crecimiento industrial en santiago y sus implicancias demográficas en el periodo entre 1940 y 1970

Upload: martin-felipe-reyes-carreno

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Crecimiento Industrial en Santiago y Sus Implicancias Demográficas en El Periodo Entre 1940 y 1970

    1/3

    CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN SANTIAGO Y SUS IMPLICANCIAS DEMOGRÁFICAS EN EL

    PERIODO ENTRE 1940 Y 1970

    Martín Reyes Carreño

    “Santiago es Chile”. Una frase común que genera conflicto apenas es recitada. a m!s all!

    de referenciar a un país por su capital" ya que resalta la importancia y concentraci#n que lametr#polis tiene por so$re las dem!s ciudades e%istentes en el país" no solo en la cantidad de

    po$laci#n" sino que en un tema que" muchas &eces" prima m!s en las decisiones a ni&el país que lo

    netamente demogr!fico' el plano econ#mico. (a frase refle)a una realidad que se ha &isto

    e&idenciada no solamente en la actualidad" sino que desde d*cadas atr!s. +urante d*cadas

    pasadas se de)# &er" acompañado de un aumento en la acti&idad econ#mica en la capital de la

    Regi#n Metropolitana" un aumento m!s que considera$le de la po$laci#n" lo que de)a entre&er una

    relaci#n entre am$os sucesos en complementariedad. ,n este sentido" se anali-ar! el hecho de que

    e%isti# una interrelaci#n entre el crecimiento demogr!fico y el aumento en la acti&idad econ#mica en

    Santiago en las d*cadas comprendidas entre /01 y /21" lo que produ)o la concentraci#n de

    po$laci#n y rique-as que hoy ostenta la capital.+urante la d*cada de /31" Chile se &io fuertemente golpeada por distintos sucesos

    ocurridos" entre ellos la crisis de /3/. (as e%portaciones de co$re y salitre" las acti&idades que m!s

    ingresos aporta$an a la economía chilena" cayeron estrepitosamente" produciendo una ola de

    cesantía que se haría sentir so$re todo en los o$reros que $uscaron suerte en el territorio norte del

    país. Chile ya no podía sustentarse por las acti&idades mineras" por lo que las familias o$reras"

    &iendo el mal panorama" deciden retirarse de aquellos lugares.

    4nte esta situaci#n" era necesario la implementaci#n de un nue&o plan para la recuperaci#n

    de la industria nacional. ,n este conte%to es que se desarrolla el modelo 5S5" donde el ,stado

    in&ierte en la creaci#n de industrias y empresas en polos estrat*gicos para lograr le&antar la

    economía nacional. 5ndustrias siderúrgicas y energ*ticas" entre otras" produ)eron polos de

    concentraci#n de acti&idades econ#micas en sectores específicos" principalmente aglutin!ndose en

    el sector c*ntrico del país 6Santiago y Concepci#n" principalmente7. +e esta manera" la capital

    aparenta$a ser una me)or fuente de oportunidades para las familias que ha$ían sido a-otadas por la

    cesantía" ya que ahora se encuentra en condiciones de poder encontrar un empleo en las nue&as

    empresas e industrias de in&ersi#n estatal y pri&ada.

    +e$ido a esto" entre las d*cadas de /81 y /91" Santiago e%perimenta un suceso conocido

    como el “$oom demogr!fico”" donde se produce un incremento considera$le de la po$laci#n en la

    ciudad" alcan-ando tasas de crecimiento de 2./: entre los años /83 a /91" cifra que iguala$a a

    la alcan-ada en el periodo anterior entre /01 y /83" lo que se traducía en .;8;.011 personas&i&iendo en la capital para /83" y ./12.;2< para /91" concentrando así el 38: de la po$laci#n

    nacional. Claramente" este crecimiento se &io mayormente e%plicado por el aumento de la acti&idad

    econ#mica en la capital" dando nue&as oportunidades y posi$ilidades para que o$reros pudiesen

    migrar desde los campos hacia la capital" $uscando un tra$a)o esta$le que podía ser encontrado en

    1 Ferrando, Francisco; “Santiago de Chile: antecedentes demográfcos,expansión urbana y conictos!, p"#$%

  • 8/17/2019 Crecimiento Industrial en Santiago y Sus Implicancias Demográficas en El Periodo Entre 1940 y 1970

    2/3

    estas nue&as industrias. Con esto" adem!s del incremento en la co$ertura escolar" en los ni&eles

    primario" secundario y uni&ersitario" produ)o que los sectores medios y m!s desfa&orecidos tu&ieran

    la oportunidad de surgir y seguir o$teniendo m!s y me)ores oportunidades para su &ida en la capital.

    Ca$e destacar que" entre /01 y /91" Santiago duplic# su superficie territorial y mantu&o

    pr!cticamente en el mismo &alor su densidad de po$laci#n por hect!rea" lo que e&idencia aún m!s el

    crecimiento e%agerado de la po$laci#n.

    ,n este conte%to" de$ido al crecimiento considera$le en la po$laci#n en Santiago y la

    acti&idad econ#mica" en /91 se ide# un plan regulador para contener la e%pansi#n ur$ana" y

    tam$i*n poder destinar lugares específicos para la recreaci#n" cultura y paisa)e de la po$laci#n

    santiaguina. Con este plan tam$i*n se logr# erradicar las industrias peligrosas y molestas del centro

    de la capital" lo que aument# tam$i*n el $ienestar. 4 medida que el $ienestar aumenta" ya sea por

    conceptos de !reas &erdes" recreaci#n" menos molestia" e incluso en la educaci#n" la ciudad cada

    &e- se &a &iendo m!s atracti&a y genera me)ores posi$ilidades para surgir.

    ,ntre los años /91 y /21" el sector comercial se &io fa&orecido. Una de las industrias que

    e%periment# un mayor crecimiento" y que puede representar en $uena manera el aumento de laacti&idad del sector comercial" es la industria de $ienes de consumo dura$le. +ichas industrias

    requerían gran cantidad de terreno para poder u$icar sus instalaciones y poder funcionar" por lo que

    se necesita$a de in&ersiones significati&as" reali-adas tam$i*n por pri&ados" para la instalaci#n de

    las mismas. Se destaca que" a pesar que se ha$ía implementado un plan para la descentrali-aci#n

    de la po$laci#n y acti&idad econ#mica en Chile 6=+,>(4?7" las in&ersiones en Santiago siguieron

    aumentando" lo que puede estar relacionado con estos últimos conceptos. Como se mencion#

    anteriormente" entre /01 y /91 Santiago e%periment# un crecimiento territorial considera$le"

    do$lando su superficie. 4l tener mayor terreno disponi$le" la ciudad se &eía como un $uen lugar para

    que in&ersionistas decidieran instalar industrias de $ienes de consumo dura$le" por la gran cantidad

    de terreno que *stas necesita$an. +e aquí que esta industria tu&iese un aumento considera$le en su

    acti&idad" y que por esto" y otros factores" Santiago aumentara su participaci#n en el >5@ nacional de

    un 01 a un 09: entre /91 y /21.

    ,l aumento en esta acti&idad fue uno de los procesos responsa$les de la migraci#n campoA

    ciudad e%perimentada en Santiago en esos años" ya que la po$laci#n i$a aumentando por las

    oportunidades presentes" se i$an especiali-ando para tra$a)ar en las empresas 6ya que esta$a la

    posi$ilidad7" los ingresos aumenta$an de$ido a que los tra$a)adores eran suficientes para producir" y

    los ingresos tam$i*n se distri$uían de me)or manera. So$re esto último se puede destacar que"

    durante estos años" la po$laci#n o$rera tu&o una disminuci#n considera$le" principalmente por una

    transformaci#n. (a ampliaci#n del empleo y el gasto social del ,stado produ)o que las clases

    populares de o$reros se transformasen en clases con ingresos mediosA$a)os 6proceso relacionadocon el crecimiento de la industria7" y tam$i*n" gracias al crecimiento del sector comercial" las clases

    o$reras fueron transform!ndose en comerciantes" tra$a)adores industriales y &endedores" lo que

    produ)o tam$i*n un aumento en el ingreso y el ale)amiento de las condiciones de las clases m!s

    $a)as" ya que se incenti&a$a con todo esto a la migraci#n del campo a la ciudad.

    (as cifras son claras' para /21 la po$laci#n de Santiago 63.0;9.;/

  • 8/17/2019 Crecimiento Industrial en Santiago y Sus Implicancias Demográficas en El Periodo Entre 1940 y 1970

    3/3

    po$laci#n aument# desde un