aseguró– ayuda a dar seguimiento a las propuestas de campaña sobre los temas de seguridad y justicia, para que las y los electores tomen una decisión informada el próximo 1 de julio.

Feminicidio: propuestas de campaña

9

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

257

H

A

¡¡¡ A Y

Con

una

cu

Hag

amos

cum

pl ¡

SIN

D

A T

OD

O E

AF

ILY

A T

¡SI T

E A

F

uota

men

or

cultu

ral,

t é

lir la

Con

stitu

ció

Gen

¡TR

AN

SFO

RM “

Telé

fono

s: 0DIC

ATO

U

EL

PR

OFE

LIA

RT

EN

ILIA

S, T

U C

reci

be m

áséc

nica

, esp

a

ón P

olíti

ca d

e nu

nera

les

de T

raba

j

Y PO

RQ

U

MEM

OS

A L

A

“PO

R U

NA

CO

MA

NU

EL C

OR

0447

2215

6567

8 UN

IFIC

AD

EL E

IN

ES

OR

AD

O

RSE

N

EM N

OC

UO

TA S

IND

s ap

oyos

pa

arci

mie

nto;

uest

ro p

aís,

la

Laj

o, y

todo

lo e

st

UE

ERES

UN

TD

ECID

ETE,

S

EDU

CA

CIÓ

N

ON

CIE

NC

IA E

RR

EA 1

07 C

OL.

04

4722

2692

526,AD

O D

E M

ESTA

DO

NV

ITA

O D

EL

MA

A

L

MO

S

OT

AD

ICA

L SE

R

ra o

bten

er a

será

s ap

oy

Ley

de E

duca

ció

able

cido

en

las

TRA

BA

JAD

OR

SUM

ATE

AL

S

, PO

RQ

UE

AD

 D

UC

ATI

VA Y

MO

REL

OS

C. P

, Cor

reos

: siu

lzcM

AES

TRO

DE

A AG

ISTE

R

S

UM

TO

MA

ED

UC

E H

AS

ayud

a en

vi

yada

(o) e

n to

ón, l

a Le

y de

ISS

Leye

s Fe

dera

les

R C

ON

DER

ECSU

MA

EM

DEM

ÁS

ERES

LIB

ERTA

D S

P. 5

0120

TO

LUC

A09

21@

yaho

o.co

mRO

S Y

AC

XIC

O

RIO

ES

TA

MA

EM

A

STA

EN

UN

vien

da, d

ocod

o pr

oces

o

EMYM

, la

Ley

des

en la

mat

eria

.

CH

OS

S U

N B

UEN

MA

SIN

DIC

AL”

A M

ÉXIC

O

m

adra

inci

to03

05@C

AD

ÉMI

TAL

A:

EM

D

E

70%

!

cenc

ia, e

con

o le

gal.

el T

raba

jo, l

as C

AES

TRO

!

@ho

tmai

ICO

S

!!!

nóm

ica,

Con

dici

ones

H

A

¡¡¡ A Y

Con

una

cu

Hag

amos

cum

pl ¡

SIN

D

A T

OD

O E

AF

ILY

A T

¡SI T

E A

F

uota

men

or

cultu

ral,

t é

lir la

Con

stitu

ció

Gen

¡TR

AN

SFO

RM “

Telé

fono

s: 0DIC

ATO

U

EL

PR

OFE

LIA

RT

EN

ILIA

S, T

U C

reci

be m

áséc

nica

, esp

a

ón P

olíti

ca d

e nu

nera

les

de T

raba

j

Y PO

RQ

U

MEM

OS

A L

A

“PO

R U

NA

CO

MA

NU

EL C

OR

0447

2215

6567

8 UN

IFIC

AD

EL E

IN

ES

OR

AD

O

RSE

N

EM N

OC

UO

TA S

IND

s ap

oyos

pa

arci

mie

nto;

uest

ro p

aís,

la

Laj

o, y

todo

lo e

st

UE

ERES

UN

TD

ECID

ETE,

S

EDU

CA

CIÓ

N

ON

CIE

NC

IA E

RR

EA 1

07 C

OL.

04

4722

2692

526,AD

O D

E M

ESTA

DO

NV

ITA

O D

EL

MA

A

L

MO

S

OT

AD

ICA

L SE

R

ra o

bten

er a

será

s ap

oy

Ley

de E

duca

ció

able

cido

en

las

TRA

BA

JAD

OR

SUM

ATE

AL

S

, PO

RQ

UE

AD

 D

UC

ATI

VA Y

MO

REL

OS

C. P

, Cor

reos

: siu

lzcM

AES

TRO

DE

A AG

ISTE

R

S

UM

TO

MA

ED

UC

E H

AS

ayud

a en

vi

yada

(o) e

n to

ón, l

a Le

y de

ISS

Leye

s Fe

dera

les

R C

ON

DER

ECSU

MA

EM

DEM

ÁS

ERES

LIB

ERTA

D S

P. 5

0120

TO

LUC

A09

21@

yaho

o.co

mRO

S Y

AC

XIC

O

RIO

ES

TA

MA

EM

A

STA

EN

UN

vien

da, d

ocod

o pr

oces

o

EMYM

, la

Ley

des

en la

mat

eria

.

CH

OS

S U

N B

UEN

MA

SIN

DIC

AL”

A M

ÉXIC

O

m

adra

inci

to03

05@C

AD

ÉMI

TAL

A:

EM

D

E

70%

!

cenc

ia, e

con

o le

gal.

el T

raba

jo, l

as C

AES

TRO

!

@ho

tmai

ICO

S

!!!

nóm

ica,

Con

dici

ones

El marqués de

* ¿Hasta dónde los boxeadores eligen ese camino por amor al cuadrilátero, hasta dónde por necesidad de dinero y/o por qué ansían la fama? ¿Hay violencia en ellos… o las carencias los empujan a tomar los guantes de Queensberry?

Cristina Castello

Fue el octavo Marqués de Queensberry quien, junto a John Graham Chambers, creó las reglas del boxeo moderno en 1867 e inventó los guantes «nuevos y de la mejor calidad». Su objetivo fue dar a lo que en aquel momento era una disputa sangrienta -brutal- el aspecto de un arte. John Sholto Douglas, tal su nombre, quiso para el boxeo lo mismo que los griegos habían logrado ya en el año 1900 antes de Cristo, lo cual les permitió que lo incluyeran en el 688 de la misma era en los Juegos Olímpicos. Quería hacer de este deporte, que se practicaba particularmente entre la aristocracia, un culto al cuerpo.

Pero el arte y el respeto a lo corporal del hombre no le importaban al Marqués, sino tan sólo para el pugilismo. En cambio, para el amor -para ese amor donde anida la Gracia- Sholto Douglas guardaba la hipocresía propia de su moral victoriana. Paradojas de la existencia. En el cementerio de Père Lachaise de París, en una tumba que más parece un pájaro en siempre vuelo, están las cenizas de su víctima: uno de los escritores y poetas célebres de la historia universal.

Boxeo, ¿deporte o violencia?

El hombre utilizó sus puños a manera de arma desde tiempos remotos. En Albacete, España, hay pinturas rupestres de los años 10 mil a 5 mil anteriores a la era cristiana, con representaciones de estas luchas; y en siglos posteriores, pero siempre antes del nacimiento de Cristo, la historia registra la existencia del boxeo en muchos países. En África, Egipto, India, Irak y Grecia ¬-ya estaba dicho: Homero escribió sobre boxeo en La Ilíada, la epopeya y el poema más antiguo de la literatura occidental-.

El Imperio Romano lo tomó de la cultura griega y lo convirtió en un espectáculo bestial, injusto, salvaje. Era un espectáculo al que se sometía a los esclavos, gladiadores y prisioneros, en los circos romanos. ¡Cómo no iba a ser un imperio el que introdujera todos los condimentos de la crueldad!

Los púgiles-víctimas, usaban el cestus. ¡Ah, cuánta falta hacía el marqués de Queensberry… pero no para condenar el amor, sino para salvar vidas! El cestus era una suerte de guante de metal con clavos y cuchillas, para amputar los cuerpos… o matarlos, mientras el circo romano reía y aplaudía.

Lástima -en este aspecto-, faltaban siglos para que naciera el Marqués. Aquel imperio -que es como el imperio de nuestros días- llegó a incluir un myrmex, para hacer más horroroso el horror. El myrmex era una espuela de bronce que se adosaba a los guantes y que podía pesar hasta tres kilos. Mirmex significa despedazador de miembros.

Por suerte, cuando el Imperio Romano decayó, ya no pudo costear estas carnicerías tan divertidas y el cristianismo también se opuso a aquellos enfrentamientos dignos de una pesadilla.

Y pasaron los años como las nubes pasan por el camino del ancho cielo.

Y llegó a Inglaterra el noble (venía de la nobleza) arte de «fistiana», el arte de «fistear». A ver… hablemos en lengua «humana», digo… comprensible.

«Fistiana»: del inglés «fist» = puño, en castellano.

El primer registro de un combate de boxeo en la modernidad data de 1681 cuando el duque de Albermarle organizó -en Inglaterra, por cierto- un combate entre su mayordomo y su carnicero. A mi juicio, el circo romano continuaba; también en 1719, cuando el boxeo era un deporte popular en Londres y James Fig, el gran héroe y campeón.

Pero los combates se hacían sin guantes, los adversarios rodaban por el suelo, se agredían a mano abierta y a puño cerrado, los espectadores apostaban como en el casino… ¡Pégale más fuerte, mátalo, destrózalo!… bramaba la multitud caníbal. Seguía la matanza.

Y, entonces, llegó el que se conoce como el «Padre del boxeo», Jack Broughton, quien pudo reglamentar apenas una pizca de aquella salvajada.

Según sus dictados, un boxeador no podía permanecer más de treinta segundos en el suelo, a noventa centímetros de su contrincante (¿o enemigo?); y, si no reaccionaba, el entrenador podía darlo por derrotado.

Sin eufemismos: salvarle la vida… o tratar de hacerlo

Después, las reglas del London Prize Ring acortaron los treinta segundos a ocho y si el deportista era volteado, se daba por finalizada la pelea.

Pero aquello era sólo un analgésico para semejante sangría.

¡Que llegue el Marqués humanista!

Y llegaron John Sholto Douglas -Marqués de Queensberry- con John Graham Chambers. ¡Qué alivio! Claro que ya corría 1867 y los heridos, muertos y mutilados por el boxeo eran innumerables. Eran innumerables se-res hu-ma-nos.

«Nuestro» -por ahora- hombre de Queensberry (1844-1900), cambió las categorías de «peso» de los deportistas e instituyó los salvadores «guantes de la mejor calidad y nuevos». En realidad, este código habría sido redactado por John Graham Chambers y producido y patrocinado por el Marqués, quien -además- lo publicó.

A partir de entonces, se estableció que los «asaltos» no podían durar más de tres minutos, con un minuto de descanso entre ellos; el boxeador que cayera al suelo o sobre una de sus rodillas, no podía permanecer en esas condiciones más de diez segundos. En ese momento, se daba por perdida la pelea.

Del dúo Chambers-Sholto Douglas proviene también la idea del famoso «cuadrilátero»: el ring debía ser un espacio cuadrado de 7,3 x 7,3 metros y la clasificación de los luchadores por categorías, de acuerdo a su peso.

El hombre bisagra

En 1889, el estadounidense John Sullivan, campeón de los «pesados», peleó y ganó frente a Jake Kilrain el último combate sin guantes de la historia.

Después, en Nueva Orleáns (Louisiana) y ya con los guantes que imponían las reglas de Queensberry, perdió la competencia de su categoría frente a James Corbett. Fue el 7 de septiembre de 1892.

John Sullivan fue el hombre-bisagra entre dos etapas de este deporte y las pautas de Queensberry se mantienen hasta hoy como código de conducta.

Pero… ¿hasta dónde los boxeadores eligen ese camino por amor al cuadrilátero, hasta dónde por necesidad de dinero y/o por qué ansían la fama? ¿Hay violencia en ellos… o las carencias los empujan a tomar los guantes de Queensberry?

Pienso en algunos de los considerados Reyes del boxeo.

El Campeón gaucho Carlos Monzón, campeón del mundo del peso medio, a quien entrevisté tantas veces. El 12 de febrero de 1988 asesinó a su última esposa, Alicia Muñiz, a quien tiró por el balcón de un edificio de la ciudad de Mar del Plata. En 1995, murió en un accidente automovilístico, cuando iba a su casa para gozar de un permiso penitenciario.

Aquí, algunas de las declaraciones que me hizo durante nuestros diálogos:

- Además de popularidad y dinero, no gané nada con el boxeo. (21/02/84 en revista El Gráfico)

- Tengo todo: fama, plata, buena casa y buen auto. ¿Qué más quiero? (26/02/87 en revista Gente).

- Alicia (Muñiz) estaría desprotegida si no tuviera un marido como yo. (26/02/87 en revista Gente).

Otro de los Reyes, el mexicano Ricardo López, (El Finito), «Campeón del mundo del peso paja» en 1990 y del peso «mini mosca» en 1999. Cincuenta y una victorias, ninguna derrota, la frente alta y considerado por muchos como un ejemplo. Tanto más, sin duda, lo sería el sinaloense Julio César Chávez, cinco veces campeón mundial en diferentes categorías. El Marqués de Queensberry aplaudiría sin guantes.

¡Que se vaya el Marqués!

El Marqués de Queensberry, John Sholto Douglas, fue el padre del lord Alfred Douglas, «Bosie», pareja amada-amante del escritor, dramaturgo y poeta Oscar Wilde.

El mapa del mundo estará incompleto si en él no incluimos al país de la Utopía, escribió. Y vivió sus palabras.

Pero su utopía, que no era otra cosa que el amor total con «Bosie», lo llevó a la cárcel, donde escribió La balada de la cárcel de Reading. Allí estuvo condenado a dos años de trabajos forzados, a raíz de un juicio por indecencia grave por la comisión de actos homosexuales. El marqués lo había acusado de sodomía, lo cual fue una expresión de la falsedad, del cinismo político de la época -¿sólo de la época?-, de la soberbia del Poder y, por cierto, de la intolerancia.

Oscar salió de la prisión arruinado financieramente, y con su espíritu herido: se equivocó al creer que «Bosie» ya no lo amaba; y tras las rejas le escribió un largo texto que se conoce como De profundis.

Paradojas de la condición humana: el mismo marqués que salvó tantas vidas, gracias a las reglas del boxeo y a la obligación de los guantes, quiso matar el amor.

Bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth, Wilde pasó el resto de su vida en París, donde murió en soledad a los 46 años.

Su sepulcro de pájaro enamorado tiene cientos de señales de besos de quienes lo amamos. Bendita su vida, que quiso ser vivida como poesía y no como la prosa que escriben los mediocres. Debo decir que cuando lo visité en el cementerio de Père Lachaise, sentí que en aquellos versos de su Balada escrita tras las rejas, no hablaba de otro, sino de sí mismo:

… Entre los reos caminaba

con un mísero uniforme gris

y una gorrilla en la cabeza;

parecía andar ligero y alegre,

pero nunca vi un hombre que mirara con tanta avidez la luz del día.

Nunca vi a un hombre que mirara

con ojos tan ávidos

ese pequeño toldo azul

al que los presos llaman cielo…

El suyo era un cielo sin reglas porque el amor no las necesita.

Era un cielo sin guantes.

Queensberry

11

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRO TIEMPO

Prim

era

Sem

ana

de A

bril

2

012

nue

stro

tiem

poto

luca

.wor

dpre

ss.c

om

257

La nutrida participación e interés de los creadores artísticos por sumarse a la 5ª Bienal Internacional de Arte Visual Universitario, a la que convoca la Universidad Autónoma del Estado de México, da cuenta del prestigio ganado por la institución como promotora de las artes y la cultura en los ámbitos nacional e internacional, señaló el rector Eduardo Gasca Pliego, al encabezar la Ceremonia de Apertura y Premiación de esta muestra que reúne obras de artistas contemporáneos de países como Cuba, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Colombia y México.

En el Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) de la ciudad de Toluca, donde estuvo acompañado por el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y ex rector de la UAEM, Rafael López Castañares, Gasca Pliego subrayó que el alcance e impacto de este evento se ha incrementado de manera significativa desde 2003, cuando se llevó a cabo la primera edición, en la que participaron 500 artistas.

Acompañado también por el director de la Facultad de Artes –organismo convocante de la Bienal-, José Edgar Miranda Ortiz, y la directora del MUMCI Rocío García Gómez, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense resaltó que en esta ocasión, la Bienal logró la participación, con mil 732 obras, de mil 92 creadores de 50 instituciones educativas de todo el mundo, tanto públicas como privadas.

Eduardo Gasca Pliego abundó que la UAEM fomenta la creatividad de su comunidad y trabaja permanentemente en la promoción del arte y la cultura entre los mexiquenses, ya que –consideró- “el desarrollo artístico debe estar en conjunción con los avances tecnológicos de nuestro tiempo, como lo demuestra el que en esta bienal se implementó una plataforma en línea para el registro de participantes y evaluación de los trabajos”.

En su oportunidad, Rafael López Castañares subrayó la importancia de la Bienal, que reúne el trabajo de jóvenes creadores de todo el mundo, que a través de

conceptos y formas, quiere trasmitir y comunicar.

José Edgar Miranda Ortiz explicó que la exposición, que permanecerá en el MUMCI durante los próximos tres meses, muestra los mejores 100 trabajos de la 5ª Bienal Internacional de Arte Visual Universitario, que sin duda, es una excelente oportunidad para comparar la producción tradicional con el paradigma contemporáneo.

En este sentido, Rocío García Gómez destacó que la Bienal constituye una radiografía de la cultura visual, es un encuentro que permite el diálogo entre las distintas miradas que pueden existir sobre una misma realidad.

El rector Eduardo Gasca Pliego agradeció el apoyo de la ANUIES, la Fundación UAEMex y el MUMCI para llevar a cabo esta bienal; reconoció también la participación de los miembros del jurado, de quienes destacó la labor que desempeñaron para dictaminar y seleccionar no solamente a los ganadores, sino las obras que integran esta exposición.

Cabe destacar que la 5ª Bienal Internacional de Arte Visual Universitario repartió una bolsa de 650 mil pesos; Rigoberto Díaz Martínez, Yollotl Alvarado y Balamm Bartolomé Rodríguez, fueron los ganadores de los primeros lugares, por lo que se hicieron acreedores a 125 mil 800 pesos cada uno.

Roberto Treviño Barroso y Karina Vega Reyes obtuvieron los segundos lugares y un premio de 64 mil 400 pesos, mientras que Sergio Vargas Rodríguez y Juan José Soto Robles obtuvieron los terceros lugares y 33 mil 700 pesos.

Las menciones honoríficas fueron para Emiliano Rocha Minter, Ana María Campaella Icasuriaga, J. Eder Lindorfe López López, Mariana Peralta López y Catalina Salcedo Ortiz, ganadores de 15 mil 280 pesos, cada uno.

* El rector Eduardo Gasca Pliego encabezó la Ceremonia de Apertura y Premiación de la 5ª Bienal Internacional de Arte Visual

Universitario.

* Destacó que en esta ocasión, la Bienal logró la participación, con mil 732 obras,

de mil 92 creadores de 50 instituciones educativas de todo el mundo, tanto públicas

como privadas.

* La exposición, que permanecerá en el MUMCI durante los próximos tres meses,

muestra los mejores 100 trabajos de la Bienal, de creadores de países como Cuba,

Estados Unidos, Chile, Uruguay, Colombia y México.* El rector Gasca Pliego conoció los centros de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica y de Investigación

y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL; asistió, además, a la Ceremonia

Conmemorativa al Bicentenario de la Constitución de Cádiz, que se llevó a cabo en

el Colegio Civil de la UANL.* La directora del IPN, Yoloxóchitl

Bustamante Díez, dio a conocer el pronunciamiento de la Red, con respecto a

dicho decreto.

Promueve UAEM arte y cultura en los ámbitos nacional e internacional