creación literaria

3
Creación Literaria Mariana García Luna Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey En la ficción no hay lugar para frases que no sean significativas. Jean Saunders CLASE 1 Teoría de la construcción de los personajes. Cuando pensamos en crear una historia, generalmente lo hacemos a través de la creación de un personaje. Su visión es la que nos permite adentrarnos en su mundo; una nueva historia nace. Sin embargo, para que el desarrollo de la historia sea verosímil, tenga un principio, un nudo y un desenlace, no sólo es necesario saber de qué tratará dicha historia y estructurarla debidamente, sino que será imprescindible recrear con todo detalle a los personajes que le darán vida. ¿Cómo se logra esto?... Describiendo al personaje como si se tratara de un personaje sacado de la vida real. Estos son los detalles que hay que tomar en cuenta a la hora de concebir personajes: 1. Características físicas (lo que se ve a simple vista): edad; complexión; color de piel, ojos, cabello; estatura; manera de vestir, etc. 2. Características psicológicas: personalidad, antecedentes familiares, oficio o profesión, estado civil, etc. 3. Ese “algo” especial: los personajes de la literatura son entrañables o inolvidables porque tienen algo que los caracteriza del resto, ya sea una característica física o psicológica, algún detalle o manía que los diferencie del resto. Ejemplos: el capitán Garfio; Cara Cortada (la cicatriz en el rostro); la delgadez extrema y las barbas de don Quijote; la voz rasposa y lenta de El Padrino; un ejemplo claro y reciente sería la cicatriz en forma de rayo en la frente de Harry Potter. También puede ser algún rasgo evidente de la personalidad: hablar mucho, no hablar nada, ser neurótico, mal hablado, solemne, tener algún tic, etc. 4. El nombre. Los nombres no deben ser elegidos al azar; éstos, a veces surgen automáticamente con la historia (esto es lo que llamamos inspiración), pero en otras ocasiones será necesario investigar, para relacionar el nombre con el personaje y la historia que se pretenda contar. 5. Su pasado. Como el creador de los personajes, el escritor debe saber toda su historia: dónde nació, quiénes fueron sus padres, sus circunstancias, sus problemas, sus miserias o alegrías, qué estudió, etc.; el escritor es como un Dios que lo sabe todo. 6. Su presente. Igual que conoce el pasado, también conoce su presente y sus circunstancias: ¿qué hace en este momento?, ¿con quién está?, ¿con quién vive y dónde?, ¿cuál es su situación financiera y sentimental?, ¿cómo es su vida en el instante en que empieza la historia?... ¿A dónde lo quiere llevar?... 7. Su voz. La manera de hablar señala muchas características del personaje, indica su procedencia y hasta su status. ¿Es vulgar, solemne, coloquial, informal, tiene acento

Upload: angelica-grijalva

Post on 12-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Creación del personaje.

TRANSCRIPT

  • Creacin Literaria Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey

    En la ficcin no hay lugar para frases que no sean significativas. Jean Saunders

    CLASE 1 Teora de la construccin de los personajes. Cuando pensamos en crear una historia, generalmente lo hacemos a travs de la creacin de un personaje. Su visin es la que nos permite adentrarnos en su mundo; una nueva historia nace. Sin embargo, para que el desarrollo de la historia sea verosmil, tenga un principio, un nudo y un desenlace, no slo es necesario saber de qu tratar dicha historia y estructurarla debidamente, sino que ser imprescindible recrear con todo detalle a los personajes que le darn vida. Cmo se logra esto?... Describiendo al personaje como si se tratara de un personaje sacado de la vida real. Estos son los detalles que hay que tomar en cuenta a la hora de concebir personajes:

    1. Caractersticas fsicas (lo que se ve a simple vista): edad; complexin; color de piel, ojos, cabello; estatura; manera de vestir, etc.

    2. Caractersticas psicolgicas: personalidad, antecedentes familiares, oficio o profesin, estado civil, etc.

    3. Ese algo especial: los personajes de la literatura son entraables o inolvidables porque tienen algo que los caracteriza del resto, ya sea una caracterstica fsica o psicolgica, algn detalle o mana que los diferencie del resto. Ejemplos: el capitn Garfio; Cara Cortada (la cicatriz en el rostro); la delgadez extrema y las barbas de don Quijote; la voz rasposa y lenta de El Padrino; un ejemplo claro y reciente sera la cicatriz en forma de rayo en la frente de Harry Potter. Tambin puede ser algn rasgo evidente de la personalidad: hablar mucho, no hablar nada, ser neurtico, mal hablado, solemne, tener algn tic, etc.

    4. El nombre. Los nombres no deben ser elegidos al azar; stos, a veces surgen automticamente con la historia (esto es lo que llamamos inspiracin), pero en otras ocasiones ser necesario investigar, para relacionar el nombre con el personaje y la historia que se pretenda contar.

    5. Su pasado. Como el creador de los personajes, el escritor debe saber toda su historia: dnde naci, quines fueron sus padres, sus circunstancias, sus problemas, sus miserias o alegras, qu estudi, etc.; el escritor es como un Dios que lo sabe todo.

    6. Su presente. Igual que conoce el pasado, tambin conoce su presente y sus circunstancias: qu hace en este momento?, con quin est?, con quin vive y dnde?, cul es su situacin financiera y sentimental?, cmo es su vida en el instante en que empieza la historia?... A dnde lo quiere llevar?...

    7. Su voz. La manera de hablar seala muchas caractersticas del personaje, indica su procedencia y hasta su status. Es vulgar, solemne, coloquial, informal, tiene acento

  • Creacin Literaria. Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey

    extranjero, etc.?... Un nio del siglo pasado no hablar igual que un nio del ao 2013, tampoco lo har igual que un sicario o un cientfico.

    8. Personajes protagonistas o principales: son aquellos que tienen mayor importancia en el relato y en los que se concentra la accin.

    9. Personajes secundarios: son complementarios de los protagonistas y deben limitarse a su papel.

    10. Personajes figurantes: tienen apariciones espordicas para realzar algn momento del relato.

    11. La ficha o perfil del personaje: ahora que ya sabes quin es tu personaje puedes hacer su ficha:

    Nombre: Pergamino Oliveira Edad: 47 aos Lugar de nacimiento: Lisboa, Portugal. Deseaba ser cantante de pera, pero termin poniendo una tienda de libros y

    objetos antiguos. Los sbados por la noche canta en una tasca de medio pelo. Vive con su esposa y sus dos bellas hijas adolescentes. Es la viva imagen de Pavarotti; l se complace cuando alguien hace referencia a

    esta similitud. Y le gusta aadir: Y tambin canto pera. Es bonachn, ingenuo y cae bien a la gente, sin embargo, su frustracin por no

    poder ser un cantante exitoso no lo deja ser completamente feliz. Su mujer ha contribuido a su infelicidad, es controladora, y por el temor de verse

    en apuros econmicos nunca dej que Pergamino probara suerte como cantante. En la librera no les va nada mal; Lisboa es un lugar turstico, su tienda se encuentra bien situada, as que al turista siempre le llaman la atencin las antigedades que puedan encontrarse ah.

    Su mximo sueo es cantar en la pera de Pars. Su dolo, por supuesto, es Pavarotti, y constantemente habla acerca de l o repite

    frases dichas por el cantante (aunque la mayora de las veces son inventos del mismo Pergamino): Como deca Pavarotti: La voz anida en el pecho de los grandes hombres. As que por eso yo me conservo grande. Esta es una frase que repite para defenderse de su gordura.

    12. Puntos de vista: cul es el mejor lugar para situar al narrador de acuerdo con la historia?... sta es la pregunta que hay que hacerse para saber por dnde empezar. El personaje narrar su propia historia o ser un narrador omnisciente?... Estas son preguntas que debers responder.

    La primera persona: es decir yo. La historia es contada por el protagonista, todo lo que sucede se narra desde su propio punto de vista.

    Tercera persona: l, ella, ellos. La historia es contada por alguien que parece saber todo acerca de los personajes.

  • Creacin Literaria. Mariana Garca Luna Museo de Arte Contemporneo de Monterrey

    13. El personaje narrador: quin cuenta la historia?... Es necesario distinguir que quien cuenta la historia no es el escritor, es el narrador, y ste pasa a ser un personaje ms de la historia. Existen diferentes tipos de narradores: omnisciente, narrador testigo, protagonista.

    Narrador omnisciente: es como Dios, lo sabe todo acerca de los personajes, puede leer sus pensamientos y sabe siempre dnde estn y qu estn haciendo. Este tipo de narrador es el ms comn y el ms fcil de usar.

    Narrador protagonista: es el mismo personaje protagonista quien cuenta su historia; l la narra desde su punto de vista, desde lo que alcanza a ver y percibir, no puede entrar en la mente de los dems, pero la historia es ms cercana.

    Narrador testigo: es alguien muy cercano al protagonista, es parecido al omnisciente, pero esto no lo sabe todo, slo lo que ve y que el mismo personaje le ha contado. Un ejemplo de este narrador se encuentra en Las Aventuras de Sherlock Holmes; el narrador es el Dr. Watson.

    14. Desarrollo del personaje: cul es su conflicto y cul su motivacin? Hay que tener claro a dnde dirigimos al personaje. Todo personaje, as como toda historia, debe tener un conflicto, si no, no hay historia. El conflicto en el ejemplo de Pergamino Oliveira es la oposicin de su esposa para cumplir su deseo de ser cantante de pera, as como el cumplimiento de sus obligaciones econmicas con la familia. Qu lo motiva?... su gusto por el canto; los sbado por la noche son sus momentos ms felices. Esta trama se desarrollar a travs de lo que debe ser y lo que debe hacer. El personaje debe sufrir un cambio, no puede quedarse igual, algo tiene que pasar. En el caso de Pergamino pudiera ser que lograra su sueo, dejando a la esposa; pero tambin podra pasar que, aunque la dejara, no cumpliera su sueo. Sin embargo, como la personalidad del personaje es positiva, as se encontrara libre y ms dispuesto a cumplirlo algn da.

    15. Teora del iceberg de Hemingway: el 10% es lo que se ve, el otro 90% se encuentra escondido. Lo mismo sucede cuando desarrollamos una historia: el lector slo ver se diez por ciento. Pero sin lugar a dudas, de alguna manera, intuir que ese noventa restante se encuentra ah, porque una historia tan completa, con personajes tan bien definidos no puede haberse sacado de la manga.