crecimiento económico

Upload: mauro-irving-gomez-alarcon

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nos narra que es el crecimiento economico y caracteristicas principales

TRANSCRIPT

Crecimiento econmicoCrecimiento econmico desde el ao 1 hasta el 2003 por zonas geogrficas y mundial.El crecimiento econmico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo (generalmente en un ao).A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc. La mejora de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacinDesarrollo econmicoNio en barrio pobre de Jalarte, Indonesia.El desarrollo econmico se puede definir como la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes. Podra pensarse al desarrollo econmico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema econmico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulacin del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una nica variable, pues los saltos pueden ser incluso de carcter externo y no solo depender de las condiciones internas de un pas.1 Se conoce el estudio del desarrollo econmico como la economa del desarrollo.La poltica pblica generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido econmico, y la extensin de la economa nacional de modo que los pases en va de desarrollo se hagan pases desarrollados. El proceso de desarrollo econmico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propsito de crear un eficiente sistema de produccin y un sistema de distribucin para los bienes y los servicios. Para entender por qu ahora solo 1/5 del mundo se considera desarrollado (principalmente Japn, Europa Occidental, Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelanda, y pocos ms), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un pas desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo estn retrasados, es ms bien que el primer mundo ha tenido el milagro del desarrollo industrial-capitalista que se origin en Gran Bretaa hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y despus se difundi a otros pases del primer mundo.El crecimiento econmico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podra tomar como ejes de medicin la inversin, las tasas de inters, el nivel de consumo, las polticas gubernamentales, o las polticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.El crecimiento y desarrollo econmico estn relacionados estrechamente pero no son sinnimos. El crecimiento econmico puede existir independiente del estado de desarrollo econmico. De igual manera, el desarrollo econmico puede existir independiente del crecimiento econmico. La distincin a menudo es una de tiempo. El desarrollo econmico es esencialmente la inversin en una economa; el crecimiento econmico es una mayor produccin en una economa. Crecimiento econmico.Mejor respuesta: Sociales=incremento de todos los males sociales delincuencia, pobreza, hacinamiento, indigencia Econmicas= disminucin de los recursos naturales no renovables, mayor gasto del estado en subsidios y dems, lo que lleva an ms al neoliberalismoComo deca el maestro Fernando Vallejo cuando traes un hijo al mundo traes todos los males que lo infestan.Flora y fauna;La actividad humana ha afectado la flora y la fauna del planeta en no menor medida que el aire, el agua y el suelo. A lo largo de millones de aos la vida fue evolucionando sin grandes impactos por parte de los seres humanos. Sin embargo, probablemente desde los primeros colonizadores de Australia y Norteamrica, la raza humana ha ido provocando extinciones masivas bien por medio de la caza o bien por la utilizacin del fuego. Con la domesticacin de los animales, la humanidad comenz a desempear una funcin ms activa en la evolucin biolgica. Durante los siglos XIX y XX el papel desempeado por el Hombre en la supervivencia de las especies, ha aumentado hasta el punto de que ciertas especies nicamente sobreviven porque los Hombres lo permiten. De forma anloga se protegen algunos animales para poder sacar provecho de ellos.Contaminacin del suelo:Durante la era de los combustibles fsiles tambin la superficie de la Tierra ha experimentado una transformacin notable. Las mismas sustancias que han contaminado el aire y el agua se encuentran a menudo latentes en el suelo, a veces en concentraciones peligrosas que constituyen una amenaza para la salud humana. Si bien este tipo de situaciones slo se sola dar en las proximidades de las industrias generadoras de residuos txicos, el problema de la salinizacin, normalmente asociado al regado, estaba bastante ms generalizado. Aunque el regado siempre ha conllevado el riesgo de la destruccin del suelo al anegarlo y salinizarlo, los niveles de regado modernos han intensificado este problema en todo el mundo. En la dcada de 1990 los campos devastados por la salinizacin iban siendo abandonados a medida que los ingenieros iban implantando el regado en nuevas zonas. La salinizacin ha alcanzado su grado mximo en las zonas secas donde se produce una mayor evaporacin, tales como Mxico, Australia, Asia central y el suroeste de Estados Unidos.Contaminacin del agua:El agua siempre ha constituido un recurso vital para el Hombre, al principio slo como bebida, ms tarde para lavar y tambin para el regado. Con la potencia proporcionada por los combustibles fsiles y la moderna tecnologa, la humanidad ha desviado los cauces de los ros, ha extrado el agua subterrnea y contaminado las fuentes de agua de la Tierra como no lo haba hecho jams.El regado, si bien ya era una prctica muy antigua, slo afectaba a regiones limitadas del mundo hasta pocas recientes. Durante el siglo XIX, las tcnicas de regado se difundieron rpidamente, impulsadas por los desarrollos de la ingeniera y el incremento de la demanda de alimentos procedente de la creciente poblacin mundial. Se construyeron enormes redes de presas y de canales y en el siglo XX se construyeron presas an mayores. Despus de la dcada de 1930, las presas construidas para regado tambin se aprovecharon para la produccin de energa hidroelctrica.Contaminacin de la atmsfera:La capa ms alejada del entorno de vida de la Tierra es la atmsfera, una mezcla de gases que rodea al planeta. La atmsfera contiene una capa muy fina de ozono que protege la vida en la Tierra contra la nociva radiacin ultravioleta procedente del Sol. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el hombre ha ejercido un impacto muy escaso sobre la atmsfera. A lo largo de miles de aos el hombre ha venido quemando de forma rutinaria elementos de la vegetacin, provocando de forma intermitente una contaminacin del aire. Sin embargo, con la revolucin cientficotcnica, y el consecuente uso de los combustibles fsiles, comenz una amenaza a la humanidad por una contaminacin atmosfrica mucho ms grave.DesarrolloAristteles, filsofo griego (384-322 a. J. C.), fue el primer pensador que relacion la administracin o economa de una ciudad o una casa, a los recursos que proporciona la naturaleza; se pueden percibir dos aspectos importantes en el pensamiento aristaotlico: el primero es que la idea econmica de Aristteles se refiere a la administracin o gestin de la casa y de los recursos que proporciona la naturaleza, por lo que en la actualidad no debera haber ningn problema para ampliar el mbito de aplicacin de esta idea y entender la economa como la gestin del planeta, ampliacin que no solo es fsica, sino conceptual, y que adems, sera bsicamente correcta; el segundo es que la nocin aristotlica de riqueza est relacionada con los recursos que proporciona la naturaleza.Es importante destacar que la nocin de economa muestra una preocupacin de carcter real, en el sentido que la economa se preocupa de la dependencia que tiene el hombre de la naturaleza y de sus semejantes para poder subsistir (Polanyi, 1989). O sea, el surgimiento de la actividad econmica (produccin, distribucin y consumo) tiene como base fundamental la interaccin del hombre con el medio ambiente natural y social en el que se desenvuelve, teniendo esta interaccin un efecto resultante altamente beneficioso para el ser humano al verse proporcionado de medios para la satisfaccin de sus necesidades materiales.Sin embargo, esta visin no dur para siempre. Nicols Coprnico, astrnomo polaco (1473 1543), en su obra "De revolutionibus orbium caelestium", expone el sistema copernicano, segn el cual el Sol es el centro del Universo y la Tierra gira a su alrededor; imponiendo a su vez esa nueva visin del Mundo; y trayendo consigo que la actitud del ser humano para con su entorno, lejos de ser ms cooperativa en cuanto a mantener mejor y ms habitable su residencia planetaria, se tradujera en un profundo desprecio por el entorno material en el que se desenvolva su existencia, provocando que se viera a la naturaleza como una nueva fuerza a someter.