crecimiento económico y movimientos migratorios en españa

74
Crecimiento económico y movimientos migratorios en España Por ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO INTRODUCCIÓN Si tuviéramos que enunciar los caracteres que definen el des- arrollo económico capitalista, sin duda alguna tendríamos que re- ferirnos, entre otros, al papel que desempeña la mano de obra procedente del medio rural. El trasvase de la población agraria a los sectores secundario y terciario es algo inherente a dicho proceso: «No es posible imaginarse el capitalismo sin un aumen- to de la población comercial e industrial a expensas de la agríco- la» (1). Así, pues, entre industrialización y emigración se estable- ce una relación dialéctica: La primera determina el abandono de una parte del campesinado, mientras que la emigración «posibili- ta a su vez el desarrollo del proceso industrial» (2). España no va a ser ajena a ello; por el contrario, cuando en la década de los años cincuenta empieza a rehacerse de las consecuencias de la guerra civil continuará aquel proceso iniciado hacia 1910 e inte- rrumpido alrededor de 1930, mediante el cual su población su- frirá unos cambios tanto en su distribución productiva como en la espacial. «De una distribución espacial casi uniforme, propia de los tiempos en que la actividad económica primordial era la agricultura, es decir, de una distribución típicamente rural con asentamientos dispersos y con núcleos de muy pocos habitantes, ha evolucionado hacia una distribución menos uniforme que mues- tra grandes concentraciones humanas en algunos puntos, mientras que en otros aparece una acusada despoblación (3). Será a partir de esa fecha cuando la población activa agraria no vuelve a si- (1) LENIN: El desarrollo del capitalismo en Rusia. Editorial Progreso. Moscú, 1961, pág. 30. (2) Víctor PÉREZ DÍAZ: Emigración y cambio social. Ed. Ariel. Barcelona, 1971, pág. 159. (3) Alfonso G. BARBANCHO: Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Estudio- del Instituto de Desarrollo Económico. Ma- drid, 1967, pág. 10.

Upload: dangcong

Post on 11-Dec-2016

234 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

Crecimiento económico y movimientosmigratorios en España

Por ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

INTRODUCCIÓN

Si tuviéramos que enunciar los caracteres que definen el des-arrollo económico capitalista, sin duda alguna tendríamos que re-ferirnos, entre otros, al papel que desempeña la mano de obraprocedente del medio rural. El trasvase de la población agrariaa los sectores secundario y terciario es algo inherente a dichoproceso: «No es posible imaginarse el capitalismo sin un aumen-to de la población comercial e industrial a expensas de la agríco-la» (1). Así, pues, entre industrialización y emigración se estable-ce una relación dialéctica: La primera determina el abandono deuna parte del campesinado, mientras que la emigración «posibili-ta a su vez el desarrollo del proceso industrial» (2). España no vaa ser ajena a ello; por el contrario, cuando en la década de losaños cincuenta empieza a rehacerse de las consecuencias de laguerra civil continuará aquel proceso iniciado hacia 1910 e inte-rrumpido alrededor de 1930, mediante el cual su población su-frirá unos cambios tanto en su distribución productiva como enla espacial. «De una distribución espacial casi uniforme, propiade los tiempos en que la actividad económica primordial era laagricultura, es decir, de una distribución típicamente rural conasentamientos dispersos y con núcleos de muy pocos habitantes,ha evolucionado hacia una distribución menos uniforme que mues-tra grandes concentraciones humanas en algunos puntos, mientrasque en otros aparece una acusada despoblación (3). Será a partirde esa fecha cuando la población activa agraria no vuelve a si-

(1) LENIN: El desarrollo del capitalismo en Rusia. Editorial Progreso.Moscú, 1961, pág. 30.

(2) Víctor PÉREZ DÍAZ: Emigración y cambio social. Ed. Ariel. Barcelona,1971, pág. 159.

(3) Alfonso G. BARBANCHO: Las migraciones interiores españolas. Estudiocuantitativo desde 1900. Estudio- del Instituto de Desarrollo Económico. Ma-drid, 1967, pág. 10.

Page 2: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONÍO GONZÁLEZ TEMPRANO

tuarse por encima de la mitad de la activa total y observa unconstante descenso frente al resto de los sectores económicos.

Dos son las razones fundamentales que nos explican estas trans-formaciones demográficas en la década de los cincuenta: iniciode la industrialización del país que absorbe una parte del exce-dente poblacional que sobre el campo gravitaba y, en segundo lu-gar, la apertura de un nuevo gran movimiento emigratorio orien-tado en su mayor parte hacia Europa para satisfacer la falta demano de obra que sufren esos países, por su reducido índice decrecimiento vegetativo y la creación de un elevado número depuestos de trabajo, consecuencia del auge económico de finalesdel período aludido.

La puesta en marcha del denominado Plan de Estabilizaciónabrirá una nueva etapa del crecimiento económico español en elcual las migraciones que se habían iniciado en la etapa prece-dente se verán, además de ratificadas, agudizadas por la «nuevadirección». El Plan de Estabilización supone una «paulatina libe-ralización económica, que afecta tanto a la circulación de produc-tos cuanto a la circulación de capitales y de fuerzas de trabajo» (1).

Es comprensible que al intentar el desarrollo de las fuerzasproductivas y paliar, en la medida de lo posible, el paro obrerofruto de la estabilización económica de 1959, fuese necesario aban-donar la política emigratoria restrictiva de los años cuarenta ysustituirla por su oponente: la emigración deja de estar limitaday pasa a ser apoyada.

Las modificaciones jurídicas que se producen a partir de esafecha no pueden ser si no interpretadas como una adaptación delaparato legislativo a la nueva realidad socioeconómica, modifica-ciones que encuentran su síntesis final en la «Nueva Ley de emi-gración» de 21 de julio de 1971, que, recogiendo las directricesde la «nueva» política, afirma en su Artículo Tercero: «Todo es-pañol tiene derecho a emigrar, sin más limitaciones que las esta-blecidas en las leyes.» De este modo el derecho a emigrar se con-vierte en uno de los principios defendidos por el Régimen: «Laemigración es un derecho a elegir, una expresión de la libertaddel hombre a fijar su residencia y a buscar el desarrollo de su

(1) Santiago ROLDAN, José Luis GARCÍA DELGADO: Hacia un nuevo equilibriodel sector exterior. El crecimiento de la economía española 1960-73. Cuadernospara el diálogo. Núm. XXXVIII. Diciembre, 1973, pág. 33.

8

Page 3: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

personalidad, bien en su comunidad de origen, bien allí dondepiense que puede encontrar más posibilidades para ese desarro-llo» (1). Pero eso no es todo; en la defensa de ese derecho sellega a un extremo tal que se le quiere alejar precisamente de lasituación que le ha dado origen para no desnaturalizarlo. Desdeesa perspectiva puede comprenderse la afirmación de que «al Es-tado corresponde encauzar y proteger ese derecho y... hacer po-sible una auténtica libertad de ejercicio, procurando superar loscondicionamientos socioeconómicos que lo desnaturalicen y eli-minando las barreras que pudieran dificultar o desvirtuar su ejer-cicio» (2).

MIGRACIONES INTERIORES A PARTIR DEL PLANDE ESTABILIZACIÓN

Uno de los hechos trascendentales en la sociedad española delos años sesenta es la intensa industrialización que situará al paísen un marco social y económico distinto al de períodos anterio-res, pero dado que dicho proceso va a surgir dentro de una co-munidad que todavía se sigue rigiendo y caracterizando, en parte,por la presencia de unas pautas de tipo tradicional, podemos con-venir que entre esas dos estructuras se establezca un enfrenta-miento, sobretodo cuando se parte de que el desarrollo industrial,tarde o temprano, va a entrar en contradicción con la sociedadde tipo tradicional y que la permanencia de ésta supone trabaso crecimiento raquítico para su desarrollo. Así, puede constatarsecómo en el transcurso de esta década, y a medida que se inten-sifica el crecimiento económico, las contradicciones entre éste yel sistema tradicional se hacían cada vez mayores; el enfrenta-miento entre ambas estructuras se hacía visible para expertos yno en la materia. Sería demasiado fácil pensar que dicha pugnase va a resolver de modo lineal y que al imponerse la industriali-zación desaparecerían los obstáculos que se oponían a un cambiode estructuras que la favoreciese. Precisamente el crecimiento eco-

(1) Licinio DE LA FUENTE, ministro de Trabajo: «Discurso ante la ComisiónPermanente y Comisiones Sociales del Consejo Económico Sindical del Nor-oeste». Santiago de Compostela, siete de abril de 1970.

(2) Licinio DE LA FUENTE: «Discurso ante el Pleno de las Cortes». Veintede julio de 1971.

Page 4: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

nómico español, o si se prefiere aquellas fuerzas que lo dirigenno han sido capaces o no han poseído el suficiente interés paraterminar con los elementos que dificultan un desarrollo econó-mico y social más o menos racional.

Hoy, transcurridos quince años desde el inicio de la décadadel sesenta, podemos observar cómo permanecen todavía ciertosresiduos, aunque se encuentren en un estado calificable de extre-ma gravedad y crisis, hasta el punto que entre la alternativa deir desapareciendo o adaptarse a los cambios habidos están op-tando por la última, con lo cual puede ya afirmarse la existenciade un proceso de transformación encaminado a asegurar su su-pervivencia dentro de este nuevo marco.

En uno y otro proceso, industrialización y crisis de la agricul-tura tradicional, la población y, más exactamente, los movimien-tos migratorios, han jugado y siguen jugando un papel funda-mental, siempre y cuando consideremos la población como unelemento importante de la estructura. «La población, propiamen-te, no es una estructura de un pueblo, sino uno de sus elementosy concretamente sustanciales elementos; como tal es, pues, ele-mento y parte sustancial de todas y cada una de las estructuras,en cada una de las cuales tiene su peculiar función elemental» (1).Desde este ángulo los movimientos migratorios han desempeñadola función de adaptar espacial y ocupacionalmente la poblaciónal desarrollo de las fuerzas productivas, hecho que, como había-mos visto, es generalizable a todo proceso de industrialización.

Salvando distancias y conscientes del retraso con que se daen España industrialización y, consiguientemente, movimiento mi-gratorio, puede afirmarse de modo general que nuestro país vaa seguir las directrices de las sociedades avanzadas en lo referen-te al aspecto demográfico. Las razones que más peso han tenidoen la motivación de esos movimientos son, principalmente, de ca-rácter económico y social; el resto son debidas, en última ins-tancia, a las primeras.

El campesino va a establecer constantemente una diferenciaentre lo que él posee y lo que poseen los que habitan en las ciu-dades, va a contrastar la riqueza de esas, imagen que le llega através de los medios de comunicación, y la pobreza que le rodea

(1) Román PERPIÑA: Corologia. Consejo Superior de Investigaciones Cien-• tíficas «Sancho de Moneada», pág. 111.

10

Page 5: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

a él y a todo lo que le circunda. La aparición de este sentimientode pobreza en que vive exige no sólo que se dé la situación obje-tiva de «vivir peor» que el de la ciudad, sino además que tomeconciencia de ello a través de la información que le proporcionanlos medios de comunicación. Estos introducen valores que el agri-cultor va haciendo poco a poco suyos.

El papel que desempeña la información en la decisión de emi-grar no es nuevo, y si bien se ha agudizado por el desarrollo delos medios de comunicación ha sido uno de los aspectos destaca-dos ya en aquellas obras que podemos calificar de clásicas en eltratamiento del tema: «La emigración a los centros industrialesy a las ciudades es más frecuente con el desarrollo del comercioy con la mutua y fácil comunicación entre el agro y la urbe, quepone al obrero al corriente de lo que le conviene» (1).

Como apuntábamos anteriormente, todo este emparedado seapoya en una base real: Las diferencias que separan al sectorprimario del secundario y el terciario, diferencias que no sólo seproducen a nivel de ingresos «per cápita», sino también en los«escasos y deficientes servicios, entre los que destacan los sani-tarios, educativos y culturales, de comunicación, financieros y cre-diticios» (2). Por otra parte, la estructura social del agro españolno es lo suficientemente abierta como para contrarrestar estasdiferencias; la movilidad social existente puede decirse que rayacon la nulidad; no es de extrañar, pues, que el agricultor prefierala emigración con todos sus sacrificios que permanecer en unmedio rodeado de pobreza y en donde la posibilidad de cambiosocial es muy reducida. Entendidas así las cosas, no puede ha-blarse de la emigración como un mal; todo lo contrario, es, si-guiendo a A. Fernández Suárez, una «liberación» de aquellos hom-bres atados a un modo de producción precapitalista a quienes laindustrialización les brinda la oportunidad de abandonarla. Sobreel modo en que se realiza será objeto de estudio posteriormente.

Debido a lo expuesto y al hecho de que el incremento salarialagrario que, aunque poseyó cierta importancia comparado con elde otras actividades, no fue lo suficiente elevado (véase anexo I),

(1) Karl KAUTSKY:Lfl cuestión agraria. Madrid, 1903, pág. 216.(2) María Luisa ARDURA CALLEJA: «La población española; especial refe-

rencia de la población activa». La España de los años 70. Tomo II. Economía,página 108.

11

Page 6: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

no pudo evitarse la necesidad de envarar. Solamente una eleva-ción salarial muy fuerte hubiese sido capaz posiblemente de dis-minuir el vol.umen de ¡esos movimientos, pero no acabar con ellosal no originarse éstos sólo por diferencias salariales.

Durante el período 1959-1967, a pesar de que el incrementomedio agrícola supera la media de estos años, son tres las activi-dades que le sobrepasan: Industrias extractivas, electricidad, gasy agua y construcción. La etapa que transcurre entre 1968-1972(véase anexo II) posee los mismos caracteres referentes al incre-mento medio del período, con una salvedad, y es que, salvo lasindustrias extractivas que van a disminuir con relación a la agri-cultura, las otras dos permanecen por encima de ella y se añaden:Pesca, industrias fabriles, comercio y Banca y seguros. Es decir,durante este tiempo los aumentos salariales son inferiores res-pecto ya no a tres, sino a seis actividades. El mito, pues, del «des-orbitado aumento salarial del campo» carece de todo fundamen-to, sobre todo cuando dicho incremento se ha producido sobreunas remuneraciones de auténtica subsistencia de la que se hasalido por la presión que han ejercido los movimientos emigra-torios y la consiguiente «despoblación del campo».

Efectivamente, aun superando el incremento medio anual des-de 1959, la cantidad percibida por los campesinos en 1972 se si-tuaba por debajo de cualquier otra actividad.

CUADRO 1

Salario medio (pesetas). 1972

SECTOR PRIMARIO 80.278Agricultura 73.298Pesca 161.018

SECTOR SECUNDARIO 121.502Extractiva 155.871Alimentación, bebidas ytabaco 105.671Textiles, confección ycuero 94.920Fab. papel, art. papel eimprenta 133.908Química, caucho, deriva-dos petróleo 132.164Industrias metálicas ... .147.319

FUENTE: I. N. E.

Cons t rucc ión y obraspúblicas ' 106.692Electricidad, agua y gas 200.543Industrias madera, cor-cho, muebles y otras in-dustrias fabriles 86.574

SECTOR TERCIARIO 162.161Comercio 110.193Transportes y comunica-ciones 164.591Banca y Seguros 213.521

OTROS SERVICIOS 172.121

TOTAL 132.455

12

Page 7: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MICRATORIOS EN ESPAÑA

CUADRO 2

Posición relativa de las provincias(Según sus ingresos «per capita»)

Provincias 1960 1971

VizcayaGuipúzcoaÁlavaMadridBarcelonaBalearesGeronaNavarraSantanderLéridaTarragonaValladolidLogroñoZaragozaHuescaOviedoBurgosValenciaCastellónAlicanteGuadalajaraSegoviaSoriaPalenciaPalmas (Las) ...LeónSevillaTeruelPontevedraCádizCoruña (La)SalamancaSanta Cruz de TenerifeToledo ..." ...HuelvaMurciaMálagaCórdoba ...AlbaceteAvila '...Zamora ..._Cuenca ..:'Ciudad Real ...BadajozAlmería ...LugoGranadaJaénCáceresOrense

2111431610861571813121792151419362338222431203725273337264029354128454434464239494348324750

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950

FUENTE: Renta Nacional. Banco de Bilbao.

13

Page 8: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

No es de extrañar, pues, que, representando el salario agrícolasólo el 55,3 por 100 de la media anual en 1972, después, comohemos dicho, de situarse por encima del incremento medio desde1959 —excepción de 1965—, la agricultura española no sólo no seencuentra en condiciones de retener, sino más bien de «expulsar»mano de obra.

Descendiendo a nivel provincial podemos observar que la posi-ción relativa de las diversas provincias según sus ingresos «percápita», con todos los inconvenientes que plantea la utilización deeste concepto, se encuentra, en lo que se refiere a las cinco pri-meras, en proporción al grado de desarrollo industrial y de ser-vicios, aunque hay que tener presente cuando nos referimos alsector terciario que no siempre puede ser tomado como índice dedesarrollo económico, destacando en este sentido Álava, que deocupar en 1960 el undécimo lugar se encuentra en la actualidaden el tercero debido al intenso desarrollo industrial que ha pre-senciado durante los últimos años. Del mismo modo que los pri-meros puestos se encuentran ocupados por aquellas provincias conun mayor desarrollo del sector secundario, las últimas son aque-llas donde predomina el primario. Es decir, puede afirmarse quela posición relativa de las provincias según sus ingresos «per cá-pita» se encuentra en relación directa a la importancia que enellas ocupa, fundamentalmente, la industria y en relación inversarespecto a la agricultura. Es preciso hacer una salvedad paraaquellas que teniendo su base en la agricultura calificada normal-mente como rica.

Así, pues, los cambios de posición que se operan entre 1960-1971 responden, excepto lo anotado, al crecimiento de esos sec-tores, como puede constatarse comparando la evolución e impor-tancia de aquéllos a nivel provincial y los lugares que la provin-cia correspondiente ocupa en el cuadro (véase III al VI). La con-secuencia lógica es que la agricultura para la mayoría de esasprovincias y de la población dependiente de ella se identifica conpobreza y atraso, lo cual empujará a sus pobladores a abandonar-la con el fin de «mejorar el nivel de vida». Será, fundamental-mente, ese no poder vivir lo que en último extremo nos expliquetodas esas razones que presionan al labrador a abandonar su me-dio y a enfrentarse con un mundo desconocido, extraño a él, en elque va a encontrar serias dificultades de adaptación.

14

Page 9: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

Para terminar de analizar las causas materiales que han oca-sionado y siguen ocasionando los movimientos migratorios vamosa referirnos al concepto que guarda relación directa con los in-gresos: el consumo. Considerando que «el consumo de los indi-viduos depende de su nivel de ingresos, el cual está determinadopor su ubicación en la sociedad en que viven, y por el grado dedesarrollo económico de esa sociedad» (1) puede establecerse unparalelismo entre las provincias y regiones con mayor desarrolloindustrial y las que ofrecen mayores niveles de consumo. De estaforma, bien a través de los ingresos, bien a través del consumoo de ambos a la vez, nos es posible conocer las regiones más des-arrolladas y observar que, de modo general, ambos conceptos secorresponden directamente con el nivel de industrialización y deservicios, principalmente con el primero, y a la inversa con laagricultura. Es más, aún dentro del sector agrario la poblaciónactiva de éste tiene en las regiones industrializadas un nivel devida superior al de aquella población activa agraria de las regio-nes en las que predomina el sector primario.

Lo expuesto no tendría demasiado valor si el consumo variasesolamente desde un aspecto cuantitativo, éste, efectivamente, seda, pero lo más importante no es dicho cambio, sino la modifica-ción cualitativa de ése y la transformación de las pautas de con-sumo.

Escasa industrialización, bajos irgresos y reducido consumo,o lo que es lo mismo, pobreza, son las causas que en la mayoríade los casos nos explican esos movimientos de personas que setrasladan a otras provincias o regiones en busca de un mayorbienestar y en muchos casos, por qué no decirlo, en busca de unaseguridad en el trabajo que la estructura del campo español lesniega. Los movimientos se darán entre regiones «pobres» que enEspaña se identifican con las que predomina la agricultura y lasricas o industriales, continuando el proceso que había iniciándosede modo masivo en la década de los cincuenta y que en los añossesenta va a agudizarse por el salto industrial que da nuestropaís.

(1) Manuel NAVARRO LÓPEZ: «Pautas de consumo en España y diferenciasregionales». España de los años 70. Tomo II. Sociedad, pág. 811.

15

Page 10: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ORIGEN Y DESTINO DE LAS MIGRACIONES INTERIORES

Una de las características del movimiento migratorio de la se-gunda mitad del siglo xx es que a las ya tradicionales regionesemigrantes, Galicia, Ebro, Duero y Andalucía Oriental van a aña-dirse otras que hasta esa fecha habían tenido una importanciasecundaria, siendo en la actualidad las que aportan mayores can-tidades de emigrantes. Estas regiones son, siguiendo la clasifica-ción de Barbancho, las cuencas del Tajo, Guadiana y AndalucíaOccidental. El boom de estas regiones se convierte en «la notamás relevante de las migraciones interiores españolas, y es el queha creado el clima ambiental de emigración que existe en la actua-lidad en toda España» (1). Así, ya no es tal o cual región la queal hablar de ella identificamos con movimientos de población; lopeor o lo mejor del caso depende, desde el punto de vista que seanalice, es que la inmensa mayoría del territorio se ha lanzadoa la emigración, convirtiendo al país más o menos en una má-quina de arrojar hombres sin el menor orden o planificación, yfrente a ello sólo tres regiones que absorben mal o bien la mayo-ría de esa población.

Desertización es el término más utilizado para referirse a esehecho típico de la nueva etapa migratoria, vocablo, si observa-mos el mapa, nada exagerado.

La emigración, por su origen y destino, adquiere un carácterno ya provincial, ni siquiera regional, sino nacional. Las escasasáreas inmigratorias reciben población de no importa qué regióny no existe una sola comarca no afectada por este movimiento(véase anexo VII).

Decíamos que uno de los caracteres que definen el nuevo pe-ríodo migratorio iniciado en la década de los cincuenta es preci-samente la incorporación de la mitad meridional, que, a excepciónde Andalucía Oriental, había desempeñado un papel poco rele-vante, y lo hace de tal forma que parece como si quisiera desqui-tarse por no haberlo realizado anteriormente. Resumiendo, pode-mos concluir que mientras el área emigratoria ha visto ampliarsesu extensión, la inmigratoria, como tendremos ocasión de ver, hasufrido pocos cambios.

(1) Alfonso G. BARBANCHO: op. cit.. pág. 39

16

Page 11: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

MAPA 1

Provincias emigratorias entre 1960-1970

FUENTE: I. N. E.

Dentro de esa nueva zona localizada geográficamente en la mi-tad meridional ocupa un lugar destacado la denominada Tajo-Guadiana occidental (Cáceres, Badajoz, Ciudad Real y Toledo),cuya suma total de emigrantes es 441.969, cifra que, sustraída lainmigratoria, nos da un saldo negativo de —395.512 emigrantes.

Tajo-Guadiana Occidental

Emigrantes Inmigrantes

Cáceres 103.957 9.6.97Badajoz 151.121 12.907Ciudad Real 103.760 10.544Toledo 83.134 13.312

TOTAL 441.972 46.460

FUENTE: I .N. E.

Total

- 94.260-138.214- 93.216- 69.822

-395.512

17

Page 12: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

Andalucía Oriental, que podía dar muestra de agotamiento,como puede interpretarse por la reducción emigratoria de las re-giones tradicionales, todavía sigue expulsando población hasta elpunto que su saldo migratorio es superior al resto de las regio-nes meridionales.

Tajo-Guadiana Oriental

GuadalajaraCuencaAlbacete ...

TOTAL ..

Emigrantes

40.50865.56961.976

168.053

Inmigrantes

7.5925.1588.339

21.089

Total

- 32.916- 60.411- 53.637

-146.964

Andalucía Oriental

Emigrantes Inmigrantes

Almería ... .Granada ...MálagaJaén

TOTAL

38.418107.70358.480

130.570

335.171

13.07017.92633.36812.008

76.372

Total

- 25.348- 89.777- 25.112-118.562

-258.799

Andalucía Occidental

Emigrantes Inmigrantes

CórdobaSevillaHuelvaCádiz

TOTAL

FUENTE: I. N. E.

125.72097.17439.90365.392

328.189

17.34153.21810.28225.541

106.382

Total

-108.379- 43.956- 29.621- 39.851

-221.807

Las únicas áreas que hacen sombra a estas elevadas cifras sonMadrid y Barcelona, que respectivamente ofrecen 101.738 y 67.522,pero de ningún modo, y a pesar de registrar un saldo positivo,pueden indicar la misma realidad subyacente detrás de los saldos-de esas provincias denominadas pobres. No es que expulsen po-blación hacia lugares más atractivos; todo lo contrario, son pre-cisamente ellas las convertidas en «sueños» de muchos emigran-

18

Page 13: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

. -55.376-57.843-43.805-70.319

- 9.603^38.290-21260- 3.091

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

tes. La única forma de explicar esas sumas es considerando aambas ciudades como plataformas o lugares de paso hacia otrosfocos.

Por lo que se refiere a la mitad septentrional, si bien siguearrojando un saldo negativo, también es verdad que en todas susregiones se observa una disminución frente a la década anterior,disminución que en el caso gallego adquiere relevante importancia

1951-1960 1960-1970

Coruña (La)LugoOrensePontevedra (1)

FUENTE: I. N. E.

El caso de Galicia, más que por el agotamiento poblacional,hay que explicarlo por esa todavía reducida industrialización delos años sesenta de La Coruña y Pontevedra, que son las que másacusan el descenso emigratorio. Es también destacable el peligroque entraña meter a todas las provincias de una misma regiónen un mismo saco, sobre todo cuando nos estamos dando cuentaque entre unas y otras se levantan «profundas distancias que aveces separan a los espacios de una misma región» (2).

El resto de las regiones emigrantes, aunque permanecen consaldo a excepción de escasas provincias objeto de posterior aná-lisis, comparado con el de los años cincuenta, sufre una menguano demasiado reducida. En cualquier caso, la diferencia entre lamasa emigrante de estas regiones y la de aquellas que se habíanagregado masivamente es obvia.

Duero Occidental

1951-1960 1960-1970

León -34.780 -48.109Palenda -30.298 -32.509Valladolid -29.417 3J92Zamora -46.122 -41.859Salamanca ... -55.616. -43.106

(1) Fuente: Alfonso G. BARBANCHO.(2) Informe F. O. E. S. S. A. Informe sociológico sobre la situación social

de España, 1970, pág. 94.

19

Page 14: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

Duero Oriental

1951-1960 1960-1970

Burgos -56.570 -34.881Soria -26.738 -30.618Segovia -29.331 -31.602Avila -40.519 -37.240

FUENTE: I. N. E.

Lo que sucede en la región del Ebro Occidental no puede for-mar par te de la afirmación que acabamos de hacer por una razónmuy simple: Dos de las provincias que la componen, Álava y Na-varra, no son zonas emigratorias, sino inmigratorias . Álava arro-jaba un saldo positivo en 1950 y su industrialización en el últi-mo período la convirtió en un fuerte punto de atracción. Algosemejante acontecerá en Navarra. La diferencia estriba en queésta proporcionaba todavía en 1960 una tasa emigratoria superiora la inmigratoria . Así, pues, tenemos que en la última década so-lamente Logroño nos brinda un saldo negativo de 7.792 frentea 21.138 del período anterior.

No acaece lo mismo con el Ebro Oriental, en donde sólo Za-ragoza t rasvasará el umbral de la inmigración, también, comoconsecuencia de la industrialización.

1951-1960 1960-1970

Huesca -13.878 -20.121Zaragoza -16.537 27.609Teruel -37.203 -38.447Lérida -11.789 -11.270

FUENTE: I. N. E.

El resto de las provincias y no regiones emigratorias, de acuer-do, con la clasificación adoptada, serán estudiadas cuando anali-cemos ésas.

Partiendo del hecho que en última instancia lo que empuja alhombre a abandonar su medio es el deseo de satisfacer de unasnecesidades que su entorno le niega, pero que cree poder satis-facerlas en otro lugar, razón por la que ése le atrae, e identifi-cándole con los centros industriales y urbanos, la dirección queseguirá ese emigrante será, por tanto, hacia donde se encuentren

20

Page 15: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

aquéllos. En una palabra, «fuerza de expulsión» por las precariascondiciones en que vive y «fuerza de atracción que ejercen deter-minados centros urbanos e industriales del país» (1) son las ra-zones que explican los movimientos migratorios. La corresponden-cia de este modo, entre áreas industriales y urbanas e inmigra-ción es directa, correspondencia que queda totalmente confirma-da en nuestro país.

El lugar hacia donde se dirigirán nuestros emigrantes en ladécada que estudiamos aporta pocas novedades a períodos anteriores. Se sigue manteniendo, en gran parte, esa vieja tendenciainiciada en el siglo xvm de orientarse hacia la periferia. «Pode-mos afirmar que el fenómeno fundamental del desarrollo estruc-tural demográfico masivo, en unos doscientos cincuenta años, esel de la concentración relativa de la población de España en laperiferia» (2). En este sentido no es nuevo lo ocurrido, pero loque sí es verdaderamente original del período examinado es laaparición, margen de la laguna madrileña, de dos focos en el in-terior, eso sí, con poca importancia en relación con el resto. Unolo constituye Valladolid, que se va a erguir en polo de atracciónde lo que hemos denominado Duero Occidental y que de provin-cia emigrante pasa a inmigrante. La otra lo forma el núcleo com-puesto por Álava, Navarra y Zaragoza, que también debe el cam-bio de su signo a la industrialización. Sin embargo, este núcleo,más que romper con el pasado, consolida la tendencia de concen-tración industrial, poblacional e inmigratoria por el hecho de queva a unir las dos regiones periféricas más industrializadas y conuna mayor densidad de población; nos estamos refiriendo a laregión cantábrica y catalana-levantina que a través de ese puenteque es el Ebro han dejado su aislamiento respectivo para formarun área no separada por ninguna provincia emigratoria. Así, conla excepción del área Cantábrico-Ebro-Levante, sólo Madrid y Va-lladolid, ésta con escasa importancia, como ha quedado expuesto,se levantan entre regiones con saldo migratorio negativo. Sigue,pues, la tendencia de la población española hacia la periferia em-pujada por el crecimiento económico de sus regiones en contras-te con la penuria que parece el interior. En este sentido hay que

(1) Arturo LÓPEZ MUÑOZ: La emigración en España. Triunfo. Núm. 456,27 de febrero de 1971.

(2) Román PERPIÑA: op. cit., pág. 22.

21

Page 16: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

destacar que Santander, aunque todavía arroja un saldo negativo,entre 1960 y 1970 ha visto descender su cuantía de —26.321 a— 4.521, lo cual es una cifra insignificante y que sin duda algunaha de superar a corto plazo. Las otras provincias, dentro de lasregiones inmigratorias, que en épocas precedentes suponían unaexcepción al arrojar un saldo negativo han pasado en la actualidada formar parte de las zonas de atracción. Este es el caso de Tarra-gona y Castellón, que dan lugar a la aparición de una franja in-migratoria mediterránea que llega de Gerona a Alicante, incluidaBaleares. Lo mismo que Lérida en Cataluña, la excepción a laregión denominada comúnmente levantina es Murcia, que todavíasigue ofreciendo un saldo negativo, razón por la cual hemos deno-minado mediterránea a la franja cuyas salidas poblacionales soninferiores a sus entradas.

Nos queda sólo una región por estudiar: Canarias, que ya enel período anterior mostraba cierta inclinación a disminuir sutasa de emigración, cosa que logró Las Palmas, y que en la actua-lidad se suma al conjunto inmigratorio.

Palmas (Las) ..Santa Cruz de

Saldo

Tenerife ...

migratorio

1951-1960

-7.5961.320

1960-1970

6.5363.857

FUENTE: I. N. E.

Afirmar que la población española tiende hacia la periferia porencontrarse en ella la mayor parte de su industria no nos indicademasiado, a no ser que a esa aseveración añadamos la de con-centración. Efectivamente existe una inclinación hacia la periferiay, dentro de ella, a concentrarse sólo en algunas de sus regiones,por lo cual es necesario estudiar el volumen inmigratorio queposee cada una, ya que de lo contrario podía extraerse la con-clusión de que todas sus provincias absorben población en unaproporción más o menos semejante. Dentro de la concentraciónque supone ese conjunto de regiones pueden diferenciarse cier-tas áreas que ejercen mayor fuerza de atracción que otras.

22

Page 17: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

Cantábrico

Emigrantes Inmigrantes

Oviedo 37581 42.444Vizcaya 32.701 127.835Guipúzcoa 27.734 73286

Ebro

Álava 10.925 33.609Navarra 23J26 34.953Zaragoza 41.030 68.639

Mediterráneo

Gerona 11.119 36.706Barcelona 67522 594.981Tarragona 23.069 41.705Baleares 10.082 39.390Castellón 17.410 31.994Valencia 37.950 149288Alicante ... 21.087 87.981

Madrid 101.738 597290

Valladolid 35.441 38.833

Canarias

Palmas (Las) 8:866 15.402Santa Cruz de Tenerife 7.943 11.810

Saldo

4.86395.13445552

22.68411.62727.609

25.587527.459

18.6362930814.584

11U38

66.894

495.552

3.392

65363.867

No resaltar esas desigualdades interprovinciales cuando sola-mente dos de ellas, Barcelona y Madrid, contabilizan el 58,8 por100 de ese total o, ampliando algo más, cuando cuatro, Vizcaya,Barcelona, Valencia y Madrid suponen nada menos que el 72,5de la tasa inmigratoria en esa zona, hablar de concentración seatal vez demasiado suave en un país que está desertizándose lamayor parte de su suelo y en contrapartida originándose la hin-chazón de unos cuantos núcleos. Pero al margen de toda su irra-cionalidad es una prueba más de esa fuerza de atracción que ejer-cen los núcleos industriales y urbanos, atracción que está modifi-cando nuestra estructura demográfica espacial y ocupacional-mente.

Asimismo hay que destacar, como puede inferirse fácilmentede los datos expuestos, la relación existente entre el tamaño de

23

Page 18: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

la población y su volumen inmigratorio, es decir, a medida quelos centros urbanos aumentan su tamaño aumenta también sufuerza de atracción sobre los emigrantes. La aspiración de lamayoría de población que cambia de residencia ya no es ir a «vi-vir ú la capital» (se referían a las capitales de provincia) como enépocas precedentes, sino formar parte de las grandes capitales.Desde esta perspectiva el papel que jugaron en otras épocas lascapitales de provincias en cuanto eran lugar de inmigración parala población principalmente de esas no lo desarrollan en la ac-tualidad; el movimiento, repetimos, brinca las demarcaciones pro-vinciales y aun las regionales, lo cual no quiere decir que aquéllassufran una disminución. El anexo IX nos muestra un incrementoen tales ciudades, pero no lo suficientemente fuerte para absorberla masa emigratoria provincial que se desplaza a otras regiones.Aun así, se cumple en ellas la misma ley que rige en el área in-migratoria: a medida que aumenta la población (su dimensión),mayor es el número de inmigrantes que a ella llega, sobre todode la provincia. El caso tal vez más palpable sea el de Sevilla,que teniendo un saldo negativo, su inmigración, procedente engran parte de la misma región, alcanza la cifra de 53.218. En unapalabra, tanto en un área como en otra se observa en esta últi-ma década la ratificación del proceso iniciado anteriormente, esdecir, la concentración demográfica que reduce a la mayoría dela población a centros urbanos y que a medida que aumenta eltamaño de éstos la proporción de personas que en ellas se en-cuentra en relación con el total nacional es cada vez mayor.

El cuadro refleja perfectamente este proceso de concentraciónal que nos referimos indicándonos que en la fase estudiada elincremento de población no se produce a partir de los munici-pios con más de 5.001 habitantes, salvo los menores de 100, comoen 1960 respecto a 1950, sino que lo hacen las ciudades que su-peran los 10.001 o, lo que es lo mismo, todos aquellos municipiosque no alcanzan esta cuantía se encuentran en retroceso si locomparamos con la década anterior.

De igual forma que cuando tratábamos los lugares de destinode la emigración y afirmábamos que no basta con expresar lasáreas inmigratorias al existir dentro de ellas marcadas diferenciasque reparten desigualmente la población que a ellas llega por loque considerábamos imprescindible adentrarnos en esas desigual-

24

Page 19: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

CUADRO 3

Población de hecho, según los grupos de municipios, clasificadospor el número de sus habitantes

1950

Hasta 100 habitantes 5.357De 101 a 500 habitantes 922.847De 501 a 1.000.habitantes 1.472.892De 1.001 a 2.000 habitantes 2.304.616De 2.001 a 3.000 habitantes 1.793.409De 3.001 a 5.000 habitantes 2.921.020De 5.001 a 10.000 habitantes 4.054.930De 10.001a 20.000 habitantes :. 3.360.742De 20.001 a 30.000 habitantes 1.444.739De 30.001 a 50.000 habitantes 1.212.766De 50.001 a 100.000 habitantes 1.884.194De 100.001 a 500.000 habitantes ... 3.332.672De más de 500.000 habitantes 3.407.689

FUENTE: Anuario Estadístico. I . N . E .

1960 1970

9.502964.396

1.334.4682.132.5021.684.7202.722.0694.371.4893.410.4241.805.2061.222.7862.442.3264.160.1884.322.860

30.779852.830

1.098.1931.757.1851.555.7692.363.8253.721.5343.783.0481.927.1331.906.7522.469.5566.396.4686.092.975

dades, al tratar de examinar el grado de concentración a nivelnacional es necesario también destacar la importancia que unoo más grupos en que se ha clasificado a la población posee dentrodel conjunto.

De forma inmediata nos damos cuenta que son los municipioscon más de 100.001 habitantes los que además de experimentarun mayor incremento en estos diez años son los que, por decirloasí, dominan, marcan la pauta del cambio o, si se prefiere, y te-niendo en cuenta el desarrollo habido, son los que de cara al fu-turo mayor importancia presentan. No hay que olvidar que entre1960 y 1970 la población de esos municipios pasa de representarel 27,7. al 36,8 por 100 del total. Volvemos, pues, a ratificar esadicotomía: concentración en la periferia, excesiva én alguno desus puntos, y un interior con la excepción de Madrid, Ebro y elpotencial desarrollo de Valladolid, despoblado o cuasi despoblado.

La emigración en ese sentido no ha modificado nada; lo únicoque hace es consolidar ese proceso iniciado hace aproximadamen-te doscientos cincuenta años por el que puede hablarse de la Es-paña de la periferia, desarrollada y con una elevada densidad

25

Page 20: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO CONZALEZ TEMPRANO

MAPA 2

Núcleos con más de cien mil habitantes

De 100.000 aDe 200.000 a

200.000 habitantes.300.000 habitantes.500.000 habitantes.

De 500.000 a 1.000.000 de habitantes.O De más de 1.000.000 de habitantes.

Q De 200.000A De 300.000

FUENTE: Censo de Población. I. N. E.

de población, y otra España interior, subdesarrollada, que en es-tos momentos cumple el papel de «ejército de reserva» para laindustrialización de esas zonas en las que incluimos Madrid, que,aun encontrándose geográficamente en el interior, no comparteninguna de sus características, convirtiéndose así en la «granlaguna».

Aunque la mitad meridional constituye el grueso del movimien-to emigratorio en la segunda mitad del siglo xx, también ella ob-serva, como ya se dijo, y puede constatarse en el mapa núme-ro 2, la tendencia a la concentración en grandes núcleos urbanos

26

Page 21: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

QUIENES EMIGRAN

«Uno fue a Córdoba a arreglar los papeles para emigrar.En la oficina le dijeron que faltaba la firma del alcalde de supueblo. Salió de la oficina y a los cinco minutos volvió con elpapel firmado. El funcionario le preguntó que cómo había te-nido tiempo de ir y volver. El hombre le contestó que no lehabía hecho falta, que el alcalde también estaba en la cola.»(Chascarrillo sobre la emigración) (1).

Hace algunos años, no demasiados, el chascarrillo hubiera le-vantado alguna protesta asegurando que sin duda alguna se tra-taba de una exageración, posiblemente con doble intención. Puesbien, hoy hasta esos señores han de rendirse ante lo que salta ala vista. ¡Eso sí! Ahora lo interpretan como signo del tan usado«desarrollo» o dicen también que son los cambios que imponela «europeización», la «modernización» y no se sabe cuántos cali-ficativos más tan de moda en nuestro país. Es igual, en el fondolo que se esconde detrás de todo ello es la importancia que poseeintegrar o no ciertas categorías socioeconómicas en el procesomigratorio, sobre todo si algunas de ellas han servido y se las hautilizado para crear e intentar perpetuar ciertos mitos.

Revisando el cuadro número 4, el primer dato que resalta esla disminución de la población activa agraria entre 1960 y 1972,a cuyo lado el descenso que sufren también las industrias extrac-tivas pasa prácticamente inadvertido, precisamente por la diferencia que entre ellos existe y que origina en nosotros una incli-nación a buscar otra semejante.

Por encima de cualquier otra modificación resalta, pues, latransformación que en lo referente a población activa padece nues-tro agro. La caída es realmente vertiginosa si tenemos en cuentaque la población ocupada en esta actividad pasa de representarel 40,8 de la población activa total en 1960 al 26,3 por 100 en 1972(según datos provisionales de la E. P. A.). A su lado, ninguna otraactividad soporta cambio parecido ni total ni proporcionalmente.Abandono del sector primario e incorporación a la industria yservicios es, sin duda alguna, la nota más destacada de estos años.

(1) Juan MARTÍNEZ ALIER: La estabilidad del latifundismo. Ruedo Ibérico.París, 1968, pág. 262.

27

Page 22: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

oo

1960 1961

CUADRO 4

Población activa

(Miles de personas)

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

AGRICULTURA Y PESCA

AgriculturaPesca marítima

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INDUSTRIAS FABRILES

Alimentación, bebidas y tabacoTextiles, confección y cuero ...Papel, imprenta y editorial ...Químicas y conexasVidrio, cerámica y arcillaMetalurgia, excepto maquinariaMaquinaria y material eléctricoMaterial de transporteOtras industrias fabriles

C O N S T R U C C I Ó N Y OBRAS PUBLICAS ...

ELECTRICIDAD, AGUA Y GAS

C O M E R C I O

Comercio mayor y menorBanca y Seguros

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES . . .

Transporte y almacenajeComunicaciones

OTROS SERVICIOS

TOTAI 11.816.6 11.839.3 11.908.7 11.988,712.075.3 12.176.9 12.283,8 12.404,6 12.320,1

FUENTE: Encuesta de Población Activa. 1. N. E.

1972

4.922,74.816,9

105,8194,4

2.644.9395.4596,6111,1174,6150,0417,3185,7216,1398,1837,1

80,2965,3845,0120,3546,4489,6

56,81.625,6

4.735.84.629,8

106,0184.8

2.729,7407,4607.6114,5184.4155,0424,3200.5235.1400.9858,8

81,2t .001.5

876,5125,0553.9493.7

60,21.693,6

4.560.64.454,2

106,4176,5

2.822.7

413,2618,4120,5190,0161.6443,3205,5256.5413.7883,7

82.21.041.0

911,3129,7563.2499.7

63.51.778.8

4.386,84.280,0

106,8168.3

2.919.2418,1645,4124,9192,0166.4447,1221,9282.5420,9909,683,0

1.081,2946.8134.4

573.1506.366,8

1.867,5

4.212.44.105.2

107,2160.0

3.018.5431.3 .660.5130.3193,8172.4481,5234,1284.7429,9936,4

83.81.121.9

982,8139,1583,4513,2

70,21.958,9

4.039.93.932.4

107,5151.8

3.122.8441.2674.5130.9210.6178.6510.1

247,3294,3435.3964,7

85.11.165,21.021.4

143.8594,4520,9

73,52.053,0

3.962,23.854.4

107,8143.9

3.184.9450,8687.3139.5212,8183.5513.1252,3312.9432.7

1.011.186,4

1.211.11.062,6

148,5609,0532,2

76,82.075,2

3.936.03.828.0

108,0136,2

3.209.5455.8688,5140.9216.6184,1519.5253,9321,3428.9

1.049,187,9

1.270,21.116.9

153.3619.4539.3

80.12.096.3

3.902,13.793.9

108,2132,8

3.252,5460,8690,9143,9221,2187,1529,5263,5326,5429.1

1.074,289,1

1.286,51.128,5

158,0632,8549,3

83.52.150,2

3.800.93.692,6

108,3125.8

3.345.1474,6708.9149,2221,9188.7550,0273,4340.3438.1

1.091,989,8

1.320.51.153.3

167,2640,4555.7

84.72.178.4

3.706.33.596.9

109.4120,7

3.437.8477,2710.3149.5231,0192,1579,1292,3348,2458.1

1096.391.6

1.388.31.212.1

176.2648,7556,5

92,22.242.5

3.610.03.499.8

110.2116,5

3.509.4491.1727,1151,4240,5195,6581.4

302.5356.7463.1

1.106,792.9

1.448.01.259.6

188,4664,0567,6

96,42.317,2

3.526,23.415.5

110,7116.4

3.556.7492,4727.9152,2249,7196,0591,6311.8366,9468.2

1.138.393,1

1.497,41.295,1

202,3674,1576.1

98.02.386,3

12.592,8 12.732,2 12.864.7 12.988,5

Page 23: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

Hern,os visto el total y el tanto por ciento de la población ac-tiva agraria que en los últimos doce años deja esa actividad paraintegrarse en el sector industrial y de servicios, pero no hemosaludido a la eciad media de dicha masa emigrante. Como puedeextraerse del envejecimiento de la que permanece no cabe dudaque se trata de una población joven por el hecho de que alcanza-da cierta edad es difícil encontrar trabajo en las actividades quela mayoría desempeñan y más si tenemos en cuenta su escasa,por no decir nula, cualificación profesional al margen de los fac-tores psíquicos que frenan al hombre maduro a enfrentarse conlo desconocido. Si es la población activa joven la que constituyeel grueso de la emigración agraria automáticamente ha de pro-ducirse ese envejecimiento de los que siguen ejerciéndola. Asísucede, y a unos niveles tales que empieza a identificarse campocon vejez, con aquellas personas que, debido a su edad, no estánya en condiciones de abandonarlo. Para esa forma de pensar re-sulta incomprensible la permanencia en él de sectores jóvenes ca-pacitados, claro está, en la edad para soportar la emigración.

CUADRO 5

Población activa agraria por grupos de edad (%)

De 20 a 44 arios De 45 años y más

1964 44,4 43,01965 45,1 42,21966 43,8 44,31967 43,2 45,41968 42,3 46,71969 41,8 47,41970 40,2 49,01971 40,8 48,7

FUENTE: E. P. A. y elaboración propia.

El envejecimiento de nuestra población agraria, activa o no,es un hecho que no por repetido resulta menos cierto. El cuadronúmero 5 nos muestra una progresiva disminución de los com-prendidos entre los 20 y 44 años, mientras que a partir de ^saedad se produce, pero a la inversa, una constante disminución.El peso del grupo que por su edad se encuentra en peores con-

29

Page 24: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

diciones de trabajar es el que paradójicamente soporta un mayorpeso como consecuencia de esa «huida» de la juventud.

La «huida» del campo a la ciudad de la población agraria jo-ven y el consiguiente envejecimiento afecta en una proporciónsemejante a uno y otro sexo.

Población activa agraria entre 20 y 44 años

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

Varones 44,3 45,2 44,1 43,1 42,4 42,0 40,4 41,0Mujeres 44,6 44,9 42,8 43,4 41,9 41,2 39,2 40,2

FUENTE: E. P. A. y elaboración propia.

Asimismo el envejecimiento por sexos que se deduce del cua-dro anterior repercute de forma más o menos parecida en uno yotro sexo, aunque la población activa femenina presenta una ma-yor agudización. Es decir, el incremento de mujeres que trabajaen la agricultura y ganadería habiendo superado los cuarenta ycuatro años es mayor que el de hombres, pues mientras éstosno lo' hacen más que en un 5,2 por 100, las mujeres de esa edadpasan de ocupar el 42,1 por 100 del total femenino al 49,7 por 100.

Población activa agraria de más de 44 años

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

Varones 43,2 42,2 44,3 45,7 46,7 47,4 49,0 48,4Mujeres 42,1 42,1 44,2 443 46,5 47,7 49,3 49,7

FUENTE: E. P. A. y elaboración propia.

Es necesario aclarar que, efectivamente, se da esa diferenciaentre uno y otro sexo, pero la razón no hay que buscarla duranteestos ocho años en la desigual intensidad en que varones y mu-jeres viven el proceso, sino más bien en la influencia que las doscrisis económicas habidas en este período van a tener sobre cadauno de ellos. La población activa femenina frente a la masculina

30

Page 25: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

no va a acusar con la misma intensidad las recesiones económicas,seguramente porque las actividades en que trabajan se vean me-nos afectadas que aquellas donde se emplean los hombres.

Una de las consecuencias que ya podemos anotar como efectode esa emigración masiva es, pues, la modificación que se intro-duce en la composición de la población activa agraria. No sóloes envejecimiento lo que sucede, junto con él se origina un cam-bio en la forma en que ambos sexos participan en el activo agra-rio: mientras que la proporción de hombres disminuye, 79,8 por100 en 1964 y 76,1 por 100 en 1971, la femenina experimenta unasubida, 20,2 en 1964 y 23,9 por 100 en 1971, modificación que espreciso relacionarla con la emigración para poder explicarla. Laemigración exige una mayor participación del trabajo femeninoen las labores del campo, pero a la vez nos encontramos con queesa mano que sustituye a la masculina también sufre un paulati-no envejecimiento por la evasión del sector joven. De esta forma,el incremento de mano de obra femenina sufre el mismo enveje-cimiento que la masculina, y si atendemos a la estadística, contodo el problema que ello supone cuando se trata de cuantificarel trabajo de la mujer en el campo, el grado de envejecimientode ésta es algo superior al de los hombres; contra el 48,4 por 100

.con más de cuarenta y cuatro años del total de hombres se yergueel 49,7 por 100 del sexo que, paradójicamente, es denominado'débil.

Aunque la reducción de la masa asalariada es uno de los cam-bios más representativos de la década de los sesenta y de estaprimera mitad del setenta, no por ello puede olvidarse que juntoa 1a emigración de población por cuenta ajena se produce otrade propietarios —posteriormente será objeto de estudio— que iráadquiriendo cada vez mayor importancia a medida que se agudi-ce la crisis de la agricultura tradicional, crisis cuya causa y efec-to es necesario buscarla precisamente en esa reducción de traba-jadores agrarios que impondrá a aquélla toda una serie de cam-bios y reformas que abrirán las puertas de una nueva etapa parael sector primario español. Desde este punto de vista puede afir-marse que el trasvase de los asalariados a otros sectores econó-micos es una de las piezas claves del fin de un período y comienzode otro.

31

Page 26: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

AGRICULTURA Y PESCA

Agricultura

Pesca marítima

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INDUSTRIAS FABRILES

Alimentación, bebidas y tabaco

Textiles, confección y cuero ...

Papel, imprenta y editorial ...

Químicas y conexas

Vidrio, cerámica y arcilla

Metalurgia, excepto maquinaria

Maquinaria y material eléctrico

Material de transporte

Otras industrias fabriles

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS ...

ELECTRICIDAD, ACUA Y CAS

COMERCIO

Comercio mayor y menor

Banca y Seguros

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Transportes y almacenaje

Comunicaciones

OTROS SERVICIOS

TOTAI

CUADRO 6

Población asalariada

(Miles de personas)

1969

2.013,8

1.945.1

68.7

187,3

2.047.2

275.3

363,0

101.1

162.2

132,4

353,2

168.0

192,3

299.7

744.2

78.4

505,4

387.2

118.2

439.7

382,2

56,8

1.329.6

1961

1.855.2

1.785.5

69,7

177,8

2.134.6

287.5

376,3

104.4

172,2

136,9

360,4

183.1

210,0

303,8

765,0

79,2

512,0

389,2

122,8

444,7

384.5

60,2

1.380.1

1962

1.684,8

1.613.5

71,3

169,7

2.230.0

295.2

391.5

110.4

178,0

143,1

380.7

187.8

229,2

314.1

788.4

80.4

527,8

400.4

127,4

451.1

387.6

63,5

1.431.9

1963

1.516.4

1.444,4

72,0

161.7

2.330.4

299.2

424.3

114.8

180.0

147,7

384.7

204.0

254.1

321.6

811,6

81,0

542,2

410,1

132.1

458,1

391.3

66,8

1.516.3

1964

1.371,4

1.296.9

74.5

153,6

2.431.8

315.3

437.5

120,0

181,6

153,5

418.2

216,0

255.5

334.2

836,6

81.8

556.4

419,6

136.8

465,3

395.1

70.2

1.596,1

1965

1.234,0

1.158.1

75.9

145,4

2.538.0

322,8

452.0

120.5

198,3

159,6

444,9

229,8

264,4

345,7

861.8

83.0

580,0

438,6

141.4

473.1

399,6

73.5.

1.680.7

1966

1.194.4

1.117.5

76.9

137.9

2.615.1

330.7

474.2

129.3

201.7

163,6

449.2

235.7

283,3

347,4

905.4

84,2

604,6

458,7

145,9

483.3

406.5

76,8

1.701.9

1967

1.175.4

1.097.8

77.6

130.1

2.658.0

338,1

481.6

130.9

205,8

165,8

460,7

236.9

291,3

346,9

940.2

85,8

636,6

486,0

150,6

490,7

410,6

80.1

1.721.6

1968

1.143.4

1.065.2

78,2

126,5

2.716.4

344,9

488,6

134,1

210.6

169.6

472.0

246.2

298,2

352.2

964,0

86.8

664,2

508,9

155,3

499.9

416,4

83.5

1.772.1

1969

1.107,7

1.029,1

78.7

119.7

2.798.3

354,5

501.8

139.2

210,9

170.7

493,0

256,3

311,9

360,0

981,3

87,6

686.1

521,6

164,5

507.8

423,1

84.7

1.796,9

1970

1.090,2

1.010,7

79.5

115.0

2.888.7

356,7

504,0

139,5

219,8

173.6

522,3

274,8

319,4

378,6

985.1

89.4

719,0

545,5

173,5

515,8

423,6

92,2

1.855,3

1971

i.055,4

975.1

80,3

110,9

2.958,8

369,8

520.5

141,4

229,5

176.9

525,1

284,6

327,6

383,4

995.5

90,7

760,1

574,4

185,7

530.8

434,4

96,4

1.926,1

1972

1.026,1

945,4

80,7

110.8

3.005,4

371,0

521,3

142.2

238,8

177.3

S36.0

293,7

337,1

388,0

1.025,1

90,9

810,8

611.4

199,4

538,6

440,7

97,9

1.985,6

7.345,6 7.348.6 7.368.1 7.417,7 7.493.0 7.596.8 7.726,8 7.838,4 7.973.3 8.085.5 8.258.5 8.428,3 8.593,3

FUEME: E. P. A.

Page 27: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

La desaparición de 933.500 asalariados durante estos trece añossupone que la masa asalariada deje de ocupar en 1960 el 39,5por 100 de la población activa total agraria para representar en1972 el 27,7 por 100. Podía pensarse que, dada la enorme sangríaque este sector ha sufrido, se está llegando a un agotamiento, nocabiendo ya esperar la continuidad del proceso. Desde luego, nopuede abrigarse la esperanza de que la emigración o «huida» vayaa darse con la misma intensidad que hasta 1965. Esta es una fechaque si bien pone fin a un período que entre año y año desapare-cían del campo ingentes cantidades, abre otra nueva en la cualcon menor intensidad se va a seguir produciendo tal cambio. Loexpuesto no sólo lo demuestran las estadísticas, hay otros datosque también lo ratifican, como es, por ejemplo, el excedente po-blacional que todavía tiene la agricultura —el 26,3 por 100 de lapoblación activa agraria en 1972 es realmente excesivo para cual-quier país desarrollado—, como también el nivel de ingresos delos trabajadores agrícolas que no es lo suficientemente halagüeñocomo para evitar la «fuga». Existe otro hecho que si en gran partehay que buscar su origen en la emigración con su consabidoaumento de costes, está cobrando su propia autonomía y convir-tiéndose en proceso irreversible: la mecanización. Provocada poila emigración, hoy continúa su curso intentando sustituir no sóloa los que se fueron, sino también a los que permanecen, lo cuales realmente nuevo y presagia cambios relevantes en el agro es-pañol.

¿Cuál es la causa que nos explica la razón de esta huida masi-va y por qué hubieron de ser los asalariados los primeros en mar-char? Muy sencilla, se le ofrecieron con la industrialización unasmejoras que diferían bastante de las que durante siglos habíansoportado en el campo. Cuando sólo poseían su fuerza de trabajopara vender no existía ninguna razón por la cual se encontrasenatados a un determinado medio, a ello hay que añadir que ejer-ciendo otra actividad iban a recibir mayores ingresos por la ven-ta de dicha fuerza. Así, ¿qué razón puede darse para impedir lahuida masiva? En esas condiciones, ninguna. Faltaba, una: la in-formación y ésta les llegó a través del desarrollo de los mediosde comunicación. Pero no sólo eso, con esa «información» seles creó unos gustos, unas necesidades que sumar a las existen-tes y para satisfacerlas se les «abrió las puertas» de los centros

33

Page 28: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

urbanos e industriales. Las premisas para emigrar se dieron, me-jor dicho, aunque con algunas modificaciones se siguen dando,y la emigración se convirtió en realidad multitudinaria.

La huida masiva de los trabajadores agrarios durante los añossesenta no puede compensarse, como se hizo en la década ante-rior" mediante la aportación de trabajo de las ayudas familiares.El éxodo adquiere tal magnitud que imposibilita la repetición dela experiencia precedente agudizando aún más la crisis de la. agri-cultura tradicional, hasta el punto que a ese éxodo, inicialmenteasalariado, van a sumarse las nuevas víctimas de la crisis: peque-ños propietarios y ayudas familiares. Nos encontramos de estaforma ante una emigración compuesta, principalmente, por traba-jadores, pero también por grupos no asalariados cuyo volumense incrementa constantemente a medida que no pueden enfren-tarse con el proceso de mecanización impuesto por el aumentode costes que origina la emigración asalariada: «El éxodo inicialde asalariados y el consiguiente encarecimiento y escasez de manode obra repercutió en contra de las formas de producción menosmecanizadas, acelerando la crisis de la pequeña explotación y ha-ciendo que los agricultores y ayudas familiares engrosaran las fi-las del éxodo rural, a la vez que se reforzaba el proceso de meca-nización» (1).

La emigración de los pequeños agricultores no se produce, pues,hasta el momento en que no encuentran otra salida a su situa-ción. A la mecanización, por razones obvias, no le es rentable acudir, contratar mano de obra ajena les «come las pocas ganancias»,su única solución es el empleo de toda la ayuda familiar dispo-nible, pero ni aun así consiguen superar su situación, es más, unparche que una solución. Por otra parte, sus ingresos en relacióncon la mano de obra familiar empleada son inferiores a los ob-tenidos por el mismo número de personas trabajando en otrosector. El éxodo se convierte también para ellos en una solución.Eso sí, solución difícil al atarles a la tierra unos bienes que aunpequeños son suficientemente importantes para hacer penosa esasalida, mas cuando el porvenir que les espera es incierto, entreotras cosas por el mismo mal que padecían los asalariados: falta

(1) José MANUEL NAREDO: La evolución de la agricultura en España (Des-arrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales). Edicio-nes Estela. Barcelona, 1971, pág. 101.

34

Page 29: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

G R Á F I C O 1

Población agrícola asalariada v no asalariada

2.900 r

2.700 -

2.500 -

2.30O -

2.400 -

1900 *

4.700 -

A.SOO -

1300 -

4. ÁOO -

900

Población asalariada.Población no asalariada

I I I I I I1960 61 62 63 64 65 66 6/ 68 69 70 / / 72

FUENTE: E.P. A.

35

Page 30: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

de cualificación profesional. Hay que añadir a todo ello el traumaque les supone saber que de hombres «independientes» se con-vertirán en «mandaos». La proletarización no es algo que les atrae,todo lo contrario, les repele. No es raro, así, la resistencia queofrecen a abandonar sus tierras, a pesar de todos los sacrificiosqué1 no hacerlo supone, siendo sólo una situación extrema la queles empuja a emigrar. El éxodo de grupos no asalariados no al-canzará las cifras del asalariado, pero será una constante sangríay a medida que la crisis se vaya acentuando su volumen se iráincrementando.

La información que nos brindan las E. P. A. ratifica esa teoría,pero además nos muestra que los dos grandes grupos constitu-yentes de la masa no asalariada, empresarios que emplean manode obra y los que se valen con el trabajo familiar, no se ven afec-tados en la misma cuantía. Ambos ven disminuir su población to-tal y proporcionalmente, pero con distinto grado de intensidad.

Siguiendo con la estadística proporcionada y a las E. P. A., seobserva una mayor disminución entre los propietarios empleado-res de mano de obra ajena que entre los que no lo hacen. Mientras el número de los primeros desciende entre 1964-1971 un 46,1por 100, los segundos lo hacen en un 13,5 por 100.

CUADRO 7

Población agrícola no asalariada

196419651966196719681969 .1970 .1971 ... .-.. ...

Empleadoresde mano de obra

72.50060.90065.60059.80050.700 ••'37.90030.70039.100

Empleadoressin asalariados

1.482.300.472.100

1.535.7001.519.900.541.300.492.400.395.500.282.600

La causa de esta diferencia es necesario buscarla eñ el papelque ha desarrollado el ejercicio del trabajo a tiempo parcial. Elpequeño propietario no necesitado de emplear mano de obra ajenaén sus tierras se ve menos afectado por las consecuencias de la

36

Page 31: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

emigración, no le afecta, como le sucede al que tiene trabajado-res en su propiedad, el aumento salarial y los deficientes ingresosque le produce su trabajo como agricultor los palia mediante eltrabajo, no ya en su propio sector, como en épocas precedentes,sino en la industria y los servicios, con lo cual «su participaciónen las empresas de los sectores secundario y terciario adquierecada vez mayor importancia» (1). Trabajo a tiempo parcial es unode los factores que, sin duda alguna, más influyen en la continui-dad de la explotación del empresario sin asalariados, siendo lasáreas donde existen mejores condiciones para practicarlo las quenos ofrecen una disminución menor de este grupo.

La problemática del otro grupo es distinta, necesita mano deobra ajena o en su lugar mecanizarse. La primera alternativa he-mos visto resulta altamente costosa por los aumentos salarialeshabidos en las dos últimas décadas, mecanizarse es la única op-ción que le queda, pero la mecanización sólo es rentable a partirde unas determinadas extensiones variables según el cultivo (2),lo cual supone para el pequeño propietario la entrada en un ca-llejón sin salida: no puede mecanizarse porque no le es rentable—problema agudizado en España debido a la excesiva parcelaciónde las explotaciones—, y comprar fuerza de trabajo tampoco lopuede hacer por los precios alcanzados. La solución, como indicael cuadro número 7, no es otra que iniciar también ellos el ca-mino de la emigración, solamente así puede explicarse el descen-so de empresarios agrícolas con trabajadores.

Un proceso que había iniciádose con una tímida emigración detrabajadores agrícolas terminaría por convertirse en una «huida»masiva de asalariados que arrastraría a grupos no asalariados re-moviendo de esta forma los cimientos de la agricultura tradicional.

EMIGRACIÓN EXTERIOR

Afirmar que el Plan de Estabilización termina con una etapadé la emigración exterior española e inicia otra caracterizada poralcanzar las tasas emigratorias anteriores a la primera guerra

(1) José MANUEL NAREDO: op. cit.(2) Véase cap. IV de José MANUEL NAREDO: op. cit.

37

Page 32: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO CONZALEZ TEMPRANO

mundial, al tiempo que se opera en ella un cambio de rumbo, sino puede decirse que es incorrecto, sí al menos incompleto. Elu-dir las diferencias cualitativas, al margen de las cuantitativas, en-tre el período emigratorio anterior a 1914 y la nueva etapa quese abre en 1960 es signo de incomprensión o desconocimiento deuna parte sustancial de este proceso.

La salida de emigrantes a ultramar entre 1949-1959, moderadaen relación con la etapa anterior a la primera conflagración mun-dial y superior a la habida entre el final de la guerra civil y 1949(entre otras causas por las mayores posibilidades ofrecidas porlos regímenes americanos y una cierta apertura, en este aspecto,del español), parecía ser el principio de una revitalización de laemigración exterior tradicional en la cual el papel más importan-te continuaría ejerciéndolo el continente americano, mientras queEuropa seguiría ocupando un lugar secundario.

CUADRO 8

Emigración española a ultramar por vía marítima (1)

S A L D O

Emigrantes Retornados Emigrantes Retornados

1939 686 959 — 2731940 2.345 1.802 543 —1941 4.322 870 3.452 —1942 2239 740 1.499 —1943 1.491 1.010 481 —1944 1.536 1.555 — 191945 2.736 1.935 801 —1946 5.575 3.859 1.716 —1947 13.532 4.623 8.909 —1948 19.156 4.690 14.466 —1949 41.910 5.394 36.516 -1950 ... 55.314 6.911 48.403 —1951 56.907 8.937 47.970 —1952 56.648 13.964 42.684 —1953 44Í72 15299 29273 —1954 52.418 14.633 37.785 —1955 62237 14.868 47.369 —1956 53.082 18.613 34.469 —1957 57.900 14.863 43.037 —1958 ... 47.179 22.888 24291 —1 9 5 9 . . . . . ... 34.550 19.100 15.450 —

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Nac. de Emig.

(1) Pasajeros de tercera clase embarcados en puertos españoles.

38

Page 33: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MICRATORIOS EN ESPAÑA

El desarrollo económico europeo y la escasez de mano de obracon la que se encuentran esos países son los factores fundamen-tales que explican el cambio de rumbo de la emigración exterior.Sintetizando, puede decirse que los motivos por los cuales la po-blación española empieza a trasladarse masivamente a Europason: «El desarrollo económico, la baja excesiva natalidad en losaños anteriores a la guerra mundial y el aumento de educaciónque tiende a prolongar la escolaridad, esto es, a retrasar la edady a reducir el tiempo de incorporación a la vida activa» (1). Suvolumen nos viene dado por la crisis laboral, fruto del Plan, yposteriormente por los caracteres del crecimiento económico es-pañol necesitado de expulsar mano de obra para garantizar unadeterminada tasa de crecimiento. Alcanza tales proporciones quela década del sesenta puede compararse con «los mejores años»de nuestra emigración a América. Así, pues, vuelve a repetirse unasalida masiva de españoles hacia el extranjero; la diferencia es-triba en que Europa ocupa en esta nueva etapa el lugar dejadopor el continente americano.

La pregunta que automáticamente nos hacemos es por quéesos contingentes humanos que abandonan multitudinariamenteEspaña a partir de 1960 no se trasladan a América como en otrostiempos y eligen Europa. Las causas son: Por una parte, la opor-tunidad de encontrar trabajo en el mismo continente sin tenernecesidad de superar las distancias que nos separan del america-no, es decir, alcanzar unos mayores ingresos no es ya monopoliode ultramar, sino también del mismo continente. En segundo lu-gar, a la nueva oportunidad europea hay que añadir las trabascuantitativas puestas por los regímenes del otro lado del océanoa la emigración después de la primera guerra mundial, como tam-bién al intento de seleccionar esa emigración, lo cual no hace sinolimitar el trasvase de población española a América y, en contra-partida, inclinarla hacia los países europeos en donde, como yahemos dicho, sufren la penuria de escasez de mano de obra, loque ha provocado hasta el momento actual la seguridad de obte-ner un trabajo mejor remunerado.

No se trata solamente de cambios en la dirección de los mo-vimientos, lo que separa a una etapa de la otra, es algo más, es

(1) Jordi NADAL OLLER: "La población española. Barcelona, 1971.

39

Page 34: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

un conjunto de caracteres específicos de este nuevo proceso loque les diferencia, caracteres que a continuación pasamos a ana-lizar.

La emigración exterior de los años sesenta, además de sufrirun cambio de rumbo a través del cual pasa a ocupar Europa ellugar que tradicionalmente había poseído América (entre 1962-1971 la emigración continental asistida es de 787.333, y la de ul-tramar, 156.571, según el Instituto Español de Emigración), ob-serva también una serie de transformaciones en lo referente a lasregiones de migración exterior. No van a ser ya las regiones fun-damentalmente atlánticas las que dominen el proceso emigratoriode mayor volumen —continental—, como sucedía tradicionalmen-te. El nuevo mapa emigratorio va a estar constituido principal-mente por Galicia, Extremadura, las dos Andalucías y las provin-cias levantinas, Valencia, Alicante y Murcia. En un segundo planopodían citarse las provincias que unen a Galicia con la mitad me-ridional de España: León, Zamora y Salamanca, junto con Astu-rias. El caso tanto de Madrid como de Barcelona, pero sobre todoel primero por la cuantía que ofrece, consideramos excesivas lastasas de emigrantes que arrojan, pudiendo ser más bien un lugarde paso de emigrantes que no lo hacen directamente desde su lu-gar de origen, por lo cual es realmente aventurado clasificarlasdentro del área emigratoria. Con Valencia puede suceder algo pa-recido a lo ocurrido con Madrid y Barcelona, aunque la estadísti-ca se aproxime más a la realidad que en las otras (véase anexo X).

La única región que sigue conservando un lugar preferente enla emigración exterior, en este caso continental, es Galicia, que enlos diez años comprendidos entre 1962-1971 da una tasa emigrato-ria de 170.483. En la región cantábrica, Asturias conserva sola-mente una parte de lo que fue, no pudiéndose comparar con elvolumen emigratorio de las nuevas regiones. Canarias, por su par-te, proporciona una cantidad para esta emigración verdaderamenteridicula.

Palmas (Las) 1225Santa Cruz de Tenerife 4.802

TOTAL 6.027

40

Page 35: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

MAPA 3

Emigración continental española (asistida)

De 10.000 a 20.000

De 20.000 a 30.000

De 30.000 a 40.000

De más de 40.000

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Así, pues, sólo Galicia entre las emigratorias (regiones) tradi-cionales ocupa un lugar destacado en el área de emigración con-tinental. El resto se han visto superadas por las regiones incorpo-radas al proceso, hasta el límite de presentar unas tasas de emi-gración muy por debajo de las nuevas.

Comparando los movimientos migratorios interiores a partirde los años cincuenta y la nueva etapa emigratoria podemos con-cluir, entre otras cosas, el papel desempeñado por la mitad me-ridional de España en el sentido de constituir un área que aporta

41

Page 36: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

la mayor parte de emigrantes interiores y además ocupa un lugarpreminente en la emigración continental, lo cual no hace sinoagudizar la mayor parte de esta zona. Emigración interior y ex-terior no son sino partes de un proceso que conduce a un solo fin:el abandono poblacional de la mayor parte de ese área consecuen-cia de la doble sangría sufrida.

Si la emigración continental está constituida por regiones, ex-cepción de Galicia, sin precedentes históricos en esta materia, dan-do origen a un nuevo mapa emigratorio, no sucede así con la emi-gración a ultramar. Tanto la etapa estudiada como la anteriornos ofrecen dos regiones perfectamente diferenciadas del resto:Noroeste y Canarias. La única diferencia entre una y otra etapaes que mientras en la primera a las dos regiones citadas habíaque añadir la Cantábrica, en este nuevo período esa proporcionauna cuantía extremadamente reducida (véase anexo número XI).

Emigración asistida a Ultramar

Noroeste Canarias

Coruña (La) .'. 17.567 Palmas (Las) 2.352Lugo 4.148 Sta. Cruz de Tenerife 26.729Orense 16.253Pontevedra 20.032 T O T A L 29.081

TOTAL 58.000

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Nac. de Emig.

La emigración a ultramar sigue, pues, centrada, aun en losaños sesenta, en un área muy restringida. El resto de la geografíaparticipa de un modo muy reducido, incluida aquella región queen otros períodos había formado parte del conjunto emigratorio,Cantábrico. La diferencia entre unas y otras es tan abismal quea pesar de ser sólo dos acaparan el 55,6 por 100 del total de po-blación trasladada a ultramar. En definitiva, antes y ahora la emi-gración americana se encuentra limitada a unas zonas que en-gruesan la mayor parte del movimiento.

42

Page 37: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

PAÍSES RECEPTORES

Lo original del período histórico objeto de nuestro estudio noes sólo las modificaciones habidas en el campo emigratorio, sinotambién el lugar de destino de esa emigración. El cambio másimportante, como quedó expuesto, es, sin duda alguna, la sustitu-ción de América por Europa como nuevo foco de atracción. Perola nueva emigración continental tiene muy poco que ver con latradicional desde el punto de vista que no va a estar centrada enun solo país —Francia—, como sucedía anteriormente, sino ex-tendida en un abanico de países no mediterráneos. La emigracióncontinental rebasa, de este modo, las fronteras francesas distri-buyéndose por toda Europa, y en especial por Alemania, Bélgica,Gran Bretaña, Holanda y Suiza.

CUADRO 9

Emigración española a Europa (asistida)

A ñ o s Alemania Bélgica Francia Bretaña H o l a n d a S u i z a

1960 9.500 — 9.402 — 48 6601961 29.991 111 23.075 1.206 744 4.0701962 35.936 1.936 13.416 732 2.584 10.1901963 35.364 1.570 21.222 1.509 . 4.172 19.0521964 45.899 904 20.772 1.194 4.048 28.9651965 41.114 316 8.446 1.601 2.660 20.1451966 26.927 131 8.357 1.698 1.602 17.9911967 3.422 34 6.543 ^ 847 551 14.3831968 23.565 9 25.136 950 1.374 15.6091969 42.778 49 32.008 941 4308 20.6641970 40.658 26 22.727 885 6.373 26.7771971 30.317 42 24.266 1.087 5.922 51.751

F U E N T E : Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Otrospaíses

_

46542839364257891315692211317

19.61059.24365.33683.728102.14674.53956.79525.91166.699100.84097.657113.702

Aun considerando estas estadísticas no totalmente representa-tivas desde el momento que sólo figura en ellas la emigración con-trolada y existiendo junto a ésta «otra clandestina, que en estosúltimos años ha alcanzado gran importancia, pues se calcula queha oscilado entre el 57 y el 35 por 100 de la controlada» (1), pue-

(1) Jesús GARCÍA FERNANDEZ: La emigración exterior de España. Ed. Eco-nomía y Sociedad (Ariel). Barcelona, 1965, pág. 16.

43

Page 38: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

den establecerse diferencias entre unos países y otros, diferenciasmenos cercanas a la realidad en tanto nos refiramos a países endonde la emigración femenina ocupa un lugar importante, por sereste sector el que más escapa al control oficial al orientarse unaparte de él al servicio doméstico. Este es el caso de Gran Breta-ña, en la cual nos encontramos un predominio femenino y ade-más dedicado, en gran parte, al servicio doméstico. La poblaciónmasculina, si bien no ofrece tampoco datos totalmente ciertos,presenta una información más próxima a la realidad.

En esta nueva etapa de la emigración continental, el númerode trabajadores españoles llegados, habíamos dicho, viene dado,en primer lugar, por su grado de desarrollo industrial junto conla escasez de mano de obra para satisfacer los puestos de trabajocreados y consecuentemente la oferta de unos ingresos superio-res a los percibidos en España. A estas razones podían añadirseotras, pero si no se dan las premisas de creación de puestos detrabajo y escasez de mano de obra para ocuparlos por favorablesque sean el resto, ese país no se convertirá en un imán para losemigrantes. Es así como se ha explicado ese cambio de rumbooperado en la migración exterior española en la segunda mitadde siglo. Los países con mayor número de ofertas de trabajo ysalarios más elevados son aquellos que mayor cuantía de pobla-ción española emigrada nos ofrecen. De esta forma, Francia hadejado de ser el primer país, ocupándolo actualmente Alemania,seguida de^Suiza, que muestra una absorción de emigrantes enlos últimos años superior a la de cualquier otro país. El resto delos que en estos últimos años han sido receptores de cierta impor-tancia muestra unas diferencias frente a Alemania, Suiza y Fran-cia muy pronunciadas. Por ello nos atrevemos a decir que a pesarde no seguir poseyendo Francia cuasi el monopolio de la emigra-ción continental y a pesar también de que ésa en la etapa estu-diada se extiende prácticamente por todo el continente, es verdadque los trabajadores españoles muestran todavía una tendenciaa concentrarse, en este caso ya no sólo en el país vecino, sinoademás en Alemania y Suiza, ante los cuales la cota ofrecida porel resto de los países europeos que figuran en el cuadro número 9es realmente pequeña.

No podemos referirnos, ni en esta etapa ni en la anterior, a laemigración continental sin hacer alusión a la emgiración de tem-

44

Page 39: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

porada agrícola. Antes y después de la segunda mitad de nuestrosiglo ésta ha ocupado un lugar importante tanto por la cuantíade hombres que la realiza como por su trascendencia social al ga-rantizar un jornal a aquellos obreros agrícolas desocupados du-rante un período del año. El destino de esta emigración no va asufrir cambios importantes: Francia ha ocupado y sigue ocupan-do un lugar de privilegio acaparando la mayoría de los tempore-ros a la vez que continúa dando trabajo a los que buscan uncomplemento que les posibilite alcanzar un mayor nivel de vida.Los salarios agrícolas franceses, al ser más elevados que los espa-ñoles, son el acicate que atrae la emigración. La diferencia entreaquella etapa y ésta se encuentra en que mientras en la primerael motor que empujaba a trasladarse a Francia era la falta detrabajo y, en consecuencia, el hambre, en el momento actual, másque por falta de trabajo y hambre, se produce por lograr unossalarios superiores a los ofrecidos por los propietarios agrícolasespañoles.

CUADRO 10

Emigrantes de temporada para campañas agrícolas de Francia

Años Arroz *%£ Vendimia c ° / ™ s TOTAL

1962 6.847 19.638 35.735 9.881 72.1011963 6.852 26.507 37234 8.728 79.3221964 6397 31.857 50.993 14259 103.5061965 4.955 30.838 62.196 10.723 108.7121966 4.144 20.655 66.733 6.905 98.4371967 2.654 16.928 59.970 8.462 88.0141968 1.759 19.174 71.618 10.471 103.0221969 735 16.662 76.105 12.926 106.4281970 592 12.439 78.676 14.523 1062301971 240 11.125 75230 13.633 1002281972 333 10.082 85.119 17.042 112.576

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Las regiones que mayor porcentaje dan son, salvo la levanti-na, aquellas en las que existe un predominio del latifundismo,es decir, la emigración de temporada es fundamentalmente de jor-naleros.

En el período tratado, los países de ultramar además de no

45

Page 40: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ser el principal foco de atracción de nuestros emigrantes, sufrenuna serie de cambios en lo referente a la cuantía de los contin-geites que a ellos llega.

Superado el bache, que comprende desde el final de la guerracivil a 1949, la emigración a ultramar va a iniciarse de nuevo,siendo los focos que más atraen Argentina y Cuba, pero inmedia-tamente aparecen dos países que les hacen la competencia: Ve-nezuela y Brasil, que durante los años cincuenta irán adquiriendomayores contingentes hasta el punto que en 1954, según GarcíaFernández, Venezuela supera a Argentina, que había sido hastaese momento el primer país receptor.

¿Qué sucede en la década de los sesenta? ¿Se mantiene esatendencia o surgen nuevos factores? Repasando las estadísticas delos años 1962 a 1972, lo primero que resalta es el «bajón» espec-tacular de emigrantes que sufre esta etapa; la tasa de emigrantesque llegan en 1972 representa el 16,6 por 100 de la correspondien-te a 1962.

A pesar de la constante disminución durante estos años, Vene-zuela sigue conservando el primer puesto como país receptor. Sinembargo, Brasil, que acusa en aquel momento un gran auge, ex-perimenta uno de los descensos más rápidos en la década pos-terior, obteniendo en 1972 la mitad, aproximadamente, de la cotalograda por Argentina, que de esta forma sólo se ve sobrepasadapor Venezuela y no por Brasil, como podía esperarse del empujeque recibe en los años cincuenta. Si Argentina logra manteneruna buena parte de la atracción ejercida cuando se reanuda laemigración con cierta intensidad en 1949, no le sucede así a Cuba,que experimenta una tremenda reducción a causa de la Revolución.

La emigración a ultramar que transcurre entre 1946 y 1963se ha calificado normalmente de ibérica por arrojar los paísesanglosajones una proporción minúscula comparada con los ante-riores. «Nuestra emigración transoceánica se ha realizado despuésde 1946 de un modo casi exclusivo a los países americanos de co-lonización ibérica; ellos son prácticamente los que han recibido•todos nuestros emigrantes. A. los países anglosajones de ultramarse ha dirigido una proporción exigua, mínima. Tan sólo 14.077personas, es decir, el 1,9 por 100 de nuestros emigrantes habíanmarchado en 1963 para Australia (7.877), Estados Unidos (5.199)

46

Page 41: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

C U A D R O I I

Emigración a ultramar por vía marítima v aérea (asistida)

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 TOTAL

Argentina 10.104 6.052 5.811 932 1.880 1.384Austral ia 4.230 1.436 339 557 660 367Bolivia 7 11 6 31 16 28Brasil 5.757 3.284 1.865 482 633 702Canadá 203 256 525 733 1.006 1.194Colombia 715 586 530 221 191 274Costa Rica .? 6 12 22 24 16Cuba 44 4 I I 3 —Chile 354 294 282 148 152 203Ecuador 56 100 51 62 74 93EE. UU 323 426 254 496 900 754Guatemala 14 13 12 17 39 . 28Méjico 500 .554 451 383 436 467Panamá 157 145 160 70 95 124Perú 202 215 296 127 367 220Puerto Rico 164 67 64 8 50 37R. Domin icana 23 100 104 12 32 66San Salvador _ 4 7 10 18 15Uruguay 2.252 2.510 1.326 219 203 208Venezuela 11.068 9.774 12.120 5.531 4.713 4.295Otros países ". 5 15 41 159 76 66

TOTAI 36.181 25.852 24.257 10.221 11.568 10.541

FunNTi:: M in is te r io de Traba jo .

1.58188050975

1.177266153

1908786323466100290264112193

4.10877

11.423

1.7671.1656887174423371

22188

1.1274752212221355938

2203.722

71

11.365

65888456356519177154

10549

1.045395514014021331885

3.01076

7.881

6271.1273827837317922

8941791634494211627462357

2.756138

7.282

3086876235327811922

5573861424784589151241646

2.220116

6.009

31.10412.332373

15.5567.0083.49116465

2.093774

7.840337

5.2571.1002.275534674131

7.31963.317

840

162.580

Page 42: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

o el Canadá (1.001)» (1). Aunque hoy continúa siendo minoritariaes de destacar que ha pasado de ser el 1,9 por 100 en la etapa ci-tada al 16,7 por 100 de los años comprendidos entre 1962-1972, locual es un índice del incremento proporcional de éstos en relacióncon los ibéricos.

G R Á F I C O 2

Destino de la emigración a Ultramar: Ibérica y anglosajona

40.000

30.000 - A países ibéricosA países anglosajones

20.000 -

10.000 ~

looo1962 63

(I) Jesús GARCÍA FERNÁNDEZ: op. cit., pág. 248.

48

Page 43: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MICRATORIOS EN ESPAÑA

El incremento queda explicado por mantener una cota emigra-toria Australia, Canadá y Estados Unidos, que si bien es reducidaaminora la diferencia que había con los países ibéricos. Canadá,después de un gran incremento entre 1966-1968, arroja una tasasemejante a la de 1962, aunque con tendencia constantemente de-creciente desde 1969. Australia, a pesar de descender un 83,8 por100 en el mismo tiempo, llegan a ella más emigrantes que a Ar-gentina desde 1970. De la misma forma, Estados Unidos ofrecedesde esa fecha una tasa emigratoria superior a la argentina, ten-diendo al parecer a estabilizarse, si tenemos en cuenta su reco-rrido de 1962, en una cifra similar a la australiana y por debajosolamente de la venezolana.

Cabe deducir con todos esos datos que la diferencia existenteentre la emigración con destino al área ibérica y anglosajona tien-de a disminuir, aunque siga siendo mayoritaria la ibérica.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE EMIGRAAL EXTERIOR

No es difícil encontrarse todavía con cierta literatura que iden-tificar el tema de la emigración exterior con una aventura felizcuyo final será la conversión del emigrante en millonario. Aventu-ra cuyo balance arroja un saldo mayor de satisfacciones que desinsabores. Difundir esta imagen no deja de ser una indudableparadoja, salvo que se realice con doble intención. El volumen deesos movimientos es la prueba más palpable de que no se danen las clases sociales con mayores ingresos; por el contrario, esla masa asalariada quien, principalmente, protagoniza este hechoempujada al extranjero por el deseo de obtener mayores ingresos,cuando no, como sucedía en un principio, para garantizarse unempleo estable. Así podemos decir que la «emigración, desarraigoy subsecuente enraizamiento de seres humanos en una geografíalejana a la suya constituye un fenómeno dramático, en el sentidode articulación dé nuevas posibilidades en nuevas tierras, fenóme-no trágico a veces, porque no siempre se realiza en condicionesinsuficientemente controladas para que se resuelva felizmente» (1).

(1) Francisco SÁNCHEZ LÓPEZ: Emigración española a Europa. Confedera-ción Española de Cajas de Ahorro. Madrid, 1969, pág. 507.

49

Page 44: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

La población que sale hacia Europa se caracteriza, fundamen-talmente, por dos notas: es población activa joven con predomi-nio del sexo masculino.

CUADRO 12

Emigración a Europa por grupos de edad y sexos (asistida)

Grupos de edad Varones Mujeres TOTAL

Hasta 14 años 3.000 2.656 5.65615-19 63.756 24.416 88.17220-24 107.983 40.059 148.04225-29 148.477 27.046 175.52330-34 128.783 20.169 148.95235-39 98.895 13.841 112.73640-44 61.499 9.452 70.95145-54 28.519 5.573 34.09255-64 2.358 714 3.07265 y más 89 68 157

TOTAL 643.359 143.994 787.353

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Con un porcentaje del 94,5 por 100 de población activa entrelos quince y los cuarenta y cuatro años no puede decirse que laemigración continental arrastra con ella población dependiente.Ni siquiera el sexo femenino adquiere importancia cuando sólollega al 18,3 por 100 del total emigrante. Es decir, la poblaciónque va a trabajar a Europa es principalmente masculina, separa-da de las personas que dependen de ella, sin duda alguna, porlos obstáculos de toda índole que dicho intento entraña. Europanecesita para su desarrollo económico solamente aquel sector másproductivo de la población y España no hace sino contribuir a talfin como muestran las estadísticas oficiales aun con todas sus de-ficiencias.

No sucede así con la emigración a ultramar, que, frente al 94,5por 100 de la continental, ofrece el 61,5 por 100 entre quince ycuarenta y cuatro años, de lo cual se deduce el peso en ella de lapoblación dependiente, tanto infantil como de aquella que se en-cuentra en peores condiciones o imposibilitada ya para producir.

50

Page 45: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

CUADRO 13

Emigración a Ultramar por grupos de edad (asistida)

Años

1962 ...1963 ...1964196519661967 .1968 ...196919701971

Hasta14

6.1314.0963.3252.2262.3161.9531.9522.0281.4161.478

15-24

7.0204.9204.2402.7232.8282.5902.7292.5401.9281.620

25-34

9.8796.5986.0322.4172.6112.2552.6762.5811.9731.794

35-44

5.5164.4094.3781.2031.5931.5061.6861.8431.1881.055

45-54

3.1752.4272.494

658830871850877556545

v más

4.4603.4023.788

9941.3901.3661.5301.496

820790

TOTAL

36.18125.85224.25710.22111.56810.54111.42311.3657.8817.282

TOTAL 26.921 33.138 38.816 24.377 13.283 20.036 156.571

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Cabe, pues, esperar, como sucede, que entre una y otra emi-gración —continental y a ultramar— se dé también una diferen-ciación en cuanto a la participación en ella de los sexos. Efecti-vamente, al lado de ese desequilibrio entre el sexo masculino yel femenino dado en la continental (81,7 y 18,3 por 100 respecti-vamente), la transoceánica nos brinda un equilibrio casi total.

CUADRO 14

Emigración a Ultramar por sexos (asistida)

Años Varones Mujeres

1962196319641965196619671968196919701971

TOTAL 78.232 78.339

FUENTE: Ministerio de Trabajo. 4nst. Esp. de Emig.

TOTAL

18.41512.59711.9564.7285.6065.2665.9845.7974.1713.712

17.76613.25512.3015.4935.9625.2755.4395.5683.7103.570

36.18125.85224.25710.22111.56810.54111.42311.3657.8817.282

156.571

51

Page 46: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO CONZALEZ TEMPRANO

Trabajadores pertenecientes al sector industrial y servicioscomponen la mayoría de los emigrantes, destacando el porcenta-je de personas con alto grado de cualificación, y asimismo ese10,4 por 100 del sector primario. Precisamente esa cualificaciónpuede interpretarse como una de las causas responsables del re-troceso de esta emigración respecto a la continental, ya que elpersonal exigido por esos países muestra escasa tendencia a emi-grar, más en un período como el estudiado en el que por la in-dustrialización España está necesitada de esa cualificación en eltrabajo.

El grado de cualificación alcanzado por la emigración a ultra-mar queda de manifiesto si lo comparamos con el obtenido porla europea.

CUADRO 15

Emigración a Europa por grupos profesionales (asistida)

Años 1962-1971

Trabajadores profesionales, técnicos y asimilados 1.049Administradores, gerentes y directores ... 28Empleadores de oficina 2.678tendedores 2.044Agricultores, pescadores, cazadores, forestales y

asimilados 227.607Mineros, canteros y asimilados 7.285Trabajadores de los transportes y comunicaciones 9.830Artesanos y trabajadores industriales, peones no

incluidos en otro grupo ... 437.845Trabajadores de los servicios, los deportes y las

diversiones 21.955Trabajadores que no pueden ser clasificados según

la ocupación 2.794Mujeres sin profesión y niños menores de 15 años 74.238

TOTAL 787.353

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Inst. Esp. de Emig.

Es obvio que la necesidad de cuadros profesionales no es tanacuciante en Europa como en América, por lo que puede expli-carse el papel que allende los Pirineos desempeña la mano deobra calificada de peonaje, en el que una parte considerable estáconstituida por los trabajadores procedentes del sector primarioque alcanzan el 28,9 por 100 del total de emigrados. Con ello no

52

Page 47: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

intentamos negar que en esta emigración, como puede extraersedel cuadro número 15, no haya habido una participación de obre-ros industriales, lo único que intentamos decir es que el gradode cualificación varía de una emigración a otra y que esas dife-rencias surgen de las distintas necesidades que uno y otro conti-nente poseen. Así, mientras el grupo profesional que agrupa a tra-bajadores profesionales, técnicos y asimilados es el 7,5 por 100en la emigración a ultramar, en la europea es el 0,1 por 100, re-pitiéndose semejantes o mayores diferencias con los trabajos cua-lificados del sector servicios. El trabajo desempeñado por los emi-grantes permanentes, a pesar de la enorme diversidad de ocupa-ciones, puede afirmarse que, de modo general, se integra dentrodel sector secundario. Entre 1960 y 1965 las estadísticas del O. N. I.nos muestran que «los trabajadores españoles que trabajan enFrancia se ocupan predominantemente en cuatro actividades: másde un tercio (36,7), en la construcción; en torno a una cuartaparte, en la industria mecánica (17,5), y en la siderúrgica (6,9),una quinta parte en actividades agrícolas (19,9). Las mujeres seconcentran casi en su totalidad en la casilla diversos entre los quetiene alta proporción el sector servicio doméstico» (1). Esas dife-rencias existentes dentro de un mismo país se ocasionan tambiénentre distintas naciones en consonancia con las actividades queen ellos imperen. Por ejemplo, «salta a la vista que los trabaja-dores españoles en Alemania se polarizan en ramas de actividadindustrial metálica más intensamente que en Suiza: allí lo hacenel 41,03 por 100 y aquí el 17,86 por 100» (2).

Permanencia y estabilidad ocupacional pueden servirnos paraterminar de caracterizar nuestra emigración continental. Segúnlos datos proporcionados por la Bundesanstalt, existe una tenden-cia mayor en la actualidad que en los primeros años de 1960 aresidir más tiempo en Alemania, tendencia que afecta no sóloa españoles, sino a todos los extranjeros residentes en este país.Referido al caso español, dicho incremento en la permanencia po-dría estar explicado por el aumento de cualificación profesionalque nuestra emigración ha experimentado en el transcurso de losaños. Las modificaciones existentes en el tiempo que dura la es-tancia de los trabajadores españoles en Europa no se producen

(1) Francisco SÁNCHEZ LÓPEZ: op. ciu, pág. 126.(2) Francisco SÁNCHEZ LÓPEZ: op. cit., pág. 165.

53

Page 48: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

en la estabilidad ocupacional por la sencilla razón de que desdelos primeros momentos de la emigración continental la estabili-dad ocupacional de los españoles es una constante. La mayoríasigue desarrollando el mismo trabajo y en el mismo lugar quelo. hacía cuando llegó, lo cual no deja de ser una contradiccióncon aquellas teorías que pretenden mostrarnos a los emigrantescomo aventureros incapaces de una mínima estabilidad ocupa-cional.

CONCLUSIONES

Uno de los aspectos menos discutidos de nuestra historia so-cioeconómica ha sido y sigue siendo el reconocimiento del sectorprimario como uno de los elementos responsables de los cambioshabidos en los tres últimos decenios, período en el que ha des-empeñado funciones distintas. De ser fuente de financiación du-rante la posguerra en la incipiente industrialización ha pasado aconvertirse en los últimos años en fuente de mano de obra parael resto de los sectores, al tiempo que receptor de capital. «Enla medida en que una agricultura técnicamente atrasada produ-ce para el mercado, el sector agrario se presenta como un sectorexportador neto cuya balanza comercial ofrece importantes su-perávits que le permiten obtener una considerable capacidad definanciación que puede jugar un papel importante en una fase deindustrialización incipiente... Este era el caso de la agriculturaespañola de la posguerra» (1).

Dadas las condiciones en que vivían las masas asalariadas cam-pesinas, primeras en abandonar el agro, hemos dicho que su «hui-da» no puede considerarse bajo ningún sentido como una trage-dia. Todo lo contrario, para ellas llegar a los centros industrialesy urbanos era acceder a ün modo de vida superior al que habíanabandonado. Pobreza es, pues, el móvil que empuja en un primermomento a los trabajadores a emigrar; sin embargo, seguir man-teniendo esa tesis sería, además de incorrecto, considerar que laemigración no ha sufrido ninguna variación, excepto las cuanti-tativas. Pues bien, hoy más que lá pobreza, o si se prefiere el

(1) José MANUEL NAREDO y Joaquín LEGUINA: El sector agrario fuente demano de obra. Información Comercial Española. Núm. 476. Abril, 1973, pá-gina 73.

54

Page 49: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

hambre, lo que impulsa a emigrar es tanto obtener un mayornivel de ingresos cuanto el deseo de disfrutar de toda una seriede bienes carentes en el campo: «la juventud actual ya no estáconforme con su viejo y pequeño rincón y se siente atraída porotros empleos y otros modos de vida» (1).

Ambos móviles (deseo de obtener mayores ingresos y disfru-tar de los servicios que posee la ciudad) son difícilmente separa-bles, más bien podría decirse son partes de un todo íntimamenteunidas.

Aún sin considerar la emigración como un mal no podemosolvidar los costes tanto económicos como sociales que dicho pro-ceso ha provocado a pesar de que para la mayoría haya supuestouna «liberación». Tampoco puede argüirse para justificar esos cos-tes el carácter irreversible del proceso migratorio. Todo lo con-trario, pero ni lo uno ni lo otro nos justifican el modo en quese ha llevado a cabo tal proceso; la ausencia de la más mínimaplanificación no puede ser objeto si no de críticas. «Lo que encualquier caso puede afirmarse es que, tal como se está produ-ciendo, dicho proceso migratorio, los costes económicos y socia-les generados por el mismo son muy elevados, dada su falta deplanificación, dado el conjunto de desajustes y estrangulamientosque caracterizan tanto a las zonas en despoblación progresivacuanto los centros de absorción, y dida la falta de información,asistencia y preparación en que se encuentran la mayor parte delos que deciden cambiar de ocupación y residencia» (2).

El carácter masivo que adquiere el movimiento migratorio esla causa de todo un conjunto de fenómenos que se desarrollantanto en el mismo sector agrario como fuera de él. Así, la des-población del campo es la causa inmediata que provoca a partirde un incremento salarial la mecanización y la consiguiente crisisde la pequeña explotación incapaz de adaptarse a esta nueva rea-lidad, lo cual da pie a un proceso de concentración de explotacio-nes que «se presenta también en el panorama español, como elhorizonte más inmediato en las zonas de minifundio, consecuen-cia asimismo de la disminución de la población activa agraria y

(1) Alfonso G. BARBANCHO: op. cit., pág. 124.(2) La emigración en España. Op. cit.

55

Page 50: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

del proceso de mecanización subsiguiente» (1). En una palabra,la huida masiva del campo va a ser el motor que pone en marchala crisis de la agricultura tradicional y abre las puertas a la acen-tuación de rasgos capitalistas.

Las modificaciones en las relaciones sociales de producciónhay que enmarcarlas dentro de esos cambios provocados por laemigración. Sin olvidar las nuevas relaciones surgidas como con-secuencia de esa capitalización que impone un mayor nivel decualificación profesional en las personas que trabajan en la ex-plotación, el abandono masivo introduce diferencias en esas re-laciones en el sentido de que ante la dificultad de adoptar otrasmedidas por razones obvias, el campesino utiliza el arma de laemigración para intentar imponer sus reivindicaciones y para elpatrono esa posibilidad se convierte en un hecho que le obliga aadoptar posturas distintas a épocas en que tal peligro no se daba.Podían citarse numerosas frases extraídas de la obra de MartínezAlier sobre el modo en que la posibilidad de emigrar ha transfor-mado las relaciones entre propietario y asalariado, pero cualquie-ra de ellas nos puede servir para nuestro intento. Así, por ejem-plo, cuando afirma que «todos los manijeros están de acuerdo endecir que hoy las cosas han cambiado, que antes se podía mandarmás, porque hoy hay que tener cuidado, ya que cualquiera se pue-de ir a trabajar a Barcelona o al extranjero» (2). Estos cambiosno sólo se hacen sentir en los momentos de pleno empleo en loscuales la necesidad de mano de obra es mayor y cabe pensar en-tonces en mayores concesiones patronales, sino también en mo-mentos de paro, «ahora, en las épocas en que hay paro están máshumildes, pero no se puede decir que trabajan más, porque coneso de poder ir a Francia o donde sea nunca pasan verdaderanecesidad» (3). No es necesario, pues, acudir a aquellas explota-ciones altamente capitalizadas cuyos trabajadores se encuentranen posesión de una cualificación profesional elevada para obser-var cómo la emigración ha introducido un cambio en las relacio-nes sociales de producción.

Cuando estudiamos el apartado titulado quiénes emigran de-

(1) José Luis GARCÍA DELGADO y Santiago ROLDAN LÓPEZ: «Contribución alanálisis de la crisis de la agricultura tradicional en España: los cambios de-cisivos de la última década». La España de los años 70. Tomo II. Pág. 310.

(2) MARTÍNEZ ALIER: op. cit., pág. 162.(3) MARTÍNEZ ALIER: op. cit., pág. 170.

56

Page 51: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ciamos que a la emigración asalariada le sigue la no asalariada,movimientc este último provocado por la primera, que, como seha visto, origina la crisis de la pequeña explotación. ¿Cuál es eldestino que espera a este grupo social? Sin temor a incurrir engraves errores puede afirmarse que la mayoría de esta poblaciónpasa a ocupar en la industria y servicios un puesto en el queha de vender su fuerza de trabajo, o lo que es lo mismo, se dauna proletarización objetiva de ciertos grupos de la poblaciónagraria no asalariada, proletarización originada por la acentua-ción de los rasgos capitalistas en el agro. De esta forma, a medi-da que la agricultura se va capitalizando y por lo tanto perdien-do una parte de los rasgos tradicionales, «una parte de la pobla-ción agraria se encuentra siempre en estado transitorio, suscepti-ble de convertirse en proletariado urbano o manufacturero» (1).

Teniendo en cuenta lo expuesto es obvio que no podamos ha-blar de migración estrictamente campesina. La imagen que noshemos formado del medio rural es una imagen despoblada degran parte de sus habitantes, en especial del sector más joven,lo cual nos lleva a pensar que esa corriente migratoria arrastracon ella a personas que no trabajan en la agricultura. La despo-blación de las áreas rurales es también responsable de la crisisen que entran aquellas personas que realizan actividades no agra-rias en el medio rural, es decir, desaparecen porque ya no tienerazón su permanencia. Ahora bien, s! repasamos las estadísticastampoco podemos decir que los movimientos migratorios desarro-llados a partir de 1960 son de carácter rural exclusivamente. He-mos resaltado la tendencia muy clara a la concentración demo-gráfica, concentración limitada a unos cuantos centros urbanosque aglutinan una gran parte de la población y a los que lleganno sólo moradores rurales, sino también de ciudades y capitales;junto a una emigración compuesta por los antiguos habitantesdel campo se da otra que partiendo de ciudades y capitales deprovincia se dirige hacia las grandes concentraciones urbanas.

Al desaparecer el excedente demográfico que pesaba sobre elagro puede darnos pie a pensar que las áreas emigratorias se hanvisto favorecidas con la desaparición de una parte de sus habi-tantes. Cuan lejos está la realidad de esa teoría, precisamente lo

(1) Kart MARX: El capital.

57

Page 52: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

sucedido es lo inverso. La población que ha emigrado no ha sidola madura, sino la joven, la que se encuentra en mejores condi-ciones para trabajar; fue la de mayor edad quien no engrosó esemovimiento causando el tan repetido «envejecimiento» demográ-fico de nuestra agricultura. Los movimientos migratorios interio-res, más que nivelar las diferencias entre unas y otras regiones,lo que ha hecho es ahondar todavía más ese foso que las sepa-raba provocando «en el conjunto una agravación de las diferencías en el desarrollo que caracteriza inicialmente a las regio-nes» (1). El volumen alcanzado por los movimientos migratoriosinteriores es tan elevado como para poder afirmar que «lo quedetermina el crecimiento relativo, es decir, el ritmo de crecimien-to de las regiones, no es su reproductividad, sino las corrientesemigratorias que existen de unas zonas a otras, la capacidad deeliminación o de absorción de cada provincia o de cada grupode provincias» (2).

Como hemos tenido ocasión de comprobar a través de las es-tadísticas utilizadas, la población emigrante presenta un nivel decualificación profesional tal que se ve obligada a desempeñar tra-bajos que no exigen de cualificación alguna, de esta forma es«absorbida por aquellos sectores industriales que requieren me-nor cualificación laboral» (3). Aunque ello es importante, más aúnconsideramos es destacar el incremento que el sector terciario hatenido durante este período, sector en el que volvemos a encontrar esa baja cualificación (por no decir nula) operada en el in-dustrial. Decimos que es importante resaltar el aumento del sec-tor servicios por la sencilla razón de que no ha guardado relacióno no ha sido el fruto maduro de un desarrollo económico, sinoque, por el contrario, se le ha adelantado, provocando de esta for-ma el hecho de poder afirmar que el «aumento de población deservicios no debe interpretarse automáticamente como un indica-dor de progreso. Hace falta que se produzca de una forma equi-librada, reflejando un aumento real de la productividad y una evo-lución pausada de la estructura económica» (4). Efectivamente,la hinchazón del sector servicios durante estos años no puede ser

(1) F.O. E. S.S.A.: op. cit., pág. 94.(2) Jordi NADAL OLLER: op. cit., pág. 216.(3) Salustiano DEL CAMPO URBANO: «Composición, dinámica y distribución

de la población española». La España de los años 70. Tomo II. Pág. 83.(4) F.O.E.S.S.A.: op. cit., pág. 128.

58

Page 53: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

índice de progreso económico para España, como sucede en lospaíses desarrollados. La explicación por la que el porcentaje depoblación ocupada en el sector servicios no indica lo mismo ennuestro país que en los avanzados se encuentra en que «Españano ha realizado todavía su revolución técnica agrícola, y sólo estáen las primeras etapas de la evolución educativa. El crecimientodel sector terciario urbano no es, en nuestro caso, un hecho deri-vado de la revolución agraria e industrial, sino una anticipa-ción» (1).

La trascendencia de la emigración exterior y su influencia so-bre la economía española a partir de 1960 es indiscutible no sólopor el creciente aumento que desde esa fecha vienen ofreciendolas remesas de emigrantes (se han elevado de 55 millones de dó-lares en 1960 a cerca de 1.000 millones de dólares en 1972), con-virtiéndose en uno de los instrumentos financiadores de las im-portaciones, sino además ha jugado un papel decisivo en cuantoha posibilitado una disminución de «presión demográfica sobrelos recursos existentes, permitiendo elevar la tasa de productivi-dad general del sistema» (2), y como consecuencia de lo anteriorha provocado un aumento del consumo. A pesar de todos estosfactores nos sumamos a aquellos que han calificado la emigra-ción como un «despilfarro» para la economía española al consi-derar que si bien nos beneficiamos por lo expuesto, también esverdad que nos empobrecemos «en mayor medida aún por losgastos de formación de una masa que luego va a rendir fuera...

'La salida de activos españoles en dirección a Europa constituyeen términos económicos un auténtico despilfarro» (3). Es en estecarácter en el que radica el «despilfarro» de la emigración, pues-to que la población trabajadora en el extranjero es, fundamen-talmente, activa.

(1) STEPARIUS: «Estructura y procesos de cambio en la sociedad españolacontemporánea». Tomo II, en Mañana. Tribuna demográfica española. París,número 10. Diciembre, 1965, pág. 22.

(2) «Hacia un nuevo equilibrio exterior del sector agrario. El crecimientode la economía española 1960-73». Op. cii., pág. 36.

(3) Jordi NADAL OLLER: op. cit., pág. 183.

59

Page 54: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANEXO I

Tasa anual de crecimiento de los salarios reales por persona(Deflactados por el índice de coste de la vida)

1959

PRIMARIO 9,5

Agricultura 9,8Pesca '. ... 6,1SECUNDARIO - 2 , 2

Extractivas ... 1,0Industrias fabriles - 2 ,4Electricidad, agua y gas 0,2Construcción 1,9TERCIARIO -2 ,1

Comercio —5,4Transportes y comunicaciones ... —5,1Banca y seguros —3,7Otros servicios —2,7

TOTAL -0 ,3

FUENTE: I. N. E.

960

7,9

8,14,55,42,04,0

10,99,44,61,44,14,05.9

1961

4,5

536,98,74,88,46,0

18,05,85,01,85,57,8

1962

8,6

6,912,910,118,813,09,4—8,4

13,55,49,98,2

1963

13,014,16,46,29,83,4

11313,58.28,0

10,514,57.4

1964

5,0

4,66,04,63,05,16,45,02,93.23,7

-0,23,4

1965

-1 ,6-2,1-0,7

1,77,61.22,73,4

U-0 ,6

1,51,11.7

1966

8,2

8,07,68,17,88,3

16,86,7

10,4925,69,7

12,5

1967

5,1

43836,95,86,07,3

11,08,27,45,14,57.2

Incre-mentomedio

6,7

6,66.45,56,75,87,97,75,34,63,65,05,7

5,4 9,4 8.6 4,4 1,8 6,7 6,0

Page 55: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO II

Incremento porcentual de los salarios por persona(Pesetas corrientes)

PRIMARIO

AgriculturaPescaSECUNDARIO

ExtractivasIndustrias fabrilesElectricidad, agua y gasConstrucciónTERCIARIO

ComercioTransportes y comunic.Banca y seguros ...Otros servicios

TOTAL 8,2

FUENTE: I. N. E.

10,7 11,7 12,4 14,4

A N E X O I I I

Producción industrial por provincias(Millones de ptas/valor neto)

1960

Álava 1.252,4Albacete 759,4Alicante 4.1393Almería 752,1Avila 3623Badajoz 1.753,1Baleares 1.970,7Barcelona 38.061,7Burgos 1.637,4Cáceres 8003Cádiz 3.5113Castellón 1.582,4

1962 1964 1967 1969

1968

8.17,98.2838,28,07,6

11,07,28.77,8736.8

1969

10310,012,11039,9

10,48,9

10,810,210.47,0

12.011,1

1970

14,814,813,01239.9

12313.91239,87.893

13.49,9

1971

10,110,011.613.293

13,217,613,911314,610,811,611,1

1972

12312312,615,116314,018.715313,715.112,912314,0

Incre-mentomedio

11.211,011311,910,811,613312,710,51139,6

11310,6

11,4

1971

1.971.61.16635.260.2

945.6529.6

2317.23.0703

53.074,72.157.81388,64.133,62.127.4

3.599,41.679,99.28231.415,0

694,12.768,64.806,1

73.472,02.778,41.717,45.904,03.5623

6.426,63.322,0

13.878,02.439.2

956,13.92436.842,2

103.101,84.097,12.826,49.13735.315,8

9.824,023823

19.058,22.4443

939,94.277,78.301,4

137.067,06329.121975,4

12.00537.139,2

12.1773.753

26.1623.87613765.676

12.607174.962

8.2083.933

16.4158.985

61

Page 56: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

(Continuación)

1960 1962 1964 1967 1969 1971

Ciudad Real 2.074,5Córdoba 3.384,3Coruña (La) 2.990,2Cuenca 553,8Gerona 2.783,0Granada 1.490,4Guadalajara 585,9Guipúzcoa 8.589,7Huelva 2.040,8Huesca 1.565.0Jaén 2.369,6León 3.043,0Lérida 2.061,1Logroño 1.068,7Lugo 962,2Madrid 17.359.2Málaga 1.631,8Murcia 3.004,9Navarra 2.307,2Orense 1.238,8Oviedo 12.489,3Palencia 1.378,6Palmas (Las) 1.122,2Pontevedra 1.869,3Salamanca 1.453,2Sta. Cruz de Tenerife ... 1.845,6Santander 5.160,6Segovia 525.1Sevilla 4.817.1Soria 373,3Tarragona 2.2413Teruel 828,6Toledb 1.053,7Valencia 8.929,0Valladolid 1.775,7Vizcaya 12.129,5Zamora . . / . . , 1.013,3Zaragoza 3.916,4

2.589,0 4.443.8 6.852,3 6.983,1 7.7543.163.6 4.125.7 5.950.0 7.627,1 9.1884.015.0 6.216,8 9.584,2 12.993,2 17.385

807,9 1.123,5 1.436,1 1.511,5 2.5954.856,3 6.765,0 8.750,8 10.789.3 14.1881.927.2 2.790,6 4.104.7 5.071,3 7.233

686.1 1.086,2 1.676,2 2.026,7 3.1309.701.3 14.045,0 19.523,8 26.886,4 34.2172.385.1 3.125.3 4.144,7 5.982,0 8.3152.131,9 2.748.9 3.787,0 4.706,5 5.6732.842.0 4.093,9 4.526.6 5.311,8 6.2194.396.1 5.425,5 7.521,8 7.392,0 8.9862.718,9 3.716.4 4.834,8 6.133,5 7.0331.518.5 2.219,4 3.472.8 4.630,1 5.5321.424.7 1.967,0 2.983,8 3.257.6 3.882

28.082,0 45.662,1 67.216.3 85.541,6 108.7192.563.2 4.032,4 6.644.2 8.553,1 12.3764.171.3 6.851,2 8.671,5 12.651.6 13.6863.328.6 5.330,4 8.614,3 12.311,3 15.9631.589.8 2.119.3 3.067,9 3.381,7 5.222

13.292,6 15.751,2 23.777,8 27.091,2 37.0701.390.9 2.291,1 3.030,1 3.311,0 3.6021.698,6 2.774.6 4.389.3 7.089,2 9.2072.902,3 5.238,0 7.942,7 11.093,6 13.5072.198,8 3.206,1 3.971,6 5.075,0 5.6522.634,2 3.455,5 5.027,0 6.290,7 9.2085.456.5 7.734,4 9.680,7 13.912,0 16.683

730.6 1.311,7 1.681,9 1.729,2 2.2376.298.6 10.264.8 12.806.3 17.760,2 24.649

453.7 667,6 1.041,0 1.161,7 1.4812.769,5 4.177,3 7.225,6 11.349,9 14.6371.011.8 1.437,2 2.006,6 2.002,5 2.3681.711.9 2.728,2 4.371,1 5.656,3 8.011

10.662,9 15.999,3 24.513,0 34.219,0 44.8562.716.0 3.652,0 7.156,1 8.284,5 11.650

15.985,9 23.255,7 31.742,5 41.278,7 52.2571.2283 1.464.6 2.036,1 1.977,3 2.5015.968.1 7.989.2 12.334,3 17.771,3 19.621

FUENTE: Renta Nacional del Banco de Bilbao.

62

Page 57: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

AN EXO IVProducción agraria por provincias

(Millones de ptas/valor neto)

1960 1962 1964 1967 1969 1971

Álava 619,8 1.004,1 1.131,2 1.099,1 1.669.0 1.666Albacete 1.961,2 3.039,2 3.476,0 3.797,8 4.228,8 4.938Alicante 2.569,4 3.498,3 3.448,6 3.831,7 4.114,3 6.390Almería 1.194,7 1.824,5 2.014,9 2.155,9 2.551,0 4.519Avila 1.498.2 1.913.3 2.317,8 2.408,5 3.301,7 3.094Badajoz 5.633,7 6.406,1 5.298.6 8.517,2 8.173,0 10.387Baleares 2.054,2 2.571.0 2.884,3 3.472,6 4.723,6 4.830Barcelona 3.429,4 5.611,6 5.212,5 5.646,0 6.334,6 7.110Burgos 1.809.7 3.091,5 4.178.3 5.196.7 5.929,8 5.709Cáceres 3.161,4 3.835,8 3.453,7 4.574,2 5.391.3 5.388Cádiz 1.844,1 2.489,8 2.640,3 3.956.0 5.398,9 6.278Castellón 3.219,9 2.985,0 4.169.8 4.651,3 6.609,3 5.418Ciudad Real 3.032,5 4.143,2 4.204,7 4.392,8 6.213,0 6.157Córdoba 4.564,5 4.618,9 4.711,6 6.889,1 6.412,7 11.022Coruña (La) 3.789,4 4.883,0 5.572,9 6.842,6 7.617,4 6.869Cuenca 2.026,8 3.468,6 3.269,1 4.237,0 4.238,8 4.200Gerona 1.534,9 2.452,4 2.626,8 2.567,0 4.253,3 4.134Granada 2.558,5 3.917,6 3.962,1 5.201,5 6.047,0 6.329Guadalajara 1.128,3 1.643,6 1.643,3 1.832,5 2.634,0 2.406Guipúzcoa 732,9 1.057,3 1.417,7 1.442,5 1.860,6 1.554Huelva 1.302,3 1.858,6 1.790,3 2.025,5 2.178.5 1.685Huesca 1.920,0 2.647,3 2.613.2 2.8133 4.012.3 4.798Jaén 5.098,6 5.924,7 3.261,5 4.329,4 6.400,6 7.822León 2.251,7 3.548,8 4.711,1 6.053,5 6.865,7 8.288Lérida 2.712,2 4.174,4 4.798,2 4.264,4 8.621,4 9.946Logroño 1.867,9 2.651,9 3.888,5 3.867,0 4.490.6 4.458Lugo 2.897,9 4.348,8 4.575,8 6.611,8 7.221,1 5.454Madrid 1.773,2 3.250,7 3.214,2 3.292,5 4.798,0 4.205Málaga ... 2.460,8 3.214,7 3.510,3 3.949,6 4.118,4 5.120Murcia 3.390,2 3.885,9 4.549,9 5.369,6 6.313,3 7.158Navarra 3.058,3 4.174,6 5.197,7 4.970,8 6.916,4 6.011Orense 1.943.0 2.171,0 3.492,1 3.518,1 3.584,8 3.364Oviedo 3.134,4 4.155,0 5.072,4 5.680,9 6.953,4 6.715Palencia 900,8 1.621,5 2.503,7 2.314,1 3.120,0 2.966Palmas (Las) 2.289,8 2.999,3 3.228,6 3.444,1 2.638,4 3.778Pontevedra 2.965.4 2.825.9 4.559,1 6.334,1 5.858,1 4.635Sa lamanca . . . . . 1.796,6 3.018,7 3.098,2 5.842,2 4.293,7 4.147Sta. Cruz de Tenerife ... 2.339,6 2.417,1 3.294,5 3.858,8 3.391,3 4.913Santander 1.792,7 2.280,8 3.063,4 4.000,5 4.541,6 4.584Segovia 1.342,0 2.031,3 1.903,7 2.202,1 2.950,4 3.042Sevilla 5.167,2 6.843,1 6.994,6 9.955,0 9.374,1 13.760Soria 782,8 1.303,9 1.658,4 1.872,4 2.474,8 2.303Tarragona 3.142,7 3.581,2 4.338,0 4.466,5 5.047,7 5.204Teruel 1.394,6 1.812,7 2.285,5 2.084,9 3.788,8 3.181Toledo 3.468,5 4.352.9 4.477,3 4.794.2 7.280,5 7.736Valencia 11:184,5 10.256,6 12.565,5 13.569,7 15.394,7 14.229Valladolid 1.802.1 2.530,4 3.056,9 4.001,0 4.849,0 5.999Vizcaya 1.460,3 1.699,3 2.730,9 2.462,5 2.822,2 2.604Zamora 1.725,4 2.484,5 3.107,4 4.367,5 3.966.5 3.264Zaragoza 3.114,5 4.178,6 4.470,6 5.116,2 6.704,4 6.092

FUENTE: Renta Nacional del Banco de Bilbao.

63

Page 58: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ANEXO VProducción provincial de comercio y servicios

(Millones de ptas/valor neto)

1960 1962 1964 1967 1969 1971

Álava 1.148,9 1.476,4 2.418,7 3.871,7 5.508,2 7.728Albacete 1.475,2 1.817,9 2.816,6 4.568,9 5.420,7 7.392Alicante 4.499,7 5.888,3 8.480,2 14.575,9 19.587,1 29.386Almería 1.280,1 1.494,3 2.404,7 4.328,6 5.920,4 8.398Avila 913,9 1.054,6 1.527,1 2.685,5 3.292,7 4.689Badajoz 2.809,9 3.272,7 4.838,5 8.447,5 10.871,5 14.736Baleares . . . 4.256,5 6.347,5 11.157,1 17.831,4 25.763,4 37.547Barcelona 36.515,2 48.092,0 70.558,3 110.181,8 137.626,1 196.662Burgos 2.262.7 2.776.2 4.5253 6.599.8 8.631,2 11.645Cáceres 1.855.4 2.150,9 3.367,0 5.290.0 6.672,2 9.045Cádiz 3.875,5 6.087.8 8.752,1 12.511,0 17.035,9 24.268Castellón 1.724,7 2.554,7 3.646,8 5.873,8 7.776,6 12.215Ciudad Real 2.172,8 2.357,2 3.654,2 5.837.4 7.663,0 10.551Córdoba 4.806,0 4.215,0 6.471,5 10.351,3 12.858,6 17.715Coruña (La) 4.285,7 5.758,2 8.074,8 14.389,1 19.766,8 27.542Cuenca 912.1 1.095,0 1.699.7 2.658,0 3.494,5 4.755Gerona 3.107.7 4.088.2 7.507,3 11.823,8 13.397,6 18.898Granada 5.698,9 3.983,3 6.372,5 10.320,0 12.280,1 16.167Guadalajara 821,4 926,4 1.462,0 2.373,4 2.859,7 4.086Guipúzcoa 4.395,7 6.731,0 9.942,0 14.817,7 18.708,8 27.617Huelva 1.228,5 2.070,6 3.312,8 5.476,1 6.641,8 9.345Huesca 1.262,7 1.550,9 2.553,6 3.658,5 4.822,5 6.853Jaén 2.670,5 3.077,1 4.326,8 7.505.3 8.895,4 12.032León 2.822,6 3.525,2 5.652,6 8.689,8 10.400,0 14.338Lérida 2.304,0 2.651,0 4.312,2 6.309,5 7.678,5 11.080Logroño 1.663,0 1.774,5 2.584,2 4.303,5 5.469,0 7.724Lugo 1.541,8 1.956,2 3.039,6 5.161,9 6.107,4 8.016Madrid 42.673,5 60.739.2 87.735.1 144.073,9 172.786,2 249.038Málaga 4.837,4 5.104,3 8.938,1 15.074,0 19.066,4 27.268Murcia 4.155,7 5.108,5 7.500.5 12.312,0 17.790,2 24.613Navarra 3.266,9 3.699,5 6.071,8 9.245,8 11.865,2 16.799Orense 1.374,3 1.685,1 2.843,2 4.458,5 5.404,0 7.517Oviedo 6.720,8 7.270,5 10.649.9 17.086,5 23.064,9 32.307Palencia 1.267,9 1.321.3 2.095.7 3.469,9 4.032,7 5.260Palmas (Las) 2.547,2 3.391,9 5.507,0 9.108,7 14.537,5 22.754Pontevedra 2.594,4 4.311,0 6.528.7 10.852,4 13.485,0 19.921Salamanca 2.212,2 2.440,2 3.675,5 5.993,3 7.595,6 10.698Sta Cruz de Tenerife ... 2.834,3 3.624,3 5.824,0 9.059,0 14.476,2 20.458Santander 3.641,8 4.336,5 6.140,2 9.255,8 11.451,9 16.628Segovia 1.065,9 1.202.6 1.872,5 2.725,2 3.497,2 4.853Sevilla 9.049,6 9.743,9 13.262,0 24.223,9 28.394,0 38.766Soria 691,7 821,7 1.225,1 1.993,6 2.368,9 3.296Tarragona 2.942,0 3.471,1 5.477,6 8.599,5 11.682,8 15.685Teruel 800,1 1.023,2 1.618.2 2.314,3 2.996,8 4.006Toledo 2.056,4 2.299,9 3.720,3 5.906,4 7.643,3 10.658Valencia 14.240,4 16.616,2 22.026,7 38.651,7 46.150,1 64.619Valladolid 3.055.4 3.485,8 5.472,8 8.602,2 10.647,7 14.418Vizcaya 7.316,8 10.585,0 15.532,0 26.221,6 31.089,4 45.757Zamora 1.226,4 1.520,0 2.187,7 3.842,9 4.3563 5.981Zaragoza 6.240,1 6.936,0 9.701,6 17.694.3 21.442,7 29.610FUENTE: Renta Nacional del Banco de Bilbao.

64

Page 59: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO VI

Distribución provincial de «ingresos per capita»

1960 1962 1964 1967 1969 1971

Álava 20.655 30.503 42.916Albacete 11.083 16.025 22.046Alicante 15.613 19.607 27.450Almería 9.575 11.933 16.025Avila 11.307 13.902 19.832Badajoz 12.021 13.981 16.553Baleares 19.276 26.305 40.240Barcelona 27.564 35.288 46.388Burgos 14.524 19.898 30.702Cáceres 10.486 13.223 16.397Cádiz 13.919 16.162 21.668Castellón 19.678 22.364 32.080Ciudad Real 11.875 15.133 20.689Córdoba 13.907 14.412 18.776Coruña (La) 13.067 15.549 21.358Cuenca 10.904 16.747 21.056Gerona 20.716 30.706 42.938Granada 9.591 12.553 17.336Guadalajara ... 12.842 16.966 23.694Guipúzcoa 31.270 35.902 49.880Huelva 13.882 15.552 21.180Huesca 18.512 24.777 31.822Jaén 13.205 15.244 16.153León ... 13.592 18.803 26.888Lérida 19.522 25.419 35.194Logroño 19.719 26.668 37.496Lugo 11.364 15.851 20.772Madrid 27.380 36.796 50.247Málaga ... 11.983 13.860 21.595Murcia 12.950 15.446 22.516Navarra 21.041 27.693 40.792Orense 9.416 11.127 18.456Oviedo 20.933 23.291 29.238Palencia 14.493 18.087 30.249Palmas (Las) 14.326 16.557 23.106Pontevedra 14.140 16.192 25.563Salamanca 12.750 17.389 22.941Sta. Cruz de Tenerife ... 14.098 15.095 21.564Santander 22.300 25.676 36.096Segovia 14.380 19.810 26.404Sevilla 15.591 17.305 22.683Soria 12.602 17.709 25.771Tarragona 22.230 26.472 35.889Teruel 13.648 17.969 26.652Toledo 12.014 15.325 21.207Valencia 23.759 25.051 32.476Valladolid 17.544 22.623 31.634Vizcaya 30.724 38.717 51.793Zamora 13.038 16.195 22.515Zaragoza 20.255 25.242 32.392

FUENTE: Renta Nacional del Banco de Bilbao.

62.02730.79140.34923.74727.62627.90056.00262.61544.870 .25.61131.09943.70830.25630.21132.57731.77455.85726.54835.99365.67330.09043.44822.83139.53343.44950.22532.61366.54532.19431.83553.50324.92945.83339.80632.27636.97535.02829.70252.17237.04633.84138.94249.17934.72730.52847.33749.72566.05237.33750.038

80.73235.72449.57128.76335.22532.06071.82376.08657.47630.83740.62858.05138.64235.40041.91833.06968.80231.19248.68182.04437.12257.24429.78444.03962.77561.52437.53976.59437.59542.54169.72728.19655.91949.34843.12843.60843.49138.84666.32047.45141.46149.84764.79548.59741.48656.51559.90680.98238.35262.512

101.71847.18964.98643.32346J3343.84694.3009734769.30238.95554.87568.19345.77951.01754.21545.92287.24839.67563.967104.11153.03473.96039.18258.18679.02275.48539.90897.84851.23352.83684.16038.44270.19458.79858.72955.81753.93053.56882.19862.44757.95661.84177.69055.86353.05168.81776.821105.94746.11575.087

65

Page 60: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

AMONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

A N E X O V I IMovimientos migratorios interiores entre 1960-1970

L L E G A D A

PROCEDENCIA Álava Albacete Alicante Almería

A|a va 8.572 ' 31 110Albacete 58 14-916 I 5 - 9 0 2

A¡cante 4 3 6 7 8 37.041Almera .W Z Z 24 116 2.546Avila . 507 28 371Badajoz ... 684 102 1.573Baleares — 1 2 4 5 1 2

Barcelona 186 357 2.153Burgos 4.871 33 343Cáceres 3.041 139 759Cádiz 413 83 1.255Castellón — 83 636Ciudad Real 280 522 7.282Córdoba 375 136 3.551Coruña (La) 606 39 327Cuenca 70 706 2.172Gerona 35 38 201Granada 665 151 8.098Guadalajara 56 11 239Guipúzcoa 3.460 8 314Huelva 89 66 326Huesca 71 210 135Jaén 396 544 6.120León 986 77 638Lérida 35 33 203Logroño 2.056 38 170Lugo 163 18 80Madrid 674 972 4.828Málaga 559 72 1.363Murcia 30 893 13.410Navarra 1479 31 206Orense 452 10 140Oviedo 260 85 806p a i e n d a . : . . : : : : : 1443 20 257P a l m a s ( L a s ) ... 31 11 117Pontevedra 338 33 176Salamanca 1-245 142 483S. C. de Tenerife. 15 5 198Santander 520 49 94Segovia 352 68 377Sevilla 154 93 1.529Soria 239 28 155Tarragona 15 70 318Teruel 60 53 382Toledo 105 169 728Valencia 130 960 4.606Valladolid 732 36 292Vizcaya 3.704 56 495Zamora 1.468 22 443Zaragoza 404 90 562

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

Avila

4061180

18.737

13758

1.0843555316625942871760

6.23320474428732107510668315385604250452511423402019282181577223826346793281

4742382

5.7619710514110827627747484131828206326322510325512

1.127551568759732210539561254404517

290102254813733

66

Page 61: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO VII (Continuación)

PROCEDENCIA

Álava . ...AlbaceteAlicanteAlmeríaAvilaBadajozBalearesBarcelonaBurgosCáceresCádizCastellónCiudad RealCórdobaCoruña (La)Cuenca . .GeronaGranadaGuadalajaraGuipúzcoaHuelvaHuescaJaén . . . .LeónLéridaLogroñoLugoMadridMálagaMurciaNavarraOrenseOviedoPalencia . .Palmas (Las) ...PontevedraSalamancaS. C. de Tenerife.SantanderSegoviaSevillaSoriaTarragonaTeruelToledo . .ValenciaValladolidVizcayaZamoraZaragoza

Badajoz

1063

206112146

27.74980

56867

3.19651337

374662674077

23570

19753394

343119372042

1.5801931434748

1066428

• 62472

253747

97028

12938

1582421302581148Q

Baleares

521.959

672540115

1.59920.1263.245

133343-

1.235197

2.1611.972

382938242

5.331131123

1.163103

2.7262163884594

2.4041.3231.853

13374

45276

16113824117312771

2.27453

269175500

1.711295184202316

L L E C A D A

Barcelona

9387.5363.121

21.7852.038

46.6262.702

270.0597.384

17.60618.7824.921

17.61754.2913.881

10 05612.71648.543

5.4391.602

13.95510.81642.8989.546

22.3251.812

14.38913.29422.30211.9112.6217.2193.9213.565

7012.5276.898

7121.8462.024

43.6037.909

14.22713.8003.4308.6024.4032.4185.611

12.112

Burgos

1.091632341

29221533

65426.786

41719711

1462161543188

358140

1.0748085-65

77349

84188

1.7139766

429126265

2.15480

177535

1579373616163411626

271133

1.0761.794

411373

Cáceres

76292562

3282.133

4622679

24.70025644

19112760

1021395417

11514112911013660

7610997333037

2261043518

1.401146859

284184524

76415464

13914679

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

67

Page 62: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ANEXO VII (Continuación)

Cádiz

3690457223104630222885123583

24224148330

1.2991.1335195

1.0921041979921358962032611376

22683.0884731226724591298729237459284148

4.746636321300302133319173669

Córdoba

564.1645385388277596

1.99678490857

18.8271.2621.23199

1.455147

1.10925386287317

3.003163283432183171568092781403835122116517623891140

1.0073.112334

3.17965204120520

L L E G A D A

Castellón

2338717645100974623715433435992

15.05795052267104145125671054060857315018

1.91916523387231526149461253052882185482626634241241715575

C. Real

669015719479

1.0992093176153

1225145691

• 27.953503773

1J71277554147

2.4221921164015

13708223181241815684139181567543

2.83543153141862577018351166

Cortina

6948725794156876559611748732150144

46J116164TI34265766398

1.0914093

65381.7887531799

2.1091580216137

4.900312892572820923754579138305611310231

PnOCEDENCU

ÁlavaAlbaceteAlicanteAlmeríaAvilaBadajozBalearesBarcelonaBurgasCáceresCádizCastellónCiudad Real ...CórdobaCortina (La) ...CuencaGeronaGranadaGuadalajara ...GuipúzcoaHuelvaHuescaJaénLeónLéridaLogroñoLugoMadridMálagaMurciaNavarraOrenseOviedoPatenciaPalmas (Las)Pontevedra ...

S. C. de Tenerife.<Santaiwi«»i- . . .SegoviaSevillaSoriaTarragona . . . .TeruelToledoValenciaValladolíd ... .VizcayaZamoraZaragoza

FCEKTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

68

Page 63: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO VII (Continuación)L L E G A D A

PROCEDENCIA Cuenca Gerona Granada

Álava 13 17 83Albacete 468 268 162Alicante 93 187 348Almería 18 508 1.613Avila 18 158 35Badajoz 135 2.847 420Baleares 21 159 99Barcelona 283 7.092 1.040Burgos 42 108 147Cáceres 196 1.102 97Cádiz 36 745 829Castellón ; 33 151 48Ciudad Real 290 337 423Córdoba 38 2.216 1.413Corufta (La) 20 190 106Cuenca 10.251 540 19Gerona 46 31.443 173Granada 18 3.455 35.827Guadalajara 175 231 37Guipúzcoa 28 71 144Huelva 25 802 192Huesca 56 329 177Jaén 60 3.421 3.587León 44 350 145Lérida 18 760 153Logroño 3 74 42Lugo ... 18 224 25Madrid 125 792 1.622Málaga 18 3.136 1.430Murcia 115 424 563Navarra 5 89 188Orense 26 182 25Oviedo 75 83 161Patencia 13 106 52Palmas ( L a s ) ... 6 62 64Pontevedra 13 144 85Salamanca 117 274 105S. C. de Tenerife. 3 64 65Santander 26 60 33Seeovia 50 55 40Sevilla .::..::.::: so 2.146 wSoria 11 165 7Tarragona 15 570 80Teruel 45 212 35Toledo 280 549 143Valencia 631 279 219Valladolid 60 162 87Vizcaya 29 88 100Zamora 48 2 85Zaragoza 40 511 193

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia

Guadala-jara

10477232

13252621

1661632825420

2607442

36630

10110.432

473085

115109685125

228540286817

11169

742

112

3224710038525

10045789304593

282

Guipúzcoa

125616391

1131.0756362

25620

3.82010.375

63245

67113401550

419108946393

37.015290216993

229976

2.020827

2.461451132

5.0551.768

7552.846

781.6307.371

40999

1.1957239329026

392294

2.4672.8753.066

917

69

Page 64: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ANEXO VII (Continuación)

PROCEDENCIA

Álava ...AlbaceteAlicanteAlmeríaAvilaBadajozBalearesBarcelonaBurgosCáceresCádizCastellónCiudad RealCórdobaCoruña (La)CuencaGeronaGranadaGuadalajaraGuipúzcoaHuelvaHuescaJaénLeón . ...Lérida . ...LogroñoLugoMadridMálagaMurciaNavarraOrenseOviedo .PalenciaPalmas (Las ) ...Pontevedra . .SalamancaS. C. de Tenerife.SantanderSegoviaSevilla ...SoriaTarragonaTeruelToledoValenciaValladolidVizcayaZamoraZaragoza

Huelva

104366

1196

1.22577

29410132985028

2645921862670

24448

15110.060

104236328135

675215724941

1703818

165141578530

2.714253847658157

1392465

Huesca

1012451

10245

48630

1.01213922711281

152308

2653

146195184134119

17.70032590

982973

34924551

20016

131191338961331

13510714216639589

1061585038

256

L L E G A D A

Jaén

324715531539

26032

5175995

44863

8871.771

1580

1242.254

2812018160

21.1668770347

1.4243481734049

175302652

110335138

71274385589

24845

1143796

León

63352816

12517638

524253315129816493

6883066

11738

24243

136110

44.0358865

1.1591.555

7761

2061.2653.312

98143

490542

13361114254

888535

124106868492

1.598161

Lérida

21214

7059722995363

3.60514037218496

304682

89193359

1.73011539

1163.2191.900

15919.789

7390

43955617371

1051078615

202170187566

585145876217167200956365

1.202

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

70

Page 65: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO VII (Continuación)

PROCEDENCIA Logroño Lugo

Álava 763 22Albacete 40 7Alicante 61 9Almería 3 7Avila 65 13Badajoz 191 62Baleares 29 15Barcelona 454 277Burgos 1.269 28Cáceres 176 49Cádiz 80 75Castellón 18 —Ciudad Real 104 22Córdoba 70 91Coruña (La) 40 1.445Cuenca 38 35Gerona 28 3Granada 115 9Guadalajara 70 2Guipúzcoa 871 72Huelva 72 69Huesca 197 35Jaén 218 28León 193 427Lérida 90 27Logroño 16.585 57Lugo 35 10.330Madrid 619 359Málaga 78 17Murcia :.. 121 2Navarra 1.217 83Orense 65 559Oviedo 90 790Patencia 360 50Palmas ( L a s ) ... 16 15Pontevedra 58 487Salamanca 160 29S. C. de Tenerife. 13 9Santander 206 112Segovia 122 12Sevilla ... 208 85Soria 1.910 25Tarragona 41 36Teruel 162 —Toledo 81 31Valencia 126 17Valladolid 235 87Vizcaya 1.068 158Zamora 142 58Zaragoza 760 5

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia

L L E G A D A

Madrid

1.3005.2193.0132.32328.41152.1572.04710.60410.53141.75010.1951.063

44.72225.4286.256

23.0081.0337.726

26.1923.7845.3551.531

28.84015.9061.0012.6725.573

129.8068.6886.9382.9293.62511.5106.9671.9094.55616.9261.3195.413

24.77314.4538.0041.2521.468

66.8076.95110.5706.47211.7586.382

Málaga

6556290500126602172

1.385178331

5.94273517

3.12615035295

4.20241274394115

1.56138218811452

4.54231.93736122310646015312411520912614786

3.46913712321241488223424138286

Murcia

732.2992.7291.86324235420

1.3899011389023153662275126765

1.98310450575394386989730

2.084327

23.268150941621001293071301041028766711215411324898416216762269

71

Page 66: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ANEXO VII (Continuación)

L L E C A D A

PROCEDENCIA

ÁlavaAlbaceteAlicanteAlmeríaAvilaBadajozBalearesBarcelona . ...BurgosCáceresCádizCastellónCiudad RealCórdobaCoruña (La)CuencaGeronaGranadaGuadalajaraGuipúzcoaHuelvaHuescaJaénLeónLéridaLogroñoLusoMadridMálagaMurciaNavarraOrense . . . . .OviedoPalenciaPa lmas ( L a s ) ...PontevedraSalamancaS. C. de Tenerife.SantanderSegoviaSevillaSoriaTarragonaTeruel ... ...ToledoValenciaValladolidVizcayaZamora '.Zaragoza

Navarra

49219698

251271

2.09751

997992

1.716844

15492482322

1871

73998

3.08081

5122.850

789215

3.206198

1.585552133

38.231138924611

13209880

20382277362

1.925121166160267394

1.204426

3.031

Orense

4136

292149

837828

120110373151

810

404327

17972

11142

5705

401.545

470524184

9.188381

8324

1.512144

8842926218223461

17517033872

Oviedo

15112212315824094472

889628

1.69428647

397682

2.16339

111353

83293151192550

10.49717

1644.0523.096

497163224945

87.5901.265

881.0702.180

501.413

2744301828995

235327

1.148796

2.457322

Palencia

6323107

10518615

26986514314454518

11730942628

286771930

1.7788

3231

7613153

111103482

13.7261275

38120

5468373

1182

234669

1.337379530103

Palmas

3052

26713849

19230280311784

9606766

272410

5239

2993

191259

51154184765044

3.26770126015742

32754

35.266449163

2.7698691

63320256062

31212833947

199

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

72

Page 67: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

PROCEDENCIA

ANEXO VII (Continuación)

L L E G A D A

fonteve- Salamanca Tenerife Santander Segovia

Álava 87 97 53Albacete 33 30 30Alicante 13 40 106Almería 2 18 WAvila 93 1.061 63Badajoz 116 352 35Baleares 137 48 127Barcelona 385 408 846Burgos 190 449 35Cácfres ..i" 177 1.497 97Cádiz 361 264 526Castellón 14 40 30Ciudad Real 54 175 79Córdoba 52 103 109Coruña (La) 5.132 80 253Cuenca 51 22 51Gerona 87 125 93Granada 80 101 252Guadalajara 65 125 8Guipúzcoa 258 356 150Huelva 75 30 66Huesca 65 103 60Jaén . 140 112 35León .. '.. " 780 644 141Lérida 64 80 96Logroño 32 55 23Lu|o .. 2.709 121 23Madrid ' ' 1420 1.859 2.099Málaga ..•••...•.'.. "i 67 115 313Murcia 188 100 125Navarra 74 171 76Orense 5.170 212 94Oviedo 862 416 207Palencia ..V.:." '.'.'. 121 283 29Palmas ( L a s ) ... 134 55 3.221Pontevedra 21.439 219 421Salamanca 391 25.081 140S. C. de Tenerife. 43 20 35.481Santander 169 234 93Segovia 84 175 35Sevilla 331 292 378Soria 52 149 43Tarragona 60 35 77Teruel 2 35 18Toledo 60 206 36Valencia 87 143 263Valladolid 219 865 136Vizcaya 364 501 184Zamora 514 1.719 56Zaragoza 175 188 TS9

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia

11183405

1562555

5051.4936454188

192185363252314912542830140352

1.08345177182

1.651221159248182

1.7413.2716837074540

31.4401551971035515131133669

1.577508364

5016107

5002453214024420075993595772529804648338999101734

1.23145343945841141046349

729.60362156121915260628629046

73

Page 68: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

ANEXO VII (Continuación)

L L E G A D A

PROCEDENCIA Sevilla Soria Tarragona

Álava 209 3 76Albacete 241 25 473Alicante 230 13 201Almería 561 — 1.004Avila 139 89 203Badajoz 6.804 19 2.686Baleares 206 6 125Barcelona 1.780 180 6.011Burgos 267 273 306Cáceres 1.004 101 693Cádiz 9.427 21 688Castellón 96 8 1.164Ciudad Real 692 65 1.162Córdoba 4.934 38 3.465Coruña (La) 249 30 90Cuenca 99 8 353Gerona 117 40 469Granada 1.781 32 2.660Guadalajara 57 180 225Guipúzcoa 266 45 112Huelva . . 9.097 8 659Huesca 90 46 878Jaén 1.776 89 4.666León " 355 77 305Lérida 166 19 2.061Logroño 159 165 122Lugo 78 18 75Madrid 4250 333 1228Málaga '"' " 2.595 21 1.029Murda::::: : : : : : : : 589 B 6?SNavarra 296 48 101Orense ".'.. ".'. 88 20 89Oviedo 454 20 267Palencia 95 69 119Palmas ( L a s ) ... 184 20 85Pontevedra 259 49 69Salamanca ... ... 420 185 182S. C. de Tenerife. 202 365 69Santander 215 13 142Segovia 109 100 63Sevilla . . 61J70 38 1.567Soria 119 8.400 212Tarragona > 168 5 14241Teruel 83 20 1.109Toledo 186 62 238Valencia 538 40 1.008Valladolid 338 34 170Vizcaya 395 64 95Zamora 287 44 174Zaragoza ... 468 552 1.982

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

Teruel

2353

181239039

635216615

35832914513

23639

308209

538

15310468

19210242

2367040414

47262

2927135

1336477

1647.026

25407

151723

843

Toledo

20879765

7046205998

1322211

14884

1.5818266

2857786

2101517599

2548250557

3.45894

20612382

184483154

2132067

145196848462

16.600194122104155105

74

Page 69: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO VII (Continuación)

L L E C A D A

PROCEDENCIA Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

Álava ... 200 181 2.412"Albacete 19.752 151 441Alicante 5.689 37 116Almería 889 70 327Avila 304 1.028 1.600Badajoz 5.894 360 8.741Baleares 1.032 75 140Barcelona 5.004 725 1.198Burgos 562 2.087 13.766Cáceres 1325 516 7531Cádiz 2.153 209 1.069Castellón 6.285 120 73Ciudad Real 14.466 334 2.043Córdoba ... 7.425 164 1.880Coruña (La) 562 282 4.612Cuenca ... .-.. 22.171 64 261Gerona 411 118 106Granada 2.465 207 1.008Guadalajara 1343 75 423Guipúzcoa 411 961 5.701Huelva 1067 40 1237Huesca 416 68 418Jaén 13.106 173 1.742León .. 987 3.866 7.178Lérida 524 188 187Logroño 366 145 3.167Lugo 234 211 4.629Madrid 6.418 2.903 3.990Málaga . 1.961 202 2378Murcia 3.935 143 392Navarra 524 352 1.663Orense ' 227 288 3.128Oviedo 875 1329 1.859Palencia ... 406 6.512 8261Palmas ( L a s ) ... 203 28 219Pontevedra 336 195 1.500Salamanca 708 2.760 6.685S. C. de Tenerife. 287 18 170Santander 259 951 7.078Segovia 324 2295 1.184I K :. .:: . ::: 4.093 i«* i¿44Soria 600 439 1277Tarragona 890 48 13ZTeruel 6.907 45 129Toledo 2242 229 553Valencia •'" *8-705 474 55vaiSd..::.::: «o 29.611 j»Vizcava 738 1515 70.476S 424 5.113 7.908

.. ... i. 1-468 345 1.029

FUENTE: Censo de Población 1970 y elaboración propia.

175

442

36103

12494

1084110683372388788

1285

2836

802186235

587555864

211279194

5115

1.05338

10875661023145325

613254

11.07428

278306245200214

1.796198

3.4331.190711557454731

2247175551334496

2.792975348

8.601760729

1.1162.053165

3.457391442

2.74715325357879239569155506337847

7.094809

14.833646

1.055436896392

44.029

75

Page 70: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANTONIO GONZÁLEZ TEMPRANO

A N E X O V I I I

Saldo migratorio por provincias 1960-1970

Emigrantes Inmigrantes Saldo

Álava 10.925 83.609 22.684Albacete 61.976 8.339 -53.637Alicante 21.087 87.981 66.894Almería 38.418 13.070 -25.348Avila 41.784 4.544 -37.240Badajoz 151.121 12.907 -138.214Baleares 10.082 39.390 29.308Barcelona 67.522 594.981 527.459Burgos 54.287 19.406 -34.881Cáceres 103.957 9.697 -94.260Cádiz 65.392 25.541 -39.851Castellón 17.410 31.994 14.584Ciudad Real 103.760 10.544 -93.216Córdoba 125.720 17.341 -108.379Coruña (La) 34.310 24.707 -9.603Cuenca 65.569 5.158 -60.411Gerona 11.119 36.706 25.587Granada 107.703 17.926 -89.777Guadalajara 40.508 7.592 -32.916Guipúzcoa 27.734 73.286 45.552Huelva 39.903 10.282 -29.621Huesca 30.503 10.382 -20.121Jaén. . . 130.570 12.008 -118.562León 65.662 17.553 -48.109Lérida 32.580 21.310 —11.270Logroño 20.940 13.148 -7.792Lugo 44.202 5.912 -38.290Madrid 101.738 597.290 495.552Málaga 58.480 33.368 -25.112Murcia 47.898 22.812 -25.086Navarra 23.326 34.953 11.627Orense 29.622 8.361 -21261Oviedo 37.581 42.444 4.863Palencia 42.204 9.702 -32.502Palmas (Las) 8.866 15.402 6.536Pontevedra 24.934 21.836 -3.095Salamanca 57.634 14.528 -43.106Sta. Cruz de Tenerife ... 7.943 11.810 3.867Santander 24.518 19.997 -4.521Segovia 37.257 5.655 -31.602Sevilla 97.174 53.218 -43.956Soria 34.331 3.713 -30.618Tarragona 23.069 41.705 18.636Teruel 44.422 5.975 -38.447Toledo 83.134 13.312 -69.822Valencia 37.950 149.288 111.338Valladolid ... 35.441 38.833 3J92Vizcaya 32.701 127.835 95.134Zamora 47.899 6.040 -41.859Zaragoza 41.030 68.639 27.609FUENTE: Censo de Población.

76

Page 71: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

A N E X O IX

Población de hecho de capitales de provincia

1970 1960

AlbaceteAlicanteAlmeríaAvilaBadajozBarcelonaBilbaoBurgosCáceresCádizCastellón ...Ciudad RealCórdobaCoruña (La)CuencaGeronaGranadaGuadalajaraHuelvaHuescaJaénLeónLéridaLogroñoLugoMadridMálagaMurciaOrenseOviedoPatenciaPalma de Mallorca ...Palmas (Las)PamplonaPontevedraSalamancaSta. Cruz de TenerifeSan SebastiánSantanderSegoviaSevillaSoriaTarragonaTeruel ...ToledoValenciaValladolidVitoriaZamoraZaragoza

FUENTE: Censo de Población.

93233184.71611451030.983

101.7101.745.142

410.490119.91556.064

135.74393.96841.708

235.632189.65434.48550.338

190.42931.91796.68933.18578.156

10523590.88484.45663.830

3.146.071374.452243.75973379

154.11758J70

234.098287.038147.16852.452

125220151361165229149.70441.880

548.07225.0307223821.63844382

653.690236341136.87349.029

479.845

74.41712152786.80826.80796317

1557.863297.94282.17748.005

117.87162.49337.081

198.14817750227.00732.784

157.17821230743842437764.91773.48363.8506129258264

2259.931301.048249.73864.153

127.05848216

159.084193.86297.88050.48090.498

133.100135.149118.43533360

442300193014351919.72640.651

509.075151.80773.70142.060

326316

77

Page 72: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

ANEXO X

Emigrantes asistidos por el Instituto Español de Emigración. Cla-sificados por países de destino y provincias de procedencia.

Años 1962-1971

Francia

Álava 518 19 121Albacete 1.980 7 6.292Alicante 3.642 14 5.239Almería 9.607 114 4.488Avila 4.354 6 2.177Badajoz 17228 50 3.761Baleares 445 5 127Barcelona 6.378 187 2.340Burgos 1.915 24 589Cáceres 8239 15 3.677Cádiz 18.046 63 10.520Castellón 3.498 — 4.222Ciudad Real 1.602 2 742Córdoba 13.558 806 11.430Coruña (La) 12345 8 2.194Cuenca 153 7 1.337Gerona 229 5 1.107Granada 14.495 131 16.916Guadalajara 252 — 471Guipúzcoa 589 7 1.776Huelva 8.865 149 927Huesca 49 6 521Jaén 8.776 170 12285León . . / 3323 67 2.083Lérida 112 8 917Logroño 160 3 154Lugo 2.469 197 2.021Madrid 23.619 898 2.831Málaga 12.797 11 4.818Murcia 13298 206 13.644Navarra 1.125 11 910Orense 40.019 2 7.377Oviedo 3.797 246 781Palencia 5.851 11 621Palmas (Las) 130 389 23Pontevedra 13.607 49 2.653Salamanca 5.527 22 3.430Sta. C. de Tenerife 555 64 210Santander 3372 22 844Segovia 476 3 3.140Sevilla 24380 658 9.173Soria 420 — 285Tarragona 395 10 2.071Teruel 141 54 1303Toledo 8.199 — 2596Valencia 8.898 96 20.022Valladolid 4.441 — 555Vizcaya 1273 43 992Zamora 7.682 18 2227Zaragoza 1335 134 3.439FUENTE: Ministerio de Trabajo. Instituto Esp. de Emig

Gran

238

29213216

142150371788101059

3.9481510806

27344

7070

161.582

711402012

1143418

507886

2.43447

9422

44057

14726

1594438

Holanda

1.73779

71570

4099

1.03020

2.1323.249

3312

1.5072.300

434

2951

65418

—496

1.66631

2591.465

5261.048

274.559

511337

31.911

307765

1.10437

120318

1311.612

61810937920

Suira

88422942801.5982.8677.011

3143.5551.8046.3853.339

4011.8114500

25.796731379

9.712152469801155

7.8057.594

138460

7.39619.1536.8294.6331.898

30.3465.8921.439

1358.856

10.442365

1.40815046221

2841.122

9381.9598.1861222

9845.4521.905

Otrospaíses

86115

2467

9723

143

69215

62

49

1164

1122

130

1.110122

12030

138226

40964

6331

173

483

159

11

TOTAL

76914.2531336916.6589.508

28.5211.049

13.7374391

20.46835.319

8.167A 179

31.92946.806

2.2531.766

41.678882

2.93411.358

73629.61414.8051.178

79513.95449.78725.03332.8513.983

82.53711.29182731225

27.18619.7404.8026.8035.173

42.120997

3.6472.458

12.89539.009

6.8653575

15.8116.882

78

Page 73: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

ANEXO XI

Emigración a Ultramar (asistida). Provincias de procedencia.

Años 1962-1971

Álava 238Albacete 91Alicante 709Almería 714Avila 175Badajoz 158Baleares 894Barcelona 13.167Burgos 602Cáceres 140Cádiz 1.937Castellón 128Ciudad Real 140Córdoba 957Coruña (La) 17.567Cuenca 131Gerona 180Granada 903Guadalajara 60Guipúzcoa 843Huelva 95Huesca 156Jaén 209León 2.352Lérida 246

Logroño 484Lugo 4.148Madrid 21.038Málaga 1.470Murcia 382Navarra 1.838Orense 16.253Oviedo 5.539Palencia 345Palmas (Las) 2.352Pontevedra 20.032Salamanca 562Sta. Cruz de Tenerife 26.729Santander 2.068Segovia 95Sevilla 1.763Soria 159Tarragona 225Teruel 267Toledo 152Valencia 1.942Valladolid 494Vizcaya 3.498Zamora 800Zaragoza 941

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Instituto Esp. de Emig.

79

Page 74: Crecimiento económico y movimientos migratorios en España