crecimiento de las ti cs

15
CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO DE 2012. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR UNIDAD CURRICULAR: SOCIOCRÍTICA III TRAYECTO III - TRIMESTRE VIII - PNFI - 4N REALIZADO POR: GABRIEL NÚÑEZ PROFESORA: KAREN RANGEL CRECIMIENTO DE LAS

Upload: gabrielnu25

Post on 15-Jun-2015

151 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento de las ti cs

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO DE 2012.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR

UNIDAD CURRICULAR: SOCIOCRÍTICA III

TRAYECTO III - TRIMESTRE VIII - PNFI - 4N

REALIZADO POR:

GABRIEL NÚÑEZ

PROFESORA:

KAREN RANGEL

CRECIMIENTO DE LAS

Page 2: Crecimiento de las ti cs

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

BENEFICIOS

• Aprendizaje a distancia

• Aula virtual

• Acceso a la información: internet

• Como fuente de conocimiento

• Capacitación constante para

• Docentes y alumnos

• Fuentes diversas para impartir el

• Conocimiento

Page 3: Crecimiento de las ti cs

Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son

aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan,

recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un

conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las Tics son medios y no fines.

Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el

aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y

ritmos de los aprendices.

LAS TICS

Page 4: Crecimiento de las ti cs

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS EN EL AMBITO EDUCATIVO

APRENDIZAJE

Ventajas Desventajas• Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos

que proporcionan las TICs facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación.

• Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada.

• Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual). Hoy día aún conseguimos en nuestras comunidades educativas algún grupo de estudiantes y profesores que se quedan rezagados ante el avance de las tecnologías, sobretodo la referente al uso del computador. Por suerte cada vez es menor ese grupo y tienden a desaparecer.

• Dado que el aprendizaje cooperativo está sustentado en las actitudes sociales, una sociedad perezosa puede influir en el aprendizaje efectivo.

• Dado el vertiginoso avance de las tecnologías, éstas tienden a quedarse descontinuadas muy pronto lo que obliga a actualizar frecuentemente el equipo y adquirir y aprender nuevos software

• El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos periódicamente.

Page 5: Crecimiento de las ti cs

AVANCE EN EL USO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL

Fines de los 90s Educación on line: La educación on line o E-learning combina

aplicaciones de aprendizaje basadas en la computadora con otras con base en

la Web, en beneficio de los estudiantes. Ofrece también facilidades de

interacción entre el docente y el estudiante y de los estudiantes entre si.

Principios de los 90s Aprendizaje basado en la Web: La tercera ola en el uso

de las TIC en el sector de la educación comenzó con el advenimiento de la

World Wide Web. El uso de la Web es parcialmente producto de los

inconvenientes que conlleva la actualización de contenidos por medio de CD-

ROM. La información basada en la Web, por el contrario, permite que el

contenido educativo sea actualizado con mucha frecuencia.

Page 6: Crecimiento de las ti cs

LA BRECHA DIGITAL

Para el año 1996, la estimación total de PCs en el mundo era de 234.200.000, con un promedio de 4,6 computadoras cada 100 habitantes. Sin embargo, el 79% de las mismas se encontraban distribuidas entre Estados Unidos, Europa y Japón, mientras que la cifra en África ascendía a solo el 1,3%. (UNESCO, 1999).

Así mismo, mientras que para muchos de los ciudadanos de los países desarrollados el acceso a Internet es parte del paisaje familiar, en muchos países de la región dicho recurso se encuentra vedado a gran parte de la población. Así, mientras casi el 50% de la población de los Estados Unidos, Finlandia y Suecia tiene acceso a Internet, las cifras en Asia del sur o África no superan el 1%. En términos mundiales, mientras los países de la OECD tendrían un nivel de conectividad de 25-30%, el conjunto del planeta no llega al 3%.

Sin embargo, estas cifras solo dan cuenta de la situación actual. Según varias proyecciones, el mercado de las TIC tiende a expandirse a nivel exponencial y su crecimiento en los últimos años demuestra un avance creciente en la materia no solo en los países desarrollados sino también en aquellos en vía de desarrollo.

Page 7: Crecimiento de las ti cs

CRECIMIENTO DEL USO DE LAS TICS EN EUROPA

Page 8: Crecimiento de las ti cs

CRECIMIENTO DEL USO DE LAS TICS EN LATINOAMÉRICA

Page 9: Crecimiento de las ti cs

CRECIMIENTO DEL USO DE LAS TICS EN VENEZUELA

Page 10: Crecimiento de las ti cs

LA POSICIÓN QUE OCUPA VENEZUELA ANTE LA BRECHA DIGITAL

Ante el panorama mundial es preciso apuntalar distintas evaluaciones realizadas por organismos internacionales en relación a la situación que Venezuela evidencia frente al advenimiento de las TIC y su incorporación a la sociedad de la información.

En el año 2002, el Índice de Acceso Digital (IAD) calculado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) coloca a Venezuela en la posición 73 sobre un total de 178 países evaluados, no entrando a la lista de los 10 primeros países en Latinoamérica que cubren las expectativas de acceso a las TIC y alcanzado un promedio de 0.47 sobre 1, puntuación con la cual se califica como de acceso medio bajo a las TIC. Este índice mide la capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC y está integrado por 8 variables clasificadas en: (a) infraestructura, (b) asequibilidad, (c) conocimientos, (d) calidad y (e) utilización. Aunque los resultados de la UIT son certificados y reconocidos a nivel mundial, conociéndose como el primer índice a nivel internacional, desafortunadamente, éste sólo se calcula cada diez años, de manera que es necesario recurrir a cifras de otros organismos que muestren un panorama más actualizado de la situación relativa a la brecha digital y acceso a las telecomunicaciones.

Page 11: Crecimiento de las ti cs

El ISI (Índice de la Sociedad de la Información) clasifica a los países en función de su capacidad para acceder a las redes de telecomunicaciones informatizadas y generar contenidos para la nueva Sociedad de la Información. En la generación del índice para cada país se valoran 23 categorías, desde la infraestructura informática y de comunicaciones a parámetros demográficos básicos.

Este índice nos permite comparar las capacidades de los diferentes países para desarrollar una infraestructura informacional. En el cuadro pueden observarse los valores alcanzados algunos países de la región en este sentido:

Ranking de los 10 primeros países de Latinoamérica en el ISI

Posición del país 1996 Posición del país 1997

Argentina 30 Argentina 31

Chile 31 Chile 32

Venezuela 34 Brasil 36

Brasil 38 Colombia 38

Costa Rica 39 Venezuela 39

Panamá 40 Costa Rica 40

Page 12: Crecimiento de las ti cs

LAS TIC EN VENEZUELA. ¿DÓNDE ESTAMOS?

Venezuela cuenta con un panorama favorable en materia de regulación,

cuyo balance es positivo al contemplarse las TIC desde la Constitución nacional.

Más importante aún es la concreción que se alcanza en el Decreto 825, donde se

entienden como medios significativos habilitadores del desarrollo.

Con relación a las leyes de alcance sectorial, la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones ha representado un excelente mecanismo reconocido de

participación que refleja una visión compartida de los actores, lo cual ha acelerado

su materialización y consolidación. Esta ley contempla interesantes instrumentos

pertinentes a la inclusión, tales como el Fondo de Servicio Universal y Fidetel. Por

otra parte, se cuenta con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación,

que orienta las actividades del Estado en materia de TIC.

Page 13: Crecimiento de las ti cs

Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el docente que  se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso,  basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el estudiante dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

En el caso en otros países, en Venezuela pueden identificarse expresiones de desarrollo de las TIC muy avanzadas. Hay nichos locales en los cuales la infoestructura disponible o la infocultura prevaleciente no tienen nada que envidiarle a lo existente en sociedades altamente tecnificadas.

Page 14: Crecimiento de las ti cs

TIC EN VENEZUELACRECIMIENTO RECIENTE Y PRIORIDADES

Las TIC presentan hoy un marco de desarrollo nacional con buen potencial.

A continuación presentamos los elementos más importantes de un diagnóstico del

sector en la Venezuela actual. Según Datanálisis, Venezuela tenía para el

segundo semestre de 1999, 207.000 usuarios de Internet. Para el primer semestre

de 2000 esa cifra subió a 526.000, y para el segundo semestre de 2000 llegó a

817.000, lo cual representó un crecimiento del 300%. Para el 2001, 1.200.000

personas eran usuarios de Internet (4.8% de la población). A pesar del importante

crecimiento experimentado en ese período, Venezuela está por debajo de los

niveles alcanzados en Chile (11.6%), Uruguay (11.1%), Argentina (10.38%), Brasil

(6.98%), y Costa Rica (6.74%). Sin embargo, las proyecciones de crecimiento del

número de usuarios para Venezuela hasta el año 2005 son de 1167%, las más

altas de América Latina, por encima de México (877%), Colombia (780%),

Argentina (775%) y Brasil (402%), de acuerdo a cifras de Jupiter Communications.

Page 15: Crecimiento de las ti cs

Los usuarios venezolanos se distribuyen desigualmente, según el estrato social, indicando que los sectores más desfavorecidos tienen menos acceso a las nuevas tecnologías (más del 80 % de los usuarios pertenecen a los estratos A, B y C de la población y ganan más de cuatro veces el salario mínimo del país), mientras que los estratos D y E ocupan el 14%. La distribución de los usuarios es desigual desde un punto de vista geográfico: 71% de ellos se encuentran en el Distrito Capital, 5.7% en Maracaibo y 3.5% en Valencia.

El programa de los Infocentros implantó 243 centros de acceso gratuito para la población en más de doscientos municipios, lo cual permite más de 7.5 millones de visitas al año. La ubicación de estos infocentros incluye lugares remotos de muy difícil acceso, como la selva amazónica o cárceles. Este programa impulsa la participación de los menos pudientes en el ciberespacio.

El comercio electrónico en Venezuela es también un sector de crecimiento importante. Las proyecciones para el año 2005  nos colocan en primer lugar en América Latina en tasa de crecimiento, por encima de Argentina (7193%), México (6068%) y Chile (4357%) (Júpiter Communications). En el año 2000 se realizaron en Venezuela compras en la Web por un monto aproximado de 50 millones de US$ y para el 2002 se estima un monto de US$ 150 millones. El 23% de las compras se realizan en sitios venezolanos, con un número de portales de comercio electrónico que supera la centena.