creatividad y solidaridad

9
Fuente: http://www.humanitas.cl LA CREATIVIDAD Y EL HUMANISMO DE LA SOLIDARIDAD ALFONSO LÓPEZ QUINTÁS La idea de “creatividad” goza hoy de reconocido prestigio y general aceptación. Se intenta fomentar la creatividad en la empresa, en la investigación, en el arte, en la vida cotidiana. Se proclama una y otra vez la necesidad de educar a niños y jóvenes para la creatividad. Nada más acertado. Pero, ¿se sabe con precisión lo que implica la actividad creadora, qué exigencias plantea, cuál es su articulación interna? Suele entenderse por actividad creadora aquella que da origen a una realidad nueva y sobresaliente. En este sentido es calificada de creativa la actividad de un gran artista, un buen poeta, un político genial. Esta calificación es, sin duda, justa. Pero debemos precisar dos puntos: 1) ¿cómo se articula esa experiencia creativa?, ¿brota de la nada?, ¿se da a solas? o, por el contrario, ¿es dual, dialógica?, ¿basta unirse con cualquier realidad para realizar una acción creativa?; 2) ¿puede darse una actividad rigurosamente creativa en la vida diaria más sencilla?, ¿en qué condiciones? Si contestamos adecuadamente a estas cuestiones, estaremos en disposición de ampliar insospechadamente nuestras posibilidades de desarrollo personal y revalorizar la vida cotidiana. Veámoslo sucintamente. La creatividad y el encuentro Creatividad significa recibir activamente posibilidades fecundas en orden a dar origen a algo nuevo que encierra un valor. La creatividad es dual dialógica. Implica la apertura del sujeto creador a realidades que son distintas de él, y en principio distantes, externas, extrañas, ajenas, pero que pueden llegar a serle íntimas, sin dejar de ser distintas. ¿Cómo puede darse esa unión íntima con realidades distintas? Aquí entra en juego el pensamiento filosófico. Empezamos a vislumbrar que para comprender a fondo qué es la experiencia creativa se requiere pensar con rigor. Más adelante descubriremos que pensar con rigor y vivir creativamente se implican, se exigen y fecundan mutuamente[1]. En primer lugar debemos estudiar los diversos modos de unidad que puede fundar el ser humano con las realidades de su entorno. Me uno a la mesa, levanto la mano y ¿qué queda? Nada. No ha habido creatividad alguna. El modo de unión que he fundado ha sido muy pobre. De igual manera, le toco a un piano por fuera, admiro la sedosidad de su material, disfruto de su calidad expresiva, pero, una vez que termino la experiencia, me quedo a solas con el mero recuerdo de la impresión sentida. En cambio, si sé tocar el piano, levanto la consola, introduzco mis dedos entre las teclas y empiezo a interpretar una obra. Fundo, así, un modo de unidad muy elevada con el piano, como instrumento, con la partitura, con la obra, con su autor, su estilo y su época. He sido creativo. Esta forma de creatividad es posible porque he sabido recibir activamente las posibilidades de recrear en el teclado las formas musicales que me son ofrecidas por la partitura. La partitura me ofrece tales posibilidades porque es más que un objeto. Presenta las condiciones de los objetos, pero no se reduce a objeto. Tampoco es un sujeto, en sentido riguroso, pero sí es un centro de iniciativa. Constituye, por tanto, un “campo de realidad”, un “ámbito”. El descubrimiento de los ámbitos nos va a permitir fundar sólidamente la comprensión de la creatividad y de los valores. Es una investigación en verdad apasionante. Un objeto es una realidad delimitable, mensurable, asible, pesable, situable en el tiempo y en el espacio. Un ámbito de realidad no presenta estas condiciones, pero no por ello es

Upload: hugomar

Post on 17-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Creatividad

TRANSCRIPT

Fuente: http://www.humanitas.cl LA CREATIVIDAD Y EL HUMANISMO DE LA SOLIDARIDADALFONSO LPEZ QUINTS

Laideadecreatividadgozahoydereconocidoprestigioygeneralaceptacin.Se intenta fomentar la creatividad en la empresa, en la investigacin, en el arte, en la vida cotidiana. Se proclama unay otra vez la necesidad de educar a niosy jvenes para la creatividad. Nada ms acertado. Pero, se sabe con precisin lo que implica la actividad creadora, qu exigencias plantea, cul es su articulacin interna? Sueleentenderseporactividadcreadoraaquellaquedaorigenaunarealidadnuevay sobresaliente. En este sentido es calificada de creativa la actividad de un gran artista, un buenpoeta,unpolticogenial.Estacalificacines,sinduda,justa.Perodebemos precisar dos puntos: 1) cmo se articula esa experiencia creativa?, brota de la nada?, sedaasolas?o,porelcontrario,esdual,dialgica?,bastaunirseconcualquier realidad para realizar una accin creativa?; 2) puede darse una actividad rigurosamente creativa en la vida diaria ms sencilla?, en qu condiciones? Si contestamos adecuadamente a estas cuestiones, estaremos en disposicin de ampliar insospechadamentenuestrasposibilidadesdedesarrollopersonalyrevalorizarlavida cotidiana. Vemoslo sucintamente. La creatividad y el encuentro Creatividad significa recibir activamente posibilidades fecundas en orden a dar origen a algonuevoqueencierraunvalor.Lacreatividadesdualdialgica.Implicalaapertura del sujeto creador a realidades que son distintas de l, y en principio distantes, externas, extraas,ajenas,peroquepuedenllegaraserlentimas,sindejardeserdistintas. Cmopuededarseesauninntimaconrealidadesdistintas?Aquentraenjuegoel pensamientofilosfico.Empezamosavislumbrarqueparacomprenderafondoques laexperienciacreativaserequierepensarconrigor.Msadelantedescubriremosque pensarconrigoryvivircreativamenteseimplican,seexigenyfecundan mutuamente[1]. En primer lugar debemos estudiar los diversos modos de unidad que puede fundar el ser humanoconlasrealidadesdesuentorno.Meunoalamesa,levantolamanoyqu queda?Nada.Nohahabidocreatividadalguna.Elmododeuninquehefundadoha sido muy pobre. De igual manera, le toco a un piano por fuera, admiro la sedosidad de su material, disfruto de su calidad expresiva, pero, una vez que termino la experiencia, me quedo a solas con el mero recuerdo de la impresin sentida. En cambio, si s tocar el piano, levanto la consola, introduzco mis dedos entre las teclasy empiezo a interpretar una obra. Fundo, as, un modo de unidad muy elevada con el piano, como instrumento, con la partitura, con la obra, con su autor, su estilo y su poca. He sido creativo. Estaformadecreatividadesposibleporquehesabidorecibiractivamentelas posibilidades de recrear en el teclado las formas musicales que me son ofrecidas por la partitura.Lapartiturameofrecetalesposibilidadesporqueesmsqueunobjeto. Presentalascondicionesdelosobjetos,peronosereduceaobjeto.Tampocoesun sujeto, en sentido riguroso, pero ses uncentrode iniciativa. Constituye, por tanto, un campo derealidad, un mbito.El descubrimiento de los mbitos nosva a permitir fundarslidamentelacomprensindelacreatividadydelosvalores.Esuna investigacin en verdad apasionante. Un objeto es una realidad delimitable, mensurable, asible, pesable, situable en el tiempo y en el espacio. Un mbito de realidad no presenta estas condiciones, pero no por ello es menosreal.Unapersonapuedeserfcilmentemedibleconunacintamtrica,perolo que ella abarca no queda delimitado por estas dimensiones. Veo por primera vez a una personaycaptoelperfildesufigurayloqueabarcaencuantorealidadcorprea.Al mismotiempomehagocargodequesualcancepersonalnosereducealoqueestoy viendoenestemomento.Estapersonaabarcaciertocampoenmuchosaspectos:el afectivo, elesttico, el tico, el profesional,el religioso. Es un centro de iniciativa que puedeofrecerposibilidadesdeuntipoodeotroyrecibirlasquelessonofrecidas. Viene a ser, por tanto, un campo de realidad, un mbito. Lo mismo puede decirse de un barcoydelmar.Porunapartepresentanlascondicionesdelosobjetos:sonasibles, delimitables, situables. Pero, adems de eso, ofrecen diversas posibilidades, sobre todo lasdepescarynavegar.Enelmomentodelabotadura,lamadrinacortalacinta simblica, arroja la botella de champn contra el casco del barco, al tiempo que suenan las sirenas y los obreros retiran los sacos terreros. Entonces, la inmensa mole comienza a deslizarse hacia el mar. Inmediatamente se produce un choque, por cuanto ambos, mar ybarco,tienenunaspectoobjetivo.Pero,ademsdechoque,hatenidolugaraquun encuentro, es decir, un entreveramiento de mbitos[2]. Esteentreveramientodalugaraunaexperienciareversible[3].Essteunconcepto extraordinariamentefecundo,porcuantolavidahumanaautnticaesuntejidode experiencias reversibles: el poeta configurael lenguaje,yel lenguaje nutre al poeta;el jugador modela el juego, y el juego inspira al jugador, le ofrece posibilidades en orden a fundar jugadas con sentido; el hombre forma comunidades, y las comunidades impulsan lavidadelhombre;elintrpreteconfiguralaobramusical,ylaobraconfiguraal intrprete.Sonexperienciasreversibles,dedosdirecciones,sumamentefecundas.La unidad que se funda en ellas es de calidad elevadsima. Si interpreto al rgano un coral de Bach, prodigio de paz y hondura, puedo unirme al autor, a su estilo y a su poca de forma ms ntimayfecunda que al auxiliar que roza mi hombro cada vez que pasa las hojas de la partitura. Heidegger afirm en cierta ocasin que quien habla propiamente no es el hombre; es el lenguajeatravsdelhombre.Ensulnea,H.G.Gadamerindicaqueenrigornoesel hombre el que juega, sino el juego a travs del hombre. A mi entender,ambos autores reducenestasexperienciasreversiblesaexperienciaslineales.Hombreylenguaje, jugadoryjuegocolaboranporigualenlafundacindeuncampodejuego,deuna relacin de encuentro[4]. El encuentro no es mera vecindad, fruto de la anulacin de la distancias.Niestampocomerochoque,productodelacolisindedosobjetos.Es, sencillayprofundamente,unentreveramientodedosmbitos,dosrealidadesqueson centro de iniciativa. Es muy importante notar que los objetos, por valiosos que sean, no puedennuncaencontrarse.Suvecindadesmerayuxtaposicin.Unobjetopuedo manejarloydominarlo,peronopuedoencontrarmeconl,nitampococonunmbito reducido a objeto. De ah la gravedad de la manipulacin, que tiende a reducir el rango de los distintos seres. El encuentro, en sus diversas formas, plantea al hombre, para darse, la adopcin de una seriedeactitudesvinculadasentres.Todasarrancandelaactituddegenerosidad.De sta se deriva la apertura de espritu, la disponibilidad, la veracidad, la voluntad de estar alaescucha,lasimpata(capacidaddevibrarconelotro),lafidelidad,lalealtad,la paciencia,lamagnanimidad,lasencillez.Estascondicionesoexigenciasdela creatividad,delacapacidadcreadoradeautnticasrelacionesdeencuentro,se denominanvirtudes.Paraloslatinos,lasvirtuteserancapacidadesenordenallogro de algo importante. Hombre virtuoso es el que modela su personalidad de tal forma que leesposible,einclusofcil,fundarmodosvaliososdeunidad.Hombreviciosoesel queseconfiguradetalsuertequeapenasaciertaacreartalesmodosdeunidad.Silas virtudes se derivan de la actitud de generosidad, los vicios tienen su origen en la actitud de egosmo. Debemoscultivarlasvirtudesporunaraznmuyprofundayradical:ellassonlasque decidenquetratemosalasdemsrealidadescomombitosynoslocomoobjetos,y con ello fundemos relaciones de autntico encuentro. Cuandotiendoatratarlasrealidadescomoobjetos,medespeoporelprocesode vrtigo.Silastratocomombitos,meorientohaciaelprocesodextasis.Esdecisivo conocer a fondo ambos procesos porque el de vrtigo anula la creatividad al mximo, y el de xtasis la fomenta[5]. Los procesos de vrtigo y xtasis Si soy egosta, polarizo en torno a m todos los seres del entorno, los satelizo, los tomo comomediosparamisfines.Cuandotropiececonunarealidadquemeofrecegrandes posibilidadesdesatisfaccinindividual,medejarsindudaseducirporella,esdecir, intentar dominarla y ponerla a mi servicio. Cuando est a punto de conseguirlo, sentir euforia,exaltacininterior,pensarqueestoyalcanzandounaplanificacinrpiday conmovedora.Esaeuforiaprimerasetraduceinmediatamenteenunadevastadora decepcin, ya que dicha realidad (pensemos, por ejemplo, en una persona especialmente atractiva para m) puedo dominarla y reducirla a objeto, pero, al hacerlo, me condeno a nopoderencontrarmeconella.HoynosdicenlaBiologaylaAntropologams cualificadasqueelhombreesunserdeencuentro[6],unserquecomienzaavivir propiamente como persona, se desarrolla y perfecciona como tal al crear toda suerte de encuentros.Altomarconcienciadequenomeestoyencontrandoconlapersona dominada, siento decepcin y tristeza. En vez de orientarme hacia mi plenitud, me estoy vaciandodecuantonecesitoparaserplenamentehombre.Alasomarmeaestevaco interiorsientovrtigoespiritual,esdecir:angustia.Laangustia,cuandoesirreversible porquesoyincapazdecambiarlaactitudinicialdeegosmo,degeneraprontoen desesperacin:laconcienciaamargadehabermecerradotodaslaspuertashaciala plenitud personal. Esta amargura me lanza hacia la destruccin, la ma o la de otros, la fsica o la moral. (Me refiero en este proceso de vrtigo a las personas que, en perfecto estado de salud, optan por dominar lo que enardece sus instintos. En ningn modo aludo aquienes,porsufrirunaenfermedadpsquica,sehallansometidosaprocesos depresivos, con sus correspondientes riesgos). Elvrtigoesunprocesoespiritualquealprincipionopidenada,sinoquesedejeuno llevar de pulsiones instintivas. Lo promete todo y lo quita todo al final. Veamosahoralaotrapartedeldptico:laexperienciadextasisocreatividad.Sisoy generoso, reconozco que tambin los dems son centros de iniciativa como yo. Por eso losrespetoenloquesonyenloqueestnllamadosaser.Esterespetosetraduceen colaboracin.Alcolaborar,meencuentroconellos.Cuandotomoconcienciade encontrarmeyestarconsiguientementedesarrollndomecomopersona,sientoalegra. Laalegrafloreceenentusiasmocuandoelencuentroesmuyvalioso.Siinterpretoal pianounaobragenialdeMozart,meentusiasmoporqueasumoactivamenteunas posibilidades creativas tan valiosas que me veo elevado a lo mejor de m mismo, como msico y como persona. Esta elevacin es lo propio del xtasis, que implica una salida de s, pero no para perderse (como sucede en el vrtigo) sino para alcanzar una alta cota derealizacin.Elentusiasmomeconducealafelicidadinterior.Mesiento verdaderamente feliz cuando estoy bordeando mi plenitud como persona. La felicidad se traduce en paz, amparo, jbilo festivo. Los procesos de vrtigo y xtasis son opuestos entre s por su origen, su desarrollo y sus consecuencias.Elvrtigo,primeramente,amengualacapacidaddeencuentroy,en medida correlativa, el poder creativo, ya que toda forma de creatividad se da a travs de algnmododeencuentro.Segundo,ciegapaulatinamentelasensibilidadparalos valoresmsaltos.Tercero,dificultalacreacindemodoselevadosdeunidad.Porel contrario, el xtasis fomenta el encuentro y la creatividad; aviva la sensibilidad para los grandes valores; dispone al hombre para alcanzar las formas ms valiosas de unidad. La creatividad convierte los dilemas en contrastes El proceso de xtasis crea formas diversas deencuentro. Cada encuentro constituye un campodejuego,yenstesesuperafelizmentelaescisinentreelaquyelall,el dentro y el fuera, lo anterior y lo exterior, lo cerradamente mo y lo crispadamente tuyo. Lacreatividadconviertelosdilemasencontrastes.Nohacefalta,portanto,escoger dilemticamente entre el aquy el all, el dentro yel fuera, lo interiory lo exterior. En un canto polifnico, ejemplo modlico de campo de juego creador, no puede decirse que la voz de bajo est aqu al fondo de la partitura y la soprano all arriba, y que la una se hallafueradelaotra.Todaslasvocessondistintas,independientesyautnomas,y,al mismo tiempo, actan en perfecta solidaridad, y el fruto de la misma es ese maravilloso fruto de la creatividad humana que es la armona musical[7]. Este alto logro del hombre slo es posible cuando se acierta a interpretar ciertos dilemas como contrastes. Advertirestafecundidaddelacreatividadenordenaentenderelsentidodelos esquemasmentalesesdecisivoparatenermadurez,porquelavidahumanaes vertebradaportalesesquemas.Sinocomprendemossusentidoencadainstante,no podemos orientar debidamente la vida. Comprender como dilemas los esquemas que no sonsinocontrastesdesgarralavidadelesprituyciegaderazlafuentedela creatividad[8]. Sisedaporsupuesto,porejemplo,queelesquemalibertad-normaesundilema,se agota la vida creadora en su raz, porque somos creativos en cuanto asumimos como una vozinteriorrealidadesdistintasdenosotros(yenprincipiodistantes,externasy extraas)queencauzanyregulannuestraactividad.Estoquedantidamentede manifiestoenunaobramusicalqueelintrpretequierevolveracrear.Laobralo impulsa,loorienta,loconfigura,encauzasudinamismo,y,alhacerlo,leconfiere libertadparasercreativo.Asolas,nadie,nilapersonamsdotada,puederealizaruna actividad creadora.Beethoven indic quecuando sala al campo las ideas musicales lo asaltabanytodosutrabajoconsistaenasumirlas,seleccionarlasyarticularlas.Se trataba de una actividad reversible, receptivo-activa[9]. Concepcin relacional de la realidad Alentenderlosesquemasmentalesantesdichoscomocontrastes,estamosen disposicin de dar a los conceptos libertad para vivir su vida, interrelacionarse, cargarse desentido,adquirirtodosualcanceyriqueza.Sipensamosunarealidad,nonos quedamos presos en ella, en su figura ms a mano, como si se tratara de un mero objeto; nuestraatencinsedirigehaciatodaslasrealidadesqueentalrealidadconfluyen.He aquuntrozodepan.Esunmeroobjeto?Loparece,porquepresentalascondiciones delosobjetos.Perovemoslogenticamente,esdecir,sigamossuprocesode elaboracin. El pan se elabora con frutos del campo, por ejemplo, el trigo. El grano de trigo no es producido por el campesino; es fruto de una confluencia mltiple, armnica y fecunda, de realidades. El campesino recibi de sus mayores, como un don, el arte de laborarlatierrayunassemillas.Depositastasconfiadamenteenlamadretierra,y espera.Esperaaqueseproduzcalaconfluenciabenficadediversoselementos:las semillas, la tierra, las sustancias nutritivas de sta, la lluvia, el viento, el sol que dora las mieses.Unsencillogranodetrigoeselfrutodeunencuentro.Deahsupoder simblico,yaqueseprestaperfectamenteparasimbolizarelvnculoafectivoentreun anfitrinysuhusped,alqueinvitaacompartirensucasaelpandelaamistad.El padre de familia parte el pan, lo reparte y lo comparte como signo de amistad, porque ya el pan de por s es el fruto de un encuentro mltiple. Si fuera un mero objeto, producto de un proceso fabril, tendra tal poder simblico? Evidentemente no. Hay una profusa tendencia actualmente a considerar todas las realidades como objetos y utilizarconstantementelosverbosteneryhacer.Poresolarelacininterhumanasuele pensarseconelesquemayo-ello.MartinBuber,F.Ebnerylosdemspensadores dialgicossubrayaronenrgicamentelanecesidaddesustituiresteesquemaporel esquema yo-t, el nico adaptado a la relacin entre personas. A mi entender, se trata de una precisin acertada, pero esteesquema debe sercomplementadocon el esquema yo-mbito, pues buen nmero de realidades que integran el entorno humano no son ni objetos ni personas, sino mbitos de realidad. La propensin a tomar todas las realidades como objetos que pueden ser hechosy son, enconsecuencia,disponiblesvieneinspiradaporlatendenciaadominar,poseery disfrutar. A su vez, esta tendencia arranca del hecho de tomar como ideal en la vida el servirseasmismo,cerrarseens,considerarcomounametalaexaltacindelpropio yo. Al cambiar este ideal por el ideal de la unidad, la solidaridad, el encuentro, se adopta unaactituddeflexibilidadenelpensar,ysetiendeavercadarealidadnocomoun objetodominablesinocomounmbitocapazdeiniciativa,deofrecerposibilidadesy recibir las que se le ofrezcan. Es una realidad capaz de encuentro. Alorientarsehaciaesteideal,seganaunavisinnueva,msampliayrica,decuanto constituyenuestroentornohumano.Estedejadeestarconstituidoporunaseriede objetos para estar tejido por una trama de mbitos. Esteidealcreativonosllevaapensarconrigor,quenosignificasloprocedercon lgica,precisinycoherencia;implicahacerjusticiaalarealidad,penetrarenella, captartodosualcance.Cuandosepiensaconrigor,lasrealidadesadquierenuna especialvibracin,porqueaparecenmsbiencomonudosderelacionesquecomo objetos aislados. Con frecuencia se ha dicho, para marcar su independencia respecto al sujeto creador, que una obra de arte y un poema son un objeto. Ciertamente, un poema y unaobradearteseindependizandequienloshacreadoyvivenunavidapropiaen relacin con todo aquel que tenga sensibilidad suficiente para recrearlos de nuevo. Pero esta independencia no indica que sean meros objetos. Son mbitos. Aprenda un poema dememoria.Lamemoria,bienentendida,esunafacultadcreativa,nounrecursode mero almacenaje. Re-cordar es volver a pasar algo por el corazn, traerlo de nuevo a la existenciaenunaperspectivadistinta.Aprendaelpoema,modlelounayotravez, cambieelritmoylosacentosparaadecuarlosasuverdaderosentido,nosloasu significado,yver que,al cabo de poco tiempo,tiene la impresin de que el poema le brotadelinterior,queessuyo,que,sindejardeserdistintodeusted,selehavuelto ntimo. Intimidad no indica que una persona se pierda en la otra, como parecen sugerir losgrandespoetasAntonioyManuelMachado,cuandodicen,respectivamente,que loshombresdebieranquerersecomomasas,yyoquisieraconvertirmeenlquidoy vertermeenlasvenasdemiamada.Siunosefusionaconlapersonaamada,dejade quererla,porqueelamorexigeserdistinto,masnodistante.Intimidadindicaquedos personas se hallan en un mismo campo de juego, en el cual se da la aparente paradoja de que lo distinto se torna ntimo sin dejar de ser distinto. La creatividad y la cultura SegnlaAcademiaFrancesa,lacreatividadeslapalabraclavedelaculturaactual. Nadamscierto,acondicindequeentendamoslaactividadcreadoraentodasu profundidadysualcance.Segnhemosdicho,lacreatividadconsisteenasumir activamenteposibilidadesparaactuarconplenosentido.Talesposibilidadessonlos valores.CuandolosnegrosemigrantesdelAltoVoltamusitabanunamelodaconuna flautitacaseramientrascaminabansobreunatierraresquebrajadahaciaunporvenir incierto, estabanalimentando su vida interior con unaforma deactividad creativa. Esa creatividadleselevabaelnimo.Lasencillamelodayelrsticoinstrumentoles ofrecan unelenco de posibilidades que ellosasuman activamente, las hacan suyas,y en su interior brotaba un impulso que les haca sentir que vivan, que semovan en un plano espiritual, superior al meramente vegetativo. Numerosasobrasculturales(sobretodoliterariasycinematogrficas)destacanla necesidad de la actividad creativa, entendida de esta forma radical. La vida espiritual de Gregorio Samsa, protagonista de La metamorfosis, de F. Kafka, penda de la ilusin que leproducaelayudarasuhermanaaperfeccionarenelConservatoriosus conocimientosdevioln.Laaficindelahermanaalamsicaylospequeosahorros queltenaleofrecanposibilidadesenordenarealizarunaaccinfecunda.Ellas asuma en su vida, y sta adquira a sus ojos un sentido, una razn de ser, una finalidad noble. Esta finalidad reverta, en forma de ideal, sobre cada uno de los momentos de su vidaylosimpulsaba,pormenesterosaquefuerasusituacin.Cuandolahermana declara que eso que hay en la habitacin contigua ya no es Gregorio sino que es un bicho, Gregorio Samsa desaparece de la escena, se volatiza, deja de existir como ser personal,porquedejaderecibirlaposibilidaddellevaracabolaaccinquedaba sentido a sus ahorros, a su trabajo, a su vida entera. Un solo ser os faltay todo queda despoblado. Este verso del granLamartine destaca con acierto que lo que dota a nuestra vida de sentido es la existencia del ser o los seres quenosofrecenposibilidadesparavivircreativamente.Seciegaesafuenteytodose vuelve anodino. Nada me importa que a mi alrededor pululen millones de seres de todo ordensiamnomefacilitanposibilidadespararealizarunjuegocreador.Faltael encuentro,ylasrealidadescircundantesdejandeexistirparaunoenelaspectoldico, esdecir,encuantoalacreacindembitos.Poreso,elanularselaposibilidadde encuentro,todosetornaoscuro,puesnohayalavistavaalgunaderealizacin personal. Es de da cuando estamos juntos. Es de noche cuando nos separamos, deca bellamente el ciego a su lazarillo Marianela, en la obra homnima de Prez Galds. Grabmoslo bien. La creatividad es fuente de luz y va unida al encuentro. Para conocer losseresvaliososnobastaverlos,orlos,tocarlos;hayqueencontrarseconellos.El sentidodeunpoema,porejemplo,lovamosiluminandoamedidaquelovamosre-creando.Eltiempodeunaobramusicallodescubrimosalhilodelainterpretacin misma, que es un juego creador, una experiencia reversible, un encuentro. Vemos ahora ya con claridad que pensar con rigor y vivir de forma creativa se exigen mutuamente, se potencian y enriquecen entre s. La creatividad nos permite orientar certeramente la vida Cuando pensamos con rigory vivimos creativamente, tendemos a ver las realidades en todosualcance:nocomoobjetoscerradosensmismos,sinocomonudosde relaciones. Una obra literaria, por ejemplo, la consideramos como frutodel encuentro delautorconciertasrealidades,nocomoelmeroproductodesuesfuerzo.Todo encuentro autntico es un proceso creativo, y se rige por leyes muy distintas de las que encauzanlosprocesosproductivos.Enstosmandalacausaeficientesobrelacausa material,laformalylafinal.Enaqullos,nadiemandasobrenadie.Todosse configuranmutuamenteenunaactitudderespetoycolaboracin.Elintrpreteno dominalaobra,oviceversa.Ambosseconfiguranentres.Elintrpreteconfigura perfectamente la obra cuando se deja configurar del todo por ella. Loquemsnosunealossereshumanoseslacolaboracinpromocionante.Tal colaboracin,insistamosenello,sedaentrembitos,noentreobjetos.Deahquela claveparainterpretarfielmentelosfenmenosmsimportantesdelavidahumanasea elevarnos al nivel de los mbitos, aspectos de la realidad que se dan integrados con los objetos, pero no se reducen a ellos. Paramoverseenniveldembitosynodeobjetosserequiereoptarporelidealdela unidad. No tender a ese ideal sino al del dominio y la posesin lleva a la subversin de valores.Estasubversineslamayorrevolucinqueestaconteciendoenelmomento actualunarevolucintansolapadacomodisolvente.Elidealdelaposesinorienta hacia el vrtigo, que enceguece para los valores ms altos. Por el contrario, el ideal de la unidadygenerosidadavivalasensibilidadparatalesvalores,encuyacimasehalla, comoclavedebveda,launidad,elamorbienentendido.Alentrarenelcampode imantacindeestevalor,seganaunaenergacreadorainsospechada.Enuncampode refugiados de la ltima guerra mundial, apareciun da un hombre corpulento, vestido deblanco,quevenaaaportarayudaennombredeunDiosqueesamor.Entrelos macilentosinternosdelcamposehallabaunaniadediezaos,queactualmentese consagraenlaIndiacomoreligiosaalserviciodelosmspobres.Lahistoriadesu vocacin la narr ella con estas palabras: Hasta ese da yo nunca haba odo hablar del amor. A mi alrededor se apiaban la miseria y el odio. Al ver el gesto de generosidad de quien consagraba la vida a ayudar a desconocidos, que hasta poco antes haban sido sus mortalesenemigos,vislumbrquehabaallunvalormuygrande.Ydecid consagrarmearealizarloenmiexistencia.Eldescubrimientodeunvaloreximionos abreunhorizontedefinitivoenlavidaynosllamaaresponderpositivamente.Esa respuesta decide nuestra vocacin. La creatividad configura un nuevo Humanismo Nadamsimportantehoydaqueanalizarafondoloqueeseimplicalacreatividad humana, ya que existe en el hombre occidental desde comienzos de siglo un afn tenaz pormoverseenelplanodelavidainfracreadora,infrarresponsable[10].Este alejamiento de la vida espiritual -queeslavidadeencuentro-llevaapensarconfrecuenciaquelapaz,elamparoyla serenidadslopuedeobtenerloselhombreenelplanodelavidaanimalyvegetal. Recordemos el caso del gran pintor alemn Franz Marc, quien se neg a pintar el rostro humanoy se redujo a legarnos bellsimas imgenes del mundo animalyvegetal por la conviccindequeenelhombresloseencuentralafalsedad,mientrasenelanimaly vegetal florece la veracidad. Ciertamente, el espritu humano puede alejar al hombre del entorno y enfrentarlo con l hasta el caso extremo de provocar hecatombes blicas. Pero eso no debe llevarnos a la vana ilusin de que la autenticidad de la vida humana puede lograrse abdicando del privilegio de ser creativo. La enemistad expresa o larvada contra el espritu constituye una posicin contraria a la verdadera creatividad. Insta al hombre a no cultivar los valores ms altos. Estamosactualmenteenunmomentodeencrucijada.DesdeelfinaldelaPrimera Guerra Mundial se clama en Europa, y en general en todo Occidente, por un cambio de ideal. El ideal del dominioy la posesin debe ceder el puesto al ideal dela ayudayla solidaridad.CuandorecibienAmsterdamelpremioErasmoalmejorhumanista europeo,RomanoGuardini,unpensadordefrontera,unlcidovigacultural,advirti connfasisquealolargodelaEdadModerna,Europasupocrearunaculturadel dominio,ysutareaactualconsisteencrearunaculturadelservicio.Estecambiode idealnoloharealizadotodavalasociedaddeOccidente.Denohacerlo,seguiremos encontrndonosenunasituacininestable,temiblementeambigua,yaqueelidealque impuls a la llamada Edad Moderna -y hall una expresin neta en el llamado mito del eternoprogreso-hizoquiebratrgicamenteenlosdosconflictosmundiales.Hoyla sociedadsigueviviendodeunidealenelqueyanopodemoscreer.Deahlatan decantada apata de las jvenes generaciones. Urge abrirse de nuevo a los grandes valores mediante la orientacin de la vida hacia el ideal autntico del ser humano, que es la fundacin de los modos ms altos de unidad. A estatareaseconsagralaEscueladePensamientoyCreatividad,queestoy promocionando desde hace unos aos. En el primer curso de la misma (El arte de pensar con rigory vivir de forma creativa, 25 sesiones en video y un libro-gua) intento poner las bases de una vida autnticamente creadora, abierta a los grandes valores y fundadora deunidadydecultura,y,consiguientemente,superadoradelnihilismoydelabsurdo. Laactitudnihilistanoshaceilusos.Laactitudcreativanospermitevivirilusionados. Formar en la creatividad y en los valores no es tarea fcil; requiere todo un aprendizaje, yaqueimplicaunprocesodemaduracin.Lacreatividadylosvaloresnopueden ensearse como una materia ms de la enseanza. Se trata de otro tipo de enseanza, que consiste en adentrar a las gentes en el campo de imantacin de los valores. El resto lohacenlosvaloresmismos,quesonquienessehacenvaler.Estalabor,lentay fecunda,serealizaatravsdelassesionesdedichocurso,quetieneuncarcter interactivo.Quieneslosigananimosamenteganarnunacapacidadespecialpara colaborar en la configuracin de una poca verdaderamente postmoderna, caracterizada porunnuevoHumanismo,elHumanismodelaunidadylasolidaridad.Aesta nobilsimalaborpodemosydebemostodoscontribuir,yaque,segnsecoligedelo dicho, la capacidad creadora no es slo privilegio de las personalidades geniales; puede muybienserdesarrolladaportodapersonaqueseesfuerceenabrirsealosvalores, asumirlos activamente y realizarlos en su vida. El gran cientfico y humanista Albert Einstein nos leg esta observacin sobrecogedora: Lafuerzadesencadenadadeltomolohatransformadotodo,exceptonicamente nuestra forma de pensar. Por eso caminamos hacia una catstrofe sin igual. A lo largo de este artculo espero haber dejado en claro un punto decisivo: nuestra forma de pensar secambiardemanerafecundasioptamosporelidealdelaunidad.Enesecaso,en lugardedespearnoshaciaunacatstrofe,configuraremosunHumanismoenelque valga la pena vivir y morir. -------------------------------------------------------------------------------- [1]EstedescubrimientoserealizadeformasistemticayampliaenlaobraElartede pensar con rigor y vivir de forma creativa (un libro y doce videos), PPC, Madrid, 1993. [2]UnadescripcinpormenorizadadelosmbitospuedeverseenmisobrasElarte depensarconrigoryvivirdeformacreativa,pp.81ys.;Estticadelacreatividad, PromocionesPublicacionesUniversitarias,Barcelona1987,pp.163-351;Cmo formarse en tica de la literatura, Rialp, Madrid, 1994, pp. 27-35. [3]EnElartedepensar...pp.171-297,semuestradecercaloquesoneimplicanlas experienciasreversiblesyseponedemanifiestoqueestasexperienciasdecisivasenla vidahumanaslopuedenservividasconplenitudcuandosedescubrenlosdiversos modosderealidadqueintegranelserhumanoysuentorno.Entreellosfiguranlos objetosylosmbitos.Poresodichaobraconsagrasuscincoprimeroscaptulosa consolidar ese descubrimiento. [4] El sujeto del juego afirma Gadamer- no son los jugadores, sino que es el juego el quesemanifiestaatravsdelosjugadores.Paraellenguaje,elautnticosujetodel juegonoesevidnetementelasubjetividaddealguienque,entreotrasactividades, tambin juega, sino el juego mismo. Aqu se reconoce la primaca del juego respecto aljugador...(Cf.WahrheitundMethode,Mohr,Tubinga1965,pp.97-100;versin espaola:Verdadymtodo,Sgueme,Salamanca1977).Ellenguajeafirma Heidegger- es el seor del hombre (Holzwege, Klostermann, Frankfurt 1950, p.190). Porqueellenguajeeslacasadelser,nsotrosaccedemosalenteencantoquenos movemos con [7]Amozartleentusiasmabanlasarmonas.Asujuicio,esunaventuraquelos hombres no conozcan profundamente la msica,pues de lo contrario abandonaran sus tareas cotidianas y la vida se alterara gravemente. [8]Unodelossignoscardinalesdelamediocridaddeesprituesvercontradicciones alldondeslohaycontrastes(G.Thibon:Elpandecadada,Rialp,Madrid1952, p.63) [9] Un amplio anlisis de estos temas puede verse en El arte de pensar..., pp.299-401. [10] Cul fue el origen y la incidencia de esta nostalgia es explicado con cierta amplitud enmiobraElsecuestrodellenguaje.Tcticasdemanipulacindelhombre,PPC, Madrid 1991, pp. 68-91.