creación y evolución del universo

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MÓDULO DE REALIDAD SOCIOECONÓMICA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #1 DOCENTE: Dra. Thayana Nuñez Quezada FECHA: 15/05/2015 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A” CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva. Antes del Big Bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo. Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido. La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años. Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente. Orígenes de la teoría Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias

Upload: sohue1994

Post on 11-Aug-2015

92 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: creación y evolución del universo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MÓDULO DE REALIDAD SOCIOECONÓMICA

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #1

DOCENTE: Dra. Thayana Nuñez Quezada FECHA: 15/05/2015

ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A”

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.

Antes del Big Bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.

Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.

La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.

Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.

Orígenes de la teoría

Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros a gran velocidad en todas direcciones, y a partir del descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson.

El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que puede encontrarse en todo el universo, se piensa que es un remanente tangible de los restos de luz del big bang. La radiación es similar a la que se utiliza para transmitir señales de televisión mediante antenas. Pero se trata de la radiación más antigua conocida y puede guardar muchos secretos sobre los primeros momentos del universo.

La teoría del big bang deja muchas preguntas importantes sin respuesta. Una es la causa original del mismo big bang. Se han propuesto muchas respuestas para abordar esta pregunta fundamental, pero ninguna ha sido probada, es más, una prueba adecuada de ellas supondría un reto formidable

Page 2: creación y evolución del universo

EVOLUCIÓN DEL COSMOS

Tiempo cero

Existen cuatro fuerzas unificadas:  la fuerza de gravedad, que atrae a los cuerpos; la

nuclear débil, que mantiene unidas las partículas subatómicas; la nuclear fuerte, que

une los núcleos atómicos y la electromagnética, que atrae a las cargas positivas y

negativas. La materia y la energía están concentradas en un pequeño volumen. La

temperatura es superior a los 1.011 °C. Se produce una gran explosión o Big-Bang.

A partir de allí, el Universo comienza a expandirse.

10-43

 10-43segundos después del Big-Bang. La fuerza de gravedad se independiza del

resto de las fuerzas. El Universo se visualizaría del tamaño de una uva.

10-35

 10-35segundos después del Big-Bang. Se independiza la fuerza nuclear fuerte.

Abundan los quarks, los electrones, los positrones y los neutrinos.

1 segundo

 1 segundo después del Big-Bang. El electromagnetismo y la fuerza nuclear débil se

separa.  Se fusionan las primeras partículas formando los protones y los neutrones.

1 minuto 1 minuto después del Big-Bang. Se forman los núcleos de helio (He) y deuterio (H)

30 minutos

30 minutos después del Big-Bang. Continúa la expansión, la temperatura del

Universo baja a 3 . 108 °C.

4 . 105 años

después del Big-

Bang.

Se forman átomos de hidrógeno (H) y sus isótopos y helio (He). Comienza a

separarse la radiación de la materia: se liberan microondas, que se expanden en

todas las direcciones.

106 años después

del Big-Bang.

 Las nubes de gas (de hidrógeno y helio) se atraen por fuerzas gravitatorias.

Aparecen las primeras galaxias y quasares. Se forman los primeros elementos

químicos más pesados que el hidrógeno y el helio. Continúan la expansión y el

enfriamiento.

109 años después

del Big-Bang.  Se origina la Vía Láctea, galaxia espiral en la cual se encuentra el Sistema Solar.

109 años después

del Big-Bang.

 Se originan el Sol y los planetas (entre ellos la Tierra). En las estrellas se producen

fusiones nucleares que dan origen a los restantes elementos.

109 años después

del Big-Bang.  Se forman las primeras moléculas orgánicas en a Tierra

Época actual. 15 .

109 años después

del Big-Bang.

 Continúa la expansión. La temperatura de las radiaciones de microondas

(descubiertas en 1965) es de apenas -270°C. Diámetro estimado del Universo

actual: 30.000 millones de años luz (cada año luz equivale a 9,463 x 1012 Km.). El

futuro del Universo es incierto. Algunas teorías estiman que seguirá expandiéndose,

otras dicen que se contraerá y otras que ocurrirán ambas cosas alternativamente.

.

Page 3: creación y evolución del universo

NUESTRO PLANETA Y LOS MOVIMIENTOS

La Tierra es un planeta de forma esférica ligeramente aplanado en los polos. Su radio ecuatorial es de 6.371km y su radio polar es 14km inferior. Dado su distancia al Sol presenta una temperatura superficial media de 20 ºC, lo cual le permito mantener seres vivos, característica que no se da en ningún otro astro conocido..

La Tierra presenta un movimiento de rotación sobre su eje realizando una vuelta completa cada 23 horas y 56 minutos. Debido a este movimiento hay noche y día. También presenta un movimiento de traslación alrededor del Sol dando una vuelta completa cada 365,25 días. Por esto y para evitar desfases, tras tres años de 365 días hay un año bisiesto, es decir un año que tiene 366 días (por acuerdo este día es el 29 de febrero). Se traslada alrededor del Sol a una velocidad de aproximadamente 40 km/s describiendo una elipse en un plano denominado plano de la eclíptica.

LA INTERPRETACIÓN CREACIONISTA DEL MUNDO

El creacionismo es una teoría filosófica y religiosa anterior al evolucionismo. Su base se centra en la afirmación de que la tierra y los seres vivos fueron creados directamente por dios y que los seres entre los que se incluye el ser humano son tal y como dios los ha creado. Durante mucho tiempo esta teoría fue científica y más válida que la actual teoría de la evolución.  La teoría creacionista clásica es una interpretación bíblica por lo cual hoy en día es considerada una teoría religiosa y no científica.

El creacionismo fue iniciado y difundido por  Henry Morris el cual se considera el padre de esta teoría. Los escritos de Henry Morris buscaron una validación científica a la interpretación literal de la biblia intentando explicar el mundo a partir de ésta.

Una de las formas de apoyo de esta teoría fue el catastrofismo, que intentaba derrocar las pruebas fósiles explicando una serie de catástrofes que habrían acabado con las especies anteriores a las actuales.

La teoría que refutó esto es el evolucionismo, una teoría desarrollada por Darwin que sostenía que hemos ido evolucionando a lo largo del tiempo, contando con la selección natural. Las pruebas en

Page 4: creación y evolución del universo

las que se apoya  esta teoría son: el registro fósil, los órganos homólogos de algunos animales, el desarrollo embrionario, sistemática y taxonomía.

Otra forma más sutil de este tipo de creacionismo es el diseño inteligente, el cual argumenta que

el modelo científico de la evolución por selección natural es insuficiente para explicar el origen,

la complejidad y la diversidad de la vida y que el universo está perfectamente bien adaptado para

las criaturas vivientes como para que sea por puro azar; y concluyen que es necesaria su creación

por intervención directa de un ser inteligente. Los defensores del diseño inteligente no toman

públicamente un partido explícito sobre la identidad del o de los creadores o sobre los medios

que utilizaron para diseñar y luego crear la vida, pero suelen ser respaldados por partidarios de la

lectura literal de la Biblia. El diseño inteligente se presenta como una alternativa al neodarwinismo

pero, al no formular hipótesis contrastables, no cumple tampoco los requisitos del método

científico y es considerado como otra forma de pseudociencia.Por otro lado se encuentra

el creacionismo pro-evolución con sus dos vertientes, la evolución teísta y el creacionismo

evolutivo. Creer o no literalmente en la creación del universo y de las especies vivientes por Dios,

en solo 6 días hace unos 6.000 años, es una cuestión subjetiva (o de fe) más que científica. Lo que

nadie puede negar es que las teorías evolutivas no pueden explicar absolutamente todos los

fenómenos y la gran diversidad biológica, vegetal y animal que existe en el mundo. Entonces, se

nos presentan dos opciones: todo se trata de una hermosa coincidencia universal (donde entra

la evolución biológica) o de un acto de creación divino, que incluso puede ser o no ser, compatible

con las teorías de la evolución biológica de los seres vivos.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO

Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado de la Tierra. Según estos estudios el material más antiguo del Sistema Solar se formó hace 4,5672 ± 0,0006 millardos de años, y en torno a unos 4550 millones de años atrás (con una incertidumbre del 1 %) se habían formado ya la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar a partir de la nebulosa solar; una masa en forma de disco compuesta del polvo y gas remanente de la formación del Sol. Este proceso de formación de la Tierra a través de la acreción tuvo lugar mayoritariamente en un plazo de 10-20 millones de años. La capa exterior del planeta, inicialmente fundida, se enfrió hasta formar una corteza sólida cuando el agua comenzó a acumularse en la atmósfera. La Luna se formó poco después, hace unos 4530 millones de años.

El actual modelo consensuado sobre la formación de la Luna es la teoría del gran impacto, que postula que la Luna se creó cuando un objeto del tamaño de Marte, con cerca del 10 % de la masa de la Tierra, impactó tangencialmente contra ésta. En este modelo, parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado con la Tierra, mientras otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en órbita como para desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por fuerzas gravitatorias, y formando así la Luna.

Page 5: creación y evolución del universo

La desgasificación de la corteza y la actividad volcánica produjeron la atmósfera primordial de la Tierra. La condensación de vapor de agua, junto con el hielo y el agua líquida aportada por los asteroides y por protoplanetas, cometas y objetos transneptunianos produjeron los océanos. El recién formado Sol solo tenía el 70 % de su luminosidad actual: sin embargo, existen evidencias que muestran que los primitivos océanos se mantuvieron en estado líquido; una contradicción denominada la «paradoja del joven Sol débil» ya que aparentemente el agua no debería ser capaz de permanecer en ese estado líquido sino en el sólido debido a la poca energía solar recibida. Sin embargo, una combinación de gases de efecto invernadero y mayores niveles de actividad solar contribuyeron a elevar la temperatura de la superficie terrestre, impidiendo así que los océanos se congelaran. Hace 3500 millones de años se formó el campo magnético de la Tierra, lo que ayudó a evitar que la atmósfera fuese arrastrada por el viento solar.

Se han propuesto dos grandes modelos para el crecimiento de los continentes: el modelo de crecimiento constante, y el modelo de crecimiento rápido en una fase temprana de la historia de la Tierra. Las investigaciones actuales sugieren que la segunda opción es más probable, con un rápido crecimiento inicial de la corteza continental, seguido de un largo período de estabilidad. En escalas de tiempo de cientos de millones de años de duración, la superficie terrestre ha estado en constante remodelación, formando y fragmentando continentes. Estos continentes se han desplazado por la superficie, combinándose en ocasiones para formar un supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años (Ma), uno de los primeros supercontinentes conocidos, Rodinia, comenzó a resquebrajarse. Los continentes más tarde se recombinaron nuevamente para formar Pannotia, entre 600 a 540 Ma, y finalmente Pangea, que se fragmentó hace 180 Ma hasta llegar a la configuración continental actual.

Evolución de la vida

Al siglo XXI, la Tierra proporciona el único ejemplo conocido de un entorno que ha dado lugar a la evolución de la vida. Se cree que procesos químicos altamente energéticos produjeron una molécula auto-replicante hace alrededor de 4000 millones de años, y entre 3500 y 3800 millones de años existió el último antepasado común universal. El desarrollo de la fotosíntesis permitió que los seres vivos recogiesen de forma directa la energía del Sol; el oxígeno resultante acumulado en la atmósfera formó una capa de ozono (una forma de oxígeno molecular [O3]) en la atmósfera superior. La incorporación de células más pequeñas dentro de las más grandes dio como resultado el desarrollo de las células complejas llamadas eucariotas. Los verdaderos organismos multicelulares se formaron cuando las células dentro de colonias se hicieron cada vez más especializadas. La vida colonizó la superficie de la Tierra en parte gracias a la absorción de la radiación ultravioleta por parte de la capa de ozono.

En la década de 1960 surgió una hipótesis que afirma que durante el período Neoproterozoico, desde 750 hasta los 580 Ma, se produjo una intensa glaciación en la que gran parte del planeta fue cubierto por una capa de hielo. Esta hipótesis ha sido denominada la "Glaciación global", y es de particular interés ya que este suceso precedió a la llamada explosión del Cámbrico, en la que las formas de vida multicelulares comenzaron a proliferar.

Tras la explosión del Cámbrico, hace unos 535 Ma se han producido cinco grandes extinciones en masa. De ellas, el evento más reciente ocurrió hace 65 Ma, cuando el impacto de un asteroide provocó la extinción de los dinosaurios no aviarios, así como de otros grandes reptiles, excepto algunos pequeños animales como los mamíferos, que por aquel entonces eran similares a las actuales musarañas. Durante los últimos 65 millones de años los mamíferos se diversificaron, hasta que hace varios millones de años, un animal africano con aspecto de simio, conocido como el orrorin tugenensis, adquirió la capacidad de mantenerse en pie. Esto le permitió utilizar herramientas y favoreció su capacidad de comunicación, proporcionando la nutrición y la

Page 6: creación y evolución del universo

estimulación necesarias para desarrollar un cerebro más grande, y permitiendo así la evolución de la raza humana. El desarrollo de la agricultura y de la civilización permitió a los humanos alterar la Tierra en un corto espacio de tiempo como no lo había hecho ninguna otra especie, afectando tanto a la naturaleza como a la diversidad y cantidad de formas de vida.

BIBLIOGRAFIA

http://www.venelogia.com/archivos/4181/

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/02latierra/02latierraes.htm

http://historiaybiografias.com/universo_anos/