crecimiento poblacional y urbanizaciÓn en eldistrito...

15
CIUDAD Y SOCIEDAD Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 Trienal de Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela 343 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y URBANIZACIÓN EN ELDISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS: EFECTOS SOBRE LA DEMANDA HABITACIONAL ENTRE 1990 Y 2011 Manuel Gerardo Delgado Linero Área de Estudios Urbanos, Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Universidad Central de Venezuela [email protected] RESUMEN La población y su crecimiento son factores relevantes que afectan la biosfera del planeta, por ser el hombre el principal agente transformador. La ciudad es una suerte de escenario que se ha construido en el medio natural para desarrollar la mayor parte de la vida humana, incluso, ha sido una constante histórica como forma de agrupación. La concentración urbana y las elevadas densidades de población han generado en las áreas urbanas incrementos en la demanda de viviendas adecuadas. En este contexto, el presente trabajo ha analizado la evolución del Distrito Metropolitano de Caracas, en términos del crecimiento de la población, la expansión del área urbanizada y los posibles efectos que sobre la demanda habitacional han causado especialmente entre 1990 y 2011. Realizar un estudio del crecimiento poblacional y urbanístico del Distrito Metropolitano de Caracas e identificar el impacto que se ha producido en la demanda habitacional constituye el propósito general. Para ello se ha considerado: a) identificar y analizar las tendencias de crecimiento demográfico entre 1941 y 2011; b) caracterizar las tendencias espaciales del crecimiento urbano; y por último, c) identificar el impacto que se ha producido sobre la demanda de viviendas en la metrópoli caraqueña. Los censos de población y viviendas han constituido las principales fuentes de información secundarias, así como otros documentos oficiales e investigaciones sobre población, urbanización y vivienda. La metodología empleada ha sido la propia del análisis demográfico, que ha permitido la construcción de indicadores, junto con la revisión documental. Entre los resultados obtenidos se tiene que la expansión de Caracas en términos urbanos y demográficos ha traído consigo ciclos de aumento y disminución en la demanda habitacional, la cual no ha sido totalmente satisfecha por las iniciativas públicas, privadas y comunitarias de desarrollos de viviendas. Palabras clave: población, urbanización, vivienda, demanda habitacional.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

343

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y URBANIZACIÓN EN ELDISTRITO

METROPOLITANO DE CARACAS: EFECTOS SOBRE LA DEMANDA

HABITACIONAL ENTRE 1990 Y 2011

Manuel Gerardo Delgado Linero

Área de Estudios Urbanos, Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva,

Universidad Central de Venezuela

[email protected]

RESUMEN

La población y su crecimiento son factores relevantes que afectan la biosfera del planeta, por ser

el hombre el principal agente transformador. La ciudad es una suerte de escenario que se ha

construido en el medio natural para desarrollar la mayor parte de la vida humana, incluso, ha sido

una constante histórica como forma de agrupación. La concentración urbana y las elevadas

densidades de población han generado en las áreas urbanas incrementos en la demanda de

viviendas adecuadas. En este contexto, el presente trabajo ha analizado la evolución del Distrito

Metropolitano de Caracas, en términos del crecimiento de la población, la expansión del área

urbanizada y los posibles efectos que sobre la demanda habitacional han causado especialmente

entre 1990 y 2011. Realizar un estudio del crecimiento poblacional y urbanístico del Distrito

Metropolitano de Caracas e identificar el impacto que se ha producido en la demanda

habitacional constituye el propósito general. Para ello se ha considerado: a) identificar y analizar

las tendencias de crecimiento demográfico entre 1941 y 2011; b) caracterizar las tendencias

espaciales del crecimiento urbano; y por último, c) identificar el impacto que se ha producido

sobre la demanda de viviendas en la metrópoli caraqueña. Los censos de población y viviendas

han constituido las principales fuentes de información secundarias, así como otros documentos

oficiales e investigaciones sobre población, urbanización y vivienda. La metodología empleada

ha sido la propia del análisis demográfico, que ha permitido la construcción de indicadores, junto

con la revisión documental. Entre los resultados obtenidos se tiene que la expansión de Caracas

en términos urbanos y demográficos ha traído consigo ciclos de aumento y disminución en la

demanda habitacional, la cual no ha sido totalmente satisfecha por las iniciativas públicas,

privadas y comunitarias de desarrollos de viviendas.

Palabras clave: población, urbanización, vivienda, demanda habitacional.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

344

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población humana ha sido un elemento de importancia en las

transformaciones que se han producido en el planeta. El ser humano requiere de alimentos, agua,

vestuario y vivienda para existir, por tanto, si el volumen de población aumenta, también

aumentan los requerimientos básicos para el desarrollo de la vida. La ciudad ha sido el escenario

por excelencia donde se ha desarrollado la vida humana, en especial, luego de los procesos de

industrialización y de la urbanización de la población.

En este contexto, en estas líneas se han intentado analizar la evolución de la ciudad de Caracas,

más concretamente el sistema urbano contenido en los cinco municipios que conforman el

Distrito Metropolitano de Caracas. Este análisis se ha limitado al crecimiento de la población, la

expansión del área urbanizada y la demanda habitacional en la metrópoli caraqueña como

producto de ese crecimiento de la población. El propósito general ha sido realizar un estudio del

crecimiento poblacional y urbanístico del Distrito Metropolitano de Caracas para esbozar el

impacto que se ha producido en la demanda habitacional, como consecuencia del crecimiento de

la población y el desarrollo urbano.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA: CARACAS EN TRES ESCALAS

El núcleo original de Caracas, hoy en día, abarca prácticamente la superficie total del municipio

Libertador, ámbito espacial que coincide con el Distrito Capital y donde fueron empadronados

1.943.901 habitantes en 2011. Al municipio Libertador del Distrito Capital se suman para

conformar el área metropolitana los cuatro municipios conurbados del estado Miranda: Baruta,

Chacao, El Hatillo y Sucre. Este ámbito se ha denominado como Distrito Metropolitano de

Caracas (DMC), una suerte de unidad político-territorial de la ciudad de Caracas, que se ha

creado a través de la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas del

año 2000, según lo establecido en el artículo 18 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999. En el Distrito Metropolitano de Caracas fueron registrados 2.904.376

habitantes en 2011.

Caracas ha sido tipificada como una gran ciudad por el Centro Latinoamericano de Demografía

porque no supera los 4 millones de habitantes. Sin embargo, más allá de las dimensiones

demográficas se ha considerado una metrópoli, entre otras razones porque “la condición

metropolitana es un privilegio urbano en que el mecanicismo económico, social y espacial ha

sido multiplicado por la importancia política y económica de la ciudad” (Almandoz, 1993, p. 60).

Atributos que ha exhibido Caracas.

Las altas concentraciones de población en grandes ciudades y metrópolis en Venezuela han dado

cuenta de un proceso de metropolización avanzado, el cual ha llevado a la conformación de

regiones metropolitanas. Una región metropolitana es un fenómeno urbano aun más complejo que

la metrópoli, producto de “las innovaciones tecnológicas, especialmente las relacionadas con el

transporte y las comunicaciones, [que] han acrecentado las interdependencias con otros núcleos

más alejados de los centros metropolitanos y han estimulado la aparición de nuevos

asentamientos dentro de sus áreas de influencia” (Fossi, 1999, p. 11). En otras palabras, una

región metropolitana es “un sistema formado por varias áreas metropolitanas que, aun en

ausencia de continuidad del espacio construido, operan como unidades funcionales urbanas,

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

345

integradas en lo social y lo económico y con un grado de interacción e intercambios cotidianos

intensos” (Negrón, 2001, p. 44).

Así, además de la Caracas del municipio Libertador y la correspondiente al Distrito

Metropolitano de Caracas, se ha conformado un sistema urbanístico mayor que varios autores han

denominado Región Metropolitana de Caracas (RMC). En términos funcionales, la Región

Metropolitana de Caracas está integrada por el DMC y una docena de municipios del entorno

regional inmediato, “los cuales han sido agrupados en cuatro subregiones o componentes

funcionales: Litoral Vargas, Altos mirandinos, Guarenas-Guatire y Valles del Tuy” (Barrios,

2008, p. 22). En la región Metropolitana de Caracas fueron empadronados 4.717.404 habitantes

en 2011.

En síntesis, en la Caracas municipal residen prácticamente 2 millones de personas, en la Caracas

metropolitana moran 3 millones de habitantes, y finalmente en la ciudad-región de Caracas hacen

vida más de 4,7 millones de personas. Se ha afirmado antes que estas líneas se han centrando en

el Distrito Metropolitano de Caracas, sin embargo, se ha hecho referencia a ámbitos superiores

regionales y menores municipales para explicar tendencias demográficas y urbanas que se han

producido en la metrópoli.

Entre 1941 y 2011 el Distrito Metropolitano de Caracas ha experimentado un aumento

significativo del tamaño de su población, pasó de 361.415 a 2.904.376 habitantes, es decir, un

incremento neto de un poco más de 2,5 millones de personas. El sistema urbano metropolitano

entre 1950 y 1961 superó el millón de habitantes y en el período intercensal siguiente, 1961-

1971, rebasó los 2 millones de habitantes. Sin embargo, según los resultados que maneja el

Instituto Nacional de Estadística para el año 2011, fecha en que se realizó el último

empadronamiento, el tamaño de la población del DMC no superó los 3 millones de habitantes

(véase figura 1). Incluso, para 2014 la población residente dela metrópoli caraqueña está por el

orden de las dos millones novecientos cuarenta y dos mil personas, según cálculos propios a

través del método matemático de proyección aritmética, asumiendo como dato la tendencia de

cada municipio en el lapso intercensal 2001-2011.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

346

Figura 1. Municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas y región Metropolitana de Caracas.

Tamaño de la población y tasa de crecimiento según censos nacionales 1941-2011.

La brecha entre los volúmenes de población municipal, metropolitana y regional de Caracas ha

sido más marcada con el paso del tiempo. En efecto, entre 1941 y 1950 la brecha era moderada,

pero a partir del año 1961 se ha hecho más evidente la diferencia entre la población del municipio

Libertador y la correspondiente al Distrito Metropolitano. Además, también de 1961 a 2011 ha

sido contundente la brecha entre el tamaño de la población metropolitana y la regional (véase

figura 1).

Las estadísticas disponibles sobre la población de Caracas han evidenciado una tendencia

creciente en el lapso considerado (1941-2011) en los tres ámbitos espaciales. No obstante, las

velocidades de crecimiento han descendido con el paso del tiempo y, además, los ritmos de

crecimiento han sido diferentes en las escalas municipal, metropolitana y regional. En efecto,

entre 1941 y 1971 la tasa de crecimiento del DMC superaba la correspondiente a la RMC,

situación que se ha invertido en el lapso 1971-2011,mientras que la velocidad de crecimiento de

Libertador ha sido inferior a la metropolitana en el lapso 1941-2001 y a la regional entre 1950 y

2011 (véase figura 1). Entre las razones que se han encontrado detrás de estas tasas de

crecimiento en descenso están el aumento del nivel de urbanización, la reducción de la

mortalidad, especialmente la mortalidad infantil, y también el despliegue de comportamientos

urbanos en lo que respecta a la natalidad y la fecundidad.

1941-1950 1950- 1961 1961- 1971 1971-1981 1981-1990 1990-2001 2001-2011

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

1941 1950 1961 1971 1981 1990 2001 2011

Población Municipio Libertador Población Distrito Metropolitano de Caracas Población Región Metropolitana de Caracas

TC ML TC DMC TC RMC

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

347

Crecimiento de la población al interior del Distrito Metropolitano

La velocidad de crecimiento de la metrópoli ha experimentado entre 1941 y 2011 una

disminución continua a nivel global. Este descenso de la tasa de crecimiento no significa que la

población del DMC haya disminuido. Su lectura correcta es que el ritmo de crecimiento es más

lento. Los municipios que conforman el área metropolitana han presentado volúmenes de

población heterogéneos. Libertador ha sido la municipalidad que ha concentrado mayores

volúmenes de población a lo largo de todo el lapso de estudio, sin embargo, su talla poblacional

desde 1971 ha estado contenida por debajo de los 2 millones de habitantes. Entre 1971 y 2011 los

municipios del estado Miranda han incrementado su tamaño demográfico, especialmente Sucre y

Baruta, los cuales han agrupado los mayores volúmenes de población en el este y sureste de

Caracas, respectivamente (véase figura 2).

Los municipios que conforman el DMC han presentado variaciones significativas en la tasa de

crecimiento (TC) de su población. Para el período intercensal 1941-1950, los municipios Chacao

y Sucre fueron los municipios con ritmos de crecimiento superiores al presentado por el conjunto

metropolitano. Chacao fue el municipio con la más alta velocidad de crecimiento en este lapso.

Además, tanto el DMC y sus municipios, a excepción de El Hatillo, presentan una tasa de

crecimiento con valores superiores al 5% interanual (véase figura 2).

En el lapso intercensal siguiente, 1950-1961, continuó El Hatillo como el municipio con la tasa

de crecimiento más baja del DMC y el único con un valor inferior al 5%. Adicionalmente, la tasa

correspondiente al municipio Libertador ha seguido por debajo de la experimentada por el

sistema urbano metropolitano, condición que ha permanecido constante hasta 2001. En contraste,

Baruta presentó una tasa de crecimiento que ha superado al DMC y además se ha convertido en el

municipio con la mayor velocidad de crecimiento, incluso hasta 1971.

En el período intercensal que corrió entre 1961 y 1971, el ritmo de crecimiento del municipio El

Hatillo dejó de ser la más baja del DMC; su valor se ha ubicado por encima de Libertador y

Chacao. Este último municipio ha pasado no solo a tener una TC por debajo del DMC, sino que

además ha sido la única entidad que ha presentado un valor menor de 3%. Baruta ha mantenido el

liderazgo con la TC mayor del conjunto metropolitano capitalino (véase figura 2).

En cuanto al período intercensal 1971-1981, el DMC ha registrado una TC con valor de 1,8%,

Libertador y Chacao se han ubicado por debajo de esta e, incluso, el último ha presentado un

valor negativo, que ha significado una pérdida de población en el municipio Chacao. El resto de

los municipios han presentado una tasa de crecimiento mayor al Distrito Metropolitano y con

valores superiores a 3%. Destaca, entre ellos, El Hatillo como municipalidad con la TC más

elevada.

En el lapso intercensal 1981-1990 ha continuado El Hatillo con la TC más alta. Además, ha sido

el único municipio con una tasa sobre 3% anual. Baruta y Sucre han conservado un crecimiento

superior al DMC, pero el primero con una tasa de 2,2% y el último 0,9%.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

348

Figura 2. Distrito Metropolitano de Caracas según municipios.

Tamaño de la población y tasa de crecimiento según censos nacionales 1941-2011

Durante los períodos 1990-2001 y 2001-2011, las velocidades de crecimiento han sido bajas,

inclusive, entre 1990 y 2001 solo El Hatillo presentó una TC superior a 1,5%. En el lapso 2001-

2011 la tasa de crecimiento del conjunto metropolitano ha sido 0,5%. Los municipios Sucre, El

Hatillo y Libertador han presentado ritmos de crecimiento superiores al promedio metropolitano,

pero inferiores a 1% anual. Mientras que Chacao se ha mantenido con un tasa negativa, Baruta ha

presentado una tasa con valor negativo en este último lapso de estudio, es decir, ha perdido

población (véase figura 2).

1941-1950 1950- 1961 1961- 1971 1971-1981 1981-1990 1990-2001 2001-2011

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1941 1950 1961 1971 1981 1990 2001 2011

Población Municipio Libertador Población Muncipio Baruta Población Municipio Chacao Población Municipio El Hatillo

Población Municipio Sucre TC DMC TC Libertador TC Baruta

TC Chacao TC El Hatillo TC Sucre

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

349

Crecimiento de la población en el área de influencia del Distrito Metropolitano

La disminución de la velocidad de crecimiento del DMC fue consecuencia directa del despliegue

urbano de la Caracas metropolitana, que ha hecho que la población del estado Vargas, los Altos

mirandinos (Los Teques, San Antonio y Carrizal), los valles del Tuy (Santa Teresa, Santa Lucía,

Charallave, Ocumare, San Francisco de Yare y Cúa) y Guarenas-Guatire, se haya visto

favorecida por la mejora de las vías de comunicación y modernos sistemas de transporte. Esto ha

permitido que hoy en día se pueda trabajar, estudiar, e incluso recrearse, en el Distrito

Metropolitano de Caracas y residir en cualquiera de estas zonas, o viceversa. En otras palabras, se

ha conformado una región Metropolitana de Caracas, que viene a ser el área de influencia directa

del DMC (véase figura 3).

Ha sido indiscutible cómo la disminución de la velocidad de crecimiento de la población en el

Distrito Metropolitano de Caracas y Vargas se ha producido de manera paralela con el

incremento en el ritmo de ampliación de la población del eje Guarenas-Guatire, los valles del Tuy

y los Altos mirandinos, definiendo una relación inversamente proporcional entre1941 y 1981.

Posteriormente, desde 1981 y hasta 2011, la tasa de crecimiento de la región Metropolitana de

Caracas y sus componentes ha descrito una tendencia descendente.

Figura 3. Región Metropolitana de Caracas según componentes.

Tamaño de la población y tasa de crecimiento según censos nacionales 1941-2011

1941-1950 1950- 1961 1961- 1971 1971-1981 1981-1990 1990-2001 2001-2011

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

1941 1950 1961 1971 1981 1990 2001 2011

Población Distrito Metropolitano Población Litoral de Vargas Población Altos Mirandinos Población Valles del Tuy

Población Guarenas-Guatire TC RMC TC DMC TC Litoral de Vargas

TC Altos Mirandinos TC Valles del Tuy TC Guarenas-Guatire

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

350

Sin embargo, en el estado Vargas, para el lapso 2001-2011 se ha recuperado parte del valor que

había perdido la TC entre 1941 y 2001. Esto seguramente se ha producido como consecuencia de

los proyectos habitacionales que se han desarrollado en esa entidad en el marco de los programas

de recuperación, luego de los aludes torrenciales de 1999, así como la Gran Misión Vivienda

Venezuela y otros programas gubernamentales.

EXPANSIÓN URBANA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

Cuando corría el año 1936, el área urbanizada de Caracas totalizaba 542 hectáreas, que incluía los

pueblos hispánicos y de doctrina indígena del valle de Caracas, los cuales se fundaron

formalmente o se generaron de manera espontánea: Santiago de León de Caracas (1567), Dulce

Nombre de Jesús de Petare (1621), la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Baruta (entre 1629

y 1650), La Vega (1652), Antímano (1668), Chacao (1768) y El Hatillo (hacia 1784), entre otros.

Estos pueblos del valle de Caracas crecieron lentamente en términos demográficos y urbanísticos,

prácticamente hasta las primeras décadas del siglo XX. La mancha urbana de Caracas para 1936

también incluía El Paraíso, Los Chorros, La Florida, Country Club, Los Palos Grandes, Las

Delicias, Nueva Caracas, Agua Salud, Las Flores, San Agustín, El Conde, Sarría, Maripérez, y

otras tantas urbanizaciones que se habían construido desde la década de los veinte.

La ocupación del territorio del DMC, con urbanizaciones periféricas, fue un proceso que tomó

mayor auge en la tercera década del siglo XX. Así, urbanizaciones y sectores autoproducidos

como Blandín, Caño Amarillo, La Charneca, La Quebradita, Campo Alegre, Don Bosco, El

Cementerio, Los Flores de Puente Hierro, Prado de María, Sabana Grande y Sebucán fueron

nuevos desarrollos que junto a los cascos tradicionales y las urbanizaciones ya existentes

comenzaron a configurar el sistema metropolitano de Caracas. Sin embargo, existía todavía una

buena cantidad de áreas sin urbanizar entre los cascos tradicionales y los nuevos desarrollos

planificados y autoproducidos. En términos poblacionales, el Distrito Metropolitano contaba

entonces con un poco más de 265 mil habitantes en 1936.

Expansión urbana y modalidades de desarrollo entre 1941 y 2011

A partir de 1940 ya la expansión de Caracas era inminente, el área urbanizada había alcanzado

2.900 hectáreas; de esta época datan: Guaicaipuro, Los Caobos, Los Magallanes, San Bernardino,

Propatria y Bella Vista, entre otras áreas desarrolladas principalmente con fines residenciales.

“En 1941 comienza el desarrollo de Santa Eduvigis, El Pedregal de Chapellín, La Castellana y

Altamira, que para 1942 estaba urbanizada, pero aún por edificar” (Villanueva, 1995, p. 71). La

reurbanización de El Silencio se produjo en este lapso por iniciativa pública a través del Banco

Obrero.

Para 1950 se había ocupado casi la totalidad del valle principal y se había iniciado la presión

hacia las colinas adyacentes al mismo. Otros urbanismos que contribuyeron a esta ocupación

fueron: La Campiña, Los Rosales, Las Fuentes, La Paz, El Pinar, San Martín, Unidad Vecinal

Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Valle Abajo, Alta Florida, El Bosque, Los Chaguaramos, La

Floresta, Bello Campo, Bello Monte, Campo Claro, El Rosal, Las Mercedes, Colinas de Bello

Monte, Horizonte, Los Cortijos, Los Ruices, Los Campitos y otros, tanto desde la iniciativa

privada como desde las instituciones públicas de promoción inmobiliaria. El área urbana de

Caracas registraba 4.500 hectáreas.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

351

Esta expansión urbana del Distrito Metropolitano de Caracas, en buena medida, ha explicado la

relación estrecha entre la velocidad del crecimiento demográfico y la conformación del sistema

urbano metropolitano de la capital. Entre 1941 y 1950 las velocidades más altas del crecimiento

poblacional se habían registrado en Chacao, Sucre y Libertador que, sin lugar a dudas, se había

producido por las transformaciones de las haciendas y hatos en áreas urbanas, en especial los

ubicados a lo largo del eje de la carretera del Este, entre Caracas y Petare y en las adyacencias del

ferrocarril y, adicionalmente, a la conurbación de centros poblados como Sabana Grande,

Chacao, Los Dos Caminos y Petare al conjunto metropolitano.

En el transcurso de la década de los años cincuenta se construyeron La Trinidad, Colinas de Bello

Monte, Santa Mónica, La California, Lomas de Los Chorros, La Lagunita Country Club, Simón

Bolívar (Ciudad Tablitas), Francisco de Miranda (Casalta), 2 de Diciembre (hoy 23 de Enero),

Pedro Camejo, Simón Rodríguez, Atlántico Norte, California Sur, El Placer, Caurimare,

Macaracuay, San Román, Santa Cecilia y Terrazas del Club Hípico, nuevos desarrollos

urbanísticos y habitacionales de promoción pública y privada. Así, al comienzo de la década

siguiente, 1960, se hizo importante la presión urbana hacia las colinas en el oeste, suroeste,

sureste y en el este. A mediados de dicha década el área urbana de Caracas se había expandido a

11.500 hectáreas.

En este contexto, entre 1950-1971 la primacía en cuanto al ritmo del crecimiento demográfico ha

correspondido a Baruta, que se ha atribuido a la aparición de urbanizaciones como Las Mercedes,

Colinas de Bello Monte, Cumbres de Curumo y La Trinidad, entre otras. En otras palabras, se

había iniciado la incorporación del sureste al DMC. Sucre, por su parte, ha presentado una

velocidad alta en su crecimiento poblacional, producto, entre otras cosas, de la ocupación de

espacios no urbanizados y la densificación de sectores tanto planificados como autoproducidos.

Para 1961 en el ámbito de ese municipio estaban establecidos sectores como El Llanito, El

Marqués, Lomas de El Mirador, Lomas de Los Ruices, Campo Rico y “la gran zona de barrios de

los cerros de Petare norte, desarrollada desde finales de la década de 1950” (p. 71).

En la década siguiente, es decir, la de los años setenta, la ocupación hacia las colinas se había

incrementado, junto con el proceso de transformación de las áreas ya urbanizadas, las cuales

cambian de densidades y usos. Para finales de esta década se estima que el área urbanizada de

DMC era de 24.000 hectáreas. Entre los nuevos desarrollos que surgen para esta época, se

encuentran: La Urbina, Caricuao, Montalbán II, Montalbán III, El Limón, Santa Paula, Parque

Central, Santa Sofía, Antonio José de Sucre, Agricultura, José Félix Rivas, Julián Blanco,

Carapita, Cristo Rey, Los Cangiglones, Los Mangos, El Cafetal, Alberto Ravell, Andrés Bello,

entre otras. En esta época, también se había emprendido la construcción del metro de Caracas, la

cual fue una de las obras de mayor impacto en la estructura urbana de la ciudad en el siglo XX.

También, entre 1961 y 1971, El Hatillo había tenido un papel protagónico dentro del DMC, a

través de la aparición de urbanizaciones como Las Marías, La Lagunita y Los Geranios, además

de la consolidación del sector autoproducido El Calvario. Pero, ha sido entre 1971 y 2001 cuando

su velocidad de crecimiento era la más alta del conjunto metropolitano capitalino. Este evento se

ha vinculado estrechamente con la ejecución de desarrollos urbanísticos que fueron autorizados

por la municipalidad; entre estos desarrollos: La Boyera, Potro Redondo, Parque Residencial El

Paují, la II etapa de la urbanización Loma Larga, El Arroyo, etc.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

352

En las dos últimas décadas del siglo XX la expansión urbana se había concentrado en el sureste

del DMC, en los territorios de los municipios Baruta y El Hatillo. En la década de los años

ochenta fueron aprobados y ejecutados nuevos proyectos urbanísticos como La Vega Arriba,

Villa Libertad, Arroyo Norte, La Flora, Bosque de los Naranjos, Los Ranchos, Súper Caracas,

Bosque de La Lagunita, La Mapora, Parque Residencial Oripoto y El Portón de los Olivos.

Mientras que en la última década del siglo XX se han aprobado y ejecutado los siguientes

urbanismos: Caracas Country House, El Arroyo Sur, Parcelamiento Mosteje, Los Cármenes de El

Hatillo, Hatillalto, Villas de La Lagunita, Loma Linda, Manzanares, Villas del Este y Loma Alta,

entre otros proyectos inmobiliarios. No obstante, en los demás municipios del DMC se ha

producido la densificación de muchas áreas ya urbanizadas.

En los inicios de la última década del siglo XX, la extensión territorial del área urbanizada de

Caracas había alcanzado las 34.139 hectáreas, mientras que a inicios de la primera década del

siglo XXI se ha estimado en 29.000 hectáreas, albergando una población residente de tres millones

de habitantes y una población de 1,5 millones en su área de influencia directa, que en cierta

medida ejerce un contacto permanente con el Distrito Metropolitano de Caracas.

Anteriormente, se ha dicho que entre 2001 y 2011 las velocidades de crecimiento han sido bajas

en el DMC e, inclusive, que los municipios Sucre, El Hatillo y Libertador han presentado ritmos

de crecimiento superiores al promedio metropolitano pero inferiores al 1% anual, mientras que

Chacao y Baruta han presentado tasas de crecimiento poblacional con valores negativos, que ha

significado una pérdida de población. Además, se ha observado una ligera recuperación del ritmo

de crecimiento en los municipios Libertador y Sucre, los más poblados del DMC y con mayores

porcentajes de población en sectores autoproducidos. Esta recuperación de la velocidad de

crecimiento podría estar vinculada, por una parte, a la centralización de la toma de decisiones que

se han instaurado, pero también a las distintas intervenciones habitacionales que se han ejecutado

en el Distrito Metropolitano de Caracas como la Gran Misión Vivienda Venezuela. Según la

Alcaldía Metropolitana de Caracas, “del total del área de los cinco municipios, 77.663 hectáreas,

el 40%, correspondiente a 31.332,62 hectáreas (313,32 km2), se encuentra ocupado con uso

urbano, siendo la densidad bruta aplicada sobre la mancha urbana de 102 hab./ha, que equivale a

10.278 hab./km2”(2012, p. 62).

En síntesis, en el proceso de crecimiento urbano que se ha presentado en el Distrito

Metropolitano de Caracas, se han identificado tres modalidades que se han desarrollado de forma

paralela; estas han sido: el surgimiento de nuevas urbanizaciones planificadas, la densificación de

las zonas urbanas más antiguas y el crecimiento autoproducido, es decir, las zonas de barrios

construidas por sus habitantes. En cuanto a los sectores autoproducidos, estos han sido producto

de la inadecuada incorporación de inmigrantes que se han desplazado hacia Caracas desde otros

centros urbanos o de áreas rurales del país e, incluso, procedentes de otros países, los cuales no

han tenido acceso al mercado inmobiliario formal y tampoco a soluciones habitaciones desde las

instituciones del Estado.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

353

Vivienda y déficit habitacional en la metrópoli caraqueña

El crecimiento de la población ha generado el incremento en la demanda de viviendas. Un lugar

donde habitar es una necesidad básica y un derecho humano; en respuesta a esa demanda

habitacional, la oferta de vivienda ha aumentado con el paso del tiempo. Los datos que

proporcionan los censos de población y vivienda de 1990 y 2011 han revelado, por una parte, el

incremento en todos los ámbitos de estudio de las viviendas familiares ocupadas; por otra parte,

se ha reducido el número de ocupantes por vivienda de manera heterogénea en el Distrito

Metropolitano de Caracas, los municipios que la integran y el área de influencia directa de la

metrópoli (véase cuadro 1).

Estas viviendas familiares ocupadas constituyen la oferta global, es decir, las estructuras

destinadas al alojamiento de personas. Estas viviendas han sido clasificadas en diversas tipologías

como: quinta, casaquinta, casa, apartamentos, casa de vecindad, rancho, refugio, barracas, tráiler,

embarcaciones, cuevas u otros. Estas tipologías de viviendas familiares han sido agregadas en dos

categorías: la primera categoría corresponde a las viviendas adecuadas, es decir, aquellas que se

han construido con materiales de buena calidad y que son idóneas para la vida humana y

constituyen la oferta efectiva; mientras que la segunda categoría incluye tipologías como rancho,

refugio, barracas, cuevas y otras estructuras construidas con materiales de desecho o de poca

calidad, es decir, viviendas inadecuadas para habitar y que deben ser reemplazadas.

Se ha identificado como déficit habitacional neto para los años 1990 y 2011, al número de

viviendas inadecuadas que existían en esos años, es decir, las viviendas edificadas con materiales

de poca calidad. El déficit habitacional neto ha disminuido entre 1990 y 2011 en el Distrito

Metropolitano de Caracas y los municipios que los conforman, con excepción de los municipios

El Hatillo y Chacao. En el caso de la región Metropolitana de Caracas, el déficit habitacional neto

ha disminuido en términos generales. Un comportamiento similar se ha observado en Vargas y el

Distrito Metropolitano, mientras que en el resto de los componentes de la RMC ha aumentado el

déficit habitacional neto (véase cuadro 2).

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

354

Cuadro 1. Región Metropolitana de Caracas según componentes y municipios.

Viviendas e índice de ocupantes según los censos de 1990 y 2011

Como déficit habitacional relativo en 1990 y 2011se ha considerado al peso porcentual de las

viviendas inadecuadas sobre el total de viviendas familiares ocupadas. Prácticamente, en todos

los municipios y componentes del área y la región Metropolitana de Caracas ha disminuido el

déficit habitacional relativo de 1990 a 2011.

Para el año 2014 se ha estimado el déficit habitacional, partiendo de la proyección de población

de los ámbitos de estudio y calculando el crecimiento neto de la población en el lapso 2011-2014.

El crecimiento neto se ha identificado como la población que demanda adicionalmente un lugar

donde habitar. Así, se ha estimado el número adicional de viviendas requeridas por la nueva

población, dividiendo el crecimiento neto poblacional de cada ámbito entre el índice de

ocupantes por vivienda del año 2011. Esa demanda adicional de viviendas, que ha generado el

crecimiento poblacional entre 2011 y 2014, se ha adicionado al volumen de viviendas

inadecuadas de 2011, para así conformar el déficit habitacional neto del año 2014. Ello significa

que si a este déficit de viviendas se le resta el número de unidades de viviendas construidas entre

2011 y 2014, se obtendría una cifra más real, pero ese dato no ha sido localizado hasta ahora.

Ámbito

de Total de viviendas Índice de ocupantes Total de viviendas Índice de ocupantes

estudio familiares ocupadas por vivienda familiares ocupadas por vivienda

Libertador 372.166 4,9 533.335 3,6

Baruta 59.190 4,2 72.133 3,3

Chacao 18.517 3,6 23.338 2,6

El Hatillo 10.226 4,5 17.341 3,4

Sucre 109.604 4,6 169.070 3,6

DMC 569.703 4,7 815.217 3,6

Litoral Vargas 55.680 5,0 93.730 3,8

Plaza 26.450 5,1 57.416 3,7

Zamora 19.065 4,8 51.919 3,6

Guarenas-Guatire 45.515 5,0 109.335 3,6

Carrizal 6.046 5,0 14.290 3,6

Guaicaipuro 37.872 4,7 68.329 3,7

Los Salias 12.281 4,1 19.468 3,5

Altos Mirandinos 56.199 4,6 102.087 3,6

Cristóbal Rojas 11.904 4,7 30.489 3,9

Independencia 18.696 4,8 34.728 4,0

Lander 16.050 5,0 33.258 4,4

Paz Castillo 9.106 4,8 28.678 3,9

Simón Bolívar 4.531 5,0 10.744 4,0

Urdaneta 14.991 4,7 34.405 3,9

Valles del Tuy 75.278 4,8 172.302 4,0

RMC 802.375 4,8 1.292.671 3,6

20111990

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

355

Evidentemente, tanto el déficit habitacional neto como el relativo para el año 2014 se han

incrementado respecto a 2011, en términos generales, en los ámbitos bajo estudio. Esto obedece

entre otras razones a que la oferta de vivienda para 2014 corresponde al volumen de viviendas

adecuadas del año 2011, es decir, se ha partido de la premisa que ha permanecido constante la

oferta por los datos que no se han localizado.

Cuadro 2. Región Metropolitana de Caracas según componentes y municipios.

Déficit habitacional 1990-2014

Este déficit habitacional estructural que se ha construido se debe completar con el déficit

habitacional funcional, es decir, el que incluye a las familias que no tienen vivienda y conviven

en casa de sus padres o familiares, alquilan o comparten con otros grupos o núcleos familiares en

viviendas que han sido diseñadas para un solo grupo familiar. Pero como se ha agotado el espacio

disponible, queda como materia pendiente.

Ámbito

de

estudio Neto Relativo Neto Relativo Neto Relativo

Libertador 22.356 6,01% 16.270 3,05% 20.477 3,84%

Baruta 1.289 2,18% 760 1,05% 441 0,61%

Chacao 45 0,24% 72 0,31% 72 0,31%

El Hatillo 461 4,51% 800 4,61% 1.268 7,31%

Sucre 7.946 7,25% 6.887 4,07% 10.447 6,18%

DMC 32.097 5,63% 24.789 3,04% 32.582 4,00%

Litoral Vargas 6.925 12,44% 3.892 4,15% 6.338 6,76%

Plaza 2.935 11,10% 3.174 5,53% 5.753 10,02%

Zamora 2.579 13,53% 5.551 10,69% 8.909 17,16%

Guarenas-Guatire 5.514 12,11% 8.725 7,98% 14.655 13,40%

Carrizal 637 10,54% 1.154 8,08% 1.901 13,30%

Guaicaipuro 5.023 13,26% 5.823 8,52% 8.342 12,21%

Los Salias 207 1,69% 215 1,10% 847 4,35%

Altos Mirandinos 5.867 10,44% 7.192 7,04% 11.093 10,87%

Cristóbal Rojas 2.579 21,66% 4.049 13,28% 6.077 19,93%

Independencia 2.175 11,63% 3.296 9,49% 4.828 13,90%

Lander 3.418 21,30% 3.334 9,17% 2.083 6,26%

Paz Castillo 3.039 33,37% 6.050 21,10% 8.254 28,78%

Simón Bolívar 1.209 26,68% 1.416 13,18% 2.055 19,13%

Urdaneta 3.264 21,77% 3.803 11,05% 5.892 17,13%

Valles del Tuy 15.684 20,83% 21.948 12,51% 29.161 16,92%

RMC 66.087 8,24% 66.546 5,14% 94.710 7,33%

1990 2014

Déficit habitacional Déficit habitacional Déficit habitacional

2011

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

356

CONCLUSIONES

Al analizar y comprender las diferentes etapas del crecimiento poblacional y urbano del DMC, ha

sido posible entender que en un primer momento existía una relación directa entre crecimiento

poblacional y expansión urbana planificada y autoproducida. Posteriormente, una vez que se

limita la expansión horizontal, el crecimiento poblacional comienza a generar un proceso de

densificación al interior de la ciudad y de crecimiento contundente en su área de influencia

inmediata. Además, efectivamente el crecimiento de la población ha generado impactos en la

demanda de vivienda adecuada y digna.

El problema del déficit habitacional existente, y su aumento, por el crecimiento de la población,

debe ser entendido como prioritario, pero desde una perspectiva amplia, la cual debe apuntar al

mejoramiento de la calidad de vida urbana y no únicamente a una solución habitacional sin

servicios, equipamientos y carente de un hábitat de calidad. Además, la gran proporción de

asentamientos autoproducidos en las ciudades venezolanas hace necesaria la habilitación

urbanística de estos sectores a través de políticas y programas que incluyan a sus habitantes en el

mejoramiento de sus viviendas, el hábitat y la dotación de los servicios y equipamientos urbanos

que demanda. Estas políticas y programas deben ser concertados y coordinados entre los

organismos centrales, regionales y municipales.

Desde hace algunos años varias instituciones centrales, regionales y municipales están ejecutando

desarrollos habitacionales sin el marco de políticas públicas claramente definidas en materia de

vivienda, que permitan dar soluciones estructurales al problema del déficit habitacional.

Finalmente, en estas líneas se ha partido del supuesto que la identificación de la dinámica

poblacional permitirá a los responsables de la planificación urbanística y los programas de

desarrollo de vivienda, darle mayor viabilidad técnica a las propuestas que intentan responder a la

demanda, puesto que se parte de las realidades demográficas particulares de cada ámbito.

REFERENCIAS

Almandoz, A. (1993). El habitar urbano. Visión desde la primera sociología alemana. En:

Ensayos de cultura urbana. Caracas: Fondo Editorial Fundarte. 2000, pp. 58-79.

Barrios, S. (2008). Metropolización y desigualdades socio-culturales en Venezuela. Caracas:

Fondo de Población de Naciones Unidas-Asociación Venezolana de Estudios de Población

(Avepo).

Fossi, V. (1999). El proceso de urbanización en Venezuela. Conferencia presentada en el foro El

Hábitat del Venezolano: 500 años de Desarrollo Urbano en Venezuela, una Mirada al

Pasado y una Visión Prospectiva, Caracas, 1° de junio de 1999, mimeografiado.

Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas. (2012). Avances del Plan Estratégico

Caracas Metropolitana 2020. Caracas: Alcaldía Metropolitana de Caracas.

CIUDAD Y SOCIEDAD

Del 30 de junio al 4 de julio de 2014 ▪ Trienal de Investigación ▪

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

357

Negrón, M. (2001). Ciudad y modernidad. Caracas: Ediciones del Instituto de Urbanismo-

Comisión de Estudios de Postgrado (FAU-UCV).

Villanueva, F. (1995). Apuntes para una historia de la urbanización de la ciudad. En: G. Imbesi, y

E. Vila (Comps.). Caracas: memorias para el futuro. Roma: Gangemi Editore-Instituto

Italiano-Latino Americano, pp. 55-76.