crecimiento, fabricación y caracterización de diodos ... · capa activa de los diodos led. las...

278
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN TESIS DOCTORAL Crecimiento, fabricación y caracterización de diodos electroluminiscentes basados en pozos cuánticos de InGaN FERNANDO B. NARANJO VEGA 2003

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROSDE TELECOMUNICACIÓN

    TESIS DOCTORAL

    Crecimiento, fabricación y caracterizaciónde diodos electroluminiscentes basados en

    pozos cuánticos de InGaN

    FERNANDO B. NARANJO VEGA

    2003

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIEROS

    DE TELECOMUNICACIÓN

    Tesis Doctoral

    Crecimiento, fabricación y caracterizaciónde diodos electroluminiscentes basados

    en pozos cuánticos de InGaN

    Presentada por:

    D. Fernando B. Naranjo VegaLicenciado en Ciencias Físicas

    Director:

    D. Enrique Calleja PardoCatedrático de Universidad

    Madrid 2003

  • Tribunal nombrado por el Mgfco. Y Excmo. Sr. Rector de

    la Universidad Politécnica de Madrid, el día ............... de

    ........................ de 20.......

    Presidente D. ...................................................................

    Vocal D. ...................................................................

    Vocal D. ...................................................................

    Vocal D. ...................................................................

    Secretario D. ...................................................................

    Realizado el acto de lectura y defensa de la Tesis el día

    ............ de ..................... de 20........en ....................................

    Calificación ..................................................................

    EL PRESIDENTE LOS VOCALES

    EL SECRETARIO

  • A mis seres queridos

  • RESUMEN

    Teniendo en cuenta la energía del gap de los binarios que forman el ternario

    InGaN (GaN, 3.4 eV; InN, 0.9 eV), es fácil ver que con este material se puede barrer

    todo el espectro visible. De hecho, sus propiedades físicas (localización excitónica,

    gap directo) hacen que sea el semiconductor idóneo para la emisión desde el azul

    hasta el ultravioleta cercano (2.8 eV a 3.3 eV), donde no hay ningún otro que pueda

    competir con sus prestaciones. La utilización de pozos cuánticos de InGaN/GaN e

    incluso InGaN/AlGaN añaden una estabilidad con la temperatura a la emisión mayor

    que la obtenida con otras familias de semiconductores, gracias a la gran estabilidad

    térmica de los nitruros y a la diferencia de energías de gap entre el material que actúa

    como barrera y el del pozo.

    El objetivo de esta Tesis es estudiar el crecimiento por MBE y las propiedades

    del InGaN, con la finalidad de fabricar un diodo electroluminiscente eficiente con capa

    activa compuesta por pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN. La fabricación

    del LED conlleva también el estudio del dopaje tipo p en el GaN, empleando

    Magnesio.

    En esta memoria, después de la presentación teórica de las propiedades del

    InGaN y de las técnicas experimentales empleadas, se abordará la optimización del

    crecimiento de GaN sobre zafiro y GaN-templates. Los segundos ofrecen la posibilidad

    de crecimiento en pseudoepitaxia, lo que llevará a la obtención de las capas de mayor

    calidad que cuando se crece sobre zafiro.

    A continuación, se estudia el crecimiento de capas gruesas de InGaN como

    paso previo al crecimiento de pozos cuánticos, prestándose particular interés a la

    dependencia de la calidad óptica y estructural de las capas en función de la

    temperatura de crecimiento, la relación de flujos de átomos de elemento III (In y Ga) y

    V (N) y la proporción de flujo de átomos de In frente al total de átomos metálicos. Se

    ha determinado una temperatura de inicio de evaporación del Indio de la superficie de

    crecimiento en torno a 560º C, obteniéndose las mejores capas para temperaturas de

    substrato ligeramente superiores a ésta y con relación III/V ligeramente superior a la

    unidad. En el apartado óptico, se ha observado que la amplitud de las fluctuaciones

    locales en el contenido de Indio en las muestras aumenta cuando se incrementa el

    contenido promedio de éste. Combinando medidas de Rayos X y transmisión, se ha

    obtenido un parámetro de curvatura de la relación energía de gap frente a contenido

    de Indio de 3.4 eV, extrapolado para muestras relajadas.

  • Una vez optimizado el crecimiento de InGaN en volumen se pasa a estudiar el

    crecimiento de pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN, que constituirán la

    capa activa de los diodos LED. Las condiciones de crecimiento de pozo y barrera son

    optimizadas en función de la calidad óptica de las muestras, obteniéndose los mejores

    resultados cuando se mantiene fijo el flujo de Galio durante pozo y barrera y se

    favorece la formación de una capa de Indio segregada a la superficie durante el

    crecimiento del pozo. A partir de las propiedades de la emisión en cada caso se

    establece un mayor dominio sobre la energía de la misma de los campos

    piezoeléctricos en pozos de espesor mayor de 4 nm y de las fluctuaciones de Indio en

    pozos con éste menor de 3 nm.

    Con la técnica de crecimiento de pozos cuánticos desarrollada, y empleando

    cinco pozos de InxGa(1-x)N(~2 nm)/GaN (~5 nm) como capa activa de los LEDs, se han

    crecido y fabricado dispositivos emitiendo desde el ultravioleta cercano (3.4 eV) hasta

    el verde (2.4 eV) variando el contenido de Indio de los pozos desde 0 % hasta 25 % de

    Indio.

    Como método de mejora de los dispositivos se ha estudiado la incorporación

    del LED a una cavidad resonante centrada en el verde (510 nm), realizada con un

    espejo superior de Aluminio y un reflector de Bragg de AlGaN/GaN como espejo

    inferior. La potencia de emisión obtenida de este modo es 7 µW a 20 mA, con una

    intensidad 10 veces mayor que la del LED convencional de la misma longitud de onda

    en la dirección perpendicular al diodo.

    Otro de los métodos de mejora estudiados es la optimización del dopaje de

    GaN empleando Mg, en el que se ha realizado un estudio del comportamiento eléctrico

    y óptico de las muestras en función de la temperatura de célula de Mg, fijando la

    temperatura de substrato en 690º C. El intervalo útil de temperaturas de la primera

    queda delimitado por el extremo inferior (~375 ºC) por la concentración residual que

    posean las capas, que ha de ser vencida por el dopaje. El extremo superior (~450º C)

    queda definido por la generación de defectos en las muestras, lo que puede llevar a un

    cambio de la polaridad de la capa, produciendo una caída en la incorporación del Mg.

    Las condiciones óptimas de dopaje se alcanzan para TMg= 435º C, con una

    concentración de huecos de 3E 17 cm-3.

  • ABSTRACT

    The physical properties of the InGaN, as the excitonic localization and direct

    bandgap (from 3.4 eV for GaN to 0.9 eV for InN at room temperature), make this

    semiconductor as the best candidate for the emission in a wide range of wavelengths.

    In fact, it is the most efficient material for wavelengths between 2.4 eV to 3.3 eV. The

    devices based on InGaN/GaN and InGaN/AlGaN multiple quantum wells (MQWs)

    active layer have a high thermal stability than using other semiconductors multilayers,

    due to the high thermal stability and the high band offset between barrier and well.

    The purpose of this Thesis is to study the growth conditions by Molecular Beam

    Epitaxy (MBE) and their relation with the optical and structural properties of InGaN bulk

    layers and InGaN/GaN quantum wells (QWs). The latter will be used as the active layer

    an efficient LED emitting in the visible range. The LED fabrication includes the study of

    the doping of GaN using Magnesium.

    In this work, after the summary of the theoretical properties of the InGaN and

    the characterization techniques employed for the study, the optimisation of the GaN

    growth on sapphire and MOCVD-grown GaN-templates is performed. The use of GaN-

    templates as pseudosubstrates following a process close to the homoepitaxy leads to

    the best layers.

    The growth of InGaN bulk layers is studied as a previous step for the

    InGaN/GaN MQW growth. The relationship between the structural and optical quality of

    the layers and the growth conditions, as the III(Ga+In)/V(N) ratio and the growth

    temperature is studied. A significant In desorption occurs at growth temperatures

    above 560ºC in InGaN layers grown on sapphire and GaN-templates. InGaN layers

    with the best optical quality were grown using III/V ratio above the stoichiometric

    conditions and growth temperature above the temperature for In desorption (560-

    580ºC). The In content of the layer with this growth conditions is slightly lower than the

    ratio φ In/(φIn+φGa), being φIn and φGa the atomic fluxes of In and Ga, respectively. The

    increase of both, the absorption band edge broadening and the FWHM of the RT-PL

    emission with the In composition, together with the S-shaped temperature dependence

    of the PL emission energy, is attributed to a strong local fluctuation of the In content

    that induces localization of carriers. The inhomogeneous distribution of In depends on

    the specific In content.

    Once the InGaN bulk growth was studied, the growth conditions for InGaN well

    and GaN barrier were optimized to obtain efficient InGaN/GaN MQW structures for

    their use as active layers of the LED devices. The best results in terms of optical quality

    were obtained when keeping constant the Ga flux during well and barrier, with a

  • segregated In layer to enhance the GaN barrier growth. The dominant PL emission of

    the MQWs shows a redshift when increasing the well thickness for a given In-content

    due to the internal piezoelectric fields. This effect dominates the emission energy for

    well thickness above the excitonic Borh radius (~3.4 nm). For thinner wells (

  • AGRADECIMIENTOS

    Desde que, hace unos cinco años y medio comencé con el doctorado, multitud

    de personas me han ayudado sabiéndolo o sin saberlo y directa o indirectamente.

    Tanto a empezar en esta andadura como en el día a día me han animado y

    ayudado fundamentalmente mis padres y hermanos, así como mis amigos, en

    particular Placi, David y, en los primeros años, Ana. A todos ellos, gracias.

    Durante mis primeros pasos en el mundo científico, me ayudaron,

    enseñándome y soportando mis dudas y problemas los doctorandos que en aquel

    momento ya se habían “establecido”, como Fernando José, Eva, José Antonio y Jorge

    Julián, a ellos les agradezco el aprender la dinámica del trabajo en el laboratorio en

    general.

    En la etapa intermedia, mi trabajo se realizó fundamentalmente a la par que el

    de mis compañeros con la misma “edad científica”, Jorge Hernando, José Luis y Ana,

    con los que he pasado muy gratos momentos y creo que hemos aprendido mucho

    juntos.

    Durante los últimos años también he de agradecer el buen humor y las

    discusiones científicas de los que he disfrutado junto con mi compañero del “Barrio”,

    José María Ulloa.

    La última etapa de mi trabajo se ha visto desarrollada compartiendo proyecto y

    descubrimientos con Susana, a la que quiero dar las gracias por mantener viva la

    ilusión en momentos difíciles. Su paciencia y aliento durante la escritura y corrección

    del manuscrito y su perseverancia en el crecimiento de los reflectores para los

    dispositivos de cavidad resonante han sido claves para que esta Tesis llegase a buen

    puerto.

    También he tenido la oportunidad de compartir mi tiempo con otros

    compañeros como José María Tirado, Esperanza, Adrián, Alejandro, Heberto y Jelena;

    y más recientemente, con David, Jorge y Carlos, a ellos les agradezco el haberme

    hecho un poco más fácil la vida de doctorando.

    En cuanto al crecimiento por MBE, he de agradecerle al doctor Miguel Ángel

    Sánchez su ayuda y paciencia en un tema que requiere tanta dedicación. En este

    sentido, el doctor Álvaro de Guzmán también ha sido muy importante en mi formación,

    su disponibilidad y amabilidad son dignas de imitación.

    Al doctor Fernando Calle, le tengo que agradecer sus consejos y ayuda tanto

    en la interpretación resultados como en el plano personal. Al doctor José Luis Sánchez

  • de Rojas le agradezco el haberme introducido en el tema de los campos

    piezoeléctricos y el haberme dado una herramienta de simulación eléctrica de las

    estructuras de pozo cuántico. El doctor Ignacio Izpura ha sido también clave en

    momentos difíciles, y su visión eléctrica de algunos problemas también me ha

    ayudado.

    En lo que al crecimiento del InGaN respecta, ha sido fundamental la ayuda y

    paciencia de los doctores Oliver Brandt, junto con Patrick Waltereit, A. Trampert y K.H.

    Ploog, del Paul Drude Institut (PDI) de Berlín, sin sus consejos y explicaciones me

    habría costado mucho más realizar esta Tesis. También he de agradecerles el

    haberme permitido usar su programa de simulación de difractogramas de Rayos X que

    ha resultado fundamental en el desarrollo de este trabajo.

    No puedo dejar de agradecer al resto de los compañeros del ISOM, por los

    ratos que hemos pasado juntos, como son Rocío, Lucas, Miguel, David, y, en

    particular, a Oscar de Abril, por las medidas de EDX en las muestras de InGaN. A

    Claudio Aroca le debo el buen funcionamiento de los Rayos X del Instituto y su

    disponibilidad en todo momento.

    A los doctores Javier Gandía y Julio Cárabe les agradezco la facilidad con que

    me han permitido el realizar las medidas de Transmisión en el CIEMAT.

    La realización de los dispositivos emisores de luz no habría sido posible sin los

    ataques mesa realizados por los doctores Fernando José y Marina Verdú en el CIDA,

    a ellos les tengo que agradecer además su amabilidad, profesionalidad y paciencia en

    este proceso.

    Por su dedicación y buen hacer, mi agradecimiento a Julián Sánchez Osorio, a

    Alicia Fraile y más tarde a Maite Pérez por la realización de los trabajos de tecnología.

    Oscar García, Fernando Contreras y José Miguel han estado siempre dispuestos a

    ayudarme en el taller mecánico, facilitándome la realización de la Tesis en el día a día.

    En el apartado administrativo he contado todo momento, y en especial a la hora

    de entregar el manuscrito, con la ayuda inestimable de Mariano González, además de

    Julián Pajuelo y, más recientemente, Montserrat Juárez.

    A los Catedráticos Elías Muñoz y Enrique Calleja, mi director de tesis, les

    agradezco el que me hayan dado la oportunidad de realizar mi Tesis en un centro de

    investigación puntero en España. Los consejos y la visión crítica del segundo han sido

    fundamentales para el desarrollo de la Tesis.

    Por último, a todos los que, sin querer, haya olvidado, muchas gracias también.

  • ÍNDICE

    1.- Introducción y objetivos ..................................................................................1

    1.1.-Introducción ...............................................................................................1 1.2.-Objetivos.....................................................................................................9 1.3.-Estructura de la tesis................................................................................11

    2.-Propiedades básicas de los nitruros de Galio e Indio ........................... 13

    2.1.- Introducción………………………………………………………………....13 2.2.- Propiedades estructurales ......................................................................14

    2.2.1.- Estructura cristalina .................................................................142.2.2.- Propiedades mecánicas ..........................................................172.2.3.- Vibraciones de la red...............................................................182.2.4.- Defectos estructurales ............................................................19

    2.2.4.1. Dislocaciones .............................................................192.2.4.2. Fronteras de grano.....................................................21

    2.3.-Estructura de bandas ..............................................................................222.3.1.- Diagrama de bandas y masas efectivas .................................232.3.2.- Alineación de bandas en los Nitruros del grupo III .................24

    2.4.- Propiedades ópticas ...............................................................................262.5.- Campos piezoeléctricos .........................................................................27

    2.5.1.- Polarización espontánea .........................................................272.5.2.- Polarización piezoeléctrica......................................................29

    2.6.- Propiedades específicas del ternario InGaN..........................................312.6.1.- Separación de fases................................................................312.6.2.- Parámetros de curvatura (bowing) para contenidos

    medios de Indio.......................................................................35

    3.-Técnicas de caracterización ......................................................................... 39

    3.1.- Introducción ............................................................................................393.2.- Técnicas de caracterización estructural.................................................39

    3.2.1.- Difracción de electrones de alta energíapor reflexión (RHEED) ............................................................40

    3.2.2.- Difracción de Rayos X de Alta Resolución (HRXRD).............433.2.3.- Técnicas de microscopía.........................................................493.2.4.- Espectroscopía de masas de iones

    secundarios (SIMS) …………...………………………………..513.3.- Técnicas de caracterización óptica........................................................51

    3.3.1.-Fotoluminiscencia (PL).............................................................523.3.2.- Transmisión (Tr) ......................................................................57

    3.4.- Técnicas de caracterización eléctrica....................................................583.4.1.- Medida de efecto Hall……………… .....……………………….593.4.2.- Medida de Capacidad-Voltaje (C-V Profile)…….. ……………61

  • 4.-Crecimiento y caracterización de capas de GaN..................................... 63

    4.1.- Introducción ............................................................................................634.2.- Sistema de crecimiento de Epitaxia de Haces Moleculares asistido por Plasma (PAMBE) ..………………….................................………….64

    4.2.1.- Descripción del sistema de crecimiento PAMBE ...................644.2.2.- Substratos empleados……………..…………………………. 70

    4.3.- GaN no dopado……………….............…………………………….……..744.3.1.- Crecimiento de GaN sobre Si(111)………...………………….774.3.2.- Crecimiento de GaN sobre Al2O3…………… ..... …………….804.3.3.- Crecimiento de GaN sobre GaN templates ......………………92

    4.3.3.1.- Caracterización de los templates de partida… ..…..924.3.3.2.- Crecimiento de GaN no dopado

    sobre GaN-template………………..…………………..944.4.- Crecimiento de GaN dopado tipo p ........................................................98

    4.4.1.- Dificultades del dopaje tipo p en GaN…… ..………………….984.4.2. Consideraciones previas del dopaje con Mg……… ..……….100

    4.4.2.1.- Efectos intrínsecos al dopaje con Mg……… . ……1004.4.2.2.- Efecto de las condiciones de crecimiento por MBE sobre el dopaje con Mg……………..... ……………..104

    4.4.3.- Crecimiento y caracterización de capas de GaN:Mg... …….1064.4.3.1.- Efecto de los parámetros del crecimiento en

    la incorporación del Mg en las capas .......................1064.4.3.2.- Caracterización de las capas……....... ……………108

    4.5.- Conclusiones……...……………………………………………………….112

    5.-Crecimiento y caracterización de capas gruesasde InGaN....................................................................................................115

    5.1.- Introducción y objetivos…………… .........………………………………1155.2.- Crecimiento de capas gruesas de InGaN sobre zafiro........................116

    5.2.1.- Determinación de la temperatura óptima de substrato....….1165.2.1.1.- Crecimiento y caracterización óptica .....................1165.2.1.2.- Caracterización estructural y morfológica..............118

    5.2.2.- Cambio en el BEP de Galio...................................................1205.2.2.1.- Crecimiento y caracterización estructural……...…1205.2.2.2.- Caracterización óptica………......………………….1255.2.2.3.- Caracterización morfológica………......…………. 126

    5.2.3.- Estudio del efecto de la temperatura de crecimiento…...….1285.2.3.1.- Crecimiento y caracterización óptica…..………….1285.2.3.2.- Caracterización estructural………...……………….130

    5.2.4.- Modelo de crecimiento de capas gruesas de InGaN... …….1335.3.- Crecimiento de capas gruesas de InGaN sobre template…… .. …….137

    5.3.1.- Variación de la temperatura de substrato…………..……….1375.3.1.1.- Crecimiento y caracterización estructural……..….1375.3.1.2.- Caracterización óptica............................................140

    5.3.2.- Estudio de la variación de la relación III/V............................1415.3.2.1.- Crecimiento y caracterización de las capas ..........141

    5.4.- Estudio de la localización excitónica en lascapas de InGaN en volumen………...………………………………..144

    5.5.- Parámetro de curvatura de la relación EGfrente al contenido de Indio…….. …………………………………….154

    5.6.- Conclusiones……...……………………………………………………….156

  • 6.- Crecimiento y caracterización depozos cuánticos de InGaN....................................................................159

    6.1.- Introducción y objetivos…………………………………………..………1596.2.- Crecimiento y caracterización de pozos cuánticos simples

    de InGaN.......................................................................................…1606.2.1.- Crecimiento y caracterización estructural

    de las estructuras de pozo cuántico………………………….1606.2.2.- Caracterización óptica…………………………......................1656.2.3.- Estudio de los campos eléctricos en el pozo…… ................1676.2.4.- Resultado de las simulaciones…… ..........…………………..170

    6.3.- Crecimiento y caracterización de pozos cuánticos múltiplesde InGaN/GaN………………............................................................1726.3.1.- Efecto de la variación del tiempo de crecimiento del pozo...173

    6.3.1.1.- Crecimiento de las estructuras....………………….1736.3.1.2.- Caracterización estructural………...........…………1756.3.1.3.- Caracterización óptica… ..................................…..178

    6.3.2.- Efecto de la variación del BEP de Indio en el pozo..............1796.3.2.1.- Crecimiento y caracterización estructural ..............1796.3.2.2.- Caracterización óptica… ........................................181

    6.3.3.- Efecto de la variación del flujo de Galioentre pozo y barrera. .............................................................1836.3.3.1.- Crecimiento y caracterización estructural ..............1836.3.3.2.- Caracterización óptica… ........................................185

    6.3.4.- Discusión de los resultados obtenidos..................................1866.3.5.- Estudio de los campos piezoeléctricos en las muestras…..1896.3.6.- Estudio de la localización de Indio en los pozos cuánticos ..192

    6.4.- Conclusiones…....................................................................................197

    7.-Crecimiento y caracterización de diodos electroluminiscentes .......201

    7.1.- Introducción ..........................................................................................2017.2.- Crecimiento y caracterización de las uniones p-i-n .............................202

    7.2.1- Estructura y condiciones de crecimiento ...............................2027.2.2.- Caracterización de las estructuras .......................................204

    7.3.- Fabricación de los dispositivos.............................................................2057.4.- Caracterización de los dispositivos ......................................................207

    7.4.1.- Caracterización eléctrica y característica I-V........................2077.4.2.- Caracterización óptica y características L-I..........................211

    7.5.- Fabricación y caracterización de un LED de cavidad resonante.........2147.5.1.- Crecimiento y caracterización estructural del RCLED .........2147.5.2.- Caracterización eléctrica y óptica del dispositivo..................217

    7.6.- Medida de la potencia de emisión de los LEDs...................................2197.6.1.- Sistema experimental y obtención de los resultados ...........2197.6.2.- Análisis de los resultados obtenidos .....................................221

    7.7.- Optimización del dopaje tipo p con Mg ................................................2227.7.1.- Introducción y justificación ....................................................2227.7.2.- Credimiento y caracterización de capas de GaN no dopadas

    empleando una fuente de rediofrecuencia EPI....................2227.7.3.- Crecimiento y caracterización de las capas

    dopadas con Mg ....................................................................2257.7.3.1.- Crecimiento de las capas .......................................2257.7.3.2.- Caracterización óptica............................................2267.7.3.3.- Caracterización eléctrica........................................2307.7.3.4.- Caracterización estructural.....................................233

  • 7.8.- Conclusiones…..........................................................…………………235

    8.-Conclusiones y trabajo futuro ....................................................................237

    8.1.- Conclusiones generales…... …………………………………………….2378.1.1.- Crecimiento de GaN…………...............................................2378.1.2.- Crecimiento de InGaN……............................................ ……2388.1.3.- Crecimiento y fabricación de los dispositivos emisores .......240

    8.2.- Trabajo futuro.......................................................………………………241

    Apéndice.- Tecnología .......................................................................................243

    A.1.- Contactos en GaN................................................................................243A.2.- Limpiezas utilizadas .............................................................................246

    Bibliografía............................................................................................................247

  • Capítulo 1

    Introducción y objetivos.

    1.1 Introducción.

    Desde la aparición en el mercado de los primeros diodos electroluminiscentes

    (Light Emitting Diode, LED) de color rojo, basados en AlGaAs [Nishi85], buena parte

    de la investigación aplicada en el campo de los semiconductores se ha enfocado hacia

    la obtención de diodos emisores de luz en el azul, verde y amarillo. Ahora bien, para

    conseguir menores longitudes de onda es necesario disponer de semiconductores con

    mayor energía de banda prohibida (gap). Como candidatos potenciales para alcanzar

    longitudes de onda menores se barajaron el SiC, el SeZn y el GaN. El primero de

    ellos, SiC, tiene el inconveniente de ser de gap indirecto, y por tanto no ofrece una

    eficiencia alta como material emisor [Edmon94]. En el SeZn la probabilidad de

    generación de defectos es muy alta, dada su baja energía de formación, por lo que los

    dispositivos emisores de SeZn tienen un tiempo de vida corto [Xie92], [Land98]. El

    primer LED verde-azulado, basado en nitruros del grupo III y muy poco eficiente, se

    consiguió utilizando una estructura tipo metal-aislante-semiconductor [Pan71]. Tras

    esta demostración de la utilidad real de los nitruros del grupo III para la emisión en el

    visible, se han realizado muchos esfuerzos y dedicado un enorme trabajo al estudio de

    esta familia de semiconductores. El GaN y sus derivados (InGaN, AlGaN) son

    candidatos idóneos al ser semiconductores de gap directo que cubren un amplio

    espectro de longitudes de onda. Además, estos materiales semiconductores poseen

    una alta estabilidad térmica y química, incluso en ambientes corrosivos, cualidades

    que derivan de la elevada energía de enlace entre el Nitrógeno y el Galio (Al e In).

    Los nitruros del grupo III pueden cristalizar según tres tipos de estructura:

    wurtzita (hexagonal compacto), también denominada α-GaN; zinc-blenda (cúbico) o

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    2

    esferalita, denominada β-GaN; y rocksalt (con estructura de cloruro sódico). Las dos

    primeras son las más comunes, siendo la estructura de wurtzita la más estable a

    temperatura ambiente, mientras que la zinc-blenda es metaestable. La estructura

    rocksalt puede inducirse en AlN mediante el uso de muy altas presiones (mayores de

    25 kbar) [Grocz91].

    La estructura wurtzita es hexagonal, por lo que necesita de dos constantes de

    red para quedar definida, la constante de red a, contenida en el plano basal del prisma

    hexagonal y la c, o altura del prisma hexagonal. Está formada por dos subredes con

    estructura hexagonal compacta (HCP) entrelazadas, una formada por los átomos

    metálicos (Al, Ga o In) y la otra por los átomos de Nitrógeno. Las dos subredes están

    desplazadas la una con respecto a la otra 5/8 del parámetro de red c, definido a lo

    largo del eje del prisma hexagonal que forma la celdilla unidad de la red (figura 1.1a).

    En el caso de la estructura zinc-blenda la celda unidad es cúbica idéntica a la del

    diamante, es decir, dos subredes cúbicas centradas en las caras y desplazadas en la

    diagonal del cubo ¼ de su longitud (figura 1.1b). Las estructuras wurtzita y zinc-blenda

    son similares en el sentido de que cada átomo metálico está coordinado con cuatro no

    metálicos y viceversa. De hecho, sólo difieren en la secuencia de apilamiento de los

    planos diatómicos N-Metal. En la estructura wurtzita la secuencia en la dirección

    es ABABAB, mientras que en la zinc-blenda el apilamiento es tipo ABCABC en

    la dirección . Esta similitud hace posible que aparezcan inclusiones de tipo zinc-

    blenda en capas con estructura de wurtzita, especialmente en zonas en las que haya

    defectos de apilamiento [Lei93] [Brow00]. Todas las muestras estudiadas en el

    presente trabajo tienen estructura wurtzita, siendo la de mayor desarrollo en los

    últimos años al ser la más estable.

    a) b)

    Figura 1.1. Estructuras más comunes de los nitruros del grupo III. a) estructura wurtzita(α-GaN); b) estructura zinc-blenda (β-GaN)

    c

    a

    c

    a

    aa

  • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS____________________________________________________________________________

    3

    Parámetros de red ( Å ) EG (300K) (eV)

    α-AlN a = 3.112. c = 4.982 6.2β-AlN a = 4.38 5.11 ( teórico)α-GaN a = 3.189. c = 5.185 3.39β-GaN a = 4.52 3.2α-InN a = 3.548. c = 5.705 1.89, 0.9β-InN a = 4.98 2.2 ( teórico)

    Tabla 1.1. Parámetros de red y energía de gap de los nitruros del grupo III a temperaturaambiente. [Gil98]

    Una de las principales ventajas que presenta el α-GaN es la posibilidad de

    formar aleaciones ternarias de gap directo con el Al y el In, permitiendo abarcar un

    espectro de energías desde 1.9 eV (InN) hasta 6.2 eV (AlN) a temperatura ambiente,

    lo que se corresponde con todo el espectro visible más el UVA, UVB y parte del UVC

    [Ambac98]. Este rango podría ser aún más amplio si se confirman algunos estudios

    recientes, que indican que el gap del InN sería en torno a 0.9 eV [Bech02] [Hori02]. La

    figura 1.2 muestra las energías de gap y los parámetros de red de los principales

    semiconductores con energía de gap en el rango visible o cercano (entre 3.09 eV y

    1.77 eV), junto con la curva de la respuesta espectral del ojo humano, centrada en el

    amarillo (línea de puntos).

    Figura 1.2. Energía de gap y parámetro de red de las familias de semiconductores con gap enel visible [Shar74], [Naka97], [Akas97], [Palm02].

    Resp

    uesta relativa del o

    jo (u. a.)

    InN

    GaN AlN

    GaAs

    InP

    CdSe

    ZnSe

    ZnS

    MgSe

    MgS

    ZnTe

    CdTe

    CdS

    0 1 2 3 4 5 6 72

    3

    4

    5

    6

    7

    AlAs

    GaP AlP

    6H-SiC

    Par

    ám

    etro

    de

    red

    )

    Energía de gap (eV)

    1

    2063106191239 413 248

    Longitud de onda (nm)

    InN

    Gap directo

    Gap indirecto

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    4

    A partir de la demostración del primer LED basado en GaN [Pan71], los

    trabajos de investigación se centraron en el crecimiento del GaN y sus aleaciones

    ternarias con In y Al. El primer problema aparece relacionado con la disponibilidad de

    un sustrato de calidad con un parámetro de red lo más parecido posible al del GaN,

    junto con un coeficiente de expansión térmica similar, dado que el GaN se crece a alta

    temperatura y es sometido a un enfriamiento tras el crecimiento. A lo largo de dos

    décadas se han empleado substratos diversos con mayor o menor acoplo de red y

    térmico, pero nunca ideales. El GaAs, de tecnología bien conocida y de gran calidad,

    fue utilizado frecuentemente en los primeros trabajos de investigación sobre el GaN

    [Kim96]. El Si(111) es otro candidato dada su alta calidad, su tecnología muy

    desarrollada, y su bajo precio [SanG00], apreciándose en los últimos años una notable

    expansión en su uso. El SiC, con parámetros de red y de expansión térmica muy

    similares al GaN, y con muy buenas características de disipación térmica, es hoy en

    día uno de los más utilizados desde el punto de vista comercial, una vez que se

    solventaron problemas iniciales derivados de su baja calidad cristalina, pureza y precio

    excesivo [Torv99]. Finalmente, el zafiro (Al2O3), aún teniendo el inconveniente de ser

    aislante eléctricamente (que no es tal en algunas aplicaciones específicas), posee una

    configuración atómica apropiada para la heteroepitaxia del GaN [Ohb97], siendo hoy

    en día el más utilizado. Recientemente, los mejores resultados se han obtenido

    utilizando “pseudosustratos”, es decir, capas finas (de 3-5 µm) de GaN crecidas sobre

    zafiro (templates) [SanG99] en los que el crecimiento epitaxial se acerca mucho a las

    condiciones de homoepitaxia. También se han empleado como substratos capas

    gruesas (>100 µm) de GaN crecidas por epitaxia en fase vapor con hidruros (Hydride

    Vapor Phase Epitaxy, HVPE) que posteriormente se separan del substrato (ablación

    láser) obteniéndose un substrato de GaN libre (free-standing substrates). Sin embargo,

    la calidad de tales substratos en cuanto a la densidad de dislocaciones y a la

    conductividad residual no es particularmente buena [Oda00].

    Las técnicas más utilizadas para el crecimiento epitaxial de GaN y sus

    aleaciones ternarias son, la epitaxia por haces moleculares (Molecular Beam Epitaxy,

    MBE) y la deposición en fase vapor con precursores organometálicos (Metal-Organic

    Chemical Vapor Deposition, MOCVD). De ambas técnicas, la primera permite unas

    interfases más abruptas y la monitorización in-situ del crecimiento usando la difracción

    de electrones de alta energía (RHEED), mientras la segunda permite mayores

    temperaturas (condición de mejora en el caso del AlGaN) y velocidades de crecimiento

    más altas. Cabe añadir que la técnica de MBE, al crecer a menores temperaturas,

    permite aleaciones de InGaN con mayor contenido de In. Ambas técnicas han

    demostrado ser útiles para el crecimiento del GaN y sus aleaciones ternarias. Por

  • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS____________________________________________________________________________

    5

    último, citaremos el empleo la epitaxia en fase líquida a muy altas presiones (20.000

    atm de N2) con las que se consigue material de GaN en volumen con espesores del

    orden de 300 µm, de muy alta calidad cristalina (densidad de dislocaciones del orden

    de 100-1000 cm-2) y baja concentración residual. El área de estos cristales de GaN es

    muy reducida (pocos cm2), por lo que su utilización está más bien orientada hacia

    semillas (seeds) en el crecimiento posterior por HVPE, esta vez, perfectamente

    homoepitaxial [Poro98].

    El crecimiento heteroepitaxial de GaN sobre substratos con mal acoplo de red y

    térmico genera una alta densidad de dislocaciones (>1010 cm-2), lo que, aunque parece

    no afectar a la luminiscencia del material [Lest95], reduce sustancialmente la vida

    media de los dispositivos. Esto es debido a que el mecanismo de difusión de los

    metales de contacto a través de las dislocaciones degrada la calidad de los

    dispositivos [Naka99], particularmente en el caso de diodos láser de potencia que

    trabajan a altas corrientes y elevadas temperaturas. Para reducir la densidad de

    dislocaciones y paliar el problema de la degradación de los dispositivos se han

    empleado capas amortiguadoras, generalmente de AlN o GaN, con el objetivo de

    mejorar la nucleación de la capa epitaxial posterior. El uso de estas capas

    amortiguadoras, crecidas bajo condiciones muy estrictas, permite mejorar

    sustancialmente la calidad del GaN epitaxial en cuanto a su planaridad (aspecto

    fundamental para las heteroestructuras) y a una menor densidad de dislocaciones, del

    orden de 109 cm-2 en estos casos.

    Los avances más relevantes en cuanto a reducción de dislocaciones se han

    producido mediante técnicas específicas que favorecen el crecimiento lateral del GaN,

    como en el caso de la técnica ELOG (Epitaxial Lateral Overgrowth) [Usu97], [Park98].

    Dicha técnica (figura 1.3) se basa en abrir fotolitográficamente un patrón de ventanas

    en un dieléctrico (SiO2) depositado sobre una capa de GaN crecida previamente. Al

    sobrecrecer sobre las ventanas, se favorece el crecimiento lateral, produciéndose un

    “doblado” de las dislocaciones ascendentes. La técnica ELOG requiere varios pasos

    (deposición del dieléctrico, fotolitografía, apertura de ventanas) y altas temperaturas de

    crecimiento, por lo que este método sólo es viable creciendo mediante HVPE o

    MOCVD. Esto es debido a que la epitaxia por MBE se ha de producir en condiciones

    de presión que garanticen el régimen molecular (< 10-4 Torr), lo cual limita la

    temperatura del substrato a un máximo de 750o C a 800o C, ya que la desorción del Ga

    y la alta presión de vapor de N2 a estas temperaturas exige unos flujos de Ga y N2

    (célula Knudsen y RF) incompatibles con la presión límite de régimen molecular.

    Mediante la técnica ELOG se reduce la densidad de dislocaciones hasta valores en el

    rango de 107-106 cm-2 [Usu97]. Si bien esta técnica no es la única que permite una

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    6

    reducción eficaz de la densidad de dislocaciones (Akasaki et al. obtienen densidades

    de dislocaciones similares mediante el uso de capas amortiguadoras intermedias

    [Akas02]), sí es la más utilizada. Usando substratos ELOG para la fabricación de

    dispositivos láser se han obtenido los mayores tiempos de vida, del orden de 104 h

    [Naka98].

    Figura 1.3. Estructura transversal de una capa de GaN ELOG.

    Las capas de GaN crecidas mediante técnicas “estándar”, bien MBE o

    MOCVD, poseen una conductividad residual tipo n del orden de 1015-1017 cm-3

    [Jain00], debida fundamentalmente a contaminación con oxígeno y/o generación de

    vacantes de Nitrógeno (donantes ambos). Este hecho facilita el dopaje tipo n,

    normalmente usando Si, pero dificulta enormemente el dopaje tipo p, ya de por sí difícil

    debido a la alta energía de ionización de los aceptores en el GaN [Wang01], [Mire98].

    El problema del dopaje tipo p se hace aún mayor en el caso del material crecido

    mediante MOCVD, ya que el Hidrógeno presente en el reactor forma un complejo con

    el Mg (aceptor más usual), inhibiendo su comportamiento como aceptor. Ello hace

    necesario un proceso posterior de activación del dopante (destrucción del complejo

    Mg-H), bien mediante un aleado térmico a alta temperatura [Naka91], o bien mediante

    la irradiación del GaN con electrones de baja energía [Aman89]. La necesidad de

    activación del dopante no existe en el caso del crecimiento por MBE, en el que los

    niveles de Hidrógeno son mucho menores.

    Una vez reducido el problema del dopaje tipo p del GaN, la vía para la

    fabricación de uniones p-n, y por tanto, de dispositivos optoelectrónicos, quedó abierta.

    Zafiro

    Capa de GaN (~1-2 µm)(alta densidad de dislocaciones)

    SiO2

    Región enla que se curvanlas dislocaciones

    Regiones de baja densidad de dislocaciones

  • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS____________________________________________________________________________

    7

    Las investigaciones posteriores se centraron en la obtención del material que forma la

    capa activa del dispositivo emisor de luz (LED), es decir, el InGaN en el caso de los

    LEDs azules, los primeros en ser comercializados. Las dificultades inherentes del

    crecimiento del InGaN estriban en la gran diferencia existente entre las energías de

    enlace Galio-Nitrógeno e Indio-Nitrógeno. La relativamente baja energía de enlace In-

    N impone bajas temperaturas de crecimiento para evitar la desorción del Indio. A esto

    hay que añadir la necesidad de una mayor presión parcial de Nitrógeno para

    estabilizar el InN debido a la mayor presión parcial de equilibrio del N en InN respecto

    al GaN [Amb98]. Además, debido a la gran diferencia entre las energías de enlace

    antes comentada, existe un fenómeno de separación de fases GaN-InN para

    determinadas condiciones de crecimiento del InGaN [Taka00]. Debido a las bajas

    temperaturas de crecimiento empleadas en MBE comparado con MOCVD, aquél se

    presenta potencialmente como candidato ideal para el crecimiento de capas de InGaN

    y heteroestructuras basadas en InGaN, con altos contenidos de Indio. Los primeros

    intentos para fabricar LEDs eficientes mediante MOCVD, utilizando capas activas de

    InGaN, se basaron en la técnica de codopaje con Si y Zn, de modo que la emisión de

    fotones procedía de la recombinación vía pares donante-aceptor. Esta técnica se

    utilizó para soslayar la dificultad en obtener capas de InGaN con suficiente calidad y

    contenido de Indio adecuado a la emisión en el verde. La recombinación en este tipo

    de LEDs era, por tanto, poco eficiente al tratarse de recombinaciones donante (Si)-

    aceptor (Zn) [Naka94]. Más tarde, cuando el crecimiento de InGaN por MOCVD se

    hubo optimizado y se consiguieron contenidos de Indio mayores, se utilizaron pozos

    cuánticos de InGaN como capa activa sin dopar, con el correspondiente aumento en la

    eficiencia de emisión [Naka99]. Por el contrario, la técnica MBE tuvo un desarrollo más

    lento en el crecimiento de los nitruros al no existir en un principio fuentes eficientes

    para la generación de Nitrógeno [Jain00].

    Por ultimo, es de suma importancia para la optimización de los LEDs el estudio

    de los contactos metálicos, utilizándose generalmente bicapas Ni/Au y Ti/Al,

    respectivamente para material tipo p y n. A esto debe añadirse la dificultad en el

    procesado de estructuras “mesa” mediante ataques químicos secos (Reactive Ion

    Etching, RIE), imprescindibles para fabricar dispositivos LED sobre sustratos no

    conductores (caso del zafiro). El trabajo realizado a lo largo de esta memoria pretende

    contribuir al desarrollo de cada uno de los pasos anteriores, que plantean aún

    aspectos no bien conocidos, estudiando cada una de las facetas necesarias para el

    crecimiento por MBE y la fabricación de un diodo electroluminiscente basado en

    InGaN.

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    8

    Las aplicaciones de los LEDs emitiendo en el espectro visible son variadas,

    desde las comunicaciones ópticas a través de fibra óptica de plástico, pantallas en

    exteriores con un ángulo de visibilidad mayor que el que ofrecen las actuales, señales

    de tráfico luminosas con una visibilidad mayor (las actuales son difícilmente visibles

    cuando reflejan la luz solar), hasta, por último, la generación de luz blanca con gran

    eficiencia [Hump02]. Los LEDs, por otra parte, cuentan con la ventaja de tener un

    consumo energético mucho menor (65% menos) que las bombillas incandescentes,

    una duración 8 veces mayor, no necesitan filtros para la obtención de los colores, lo

    que aumenta su eficiencia, y cuando comienzan a envejecer, pierden su potencia

    paulatinamente, y no bruscamente, como en el caso de las bombillas incandescentes

    [Naka97]. Estas ventajas, entre otras, confieren gran importancia práctica al tema de la

    fabricación de diodos LEDs.

    La figura 1.4 muestra el avance en los últimos años en el desarrollo de LEDs

    basados en nitruros, desde el inicio del crecimiento del material [Akas02].

    Figura 1.4. Evolución histórica de la eficiencia cuántica externa, ηext., de los LEDsbasados en nitruros.

    Año

    η ηηηex

    td

    e lo

    s L

    ED

    s a

    zule

    s b

    as

    ad

    os

    en

    nit

    ruro

    s

    LT-buffer p-n junction Commercial LED

    (flip-chip)

    Año

    η ηηηex

    td

    e lo

    s L

    ED

    s a

    zule

    s b

    as

    ad

    os

    en

    nit

    ruro

    s

    LT-buffer p-n junction Commercial LED

    (flip-chip)

    HVPEMOVPEMBE

  • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS____________________________________________________________________________

    9

    1.2 Objetivos.

    El principal objetivo del trabajo reflejado en esta memoria es estudiar el

    crecimiento por MBE y las propiedades del GaN y sus compuestos ternarios con Indio,

    con la finalidad de fabricar un diodo electroluminiscente (LED) eficiente con capa

    activa compuesta por pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN.

    Para alcanzar el objetivo anterior se han de conseguir varios objetivos

    intermedios:

    OBJETIVO 1: Crecimiento y caracterización de la capa activa de InGaN.

    - Crecimiento de capas gruesas de InGaN, calibración del contenido de Indio y

    establecimiento de las condiciones óptimas para la epitaxia del ternario. Las capas

    crecidas se emplearán además para estudiar las características ópticas y estructurales

    del InGaN en función del contenido de Indio.

    - A partir de los resultados en capas gruesas de InGaN, se estudiará el

    crecimiento de pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN, con especial interés

    en la relación entre las condiciones de crecimiento y las características ópticas de las

    capas, ya que de su calidad óptica depende la calidad final del dispositivo. La

    simulación de las estructuras permitirá comprender el origen de la fotoluminiscencia en

    función de las características del pozo y de las condiciones de crecimiento. Para la

    realización de las simulaciones habrá que tener en cuenta el efecto de los campos

    piezoeléctricos y las fluctuaciones en el contenido de Indio en el pozo.

    OBJETIVO 2: Crecimiento y estudio de capas de GaN dopadas tipo p.

    - Estudio del dopaje tipo p de las capas de GaN utilizando Mg. De esta tarea

    se obtendrán las condiciones para un dopaje más efectivo, teniendo en cuenta el

    efecto de la velocidad de crecimiento, la relación III/V y la temperatura de crecimiento,

    así como la temperatura (flujo) de la célula del dopante.

    OBJETIVO 3: Crecimiento de la estructura de LED.

    - En este objetivo se aúnan en un dispositivo LED los resultados obtenidos en

    los dos objetivos anteriores, ya que la estructura LED necesita de una capa de GaN

    tipo p y una capa activa con pozos cuánticos de InGaN. El estudio de las condiciones

    de crecimiento para la estructura completa es fundamental, ya que, al crecerse los

    pozos cuánticos de InGaN a menor temperatura que el GaN tipo n y p, las condiciones

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    10

    en las que se realice el paso de un material a otro determinarán en buena medida las

    características del dispositivo.

    - Una vez crecida la estructura de capas completa, se procesará

    tecnológicamente hasta la fabricación del dispositivo terminado. El aislamiento de

    LEDs individuales mediante ataque MESA y la deposición de los contactos metálicos

    en las zonas p y n, constituyen las fases clave en el procesado del dispositivo, cuyo

    aspecto final se esquematiza en la figura 1.5.

    Disponer de una tecnología suficiente es imprescindible para lograr dispositivos

    con buenas prestaciones. Las limpiezas químicas, metales y aleados de los contactos

    se elegirán de modo que permitan obtener un buen dispositivo, quedando fuera de los

    objetivos de esta Tesis la optimización sistemática de la tecnología.

    Figura 1.5. Estructura de un diodo LED de GaN/InGaN convencional crecido sobre zafiro.

    - Por último, el análisis de los dispositivos LED permitirá proponer métodos

    para mejorar los resultados en trabajos futuros. Uno de estos métodos de mejora que

    ya se puede adelantar es la incorporación de la estructura de diodo en una cavidad

    resonante, ajustando los espesores de las capas en la cavidad de manera que se

    obtenga una resonancia en la longitud de onda de emisión del LED. Para formar la

    cavidad se utilizará un reflector Bragg de AlGaN/GaN, crecido previamente sobre el

    GaN template

    Zafiro

    Contacto N

    Contacto semitransparente

    GaN:Mg

    Pozos de (InXGa(1-X)N/GaN)

    GaN:Si

    Contacto P

    MESA

    GaN template

    Zafiro

    Contacto N

    Contacto semitransparente

    GaN:Mg

    Pozos de (InXGa(1-X)N/GaN)

    GaN:Si

    Contacto P

    MESA

  • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS____________________________________________________________________________

    11

    substrato, y un espejo cercano al 100% de reflectividad mediante un recubrimiento de

    Aluminio depositado sobre la superficie.

    1.3 Estructura de la Tesis.

    La presente memoria está dividida en ocho Capítulos. Tras la introducción, en

    el Capítulo 2 se estudiarán las propiedades ópticas, eléctricas y elásticas básicas del

    GaN y del InGaN, con especial hincapié en este último. También se mostrarán los

    efectos de los campos piezoeléctricos en las heteroestructuras de nitruros. El Capítulo

    3 se ha dedicado a la presentación de las técnicas experimentales utilizadas para la

    caracterización estructural, eléctrica y óptica de las capas. De cada una de ellas se

    expondrá el modo de empleo y la información obtenida. Las condiciones generales

    para el crecimiento MBE del GaN sobre zafiro y templates, así como el problema del

    dopaje tipo p, serán estudiados en el Capítulo 4.

    Los Capítulos 5 y 6 se dedican al crecimiento del ternario InGaN, dedicándose

    el primero al estudio del efecto de las condiciones de crecimiento en el contenido de

    Indio y en la intensidad de luminiscencia de capas gruesas de InGaN. El Capítulo 6

    está dedicado al crecimiento y caracterización de pozos cuánticos de InGaN con

    barreras de GaN, con especial interés en el efecto de los campos piezoeléctricos

    sobre la intensidad y energía de emisión de los pozos. En el Capítulo 7 se estudiará el

    crecimiento y caracterización de diodos electroluminiscentes basados en pozos

    cuánticos de InGaN con barreras de GaN, así como el efecto que produce la

    introducción del diodo en una cavidad resonante. Por último, en el Capítulo 8 se

    resumirán las conclusiones obtenidas a lo largo de la Tesis y se propondrán mejoras y

    nuevas líneas de investigación para la continuidad del trabajo presentado en esta

    memoria.

  • CAPÍTULO 1____________________________________________________________________________

    12

  • Capítulo 2

    Propiedades básicas de los Nitruros deGalio e Indio.

    2.1 Introducción.

    En este Capítulo se comentarán las principales características estructurales,

    eléctricas y ópticas de los binarios GaN e InN. Normalmente, los valores de los

    coeficientes que determinan las propiedades del InGaN se obtienen realizando una

    interpolación lineal entre los valores de los binarios (ley de Vegard [Veg21]). Sin

    embargo, este método es sólo una aproximación que se aleja en muchos casos de la

    realidad, como ocurre con la energía de gap en función del contenido de Indio.

    La segunda mitad de este Capítulo se ha dedicado a las propiedades del

    ternario InGaN, aunque en muchos casos los datos dados son teóricos, al no existir

    muestras de calidad que cubran todo el espectro de composiciones de Indio sobre las

    que se hayan realizado medidas experimentales sistemáticas y fiables. Ello se debe

    principalmente a la inmiscibilidad existente entre el GaN y el InN para ciertas

    composiciones. Esto implica que cuando se utilizan técnicas de crecimiento en

    condiciones de equilibrio termodinámico, como es el caso del MOCVD, no se pueden

    obtener con facilidad capas de contenidos altos de Indio. No es el caso cuando se

    considera la técnica de MBE, en la que el crecimiento está determinado por efectos

    cinéticos, lejos del equilibrio termodinámico.

    Debido a que normalmente las capas de InGaN se crecen sobre GaN, ya sea

    para formar pozos cuánticos o, simplemente para facilitar la obtención de superficies

    de alta calidad, el compuesto ternario suele estar bajo compresión biaxial. Esta

    deformación en la capa de InGaN conduce a cambios en la estructura de bandas, en

    la energía de gap y, sobre todo, a la aparición de campos piezoeléctricos de gran

    importancia (del orden del MeV/cm). Los estudios teóricos existentes en la literatura

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    14

    sobre estos efectos serán también presentados en este Capítulo, como base para una

    mejor comprensión de los análisis que se realizarán en las muestras crecidas en la

    presente memoria.

    Como se ha dicho en el Capítulo 1, los nitruros del grupo III suelen adoptar en

    general estructuras cristalinas tipo zinc-blenda o wurtzita. La primera de ellas es

    metaestable, es decir, la configuración de átomos en la red se corresponde con un

    mínimo relativo de energía total del sistema, por lo que al suministrarle energía la

    estructura puede derivar a un mínimo absoluto, que corresponde al tipo wurtzita. Por

    este motivo a lo largo de esta memoria todas las muestras estudiadas tienen

    estructura wurtzita, y las propiedades que se estudiarán en el presente Capítulo se

    refieren en su mayor parte a esta estructura.

    2.2. Propiedades estructurales.

    2.2.1 Estructura cristalina.

    La principal característica de los nitruros, desde el punto de vista químico, es la

    alta energía de enlace entre el Nitrógeno y el elemento del grupo III, que es máxima en

    el AlN y disminuye progresivamente en el GaN y el InN. El carácter fuertemente

    covalente del enlace colabora además en que la estabilidad térmica y mecánica de los

    nitruros sea muy elevada. La tabla 2.1 resume algunas de las características

    estructurales más significativas de estos nitruros, como son la energía de enlace, el

    parámetro de red y el coeficiente de expansión térmica.

    Debido a esta elevada energía de enlace, la temperatura de fusión de los

    nitruros es considerablemente alta, de 3487 K, 2791 K y 2146 K, para el AlN, el GaN y

    el InN, respectivamente [Edg94]. La diferencia de energía de enlace entre ellos

    también lleva asociada una diferencia en la energía de descomposición en vacío,

    siendo menor para el InN, en cuyo caso las temperaturas de crecimiento deben ser

    considerablemente menores que en el caso del GaN, o bien con sobrepresiones muy

    altas de Nitrógeno. La temperatura de descomposición de los binarios, obtenida

    [Amb96] a partir de la medida de la presión parcial de Nitrógeno en vacío al calentar

    de AlN, GaN e InN, es de 1040 ºC, 850 ºC y 630 ºC respectivamente, considerando

    dicha temperatura como aquella a partir de la cual la presión parcial de Nitrógeno

    crece exponencialmente.

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    15

    αααα-AlN αααα-GaN αααα-InN ReferenciaEnergía de

    enlace N-metal(eV)

    2.82.88

    2.242.20

    1.931.98

    [Harr89][Edg94]

    % de covalencia 81 % 80 % 72 % [Harr89]Longitud deenlace (Å)

    1.892-

    1.9491.948

    2.1562.158

    [Matt99][Taka00]

    Parámetro de reda (Å)

    3.112-

    3.1893.1896±0.0002

    3.54-

    [Edg94][Degu99]

    Parámetro de redc (Å)

    4.982-

    5.1855.1855±0.0002

    5.705-

    [Edg94][Degu99]

    Parámetro u 0.382 0.377 0.379 [Amb02]Coeficiente de

    expansióntérmica (∆c/c0)

    (x 10-6 K-1)*

    5.3-

    3.173.17

    -2.7-3.7

    [Gil98][Akas97]

    Coeficiente deexpansión

    térmica (∆a/a0)(x 10-6 K-1)*

    4.2-

    5.595.59

    -3.4-5.7

    [Gil98][Akas97]

    Tabla 2.1. Parámetros de red y energías de enlace de los nitruros del grupo III, a T=300 K. Elparámetro interno, u, se define como la relación entre la longitud del enlace Metal-N y el

    parámetro de red c.(*Para el caso de los coeficientes de expansión térmica: 300 K

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    16

    Figura 2.1. Direcciones de la estructura wurtzita de interés para el presente trabajo.

    Por tanto, si [UVW] son los índices de una dirección referidos a un sistema de

    referencia de tres ejes y [uvtw] son los referidos a un sistema de cuatro ejes (índices

    de Miller), la relación entre ambos viene dada por:

    U = u – t u = (2U – V) / 3

    V = v – t v = (2V – U) / 3

    W = w t = -(u + v) = - (U + V) / 3

    w = W (2.1)

    De este modo, la dirección [100] viene dada por [2-1-10] utilizando los índices

    de Miller. Como se ha dicho anteriormente, los planos similares poseen en esta

    notación índices similares. Así, los planos correspondientes a las caras del prisma

    hexagonal vienen dados por los índices (10.0), (01.0), (-11.0), (-10.0), (0-1.0), y (1-

    1.0), referidos a tres ejes. La anterior notación no da una idea intuitiva de que sean

    planos equivalentes, sin embargo, en su notación de Miller, dichos planos resultan ser:

    (10-10), (01-10), (-1100), (-1010), (0-110) y (1-100), respectivamente, lo que sí da una

    idea inmediata de la equivalencia entre ellos [Cull78].

    [0001]

    [1100][1210]

    [1100]

    c

    a2a1

    a3

    [1120]

    [2110][1010] [0110]

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    17

    2.2.2. Propiedades mecánicas.

    La relación general entre las tensiones, σij, y las deformaciones, εij, (ley de

    Hooke) para un cristal con estructura hexagonal es de la forma [Lov44]:

    =

    xy

    zx

    yz

    zz

    yy

    xx

    xy

    zx

    yz

    zz

    yy

    xx

    x

    CCC

    C

    CCC

    CCC

    CCC

    εεεεεε

    σσσσσσ

    200000

    00000

    00000

    000

    000

    000

    1211

    44

    44

    331313

    131112

    131211

    (2.2)

    , donde Cij son los coeficientes elásticos del sólido. Normalmente, y en general en este

    trabajo, el cristal se crece según la dirección [0001] por lo que en tal caso εij= 0 si i es

    distinto de j, es decir, el tensor de deformaciones es diagonal. El cristal se crece

    habitualmente sobre un substrato con distinto parámetro de red en el plano de

    crecimiento, dando lugar a la aparición de una tensión o compresión, y a la

    correspondiente deformación en dicho plano, dada por:

    rel

    relyyxx a

    aa −== εε (2.3)

    , siendo a el parámetro de red medido en el cristal crecido y arel el parámetro de red

    del cristal relajado. Cuando se cumplen las condiciones anteriores la relación entre εxx,

    εyy y εzz es (teniendo en cuenta la ecuación 2.2):

    xxzz C

    C εε33

    132−= (2.4)

    El conocimiento de los coeficientes elásticos en los nitruros es de gran

    importancia, ya que en muchas ocasiones el crecimiento es pseudomórfico con el

    substrato en el plano de crecimiento, y conocido el parámetro de red del substrato se

    puede estimar la deformación en la dirección de crecimiento. Esta deformación influye

    en el valor de los campos piezoeléctricos que se generen en el semiconductor, así

    como en su energía de gap.

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    18

    En la tabla 2.2 se resumen los coeficientes elásticos utilizados en la presente

    memoria (subrayados), junto con los más comúnmente utilizados en la literatura.

    AlN GaN InN Referencia

    C11 (GPa) 396345

    373367374

    223190

    [Degu99][Wrig97]

    [Tsub81],[Taka96],[Shel79]

    C12 (GPa) 137125

    141135106

    115104

    [Degu99][Wrig97]

    [Tsub81],[Taka96],[Shel79]

    C13 (GPa) 108120

    80.410810370

    9392

    121

    [Degu99][Sala99][Wrig97]

    [Tsub81],[Taka96],[Shel79]

    C33 (GPa) 373395

    93.6399405379

    199224182

    [Degu99][Sala99][Wrig97]

    [Tsub81],[Taka96],[Shel79]

    C44 (GPa)116118

    95101

    4810

    [Wrig97][Tsub81],[Taka96],[Shel79]

    Tabla 2.2. Coeficientes elásticos de los nitruros, los valores que aparecen subrayados son losempleados en este trabajo, mientras que los valores en cursiva son los calculados

    teóricamente.

    2.2.3. Vibraciones de la red.

    Las vibraciones de la red (fonones), observables en los nitruros con estructura

    wurtzita mediante espectroscopía Raman, se encuentran relacionadas en la tabla 2.3.

    Modo de vibración AlN GaN InNE2 (cm-1)

    (baja frec.)215 137 85

    E2 (cm-1)(alta frec.)

    652 592 485

    A1-TO (cm-1) 640 546 449A1-LO (cm-1) 883 732 587E1-TO (cm-1) 668 555 457E1-LO (cm-1) 922 741 596Referencia [Tütü00] [Tütü00] [Tütü02]

    Tabla 2.3. Energías de los modos vibracionales de los nitruros en estructura wurtzita.LO: Longitudinal Óptico; TO: Transversal Óptico.

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    19

    Como se verá más adelante, la energía del fonón óptico longitudinal (LO) es la

    que puede intervenir con mayor probabilidad en los procesos radiativos que involucren

    tres partículas. En este sentido, el conocimiento de su energía será de utilidad para la

    interpretación de las emisiones en los espectros de fotoluminiscencia. El valor de la

    energía de dicho fonón para el GaN está en torno a 90 meV (92 meV, [Gross00]

    [Tütü00] [Ponc96]; 86 meV, [Nipk98]). Para el caso del InN, los estudios teóricos

    indican que la energía del fonón óptico longitudinal ha de ser menor que la del GaN,

    obteniéndose valores de 74 meV [Gross00], 73 meV [Tütü02] y 86 meV [Land71]. Los

    resultados experimentales apoyan los cálculos teóricos antes citados. Así, Yang et al.

    obtienen un valor de 75 meV para la energía del fonón en InN hexagonal a partir de

    medidas Raman y de fotoluminiscencia [Yang00]. En algunos espectros de

    fotoluminiscencia los valores que se obtienen son mayores, en torno a 84 meV,

    posiblemente debido a la existencia de múltiples emisiones en la capa de InGaN

    [Smith97], [Pech02].

    2.2.4 Defectos estructurales.

    Los defectos estructurales se dividen en puntuales y extensos. El estudio de los

    primeros en GaN tipo wurtzita se realiza en el Capítulo 4, mientras que los defectos

    extensos con gran relevancia en los nitruros, como son las dislocaciones, faltas de

    apilamiento y fronteras de grano, se estudian a continuación.

    2.2.4.1 Dislocaciones.

    La principal fuente de defectos estructurales en los nitruros proviene del

    desacoplo de red existente entre el substrato y la capa. Este desacoplo de red puede

    ser absorbido por la capa que crece con una deformación biaxial (tensil o compresiva,

    dependiendo del substrato) hasta cierto espesor, denominado “crítico”, hc, a partir del

    cual la energía acumulada en la capa es suficiente como para que se genere una

    dislocación, comenzando la relajación de la capa [Wee66], [Zhang99] [Jain00].

    Una dislocación, por tanto, es un desorden cristalino que genera la introducción

    (o pérdida) de un plano cristalino extra. Se denomina línea de la dislocación a la

    frontera que delimita la región de dicho desorden en el cristal. Una dislocación queda

    entonces definida conociendo la línea de la dislocación y su vector de Burgers, b.

    Dicho vector se define realizando un circuito (circuito de Burgers) alrededor de la línea

    de la dislocación que pase por los nudos de la red del cristal lo suficientemente lejos

    de dicha línea como para que el cristal no esté deformado (circuito MNOPQ en la

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    20

    figura 2.2a). A la diferencia vectorial entre el circuito anterior y un circuito similar en un

    cristal idéntico pero sin dislocación, se le denomina vector de Burgers de la dislocación

    (vector QM en la figura 2.2b). La aparición del vector de Burgers es debida al plano

    extra que introduce la dislocación.

    a) b)

    Figura 2.2. Obtención del vector de Burgers (vector MQ) para una dislocación en arista.

    A cada dislocación le corresponde un único vector de Burgers, que además es

    invariable en cualquier punto de la misma. Esta condición implica que una dislocación

    no puede empezar o acabar en el interior del cristal, porque b variaría desde cero

    hasta un valor dado. Una dislocación sólo puede empezar o acabar sobre sí misma, en

    un defecto o en un extremo del cristal, incluyendo intercaras con otro cristal (como

    entre la capa y el substrato).

    Las dislocaciones más usuales son de dos tipos: en arista (edge dislocation) y

    helicoidales (screw dislocation). Las primeras se caracterizan por poseer un vector de

    Burgers perpendicular a la línea de la dislocación (figura 2.2), mientras que en las

    segundas el vector de Burgers está contenido en la línea de la dislocación. La figura

    2.3 muestra una dislocación helicoidal en representación tridimensional.

    Figura 2.3. Representación de una dislocación helicoidal.

    Vector de Burgers

    Vector de Burgers

    Línea de la dislocación

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    21

    Además de estos dos tipos, pueden existir mezclas de ambas, denominándose

    en este caso dislocaciones mixtas. La mayor parte de las dislocaciones que se

    observan en los nitruros son dislocaciones ascendentes (threading) generadas en la

    intercara entre el substrato y la capa. Dichas dislocaciones suelen ser usualmente de

    tipo arista, con el vector de Burgers: b=1/3, [Pot98], [Jahn98], [Kais98] si bien,

    al disminuir el espesor de la capa, el porcentaje de dislocaciones mixtas aumenta, con

    una componente helicoidal y su vector de Burgers con una componente en la dirección

    [0001] [Wu96]. Las dislocaciones helicoidales puras aparecen en zonas del cristal en

    las que la dirección [0001] esté ligeramente inclinada con respecto a la del substrato

    [Ning96].

    2.2.4.2 Fronteras de grano

    El crecimiento de GaN sobre substratos con gran desacoplo del parámetro red

    genera inicialmente la formación de microcristales hexagonales independientes

    (granos) que tienden a coalescer al aumentar el espesor de la capa. La aparición de

    estos granos, inicialmente independientes, se debe al proceso de minimización de la

    energía del sistema durante el crecimiento. La diferente orientación entre micro-

    cristales individuales puede deberse a la inclinación del eje c de cada uno de ellos

    respecto a la dirección de crecimiento (tilt), o bien al giro en torno al eje c de cada uno

    de los microcristales (twist) [Ponc97]. La figura 2.4 muestra esquemáticamente ambos

    tipos de desorientación.

    Figura 2.4. Representación de la inclinación (tilt) y del giro (twist) de la estructuracolumnar en el GaN.

    En el primer caso, tilt, la frontera entre los microcristales (frontera de grano)

    está formada por dislocaciones helicoidales, mientras que en el segundo caso, twist, la

    tilt twist

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    22

    frontera de grano está formada por una red de dislocaciones en arista

    [Ponc97][Rouv97].

    2.3. Estructura de bandas.

    La característica más importante de los nitruros del grupo III en cuanto a

    aplicaciones como emisores de luz es que poseen gap directo. La principal diferencia

    entre los nitruros de tipo wurtzita y otros semiconductores como el GaAs es la rotura

    de la degeneración de la banda de valencia debido a la interacción de los huecos con

    el campo cristalino. Por un lado, la simetría hexagonal y el carácter ligeramente iónico

    del enlace hacen que se genere una asimetría en el campo local en el que están los

    electrones de valencia, cuya dirección es la del eje del prisma hexagonal (denominado

    z). Puesto que en los nitruros la banda de valencia está casi totalmente compuesta de

    estados tipo p, la interacción con el campo cristalino genera valores distintos de

    energía para el estado tipo pz con respecto a la de los estados px y py. Si se añade el

    efecto de acoplamiento espín-órbita, resultan tres subbandas de valencia. La figura

    2.5a muestra esquemáticamente el efecto de las interacciones espín-órbita (∆SO) y

    campo cristalino (∆CC) en las subbandas de valencia.

    a) b)

    Figura 2.5a. Efecto de las interacciones de espín-órbita y del campo cristalino sobre elmáximo de la banda de valencia. 2.5b. Esquema del diagrama de bandas del GaN en

    la dirección paralela y perpendicular al eje c [Gil98].

    Γ15 Γ15

    Γ1

    Γ6

    Γ7(J=1/2)

    Γ8(J=3/2)

    C(Γ7)

    B(Γ7)

    A(Γ9)

    ∆cc ∆so

    AmbosAcoplamiento

    spín-órbitaEfecto del

    campo cristalino

    Γ15 Γ15

    Γ1

    Γ6

    Γ7(J=1/2)

    Γ8(J=3/2)

    C(Γ7)

    B(Γ7)

    A(Γ9)

    ∆cc ∆so

    AmbosAcoplamiento

    spín-órbitaEfecto del

    campo cristalino

    k⊥k

    Banda de conducción

    Banda de valencia

    ΓΓΓΓ 7

    C (ΓΓΓΓ 7)

    B (ΓΓΓΓ 7)

    A (ΓΓΓΓ 9)

    Eg

    ∆∆∆∆EAB

    ∆∆∆∆EBC

    k⊥k

    Banda de conducción

    Banda de valencia

    ΓΓΓΓ 7

    C (ΓΓΓΓ 7)

    B (ΓΓΓΓ 7)

    A (ΓΓΓΓ 9)

    Eg

    ∆∆∆∆EAB

    ∆∆∆∆EBC

    k⊥kk

    Banda de conducción

    Banda de valencia

    ΓΓΓΓ 7

    C (ΓΓΓΓ 7)

    B (ΓΓΓΓ 7)

    A (ΓΓΓΓ 9)

    Eg

    ∆∆∆∆EAB

    ∆∆∆∆EBC

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    23

    2.3.1 Diagramas de bandas y masas efectivas.

    La figura 2.5b muestra el diagrama de bandas de los nitruros con estructura

    wurtzita, en torno al punto Γ de la red recíproca. Como se ha dicho anteriormente,

    existen tres bandas de valencia debido a los desdoblamientos de la banda de valencia

    por las interacciones de spin-órbita y del campo cristalino [Gil98]. Las energías

    correspondientes a las subbandas de valencia A (Γ9), B (Γ7) y C (Γ7) mostradas en la

    figura 2.5 vienen dadas, en relación con la intensidad de la interacción con el campo

    cristalino y el espín-órbita, por las expresiones [Wei96]:

    )(21))(( 9 CCSOAE ∆+∆=Γ (2.5)

    [ ] 2127 )∙(38)(21))(( CCSOCCSOBE ∆∆−∆+∆+=Γ (2.6)[ ] 2127 )∙(38)(21))(( CCSOCCSOCE ∆∆−∆+∆−=Γ (2.7)

    La magnitud de las interacciones ∆CC y ∆SO no pueden ser medidas

    directamente, pero sí se puede medir la diferencia entre subbandas de valencia, es

    decir, ∆EAB y ∆EBC, y de ellas obtener los valores de ∆CC y ∆SO, ya que:

    ))(())(( 79 Γ−Γ=∆ BEAEEAB (2.8)

    ))(())(( 77 Γ−Γ=∆ CEBEEBC (2.9)

    La tabla 2.4 recoge los valores de las interacciones del campo cristalino y spin-

    órbita en las subbandas de valencia calculados por diversos autores.

    AlN GaN InN Referencia

    ∆CC (meV)-104-217

    304221

    574117

    [Pugh99][Wei96][Yeo98]

    ∆SO (meV)1119

    111311

    1113

    [Pugh99][Wei96][Yeo98]

    Tabla 2.4. Valores de la energía del desdoblamiento debido al campo cristalino (∆CC) y a lainteracción espín-órbita (∆SO) de la banda de valencia en los nitruros.

    Al haber tres bandas de valencia se definen entonces seis masas efectivas

    para huecos, la perpendicular y paralela al eje c para las tres bandas. Para el caso de

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    24

    los electrones, al formarse la banda de conducción principalmente con estados tipo s,

    sólo existen dos masas efectivas diferentes, la perpendicular y paralela al eje c

    [Suzu96]. La tabla 2.5 recoge las masas efectivas para electrones y huecos en los

    nitruros, en unidades de la masa del electrón, m0.

    AlN GaN InN Referencia

    m*e (⊥ ) 0.180.170.12

    0.10.1

    [Yeo98][Pugh99]

    m*e (!) 0.270.190.16

    0.110.14

    [Yeo98][Pugh99]

    m*LH (⊥ ) 0.200.140.11

    0.110.09

    [Yeo98][Pugh99]

    m*LH (!) 2.041.761.27

    1.561.56

    [Yeo98][Pugh99]

    m*HH (⊥ ) 2.081.691.02

    1.681.25

    [Yeo98][Pugh99]

    m*HH (!) 2.041.761.27

    1.561.56

    [Yeo98][Pugh99]

    m*CC (⊥ ) 1.711.761.36

    1.391.46

    [Yeo98][Pugh99]

    m*CC (!) 0.240.140.14

    0.10.12

    [Yeo98][Pugh99]

    Tabla 2.5. Masas efectivas de los electrones y huecos en los nitruros, en unidades de m0.

    Las masas efectivas de huecos y electrones que se utilizarán para las

    simulaciones son una “media” de las masas efectivas de cada partícula. Así, los

    valores de la masa efectiva de huecos y electrones para el GaN serán 0.8m0 y 0.2m0,

    respectivamente. En el caso del InN, se emplearán 0.5m0 y 0.1m0 como masa efectiva

    de los huecos y electrones, respectivamente [Gil98]. Las masas efectivas de los

    portadores en el ternario InGaN se obtendrán mediante interpolación lineal entre los

    valores correspondientes al InN y el GaN.

    2.3.2 Alineación de bandas en los Nitruros del grupo III.

    Al poner en contacto dos semiconductores con distinta energía de gap se

    produce una discontinuidad en la banda de valencia y en la de conducción. El

    conocimiento de las discontinuidades de bandas entre semiconductores es importante

    para determinar las propiedades de los pozos cuánticos, ya que de ellas depende la

    profundidad del pozo de potencial formado, y, por tanto, la posición energética de los

    niveles en él confinados. Wei et al. calculan teóricamente las discontinuidades de la

    banda de valencia en la intercara AlN/GaN y GaN/InN, obteniendo que la

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    25

    discontinuidad en la banda de valencia es el 30% del total de la discontinuidad entre

    gaps [Wei96].

    La presencia de deformaciones en el InGaN puede modificar el reparto de la

    diferencia de gaps entre la banda de conducción y de valencia en la intercara

    InGaN/GaN, ya que la deformación afecta de modo diferente a las bandas de

    conducción y de valencia. Una compresión biaxial en el plano de crecimiento puede

    descomponerse en una compresión hidrostática y una tensión uniaxial perpendicular a

    dicho plano. Sobre la banda de valencia, la compresión hidrostática produce una

    disminución de la energía, pero la tensión uniaxial produce, además de un

    desdoblamiento de las subbandas, un aumento de energía en el máximo de la banda,

    con lo que prácticamente ambas variaciones de energía se cancelan. La banda de

    conducción, por el contrario, sólo se ve afectada por la componente de compresión

    hidrostática que produce un aumento en la energía de la banda [Walle97b] [Chuan97]

    [Wag00].

    El valor de la discontinuidad de la banda de valencia entre el InN y el GaN

    relajados, obtenido a partir de medidas de espectroscopía de fotoemisión de Rayos X

    [Mart96], es de 1.05 eV. Puesto que la banda de valencia del InGaN no depende

    significativamente del grado de compresión biaxial (párrafo anterior), podremos

    considerar una interpolación lineal del tipo ∆EV =1.05∙x eV (siendo x el porcentaje de In

    de la aleación) para la discontinuidad de la banda de valencia del ternario InGaN,

    prácticamente independiente de la deformación. Si este valor, ∆EV, se compara con el

    valor del gap del InGaN bajo compresión biaxial, ∆EG = 3.28∙x [Wag00], se obtiene

    ∆EV/∆EG = 0.32 (y, por tanto, ∆EC/∆EG = 0.68) para contenidos de Indio menores del

    15%. La expresión anterior es válida suponiendo que no existe “bowing” y

    considerando el InGaN pseudomórfico sobre GaN. Se comprende fácilmente que este

    valor del 32% se modificaría para capas de InGaN con distinto grado de deformación.

    Este resultado se ha confirmado en medidas de fotoluminiscencia de la banda

    amarilla-roja, transición entre un donante ligero y un aceptor profundo. Este último se

    supone en un nivel energético constante e independiente del contenido de Indio. El

    desplazamiento de la emisión amarilla-roja, permite estimar el cambio de la

    discontinuidad de la banda de conducción, obteniéndose un valor con un 10% de

    variación con respecto al obtenido en la discusión anterior [Manz99].

    En general, para llevar a cabo simulaciones se suele tomar el valor del 70/30 %

    para las discontinuidades de banda de conducción y de valencia, respectivamente,

    entre el InGaN pseudomórfico y el GaN relajado [Sala99], [Mayr00].

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    26

    2.4. Propiedades ópticas.

    Como ya se ha señalado anteriormente, el desdoblamiento de la banda de

    valencia en los nitruros de tipo wurtzita da lugar a tres excitones libres diferentes,

    denominados A, B y C (ver apartado 3.3). La energía de enlace más comúnmente

    aceptada para el excitón A es de 25 meV, considerándose el mismo valor para los

    excitones B y C [Korn99], [Step99], [Mone02].

    También se ha mencionado cómo la posición de las bandas varía con la

    deformación a la que esté sometido el material, de modo que gap varía según el

    coeficiente δEG/δεxx de 15.4 eV [Shik97], si bien, cada subbanda de la banda de

    valencia cambia su posición de modo diferente con la deformación, ya que cambia el

    campo cristalino. Funato et al. han obtenido los coeficientes de variación de la energía

    de los excitones A, B, y C siendo: 16.4±0.5, 16.0±0.6 y 16.5±0.7 eV respectivamente.

    Las energías de los excitones A, B, y C calculadas para capas relajadas de GaN a 0 K

    se resumen en la tabla 2.6 [Liu97], junto con una comparación con datos

    experimentales obtenidos a 4 K en capas gruesas (400 µm) de GaN que se suponen

    relajadas [Liu02]:

    Energía (eV)(Exp, 4 K)

    Energía (eV)(teórico, 0 K)

    FXA 3.480±0.001 3.484±0.002FXB 3.486±0.001 3.490±0.002FXC 3.503±0.001 3.512±0.004

    Tabla 2.6. Energía de transición los excitones libres en el GaN

    El cambio del gap con la temperatura se suele ajustar generalmente a dos

    expresiones. Una de ellas, la ecuación de Varshni, es de la forma:

    T

    TETE gg +

    −=βα 2

    )0()( ( 2.10)

    , donde Eg(0) es la energía de gap a 0 K, α es una constante de proporcionalidad y β

    es una constante relacionada con la temperatura de Debye [Vars67]. Aunque esta

    expresión es muy usada, el significado físico de las constantes no está claro, ya que β,

    que en teoría debería estar relacionada con la temperatura de Debye, en algunos

    casos es negativa [Vars67]. La segunda expresión utilizada para ajustar la variación

    del gap con la temperatura es fenomenológica, y se obtiene al considerar la

  • PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NITRUROS DE GALIO E INDIO____________________________________________________________________________

    27

    renormalización del gap por la interacción con los fonones de la red. Por tanto, la

    expresión contiene el factor estadístico de Bose-Einstein:

    1

    )0()()(

    −−=

    T

    Bgg E

    e

    aETE θ (2.11)

    En esta expresión, propuesta por Fan [Fan51], θE es la temperatura de Einstein,

    mientras aB es una constante relacionada con la intensidad de la interacción de las

    bandas con los fonones. La tabla 2.7 recoge los valores de los ajustes de la energía

    del gap con la temperatura para el AlN, GaN e InN, junto con la referencia.

    Eg(0)(eV)

    αααα(meV/K)

    ββββ(K)

    Eg(0)(eV)

    aB(meV)

    θθθθE(K)

    Referencia

    AlN 6.126 1.799 1462 6.125 942 725 [Guo94]

    GaN3.4893.4793.492

    0.8870.87

    0.531

    874884432

    -3.478

    -

    -94-

    -271

    -

    [Lero99][Calle97][Trip99]

    InN 1.996 0.245 624 1.994 87.8 466 [Guo94]

    Tabla 2.7. Valores de Eg(0) y de los coeficientes α, β, aB y θE de los nitruros, obtenidosdel ajuste de la variación de la energía de gap con la temperatura según las

    expresiones de Varshni y de Fan (ecs 2.10 y 2.11)

    Por otro lado, hay que tener en cuenta que los coeficientes indicados dependen

    del grado de deformación que esté soportando la capa [Jain00], ya que la energía del

    gap depende de ésta.

    2.5. Campos piezoeléctricos.

    2.5.1 Polarización espontánea

    Los nitruros, tanto en estructura de wurtzita como en zincblenda, presentan un

    eje polar, lo que rompe la simetría de inversión respecto al plano perpendicular a dicho

    eje. En la estructura zincblenda dicho eje es el , mientras que en la estructura

    wurtzita es el . A lo largo de ese eje los enlaces acaban en Nitrógeno en una

    dirección y en el catión correspondiente (Al, Ga ó In) en la otra. La polaridad de un

    monocristal de nitruro se define entonces en función de la capa de átomos orientada

    hacia la superficie en cada bicapa, denominándose polaridad en Galio o en Nitrógeno

    cuando la bicapa acaba en Ga o N, respectivamente.

  • CAPÍTULO 2____________________________________________________________________________

    28

    En el caso de la estructura wurtzita, el crecimiento se suele realizar según la

    dirección , por lo que se pueden crecer capas con ambos tipos de polaridad,

    siendo algunas de las propiedades de la capa muy dependientes de la polaridad de la

    misma. Experimentalmente se ha observado que el crecimiento bajo condiciones de

    polaridad en Galio conduce a superficies más planas que en el caso de polaridad en

    Nitrógeno [Poc96] [Brow00]. Debe distinguirse bien entre polaridad y el tipo de átomos

    de la última monocapa de la superficie, ya que una capa con polaridad en Galio puede

    estar acabada con átomos de Nitrógeno y viceversa. La figura 2.6 muestra la

    diferencia entre ambos tipos de polaridad.

    Figura 2.6. Polaridades posibles en capas de nitruros con estructura wurtzita.

    Debido a que en la estructura cristalina de los nitruros tipo wurtzita los

    tetraedros están ligeramente alargados en la dirección [0001], se genera un pequeño

    dipolo en cada tetraedro, lo que conduce a la aparición de polarización macroscópica

    espontán