creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

12
Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción Hendik Van Nievelt Nicoreanu La importancia inicial de la caña como material más allá de lo constructivo, queda reflejado en un antiguo proverbio sumerio: ¡el hombre no es más que una caña agitada por el viento! Esto quedo grabado en su mentalidad, al destacar elementos de caña, con la que se busca asemejar al hombre en su verticalidad, ade- más de las cualidades de adaptabilidad y flexibilidad, que resultan útiles para construir y entretejer su vida, que después recoge Pascal: El ser humano es como una caña: Ágil, rápido, firme y al mismo tiempo atento. (Azara 2012, 44) OUT OF ÁFRICA, OCUPACIONES Y DOMESTICACIÓN El hombre de Neanderthal llegado al Cercano Orien- te, buscando áreas cuyo clima permitiera acoger una amplia variedad de fauna y plantas, con el fin de ex- tender sus estancias. Este se instaló en las cuevas de Monte Carmelo (Israel), Beldibi (Anatolia), Hotu y Kaldar (Irán), Shramidar (Irak), donde construyeron refugios protectores temporales para su grupo, en las cavernas o al aire libre, armadas en un cerco circular abierto con elementos vegetales desde antes de 70.000 a 30.000 años. Posteriormente en el 45.000 a.C. llego el Homo Sapiens Sapiens, también cazador nómade tras ocupar esas y otras cuevas… como refu- gio de su etapa natufiense, levantará campamen- tos,…. etc. En el 10.000 se produce un cambio cli- mático natural de las especies (Nissan y Heine 2003,7). Como forma de control, transformación y domesticación del espacio, junto con la de los anima- les y la vegetación. PRIMERAS MANIFESTACIONES CONSTRUCTIVAS Ello originará asentamientos rudimentarios aprove- chando los materiales del entorno, cuya actividad será la recolección y la caza. Tras la domesticación, devienen en ganaderos y pastores. Producida la se- dentarización agrícola, las viviendas neolíticas irán consolidando sus materiales, inicialmente de origen vegetal que le proporcionaban las áreas lacustres cir- cundantes. El nomadismo itinerante de pastores requirió un tipo de construcción portátil, fácil de armar y trans- portar, con estacas de cañas estructurales, tejidos he- chos en mimbre y totora para armar el esqueleto de distintas formas, cubiertas de pieles como la yurta (figura 1). Esta tarea era asignada a las mujeres. Se aprovechó la flexibilidad de cañas, juncos y mim- bres, con que lograron amplios espacios de simple recubrimiento en paredes y techos, consiguiendo el aislamiento que proporcionaban los huecos del mate- rial y la fácil evacuación del humo del fuego interior. En cambio, los sedentarios habiendo partido con los materiales ya descritos, requirieron de construc- ciones de mayor resistencia estructural. Para solucio- nar esta situación, las estructuras de caña se engrosa- ron en haces «para el embardado de paredes y Actas Vol. 3.indb 1695 Actas Vol. 3.indb 1695 20/09/17 8:55 20/09/17 8:55

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción

Hendik Van Nievelt Nicoreanu

La importancia inicial de la caña como material más allá de lo constructivo, queda reflejado en un antiguo proverbio sumerio: ¡el hombre no es más que una caña agitada por el viento! Esto quedo grabado en su mentalidad, al destacar elementos de caña, con la que se busca asemejar al hombre en su verticalidad, ade-más de las cualidades de adaptabilidad y flexibilidad, que resultan útiles para construir y entretejer su vida, que después recoge Pascal:

El ser humano es como una caña: Ágil, rápido, firme y al mismo tiempo atento. (Azara 2012, 44)

OUT OF ÁFRICA, OCUPACIONES Y DOMESTICACIÓN

El hombre de Neanderthal llegado al Cercano Orien-te, buscando áreas cuyo clima permitiera acoger una amplia variedad de fauna y plantas, con el fin de ex-tender sus estancias. Este se instaló en las cuevas de Monte Carmelo (Israel), Beldibi (Anatolia), Hotu y Kaldar (Irán), Shramidar (Irak), donde construyeron refugios protectores temporales para su grupo, en las cavernas o al aire libre, armadas en un cerco circular abierto con elementos vegetales desde antes de 70.000 a 30.000 años. Posteriormente en el 45.000 a.C. llego el Homo Sapiens Sapiens, también cazador nómade tras ocupar esas y otras cuevas… como refu-gio de su etapa natufiense, levantará campamen-tos,…. etc. En el 10.000 se produce un cambio cli-mático natural de las especies (Nissan y Heine

2003,7). Como forma de control, transformación y domesticación del espacio, junto con la de los anima-les y la vegetación.

PRIMERAS MANIFESTACIONES CONSTRUCTIVAS

Ello originará asentamientos rudimentarios aprove-chando los materiales del entorno, cuya actividad será la recolección y la caza. Tras la domesticación, devienen en ganaderos y pastores. Producida la se-dentarización agrícola, las viviendas neolíticas irán consolidando sus materiales, inicialmente de origen vegetal que le proporcionaban las áreas lacustres cir-cundantes.

El nomadismo itinerante de pastores requirió un tipo de construcción portátil, fácil de armar y trans-portar, con estacas de cañas estructurales, tejidos he-chos en mimbre y totora para armar el esqueleto de distintas formas, cubiertas de pieles como la yurta (figura 1). Esta tarea era asignada a las mujeres. Se aprovechó la flexibilidad de cañas, juncos y mim-bres, con que lograron amplios espacios de simple recubrimiento en paredes y techos, consiguiendo el aislamiento que proporcionaban los huecos del mate-rial y la fácil evacuación del humo del fuego interior.

En cambio, los sedentarios habiendo partido con los materiales ya descritos, requirieron de construc-ciones de mayor resistencia estructural. Para solucio-nar esta situación, las estructuras de caña se engrosa-ron en haces «para el embardado de paredes y

Actas Vol. 3.indb 1695Actas Vol. 3.indb 1695 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 2: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

1696 H. Van Nievelt

techumbres» (Devey, 1964, 69), revocando con barro, yeso y cal, mezcla que se adhería e impermeabilizaba con bitumen. Además, profundizaron los cimientos para resistir mejor los vientos. Posteriormente, se usa-rá el adobe en paredes, manteniendo el resto de las es-tructuras de soporte livianas.

Para las intensas lluvias, las formas de los techos fueron cónicas, a dos aguas (figura 2), como testimo-nia un trozo de maqueta ubedience del British Mu-seum, por la forma y la pintura decorativa a rayas que enfatiza el uso de la caña. Las sequias hicieron

planos los techos, como en los asentamientos de Ma-llaha, Jericó, etc.

Los asentamientos requirieron dada la gran pro-ducción lograda por las intensas lluvias, contar con silos (del griego siros), comunitarios o particulares, para almacenar sus excedentes agrícolas, en especial granos de cebada y trigo, así como también las bebi-das alcohólicas en ánforas. En un comienzo, consis-tían en pozos revestidos con fibras vegetales y sella-das con bitumen para protegerlos de la humedad y del aire, evitando su descomposición e ingreso de roedores y otros parásitos.

En los cenégales ámbar, por ser humedales cubier-tos de cañaverales y juncales, se dio otra forma aún vigente de viviendas vernaculares vegetales, testimo-niadas como «las grandes cabañas arqueadas de caña y junco (en árabe madhoif) que etnográficamente son típicas de las zonas húmedas de la Baja Mesopota-mia» (Algaze, 2008,60). La estructura base del mud-hif consiste en dos pilares creados de manojos de ga-villas amarradas de hasta 120 haces de caña, los que eran curvados y unidos, generando una herradura de hasta 2,5 m de diámetro, dimensión necesaria para poder resistir su propio peso. Conformada esta uni-dad se proyectan módulos sucesivos, ubicados a 2 m entre sí, logrando construir una bóveda de medio ca-ñón de gruesa consistencia, de altura promedio de 5,5 m. con un ancho de 6 m. y sus extensiones van desde los 18 a 40 m. Sus paredes en tramos estaban reforzadas por paneles modulados como celosías de hermosos diseños geométricos, cuyos tejidos tienen la función de proteger de los insectos, favorecer la ventilación, aislar del calor exterior y controlar la lu-minosidad interior. Participan en su construcción (fi-gura 3), hombres y mujeres, destinadas al uso de fa-milias, como casa comunitaria y de los líderes.

ORIGEN DEL MATERIAL VEGETAL Y SU PROYECCIÓN

El cambio climático trajo mayores lluvias, entre el V y IV milenio sobre Sumer, creó grandes reservas de agua, multiplicando cañas para construcción y forra-je, cosechas 4 veces y ganado 20 veces, produciendo grandes excedentes, permitiendo aumentar la pobla-ción y liberar gente del agro, dedicándose a oficios especializados como el tejedor de caña y otros liga-dos a la construcción, servicios e instituciones, que originaran las primeras urbes, « junto con la creación

Figura 1 Construcción portátil de estacas y cañas. (Horning 2009, 3)

Figura 2Trozo de maqueta ubedience. (British Museum)

Actas Vol. 3.indb 1696Actas Vol. 3.indb 1696 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 3: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción 1697

de un circuito de activismo comercial, para cubrir la necesidad de carencia de materiales… todos accesible en los medios costeros y acuáticos en torno al golfo pérsico» (Algaze 2008, 56), lo que origino flotillas de embarcaciones para su transporte.

Sellos revelan este auspicioso desarrollo de juncos y cañas creciendo en los bordes fluviales, junto a bo-tes accediendo a cortarlas y transportarlas (figura 4). La proporción de cañas en relación al hombre que va de pie, dan referencia de su altura, llegando sobre 4,5 m. Las especies abundantes en Mesopotamia son: Phragmites Australis, de 4 m de altura, y el Arundo Donax, de 3–6 m de altura, con tallo grueso y hueco

que, con un instrumento separador sencillo, parte y separa en partes la caña, haciendo fácil el sacar huin-chas para entretejer. Existen otras especies cortas como el junco (sirpus lacustris) y la totora (typha la-tifolia). Se agregó al repertorio otros materiales ve-getales, como la fibra de palmera, más fina, para en-grosar el tejido y fabricar cuerdas.

Otra referencia de obtención de fibra vegetal para construir y elaborar elementos cotidianos, menciona-dos en los himnos dedicados a Inanna y en la epope-ya de Gilgamesh, donde describen al árbol huluppu (Salix, Salix viminalis, Salix fragilis y Salix purpu-rea), aludiendo al sauce de cuyas ramas flexibles se obtienen el mimbre.

En ese tiempo, un árbol, un único árbol, un árbol hulup-pu fue plantado en las riberas del Éufrates. (Wolkstein y Kramer 1983, 7)

Estos materiales vegetales generaron amplios usos y varios oficios; los de función doméstica, como muebles y recipientes, hechos por el cestero y el ca-ñicero o tejedor de juncos. Estos, ayudados por sus herramientas, entretejen cañizos modulares para construir paredes, puertas, cubrir pisos, separaciones y techumbres. Se diferenciaron por el nivel de habili-dad en las formas, calidad del diseño y técnicas aprendidas en familia.

Muestra de la importancia de estos materiales, fue el gran volumen embarcado, contabilizado en tablillas del reinado de Amar-sin 2.045 a.C., en 65.930 fardos anuales solo entre Umma y Nippur (Waetzold 1992,128), se calcula pesaban 3 kl. lo que da 66 ton, calificadas de cantidades asombrosas (Algaze 2008, 71). Aunque en los reinos de su padre Shulgi y su abuelo Ur-Nammu, deben haber sido centenares de to-neladas, empleadas para erigir el primer zigurat en Ur.

REFERENCIAS DE USO DE LA CAÑA EN TEMPLOS Y PALACIOS DIVINOS

Los primeros templos de Inanna, a quien responsabi-lizaron del periodo de bonanza, se diferenciaron de viviendas y otras construcciones de caña, por sus símbolos reconocibles de atados de gavillas, como reflejo de la técnica inicial de utilizar solo este mate-rial, que curvadas, como símbolo de un ovario, hacen alusión a sus capacidades generatrices, ejemplificado

Figura 3Mudhif. (Faiella, 2006, 21)

Figura 4Sello. (Hayes 1910, 40)

Actas Vol. 3.indb 1697Actas Vol. 3.indb 1697 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 4: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

1698 H. Van Nievelt

en un relieve (figura 5), de vasija ceremonial lítica del período Ubeid, del Museo Británico. Ella por de-tentar entre los me (poderes divinos cuyo signo arcai-co era un bastón de mando de caña), el oficio de teje-dor de juncos, fue su patrona y de sus construcciones.

La fibra vegetal, integrada después a otros mate-riales en el desarrollo de actividades edilicias, como parte importante de la argamasa. Destacada en el Himno de Gudea, al fundar el templo Eninnu, dedi-cado al dios Ningirsu, en los cilindros A y B del Mu-seo del Louvre.

…el templo estaba en construcción colocado sobre un andamiaje de madera,Es como el cañaveral de Nanna, atendido por Enki.Se hizo que el templo creciera como una montaña…El templo de Eninnu, la obra de ladrillo de Sumer ha sido adornado con toda magnificencia.Las cañas cortadas del templo son como las serpientes de montes, que duermen juntas…Los atados de cañas delimitaban el templo…(Lara Peinado, 1996, 79–80–84)

No solo hay referencias iconicas respecto al uso de la caña destinada a la construcción religiosa, sino también, aparecen en himnos, como el del viaje de Enki a Nippur, donde describen no solo el uso de las cañas en las paredes del transcendente palacio Ekur para los dioses en el Apsu, quien, al asumir como te-jedor, dignifica este oficio constructivo: «Palacio de Engur, cuyas sagradas hileras de cañas trenzó Enki

en persona» (Bottero y Kramer, 2004, 158), donde se reitera que:

Él lo edificó, de plata adornado de lazulitaY suntuosamente realzado de oro.¡Es en Eridu, en el litoral, donde él erigió este palacio… ¡Y donde las paredes de cañas mugían como bueyes!(Bottero y Kramer, 2004, 157)

Aun en época babilónica, sigue la caña siendo el material base, resaltando su importancia el poema del dios Marduk, aludiendo a la ausencia de toda construcción, en la etapa previa a la creación de la caña:

«Ninguna santa morada, ningún templo…Había sido construido por el momento:no había surgido ninguna caña» (Bottero y Kramer, 2004, 510)

Así mismo, Heródoto, describe sobre la construc-ción de los muros asirios del palacio de Nabucodo-nosor, la importancia de las cañas como parte del sis-tema de argamasa ligante: «Luego empleando asfalto caliente como mortero e intercalando lechos de caña cada 30 hileras de ladrillos…» (Heródoto vol. 1, 178)

Otro autor relata la caña formando parte indispen-sable del techo: «La techumbre sobre las vigas tenía primero una capa de caña…» (Diodoro, Biblioteca Histórica II, 10)

Graciani y Sánchez (Sánchez 2002, 13), confirman el uso generalizado de dicha técnica, «Dadas sus pro-piedades impermeabilizantes también se hicieron ca-pas aisladoras a base de lechos de juncos o cañas im-pregnadas en betún».

Ratificando lo que se venía haciendo con elemen-tos vegetales, usados desde los comienzos del adobe, ya sea en la colocación de ladrillos o en los tapiales, al ir poniéndolos por tongadas amortiguantes y ligan-tes, entre las múltiples capas.

DIVINIDADES VINCULADAS CON EL JUNCO Y LA CAÑA

Entre las divinidades vinculadas con materiales ve-getales, destacan las 4 generaciones sucesivas que heredan ser engendradoras y controladoras de los ofi-cios, a partir de Ki, consorte del dios supremo An, que en su atributo de diosa de la tierra, creó toda la flora y fauna. También Ningikuga, consorte de Enki

Figura 5Relieve del autor

Actas Vol. 3.indb 1698Actas Vol. 3.indb 1698 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 5: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción 1699

fue diosa de los juncos, la caña y los pantanos, ade-más de tejedora de la caña:

Ningikuga miro la extensión de las grandes cañas,Contemplo con orgullo su trabajo,Y luego se volvió a Enki como artesana. (Lara Peinado, 2013, 115)

Su hija Ningal también recibió el atributo de dei-dad de las cañas y el oficio de tejedora, que a su vez traspasará a su hija Inanna.

Ningal…señora de la caña puraDiosa de la caña, encarnada en zirru,cerco de caña(Behrens, Loding y Roth 1989, 542)

Un himno trata de la visita de Inanna al palacio Ekur de la deidad jerárquica Enki, en el Apsu, quien, entre brindis con cerveza, ya alcoholizado, le otorga las cualidades y oficios divinos, los me, entre los cuales se describen los constructivos, incorporado el tejedor de juncos. Ella alborozada exclamará:

«Me ha dado el oficio del carpintero.el oficio del calderero de cobre.el oficio del escriba.el oficio del herrero.el oficio del talabartero.el oficio del batanero.el oficio del constructor.el oficio del tejedor de juncos».(Wolkstein y Kramer 1983, 18)

Con ello, se simboliza el traspaso de los nobles oficios, desde la ciudad sagrada de Eridu, de origen ubedience, cuna de conocimientos y técnicas a la nueva Uruk.

En la referida publicación de sellos, Heyes incor-pora el dibujo extraído de un sello acadio del III mi-lenio (figura 6), aparece la diosa Inanna con sus sím-bolos, la estrella y el toro, supervisando la preparación de una construcción realizada por un ad-jub o tejedor de mimbre quien está preparando una larga caña, quitándole las hojas antes de incorporarla a la estructura que está confeccionando.

Otro sello asirio, cuyo fragmento (figura 7), re-presenta a Inanna supervisando el trabajo colectivo de elaboración de trenzados, con dos registros, su-

perior e inferior derecho, estando en esta última, montada sobre el toro, lo mismo al centro, en una barca con cañas, aludiendo a la recolección de estas en las marismas. Interesa destacar el trabajo comu-nitario de este material base, con que se fue arman-do en los inicios de los asentamientos, todo el equi-pamiento constructivo y utillaje. Situación comprable con lo que tradicionalmente existe en las comunidades indígenas de los indios uros, en el lago Titicaca, donde toda su cultura gira en torno a la totora vegetal que crece en el agua, con la cual elaboran comunitariamente su isla, viviendas, bar-cas, mobiliario, artesanías y también forma parte de su dieta.

La diosa Nisaba (nin=señora, sar=verde) tenía el atributo de la fertilidad, los granos, pastizales y el mimbre, junto a la contabilidad, escritura, delinea-miento y construcción. Primera diosa arquitecta que construía en material vegetal.

Figura 6Sello acadio. (Heyes 1910, 123)

Figura 7Sello acadio. (Hayes, 1910, 126)

Actas Vol. 3.indb 1699Actas Vol. 3.indb 1699 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 6: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

1700 H. Van Nievelt

La suma sacerdotisa y primera poetisa de la histo-ria, Enheduanna, hija del fundador acadio del primer imperio del mundo, Sargón I, le dedico el himno 42, describiendo a Nisaba como:

señora fiel que excedes en sabiduría…Verdadera mujer…nacida de las cañas afiladas Que mensura los cielos…(De Shong 2009, 238)

Los mitos sumerios del diluvio, relatados en la épica de Gilgamesh y en el mito de la creación Atra-hasis, describen la caña como material constructivo fundamental en viviendas y embarcaciones. En la primera referencia se habla de la choza de juncos, por las instrucciones pre diluviales de Enki, para sal-var a la humanidad, avisando indirectamente sin romper su promesa:

luego le hablo a una choza de juncos;¡Choza de juncos, choza de juncos!¡Pared de la choza, pared de la choza!¡Escucha choza de los juncos! ¡Escucha pared!(Anónimo 2014, 84)

También en otra parte se describe:

«…los ancianos llevaban cuerda de fibra de palmera…Y en otro se cuenta que…...el cestero portaba su piedra para separar las estrías ve-getales» (Anónimo 2014, 84)

La segunda es una variante complementaria acadia donde se detalla su construcción en caña:

¡Pared, escúchame atentamente!¡Choza de caña, asegúrate Tú, de escuchar a todas mis palabras!¡Desmonta la casa, y construye un barco...¡Que la cubierta sea como el Apsu, que ni el sol pueda penetrar dentro!Haz cubiertas superiores e inferiores,Las amarras de las cañas deben ser muy fuertes,que el betún sea grueso… (Dalley 2008, III. 29–30)

Para su construcción se cita que participaron:

…el carpintero trajo su hachael trabajador del mimbre su piedra…un joven trajo el bitumen… (Dalley 2008, III. 30)

SELLOS E HIMNOS QUE ALUDEN A LA CAÑA Y AL JUNCO COMO MEDIDA

Hay referencias de la caña como medida en el himno sobre el noviazgo de Inanna y Dumuzi. Ninshubur brazo derecho de la diosa, pide a los dioses: «que en el cañaveral los juncos jóvenes y los viejos crezcan altos» (Wolkstein y Kramer 1983, 25)

Con lo cual está indicando dos tipos de medidas. La referencia es para que Dumuzi como rey pueda disponer tanto de material, como medidas para cons-truir.

Se refuerza el tema de las medidas, en el himno del descenso de Inanna al inframundo, donde des-pués de morir y resucitar, dentro de las condiciones para salir de allí, debe ir acompañada por los demo-nios galla que se le apegan, para buscarle un sustitu-to. El tamaño de los gallas se mide por el tamaño de una vara de junco: «Los demonios se pegan a ella, los pequeños gallas que acompañaban a Inanna eran como juncos del tamaño de bardas bajas. Los gran-des galla que acompañaban a Inanna, eran como jun-cos de tamaño de bardas altas». (Wolkstein y Kramer 1983, 36)

Entre los elementos que definen a una sociedad ci-vilizada, está el contar con un sistema de medidas or-ganizado. Estos eran atesorados y protegidos, consi-derándolos sagrados y propios de la investidura del que ostentaba el poder.

Shamash (o Utu), hermano de Inanna, aparte de ser divinidad solar y de la justicia, fue el detentor de la vara de caña y cuerda de medida, que sostiene en su mano junto a un cuchillo para cortarlas y abrirse camino. Aparece representado en los sellos vincula-dos con puertas hechas de caña, sentado o de pie, cuidando el árbol de la vida, que bien puede tratarse de la caña en desarrollo, para ser usada en las cons-trucciones.

Por ello, se tomó como referencia de medidas, al junco y la caña, convirtiéndose este último en cetro real y símbolo de rectitud y fé. Así, las cañas sirvie-ron para establecer el concepto de metrología y asig-nar a las varas el símbolo de poder, usado a partir de los reyes neosumerios Gudea y Ur-Nammu (figura 8). De ahí, la expresión ligada a autoridades y jueces, que toman medidas.

Actas Vol. 3.indb 1700Actas Vol. 3.indb 1700 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 7: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción 1701

REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE FIBRAS VEGETALES Y SU USO CONSTRUCTIVO

En los asentamientos de Jarmo, Alikosh y otros po-blados neolíticos proto históricos, se han hallado di-ferentes testimonios, siendo Woolley el primero en dar cuenta de huellas en barro cocido o bitumen del trabajo o trenzado de cañas, como referente de partes construidas con caña o mimbre en las tumbas y vi-viendas de la segunda din. de Ur. «En muchos casos la descomposición de la materia vegetal ha dejado su impronta …como un claro diseño oscuro hallado en una pieza… originado por unos paramentos de caña que fueron cubiertas con bitumen», (Woolley 1934, 381). Así mismo, hace referencia dicho informe a huellas de caña descubiertas en los pisos, a veces en-tretejidas o dispuestas a lo largo… (Woolley 1934, 16–135). También hace referencia a cubiertas de ca-ñas apoyados en un poste (Woolley 1934, 98), junto con mencionar tabiques de caña (Woolley 1934, 137). Posteriormente son recurrentes los hallazgos de huellas o restos de material vegetal (figura 9) en dis-tintos asentamientos neolíticos, donde destacan su uso en paredes y especialmente, en techumbres para dar frescor, por ser resistentes, elásticas y livianas.

Como los cielos de caña y barro de un templo de la cultura de Halaf, V milenio a.C., aunque descom-puestas por el tiempo, quedando sus huellas impresas en el bitumen, sobre el techo, usado para unir y pro-teger de la lluvia. En los suelos de barro, están plas-madas formas de esteras completas o parciales de trenzado vegetal. Al igual, utillaje hecho con mimbre calafateado con bitumen.

DE LA EMBARCACIÓN A LA CÚPULA

Los primeros dominios tecnológicos sumerios abar-caron la edificación y barcas., su diseño constructivo optimizó el uso vegetal, integrando tradición e inven-ción.

Las cúpulas aparecen en descripciones y recons-trucciones en los dibujos del zigurat de Woolley (2003, Lamina IX, b). Las bóvedas de medio cañón, en los techos de las tumbas de la II din. de Ur. Estas logradas por aproximación de los ladrillos. La cúpula requirió formas livianas y fáciles de estructurar, por ello también utilizaron material vegetal. Al disponer del dominio técnico para hacer las caracles (figura 10), pequeñas embarcaciones o las kelek de mayor tamaño, circulares, estructuradas en mimbre de sauce

Figura 8Estela de Ur Nammu, donde Shamash entrega la vara y la cuerda de medidas al rey fundador de la III din. de Ur. (Penn Museum)

Figura 9Huellas de material vegetal. (Adovasio 1975, 225)

Actas Vol. 3.indb 1701Actas Vol. 3.indb 1701 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 8: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

1702 H. Van Nievelt

más grueso, entretejido y reforzado. Invirtiéndolas se lograba la cúpula, la cual revestían en yeso, que más allá de consideraciones estructurales y estéticas, prestaba la función primordial de extraer el calor de las plantas bajas, refrescándolas, siendo esta una so-lución pragmática y creativa. De dicha estructura de cúpula en mimbre existe un dibujo del IV milenio en Egipto y en el castillo irlandés Kilkenny, donde se

aprecia el entretejido de mimbre con yeso, lo que prueba su efectividad (figura 11).

Los sellos mesopotámicos aportan muchos testi-monios de variados usos, a partir del material vegetal empleado tanto en estructuras, como soportes y relle-nos, caracterizándose por su imaginativo ritmo geométrico, que otorga identidad a los frontis y sus portales. Su dilatado uso se debió a la abundancia de estos materiales existentes en riberas de ríos, canales y pantanos. De fácil extracción, corte, unión y entre-tejido, sin requerir complejas herramientas, lo que permitió a los cañiceros y tejedores de juncos, reali-zar gran cantidad de obras de distintas magnitudes y funciones. Usándose inicialmente para establos, bo-degas y viviendas. Existen modelos documentados en sellos y vasijas de piedra jabón del período de Ubeid, continuados en Sumer y que fueron referentes de los primeros templos dedicados a las diosas Inan-na y Ninhursag, continuadora de las cualidades en-gendradoras agropecuarias de la diosa madre.

Con la experiencia adquirida, dichos oficios evolu-cionaron las construcciones, optimizando sus diseños (figura 12), logrando virtuosas composiciones, algu-nas simples, otras más elaboradas, destacando los en-trecruzamientos de caña tipo treillage y sus variantes juegos de ritmos oblicuos y paralelas, dando un sen-tido de profundidad, donde sobresalen los portones dentro de las texturadas fachadas. La ventaja es que

Figura 10Caracles. (Steele 2007, 39)

Figura 11Cúpula de mimbre. (Fotografía del autor, 2016)

Figura 12Sello. (Hayes, 180)

Actas Vol. 3.indb 1702Actas Vol. 3.indb 1702 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 9: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción 1703

requieren escaso personal, porque el secreto del ofi-cio lo dominan pocos artesanos, que tienen la expe-riencia de cual material escoger y como colocar los refuerzos, clave de la sustentación constructiva.

Otra etapa más avanzada, aparece documentada en esculturas y jarras de piedra clorita de las diosas ma-dres de grandes ojos, provenientes del templo de Tell Brak, cuyas paredes tienen texturados relieves alu-diendo a fachadas de templos (figuras 13 y 14) de la deidad asemejando planos de fachadas geométricas. En ellas destacan la curvatura del material vegetal aludido, sobre todo en los dinteles, posible alusión a doseles protectores, además de describir los distintos tipos de entretejido.

Una placa de alabastro de Tell Brak (figura 15), refle-ja la cosmovisión sumeria, en la construcción de tem-plos, inicialmente en caña, cuya descripción se incluye:

En la parte superior, coronada de agua, están los grandes ojos de la diosa madre o su metamorfosis mesopotámica como Ninhursag/Inanna, que todo lo ve y que simbolizan el cielo, «el arriba», donde habi-tan los dioses.

La parte central, con edificios escalonados, que anticipan las terrazas-patios de los futuros templos,

incluye imágenes de árboles plantados. La propia es-tructura de fachadas constructivas en las edificacio-nes rectangulares, simétricas, de tres plantas con puertas y dinteles realizadas en caña por los tejedores de mimbre, serán el prototipo para posteriores sim-

Figura 13Vasija de principios del IV milenio a.C. (Museo de Ginebra)

Figura 14Vasija. (Christie’s Gallery)

Figura 15Fenix. (Ancient Art Gallery)

Actas Vol. 3.indb 1703Actas Vol. 3.indb 1703 20/09/17 8:5520/09/17 8:55

Page 10: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

1704 H. Van Nievelt

bolizaciones de templos hechos en el mismo mate-rial, expresado en diversos sellos. Esta representa el templo de Tell Brak, o refleja las nacientes urbes, aledañas a los ríos, fundamental para el inicio de una vida con mayor complejidad organizacional.

Bajo la ciudad, una fila de diosas adoradoras de grandes ojos, que están sobre el símbolo sexual en forma de V rodeado de ramas, y en su interior, pun-tos que representan las semillas de la vida.

La lucidez de todos los elementos integrados, re-sultan muy poderosos al simbolizar la visión ideal cultural de un templo palacio, cuyo referente es el Ekur, creado y modelo para todos, por el dios arqui-tecto y constructor Enki, como morada de los dioses, donde él guardaba los poderes y conocimientos, en-tre ellos, los oficios de la construcción, que incluía el del (adjub) tejedor de mimbre, porque las paredes de dicha construcción estaban hechas de cañas, además de otros materiales preciosos como ya se ha citado.

REFERENCIAS LINGÜÍSTICAS

Las etimologías asociadas al oficio son explicadas por Azara (2012,38–40), quien rescata los términos sume-rios y acadios, resaltando el material gi = caña y el ofi-cio Basamu o kanu en acadio representa la acción de crear, que además equivale a ki-sur= formar, deslindar o trenzar, asociando al término sur= arquitectura, de-signación clave que destaca los conceptos de caña y construcción, con el acto de trenzar. Valorando este oficio que, al mismo tiempo de trabajar, va materiali-zando los patrones de sus diseños con un variado re-pertorio, lo que permite individualizar cada construc-ción. Su raíz vara implicaba separar, lo que refuerza el oficio del tejedor, en la habilidad de dividir en tiras, tras cortar la caña y limpiar las hojas para proceder a trenzar o sakhak que también equivale a qanah, aso-ciado a crear obteniendo un bien, que en este caso es la construcción. Su visión estética utilizó la expresión galam-kad = obra edilicia bien hecha y bella, articu-lando planta y fachada con motivos coordinados, sig-nificando kad= atar, ligar, trenzar (Azara 2012, 92).

SÍNTESIS

Tras las ocupaciones iniciales en el Cercano Oriente, atraídos por climas favorables para la fauna y el de-

sarrollo posterior del neolítico, gracias a 2 cambios climáticos ocurridos entre en XIV y XI milenio a.C., al aumentar el calor genero la aparición de la flora y fauna silvestre. El 2° cambio, ocasionó en Sumeria un gran un aumento de la pluviosidad entre el V y IV milenio a.C., los ríos aumentaron sus cauces, dejando lagunas y grandes zonas lacustres donde crecieron cañas, juncos, provocando una gran bonanza que lle-vará a la creación de urbes.

Mesopotamia y las áreas aledañas, dispusieron en primera instancia de estos materiales vegetales, in-corporándolos a su cultura, en su utillaje, sus vivien-das y construcciones anexas, así mismo en la referen-cia mitológica que influirá en sus construcciones religiosas. Su dialogo del quehacer cotidiano labran-do estos materiales, generó oficios de diferenciado carácter práctico y habilidad requerida, destacando los trabajos ligados a las construcciones, donde so-bresalen el exquisito trabajo de entretejido composi-cional de sus fachadas.

Testimonios de los himnos, denotan la importancia concedida a dichos materiales nobles de origen orgá-nico, protegidos e incluso laborados personalmente por deidades o supervisando los oficios involucrados, velando por su calidad. Su extendido uso a través del tiempo, ha sido objeto de historiadores del pasado, ratificado ampliamente por los hallazgos de los ar-queólogos.

Resulta interesante, a pesar de la introducción del adobe y ladrillos, la caña perduró participando como material ligante dentro de la argamasa. Además, siempre se le continuó utilizando como material base de las viviendas populares.

LISTA DE REFERENCIAS

Adovasio, James M.: The Textil and Basketry impressions from Jarmo, vol.3 In: Paléorient 1975

Algaze, Guillermo: La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización: la evolución de un paisaje urbano, Ed. Bellaterra, España 2008

Anónimo: La Epopeya de Gilgamesh, Lom Ediciones, San-tiago Chile 2014

Azara, Pedro Piedra Angular. Editorial Tenov, Barcelona, España 2014

Bottero, Jean y Samuel Noah Kramer. Cuando los dioses hacían de hombres: Mitología Mesopotámica, Akal, Ma-drid, 2004

Actas Vol. 3.indb 1704Actas Vol. 3.indb 1704 20/09/17 8:5620/09/17 8:56

Page 11: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción 1705

De Shong Meador, Betty: Princess, Priestess, Poet, Univer-city of Texas Press, Austin 2009

Devey, Norman. Historia de la Construcción, Editorial Jano, Barcelona 1964

Dalley, Stephanie: Myths from Mesopotamia: Creation, The flood, Gilgamesh, and Others. Oxford University Press, Oxford 2008

Faiella, Graham: The Technology of Mesopotamia, The Rosen Publishing Group, Inc, New York 2006

Hayes Ward, William: The Seal Cylinders of Western Asia, Carnegie Institution of Washington, 1910

Horning, Jonathan: Simple Shelters, Editorial Wooden Books Ltda. Somerset 2009

Lara Peinado, Federico: Himno al Templo de Eninnu, cilin-dro A y B de Gudea. Editorial Trotta, Madrid 1996

Lara Peinado, Federico: Himnos Sumerios, Ed. Tecnos, Ma-drid 2013

Sánchez, Francisco Javier Alejandro: Historia, Caracteriza-ción y Restauración de Morteros, Universidad de Sevi-lla, Sevilla 2002

Steele, Philip: Mesopotamia, DK Publishing, Inc. New York 2007

Wolkstein, Diane y Kramer, Samuel Noah: Inanna: Queen of Heaven and Earth: Her Stories and Hymns from Sum-er. Harper& Row Publishers, New York 1983

Woolley, Leonard: Ur Excavations the Royal cementery, Vol II. The Carnegie Corporation of New York 1934

Woolley, Leonard. Ur Ciudad de los Caldeos. Fondo de Cultura Económica, España 2003

Actas Vol. 3.indb 1705Actas Vol. 3.indb 1705 20/09/17 8:5620/09/17 8:56

Page 12: Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales

Actas Vol. 3.indb 1706Actas Vol. 3.indb 1706 20/09/17 8:5620/09/17 8:56