crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema braille

4
INGENIERÍA Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema Braille Enviar por email Las personas con discapacidad visual tendrán al alcance de sus manos la posibilidad de leer textos digitales por medio de un dispositivo que los traduce al sistema braille. Se trata del proyecto MyDot, un aparato similar a una tableta electrónica que en la superficie tiene cuatro hileras de puntos que suben y bajan para generar los caracteres en ese sistema de lectura. Creado por un grupo de emprendedores universitarios mexicanos, que forman parte del Centro de Tecnología e Innovación (CTIN), este dispositivo busca ser una equipo myDotalternativa tecnológica para las personas con discapacidad visual, ya sea con fines educativos o de esparcimiento, debido a que es único en su tipo en México y América Latina. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Joaquín Casanova, Abelardo Bautista, Itzael Jiménez, Alan García, Diana Meza, Andrea Miranda y Rolando Chávez explicaron que su producto quiere dar la posibilidad de interacción e inclusión social a este sector de la población. La idea surgió de Joaquín Casanova, quien en su natal Ciudad del Carmen, Campeche, daba clases a una joven ciega que deseaba ingresar a la preparatoria, pero fue rechazada porque la

Upload: asucena-beleno

Post on 19-Aug-2015

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema braille

INGENIERÍA

Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema BrailleEnviar por email

  

Las personas con discapacidad visual tendrán al alcance de sus manos la posibilidad de

leer textos digitales por medio de un dispositivo que los traduce al sistema braille.

 

Se trata del proyecto MyDot, un aparato similar a una tableta electrónica que en la

superficie tiene cuatro hileras de puntos que suben y bajan para generar los caracteres en

ese sistema de lectura.

 

Creado por un grupo de emprendedores universitarios mexicanos, que forman parte del

Centro de Tecnología e Innovación (CTIN), este dispositivo busca ser una equipo

myDotalternativa tecnológica para las personas con discapacidad visual, ya sea con fines

educativos o de esparcimiento, debido a que es único en su tipo en México y América

Latina.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Joaquín Casanova, Abelardo Bautista,

Itzael Jiménez, Alan García, Diana Meza, Andrea Miranda y Rolando Chávez explicaron

que su producto quiere dar la posibilidad de interacción e inclusión social a este sector de

la población.

 

La idea surgió de Joaquín Casanova, quien en su natal Ciudad del Carmen, Campeche,

daba clases a una joven ciega que deseaba ingresar a la preparatoria, pero fue rechazada

porque la institución carecía de las condiciones técnicas y materiales para continuar sus

estudios.

 

Fue así que Casanova en su ingreso al CTIN tuvo la iniciativa de proponer este ambicioso

proyecto que conjuga la programación, la electrónica y el diseño; logró desarrollarlo en

solo seis meses y está muy cerca de culminarlo.

 

MyDot está planteado para ser usado de forma fácil, pues será portable y tendrá un

diseño ergonómico. En la parte inferior de la superficie tendrá tres botones que permitirán

Page 2: Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema braille

seleccionar las funciones de inicio, avanzar y regresar, y al costado derecho cuatro más

que servirán como índice del listado de los títulos que se presentan para ser

seleccionados. En un costado tendrá botones que marcarán el nivel de la batería y una

entrada para la tarjeta de memoria SD (Secure Digital), que albergará el contenido que

traducirá a lectura braille.

 

(Foto: Conacyt)

 

Estos jóvenes egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del

Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad (IMP)

diseñaron un software que hace la extracción de los archivos cargados en formato PDF y

que los traduce al sistema braille.

 

Asimismo, desarrollaron el hardware, es decir, programaron la electrónica en placas de

pruebas de protoboards que pone en operación el sistema de puntos, el cual probarán en

principio en un conjunto de luces led para evaluar su funcionamiento.

 

La etapa final, en la que se encuentran, consiste en implementar todos estos sistemas

para que trabajen en paralelo e incorporarlos en una carcasa que –para el primer

prototipo– obtendrán de una impresora 3D.

 

“Nuestro desarrollo, en un inicio, fue pensado solo con electrónica, en un sistema de

bobinas, pero detectamos un problema de alto gasto energético que no era viable, por eso

planteamos un sistema mecánico que se acople con el sistema electrónico para que el

sistema de puntos no tenga que estar activo todo el tiempo”, explicó Rolando Chávez.

 

Page 3: Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema braille

El equipo presentó su proyecto en la Aldea Digital, realizada hace unas semanas en el

zócalo de la Ciudad de México, atrayendo el interés de los ciudadanos que esperan la

salida al mercado de este gadget.

 

Y es que, refieren, en la actualidad hay pocos dispositivos que permiten a las personas

ciegas tener acceso a la lectura, y los existentes son fabricados en otros países y son

poco viables debido a sus altos costos.

 

Las alternativas son los libros en sistema braille, que son escasos y costosos; en tanto

que los audiolibros resultan inhibidores de su sentido del oído y del tacto, sus medios de

contacto con el mundo.

 

“Nuestro dispositivo es único en México, pensado y creado totalmente en nuestro país

para las personas ciegas”, señaló Joaquín Casanova, líder del proyecto.

 

Estos jóvenes emprendedores abrazaron el proyecto en el interior del CTIN, conscientes

que representaba un gran reto, incluso desafiando los planteamientos de que era muy

difícil de ejecutar.

 

Durante seis meses han trabajado jornadas intensas para poner en funcionamiento la idea

que desde su concepción tiene un tinte social, a favor de las personas con discapacidad

visual y de escasos recursos.

 

En esta última etapa también están enfocados en promover su fabricación, al principio a

través de mecanismos de incubación de empresas con apoyo de Startup México (SUM),

plataforma que apoya con fondos económicos, asesorías, planeación y promoción a

proyectos de innovación; o por medio del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y

del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

Asimismo, trabajan con la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)

para obtener los derechos de autor y de patente.

 

Y es que, a pesar del apoyo que reciben del CTIN, estos emprendedores son los dueños

del proyecto y les incita a formalizarlo a través de diversos canales.

 

“Una de las ventajas que nos da el Centro es que no se apropia de los proyectos.

Nosotros los podemos registrar y los podemos explotar”, detallan.

 

Page 4: Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema braille

MyDot, consideran, es el primer paso de sus carreras que vislumbran enfocadas al

emprendimiento, una vez que concluya su estancia en el CTIN. (Fuente: Ana Luisa

Guerrero/Agencia Informativa Conacyt)