cpplural - 4

Upload: cuadernos-de-pensamiento-plural

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    1/76

    nmero cuatro, ao II, invierno de 2014

    a

    Si has obrado

    mal, arrepintete,

    enmienda tus yerros

    en lo posible y en-

    camina tus esfuerzos

    a la tarea de com-

    portarte mejor la

    prxima vez. Pero en

    ningn caso debes

    entregarte a una

    morosa

    meditacin sobre tus

    faltas. Revolcarseen el fango no es la

    mejor manera de

    limpiarse.

    Aldous Huxley

    R a f a e l R o j a s

    MotivosdeAnteo 32

    K a r l P o p p e r

    TOLERANCIAYRESPONSABILIDAD 62

    A Soya Krajmlnikova, redactora de la Revista c(Samizdat: clandestina) (Nadiezhda: Esperanza) con la que enfrent al poder sovitico

    Manuel Cuesta MoraRevolucin? 43

    Lus Prez de CastroActualidadPolmica51

    Fidel Castro17DiscursoenCamagey

    La Publicacin

    sam zdatde Cuba

    UN DUELO DE IDEAS

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    2/76

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    3/76

    Lo que nos pide el momento actualno es rechazar, negar, oponer, sinodejar de admitir al viejo hombre que

    result del esfuerzo por hacer unhombre nuevo, dejar de admitir elesfuerzo que traba nuestros talentos yrestringe nuestra espiritualidad.

    No tengamos miedo a la libertad de los otros

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    4/76

    Y ese estado es una gritera tirnica entresordos sin siquiera un implante coclear.La repudiacin por la simple e insanarepulsa slo sirve para destruirnos: nolo hemos evidenciado ya durante todos

    estos aos de repulsa?Lo que sirve para uno, para todos sirve.

    Hay una cosa que es cierta: lo que no sepuede es ser un cubano a medias, un cubanoque no est al servicio con todos sus talen-tos poticos, tcnicos, cientcos, literarios,loscos, polticos de la idea futurolgi-ca que es la gnesis misma de todanuestra nacionalidad.

    No tienes que pedir permiso, sea cual fueretu signo poltico, religioso o losco, lajusticia no requiere una visa para pensar ycomunicar, lo que hayas de hacer, hazlo yaunque disidentes u ocialistas te lo hagandoloroso, Cuba te lo agradecer.

    Y este nmero de Cuadernos dePensamiento Plural no es slo un homenajea las publicaciones (en ruso:Samizdat, o sea, clandestinas) de los quepersiguen legtimamente incluirse en elquehacer poltico del lugar donde viven:Cuba; sino que este es un homenaje a lalibertad reconocida por quien no puede serotra cosa que libre y no pide permiso parahacer lo correcto segn su conciencia y elbenecio social: Por ello escogimos comoobjeto principal de nuestro homenaje a larevista (en ruso: Nadiezhda, osea, Esperanza): Para elmejoramiento de Rusia, o lo que es lo mismouna revista espiritual de corte Ortodoxo,redactada casi completamente por SoyaKrajmlnikova, la cual, a pesar de no hacerun solo postulado poltico, era perseguidapor la KGB como si de armamento nuclearse hubiesen tratado sus cuartillas. Y nopor las persecuciones, los allanamien-tos y las incautaciones de ejemplares desu publicacin, la valerosa mujer dej deser libre ni de transmitir sus mensajesespirituales que ella mecanograaba enMosc, los enviaba clandestinamente aOccidente, se diseaban e impriman enFrancfort (Alemania) yNadiezhdaregresabaa Rusia de mil y una manera espinosas y

    prohibidas por el Politbur del PCUS. Aveces, para ser perseguido no es necesarioser poltico, sino ser libre y es a quien no sedeja arrancar la libertad a quien homenajeaeste ltimo nmero del primer ao de Plural.

    Y como esta libertad sin permisos indebidoses la verdadera esencia martiana que nosfecund y nos ha de volver a nutrir, antesde concluir esta editorial, pues nada de loque dijremos podra sintetizar mejor loque somos y queremos con esta publicacin,libre y liberada, hemos decidido poner unosversos del Apstol:

    Vino a decirme Caprilesque alguien dijo en Broadway

    que en mi discurso exclam:Los anexionistas viles!Bien, y con mucha raznme mand usted el recadode tenerme preparadoel espinudo bastn!

    Miente como un zascandilel que diga que me oypor no pensar como yollamar a un cubano vil.Viles se puede llamara los que al lucir el soldel Diez, con el espaolfueron, temblando, a formar.

    Los que al hombro los fusiles,negra el alma y blanco el traje,ayudaron al ultrajede su patria sos son viles.vil viene bien, y no menos,al que por la paga vil,mata el nimo viril

    entre los cubanos buenos.Pero el que duda yo no!Yo no dudo! que su tierrapueda despus de la guerravivir con paz y con pro;al que comparta la fela fe que yo no compartoen el cario del parto,que pudo ser y no fue;al que piensa yo no piensoas! que, en tanto desdn,

    es dable un inmenso bien

    4

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    5/76

    sin un sacricio inmenso;al que, por odio a la guerra,preera yo no preero!el comerciante extranjeroa la virtud de su tierra;

    ese, quin sabe si arguyaen vano! si en la mar fa!Pues si su tierra es ma,tambin es mi tierra suya.y puede, con igual derecho,en brazos de otro soarla,como sueo en conquistarlamano a mano y pecho a pecho.

    Qu dijera yo de aquelde opinin diversa, si

    me llamara vil a mpor no pensar como l!No hiero al mismo espaol,De quien la sangre hered.Y fratricida herira mi hermano en pena y sol?

    A mis hermanos en penano los he de llamar viles,los viles son los reptilesque viven de fama ajena.Todo esto es muy simple; todo

    es que nos daban por muertosel Diez, y al vernos dispuestoscierran el paso con lodo.

    Pero quisiera ver yofrente a frente al zascandilque dice que llamo vila mi hermano y que me oy!Donde no nos puedan verdir a mi hermano sincero:Quieres en lecho extranjero

    a tu patria, a tu mujer?Pero enfrente del tiranoy del extranjero enfrente,al que lo injurie: Detnte!Le he de gritar:Es mi hermano!En la patria de mi amorquisiera yo ver nacerel pueblo que puede ser,sin odios y sin color.Quisiera, en el juego franco

    del pensamiento sin tasa,

    ver fabricando la casarico y pobre, negro y blanco.Y cuando todas las manosson pocas para el afn,Oh patria, las usarn

    En herirse los hermanos!Algo en el alma decide,en su clera indignada,que es ms vilque el que degradaa un pueblo,el que lo divide.Quin con injurias convence?Quin con eptetos labra?Vence el amor. La palabra

    slo cuando justa, vence.Si es uno el honor, los modosvarios se han de juntar;Con todos se ha de fundar,para el bienestar de todos!

    As como los diferentes movimientos quehicieron posible el n de la dictadurabatistiana vieron necesario el uso de laspublicaciones libres (el boletn del M-26-7 era una publicacin Samizdat, comolo fueron Patria, El Cubano Libre...). As

    debera hacer todo el que tenga algo quecomunicar porque, como ha dejado claro elApstol, de una raz todos hemos brotadoy si an perviven los que explican queopositores, disidentes e inconformes (noconfundirlos) en Cuba nacen de la voluntadextranjera y del mercenarismo interno, aesos, sera bueno hacerles notar que esa esuna explicacin facilona, poco pensada yque slo reeja el prejuicio ocialista contrala diversidad y la pluralidad; cosas que vencomo obstculos para la unidad nacional,

    es un concepto tan simplista que no ha devolverse a citar en lo que se precie de seracadmico o reputable de seriedad. Muchosde los opositores, disidentes e inconformesde la actualidad cubana son productosgenuinos de la tradicin poltica cubana libre,futurolgica, revolucionaria y que incluso yapueden ser citados como parte de su msautntica manifestacin: la inconformidadcon un presente donde quieres dejar sentadoque tu tierra no es la ma. Y a eso decimos:Hermano, lo siento, he aqu mi libertad y mis

    ideas que no buscan ni degradar ni dividir.

    55

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    6/76

    sam zdatpluralidad editorial justicia, veracidad, tolerancia, razn

    oportunidad para el dilogo y la paz

    U n D u e l o d e I d e a s

    Dago Valds Hdez

    Dago Valds Delgado

    Yo a n i S n c h e zGui l lermo Far iasOrlando Luis Pardo

    Re ina ldo Escobar

    ngel SantiestebanL i b r a d o L i n a r e s

    R o s a M a r a P a y

    Lu i s Fe l i pe Ro j a s

    Henry Constant in

    R a f a e l V i e l c h e s

    Ren Gmez Manzano

    Juan Gonzlez FeblesLus Cino lvarez

    M a n u e l M o r e j n

    Manuel Cuesta Mora

    W. Va l l i n A lme ida

    M i r i a m C e l a y a

    Dimas Caste l l ano

    Karina Glvez ChiJesuhadnPrez Valds

    Maikel Iglesias Rguez

    Rosal ia Vias Lazo

    L iv i a G lvez Ch i

    Hortensia Cires Daz

    L iv ia Glvez Chi

    Margarita Glvez Mtnez

    Arian Dguez Bernal

    O l g a L i d i a Lpez

    Virgilio Toledo Lpez

    Wil fredo Denie V.

    Jos Ra mn BorgesA d r i n D e l S o l

    D a y a n a n c y H d e z

    David Bustamante

    Feliberto Prez del SolJorge Lu s Ar t i l es

    Franc i sco B l anco

    El Consejo de Redaccin de la revistaPlural quiere rendir tributo de admiracin

    y simpata a los hacedores de las siguientes y de todas las

    publicaciones Samizdatde Cuba: Nacn, Convivencia, Voces,La Primavera Digital, El Mensajero Cubano X, Bifronte,... quienesvalientemente han corrido riesgos que nadie cmodamenteresignado puede imaginar, desde un registro domiciliariohasta una larga detencin arbitraria, que han sufrido cuandono encuentran papel, cuando la tinta desaparece o cuandoles son secuestrados los pocos nmeros que han podidoimprimir y estos no pueden llegar a la calle. Pero, quienes-a pesar de todo- no se han amilanado y siguen ofreciendosus textos, agua potable y transparentadora, a una sociedadaparentemente indiferente que subrepticiamente indaga ycolecta por estas publicaciones que sern parte de la memoriade estos aos; y en ocasiones la nica memoria able. Sirva

    esta humilde pgina para mostrar agradecimiento y respeto.

    La Vida es muy breve como para no pensarla: Escrbela!La Vida es muy breve como para no pensarla: Escrbela!La Vida es muy breve como para no pensarla: Escrbela!

    samizdat

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    7/76

    PLURALPLURALDespus de la lectura de los libros Trazadoen el polvo, Premio Ciudad de Holgun 2005,Ediciones Holgun 2006; Tiro de gracia,

    Premio Centenario Emilio Ballagas, UNEACHolgun 2007, Ediciones Holgun 2010; y Pasde fondo,Premio Manuel Navarro Luna2010,Ediciones Orto2011, del escritor Rafael Vilches

    Proenza y de la asimilacin del juego perpetuode sus metforas, no pude a ms que asociarsu imagen con la melancola y la aoranza poraquellos viajes reales e imaginarios y a algnque otro amor abandonado en un parque de suciudad. Viajes interiores, itinerario espiritualpara nada agelado- de un hombre cuyo ima-ginario se torna cada vez ms complejo, casiindescifrable. Ms all de cualquier bsqueda,de los datos cronolgicos que aporta para dar es-tructura u organizar su trayectoria discursiva,permanece la imagen en ocasiones no del to-do revelada- de un hombre enigmtico, queintenta huir del paisaje fsico que le circunda,pero que regresa al lugar de origen.

    Tres leitmotivunen a estos tres libros, los quese articulan a travs de la escritura y unamisma imagen vital no para denirlos comotextos aislados, diferentes, sino para tejer unsolo texto, denso, embriagador a su alrededor.En efecto, la Ciudad, el Caf y el Agua, sonel leitmotiv que estarn asediando constan-

    temente su existencia, palpitando en el interiorde su escritura, intercambindose y, por quno, tambin re-inventndose entre sus pro-pias carencias afectivas, estrechamente ligadasa sus estados de nimos, de los que no puedeescapar y los plasma de forma encubierta concada metfora. En Trazado en el polvo hay unno humor. Hay en Tiro de gracia, un estilopunzante y una prosa, que se revela contra el

    enajenamiento decadente. En Pas de fondoretoma la melancola y la aoranza. A travsde un lenguaje ms suave, como liberado delas ataduras de una rabia ingobernable, mues-tra su lucha contra las prohibiciones, revela lashuellas de un deseo inconsciente, pero a la vezplural, contradictorio, que se expresa por me-

    dio de sus propios cdigos poticos y por supropia existencialidad.

    La nostalgia por un tiempo no identicableen los textos- que pudo haber sido mejor es lairremediable aiccin de Rafael Vilches Proen-za. En estos tres libros el amor no es sino unespejismo al nal del cual est la decepcin, elabsurdo, la lucha por tantas cosas inalcanzables.Aqu el autor ama los itinerarios imposibles,imaginarios. Viaja a travs de la escritura, re-construye Cafs, Ciudades, estanques de Aguacristalina; reconstruye la vida, para a travs deella misma, superar la tristeza, el sentimiento deculpa heredado de un pasado que no muestrasu rostro, superar el deseo infranqueable de serese otro que alguna vez so.

    En Trazado en el polvo, Tiro de graciay Pasde fondoexiste una descripcin objetiva de lopblico y como una ensoacin indescriptiblede lo privado, impregnada siempre del recuer-do, en la que se desplaza con sutileza la contem-

    placin, la mirada retrospectiva para nombrarcuantos parajes lo rodean, lo acorralan en esanica vida que le ha tocado vivir.

    Son estos tres libros la visin de un poeta que nosolo reconstruye sus memorias desde su propiavisin, sino desde una pluralidad de vocesdonde, irremediablemente, nos encontramostodos como acto privilegiado del ser.

    Lus Prez de Castro

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    8/76

    DirectorLi brado Li nares

    EditorDireccin de Arte

    Rvd o. Flix ben Cas ti lla

    Las Ilustraciones de estenmero pertenecen al archivo

    del padre Flix Ramos

    Castilla

    Borges y Eco: El Bibliotecario y el Detective

    Rvdo. Flix Ramos Castilla10

    Enajenacin, Solidaridad y Lenguaje

    Carlos Alberto Martnez Moz14

    Las Conclusiones las saca el Pueblo,

    Fidel Castro Ruz17

    Entrevista a Amir Valle,

    Rafael Vilches Proenza25

    Motivos de Anteo,

    Rafael Rojas32

    Vivir en un Pas hecho de Palabras,

    Carlos Manuel Ortz40

    Revolucin progresista o Revolucin Conservadora?,

    Manuel Cuesta Mora43

    Otra vez el Absurdo, Otra vez el Perdn

    Lus Prez de Castro47

    La Poesa de la Purificacin tnicaSlavoj Zizek

    50

    Dios, la Muerte, la Guadaa y el PoetaElicer Almaguer

    54

    Tolerancia y Responsabilidad Intelectual,

    Karl Popper57

    Cuentos Plural: El Asaltante

    Rvdo. Flix Ramos Castilla69

    La Furia de la Prensa,El Analfabeto

    74

    ISSN: Solicitado

    nmero cuatro, ao II, Invierno de 2014

    cpp lu ra l@gmai l . com

    El hombre medio busca

    refugio; trata de escapar

    de la libertad y busca

    seguridad en el regazo

    del gran Estado y la gran

    compaa. Si no podemos

    salir de esta desesperanza

    es posible que an

    podamos sostenernos

    durante algn empo sobre

    la base de nuestra fuerza

    material pero, a la larga,

    la perspecva histrica

    de Occidente estar

    condenada a la exncin

    fsica o espiritual.

    Erich Fromm

    El Consejo de esta Publicacin asume

    la responsabilidad tica por todo loque se publique aqu y al mismo tiempo

    los autores se responsabilizan con sus

    criterios.

    8

    Consejo de Redaccin

    Maurilio Martnez

    Leonardo Alonso Rodrguez

    Magaly Broche de la Cru z

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    9/76

    unacomunidada t l n t i c a

    La palabra es una barca que

    atraviesa el ocano de los

    tiempos y en cada puerto se

    carga de nuevos signifcados, sin

    descargarse completamente de

    los sentidos anteriores.

    Borges y Eco:El Bibliotecario y el Detective

    Una Leccin de Filologa

    Padre Flix Ramos Castilla

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    10/76

    10

    El autor debe morir despus de haber escrito. Para noperturbar el destino del texto.

    Umberto Eco

    La lologa no es slo una carrerauniversitaria, no es siquiera nicamenteun entretenimiento; y para denirla ha-br de decir que es una metfora destinada apermanecer infatigablemente a travs de lossiglos mientras el hombre hable y luego escribalo que debera haber hablado antes de su muerte.

    Y como la lologa es metafrica ciencia de loque se escribe y de las relaciones de lo escrito conla cultura, no hay mejor espcimen literario paraser diseccionado y probar esta teora irracional-como es ya hoy irracional el lenguaje de la

    novela, de cualquier novela si tenemos en cuentala profanidad y el pragmatismo de la sociedadhumana actual- que el texto narrativo.

    No hace ni tres meses tena yo un criterio biendiferente de la literatura como herramienta in-terpretativa de la realidad. Pero, me rele lasApostillas a El Nombre de la Rosa y entre unacosa y otra, ocupaciones litrgicas y docencia,conversaciones pastorales y eruditas, meobligu, entonces, a volver sobre El Nombre de laRosa, El Pndulo de Foucault, La Isla del Da deAntesy, como es lgico, de repente me sorprendhacindole nuevas anotaciones al Alef de Jorge

    Luis Borges, repasando a Poe, yendo a El BarnRampante de Italo Calvino y descubrindome,de repente, sin tiempo ni para almorzar, anteun nuevo tipo de biblioteca como la del BarnRampante: Para guardar los libros, Csimo construyen distintas ocasiones una especie de bibliotecascolgantes, resguardadas lo mejor posible de la lluvia ylos roedores, pero las cambiaba continuamente de sitio,segn los estudios y los gustos del momento, porquel consideraba los libros un poco como pjaros, y noquera verlos quietos o enjaulados, de lo contrario decaque entristecan. En la ms slida de estas estanterasareas alineaba los tomos de la Enciclopedia de Diderot

    y D'Alembert a medida que le llegaban de un librerode Livorno. Y si en los ltimos tiempos a fuerza deestar entre tanto libro se haban quedado un poco con lacabeza en las nubes, cada vez menos interesado por elmundo que lo rodeaba, ahora en cambio, con la lecturade la Enciclopedia, ciertas bellsimas voces como Abeille,Arbre, Bois, Jardin le hacan volver a descubrir todaslas cosas de alrededor como nuevas. Entre los libros quese haca enviar, empezaron a gurar tambin manualesde artes y ocios, por ejemplo de arboricultura, y novea la hora de experimentar los nuevos conocimientos(El Barn Rampante, Calvino, Italo, 1957).

    Hace unos treinta y cuatro aos que no podemos

    resistir la tentacin de vincular a Eco con Borges-tal vez porque el mismo Eco se lig a Borgescuando decidi utilizarlo de modelo para crear

    al bibliotecario homicida, al venerable Jorge deBurgos, comenzando as un juego que todava hoyest indenido en sus regulaciones y nalidad; yal cual me place hoy darle la nalidad de verlacomo la manifestacin de una comunidad queapenas si tiene conciencia de serlo: la comunidad

    atlntica, la realidad europea-americana.Pero, para comenzar a jugar he de tener presenteque todo juego tiene unas reglas bsicas- unaespecie de acuerdo anterior al principio de laactividad misma- y una nalidad en s quehabr de perseguirse durante el curso de lamisin. El juego ms simple, el casi no juegollamado Tic-Tac-Toe, Tres en Raya o Ceritos,consta de un cuerpo de reglas: a. Cada jugadorinalterablemente, sin excepcin, tendr un turno;b. El jugador que escriba ceros tiene precedenciasobre las equis Y el propsito de este simple

    juego de tctica y estrategia es ocupar tres espacios

    antes que el contrario As, todos los juegos,incluso los literarios han sido un poco reguladosantes de que comiencen. Podemos recordar elinmenso juego de Diderot y los enciclopedistasquienes intentaron- con mucha pasin- crear unabiblioteca que pudiese recorrerse entre las tapasde varios volmenes. Este juego adquiri nuevasreglas pues sigui creciendo durante su ejecucin.Por eso es necesario que uno vuelva a jugarlo sinhaberlo dejado jams.

    Y al nal de la novela ms vendida de UmbertoEco, Adso de Melk, dice: stat rosa pristinanomine, nomina nuda tenemus. Y es que la rosa,

    alegora de una de las tres virtudes teologales,la esperanza, es por su innito simbolismo, elsmbolo de quien escribe, el smbolo de quien ala postre no sabe de lo que habla su propio textoy, como el monje paradigmtico, slo tiene lacerteza de pertenecer a una comunidad dondeel individuo slo sabe que tiene que establecerrelaciones, sean cuales fueren y que su texto ya nole pertenece sino que, compendio de otros textos,regresa a la comunidad que lo engendr: Un libroes una relacin, es un eje de innumerables relaciones(Otras Inquisiciones, Borges, Jorge Lus, 1952).Ya he mencionado la nalidad de mi juego; y, laanterior armacin de Borges, esta es mi regla.

    Y, vuelvo a repetirlo, nunca tuve conciencia deello hasta que no rele El Nombre de la Rosa.Nunca pens en la necesidad de conceptualizarla biblioteca como espacio de una comunidad,o sea, ese espacio virtual donde se almacena loque leemos y escribimos; y jams cre precisojarme detenidamente en lo que un libro dice deotro libro, eso que llamamos intertextualidad yque para Borges, estructura fundamental, era elLaberinto: La biblioteca es un gran laberinto, signo dellaberinto que es el mundo (El Nombre de la Rosa,Eco, Umberto, 1980).

    Y para poder apreciarlo tuve que haber hechomi cosecha de tenacidad y me hube de llenar,como siempre es necesario, de curiosidad; y

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    11/76

    11

    despus de haberme vuelto a familiarizar concientos de mundos en mis interminables recuen-tos de extensas y densas pginas dedicadas a laintrahistoria, la metanarrativa, la teologa, lalosofa, los procedimientos semiticos y el artede la ucrona y la conjetura, logr entrar y conocer

    lo que signica la biblioteca de la cual, aquella quees recorrida por Guillermo y Adso en la novelade Eco, es una imagen de proporciones bblicas:Hasta entonces haba credo que todo libro hablaba delas cosas, humanas o divinas, que estn fuera de loslibros. De pronto comprend que a menudo los libroshablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entres. A la luz de esa reexin, la biblioteca me parecian ms inquietante. As que era el mbito de un largoy secular murmullo, de un dilogo imperceptible entrepergaminos, una cosa viva, un receptculo de poderesque una mente humana era incapaz de dominar, untesoro de secretos emanados de innumerables mentes,que haban sobrevivido a la muerte de quienes los haban

    producido, o de quienes los haban ido transmitiendo(El Nombre de la Rosa, Eco, Umberto, 1980).

    Descubr, nalmente, que la biblioteca, que loslibros que la conforman son, al uso de CsimoPiovasco, pjaros libres, por lo tanto que no hayun afuera o un adentro, como tampoco lo hay enEl Nombre de la Rosa, puesto que all tampocopueden los protagonistas desprenderse, aunqueestn en el exterior de la biblioteca de la abada,del inujo de los textos y de las relaciones queestos han generado entre s y entre sus escritoresy lectores.

    La biblioteca, signo del mundo, como laexperimenta Adso de Melk, puede ser unlugar peligroso e inquietante por el solo hechode mostrarnos lo que no hemos ledo, lo queignoramos, lo que nos hace susceptibles de serasesinados y "anulados".

    No son pocos los lectores especializados que,entre otras cosas, a causa de los espejos quehace aparecer Umberto Eco en el laberintobibliotecolgico de El Nombre de la Rosa,establecen la clara relacin con La Biblioteca deBabelde Jorge Lus Borges, relacin palmaria conslo reconocer al personaje que Eco coloca cual

    Minotauro en el laberinto, Jorge de Burgos, el ciegobibliotecario intransigente que como personaje esharto plurivalente, mas que representa, a todasluces, al Borges escritor, lector y hombre; sinembargo, y sabindolo, a veces hacindolo notar,los lectores especializados slo tocan la sobrehazde la relacin entre la biblioteca de la abada yla que tambin nos construye Sir Arthur ConanDoyle, sobre todo por el punto de partida: se ha deresolver una cadena de homicidios y el secretismoque rodea a un manuscrito prohibido acunadoen el centro mismo de la inextricable bibliotecay lo tienen que hacer un detective, Sherlock-Guillermo, y un testigo ayudante, Watson-Adso.

    Existe un pulido nexo que une a todos los textoseuropeos, atlnticos, por dems, occidentales,

    americanos y son tan perceptibles en El Nombrede la Rosacomo en El Jardn de los Senderos quese Bifurcany no lo son menos en Adis Cordera(Leopoldo Alas Clarn) o en El Recurso del M-todo(Alejo Carpentier).

    A una biblioteca se entra por varias razones, y no

    todas son pedantescas y eruditas; uno puede ha-cerlo slo por divagar y divertirse, por buscar lacompaa de textos intrascendentes y de autoresdesconocidos:

    No me importa cun humilde puede ser tulibrero, ni cun humilde el cuarto que aqulenaltece. Cierre la puerta de ese cuarto detrsde usted, cierra fuera de l todos los cuidadosdel mundo exterior, zambllase en la compaaaliviadora del gran muerto; y, entonces, ustedse ha adentrado a travs del portal mgico enesa tierra de ferias donde las preocupaciones ylas molestias no pueden seguirlo nunca ms...

    Las personalidades de los escritores se hanmarchitado en las sombras ms delgadas, comosus cuerpos en el polvo impalpable, pero todavaaqu estn sus verdaderos espritus dispuestosa sus rdenes... (Atravesando la PuertaMgica, Doyle, Sir Arthur Conan, 1907)

    Ests por empezar a leer la nueva novelaSi una Noche de Invierno un Viajero de ItaloCalvino. Reljate. Recgete. Aljate de todoslos otros pensamientos La puerta es mejorcerrarla Toma la postura ms cmoda:

    sentado, recostado, tirado sobre la camaEn verdad, la posicin ideal para leer no se haencontrado (Si una Noche de Invierno unViajero, Calvino, Italo, 1979)

    En la primera de las dos citas, Doyle, ofrece lavoz de los autores que abren un mundo mgico enlas pginas de sus libros sabios, imaginativos, fan-tsticos, historiogrcos; sin embargo, Calvino,en la magistral obra que abri la conciencia li-teraria de la postmodernidad, Si una Noche deInvierno un Viajero, invita al lector a adentrarseen el mundo metanarrativo de su propia obra, loconduce a las mismas entraas del laberinto, donde

    comenzando a andar por las pginas de Calvinose va a dar de narices con imgenes, fantasmasmuy reales, que provienen de La Biblioteca deBabelde Borges: El Libro que no ha sido Ledo ElLibro que no puede menos que leerse El libro escritopara otros usos no literarios El libro ya ledo sin quese atrevan a abrirlo y est apartado a la categora delque ha sido ledo antes de haber sido escrito El libroque te inspira una repentina curiosidad, frentica y noclaramente justicableY de pronto, sbitamente,creyendo que Eco estaba inuido, relacionado,culturalmente deudor de Borges, en retorno,nos topamos con que Italo Calvino, uno de loseuropeos ms atentos a la obra del erudito escritor

    bonaerense, hubo de ser el mediador necesariopara la existencia de la biblioteca de la abada

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    12/76

    de El Nombre de la Rosa puesto que Guillermode Baskerville le hace notar a Adso las mismascosas en su divagar por entre los anaqueles dellaberinto; y, por otra parte, Sir Arthur ConanDoyle es el antepasado detectivesco, escrutador,apcrifo, no cannico del eminente escritor de

    Bolonia y por ser todo esto, el ms visible de loshilos en la relacin sistmica de la biblioteca queconforma la obra de Umberto Eco que es tanicnica por el hecho de no esconder las estructurasde la biblioteca que la conforman, el sistema quearticula las pocas, las tradiciones, los saberes. Meatrevo a decir que El Nombre de la Rosa inicia allector en su bsqueda (fr. recherch; ing. research;it. ricerca) y acercamiento a la biblioteca ideal que,ciertamente, te impulsa hacia fuera, hacia el librono nacido.

    Y la biblioteca descrita por Borges es circular,ilimitada, y existe ab aeterno(latn:para la eternidad).

    Y esto es lo ms evidente de la relacin que Eco haasumido con Borges en su trabajo, sobre todo enla novela de 1980, junto al personaje mencionado,el cual es un homenaje antes que un embate: Todosme preguntan por qu mi Jorge (de Burgos) evoca, porel nombre, a Borges, y por qu Borges es tan malvado.No lo s. Quera un ciego que custodiase una biblioteca(me pareca una buena idea narrativa), y biblioteca msciego slo puede dar Borges, tambin porque las deudasse pagan (Apostillas a El Nombre de la Rosa, Eco,Umberto). No obstante, biblioteca y personaje, Ecocomo relacionado con Borges se permea de lo queel escritor argentino hizo en la trama detectivescade La Muerte y la Brjula, donde incluso meti al

    personaje de Edgard Allan Poe, Auguste Dupin,haciendo de la obra un intertexto, donde esesencial el juego de la interpretacin del smbolo(en este caso el nmero cuatro) para la resolucindel misterio. Y esto, ni la lectura de Italo Calvinosalen a relucir como esencial, y lo son en mucho,en las Apostillas.A Eco parece no pasarle por lamente que la fuente de su novela provenga en granmedida del otro lado del Atlntico. A l, promotorde la interpretacin ilimitada, le parece excesivoque uno vea tanto a Borges, un poco a Calvinoy mucho a Doyle o a Poe, en el intertexto de ElNombre de la Rosa: De los muchos problemas que

    ejercitaron la temeraria perspicacia de Lnnrot, ningunotan extrao -tan rigurosamente extrao, diremos- comola peridica serie de hechos de sangre que culminaronen la quinta de Triste-le-Roy, entre el interminable olorde los eucaliptos. Es verdad que Erik Lonnrt no logrimpedir el ltimo crimen, pero es indiscutible que loprevi (La Muerte y la Brjula, Ficciones; Borges,Jorge Lus, 1942). As era mi maestro. No slo sabaleer en el gran libro de la naturaleza, sino tambin en elmodo en que los monjes lean los libros de la escritura,y pensaban a travs de ellos. Dotes stas que, comoveremos, habran de serle bastante tiles en los das quesiguieron. Adems, su explicacin me pareci al naltan obvia que la humillacin por no haberla descubierto

    yo mismo, qued borrada por el orgullo de compartirlaahora con l, hasta el punto de que casi me felicit por

    mi agudeza (El Nombre de la Rosa; Eco, Umberto,1980). Y este personaje nico que comienza suandar en la modernidad, en Buenos Aires, ydespus deambula por una abada benedictinaeuropea antes de que Juan Daz de Sols, buscandoel camino al Oriente en 1516, llegara al Ro de

    la Plata, es detective en la nica biblioteca quecompartimos en ambos lados del Atlntico; y esque a partir de este intertexto es ms fcil entendercmo y por qu, siguiendo a Borges, Eco identicaun mtodo de escritura que no le es extrao y unsistema literario que es el fundamento de nuestraliteratura, del texto novelado que, como sabemos,en el caso de Borges, es enciclopedia pura, o sea,un intertexto fecundo- como un par de espejuelo(Proust) o una caja de herramientas (Foulcault)-que habr de hacer parir a cualquier imaginacinculturalmente afn con que se tropiece.

    Es el concepto del texto rizoma (Wikipedia: un

    rizoma es un tallo subterrneo con varias yemas que crecede forma horizontal emitiendo races y brotes herbceosde sus nudos. Los rizomas crecen indenidamente,en el curso de los aos mueren las partes ms viejaspero cada ao producen nuevos brotes, pudiendo deese modo cubrir grandes reas de terreno), donde estesirve como mquina, perpetuum mobile, que nose detiene jams; y no como la representacindel mundo; ni siquiera como un mundo comoestructura signicante. Es el texto fecundo delcual Umberto Eco tiene estudios completsimos:La enciclopedia es dominada por el principio peircianode la interpretaciny por ello de la semiosisilimitada.Todo pensamiento que el lenguaje exprese en el fondo no

    es ms que un pensamiento fuerte del objeto dinmico(la cosa en s) pero pensamiento de objetos inmediatos(contenido puro) se hacen interpretables en otrasexpresiones que sealan a otros objetos inmediatos enun proceso semitico que se auto-sostiene... un pensarsemntico de la enciclopedia es dbil... La enciclopediano provee de un modelo completo de racionalidad (noreeja de manera univoca un universo ordenado)pero provee reglas de racionalidad (Semitica yFilosofa del Lenguaje; Eco, Umberto, 1984)

    Y a lo que este artculo concierne, regreso,entonces, a la regla del juego, cuando descubro labiblioteca, no descubro mera acumulacin de au-

    tores y ttulos, sino que descubro las reglas de laracionalidad, en nuestro caso de la racionalidadatlntica, como dbilmente podramos llamarlas.Y este cuerpo de reglas, el que encuentro en labiblioteca que nos es comn en ambas orillasatlnticas podra llamarse, como corpus total, elestatuto de la racionalidad triunfante.

    Y me reero, entonces, a la genealoga del saber,lo que nos hace "detectives"; algo que nos es tancaro a los occidentales como no lo es al resto dela humanidad; no por casualidad, aunque nacidasen Mesopotamia, las bibliotecas como expresininstitucional, tal y cmo la conocemos en la ac-

    tualidad, es la invencin de Grecia y se llega aconsolidar, sobre todo, en el perodo helenstico.

    12

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    13/76

    Y el saber- segn nosotros, la Filosofa misma-es la esperanza, o sea, la Rosa que es lo ltimoque podemos perder; y por ello se convierte enesa meloda que nos mantiene despiertos todoel tiempo, en todas las casas y cuadras de estamegaciudad que es Occidente.

    Y lo anterior es lo que me llev a armar en elcomienzo mismo de este trabajo que la lologaes una gran metfora, pues, a la postre, no puede(aunque sea ciencia) ir mucho ms all de laconjetura que es armar algo sin tener sucientefundamento objetivo y es la actividad intelectualms cotidiana en la zona cultural atlntica.

    Nuestro saber es conjeturar. Charles SandersPeirce- y... La enciclopedia es dominada por elprincipio peirciano-estableci que la legitimidadde la conjetura- denominada por l abduccin-est fundamentada en la presuncin optimistade que hay una relacin able entre la mente y el

    mundo (Peirce: abduccin primaria; Eco: meta-abduccin).

    Pienso que el mecanismo general de laabduccin slo se entiende si asumimos quetratamos con los universos como si fueranlibros y con los libros como si fueran universos(Algunas hiptesis sobre los tres tipos deAbduccin; Eco, Umberto, 1983)

    Y de eso se trata toda nuestra biblioteca, deintentar construir todo un discurso- que desdela antigedad hasta el presente, soterradamente-viaja como el rizoma por el campo-. Pretendemos

    construir un discurso que aprehenda la totalidad,queremos hacer visible lo invisible, a vecespretendemos desnudar a Dios y estudiarlo; pero,en verdad, lo que conseguimos la mar de las veceses crear nuevos signos, hacer patente que noshemos preocupado por la resolucin del enigmaque, como el dinosaurio, est ah.

    Anteriormente, siguiendo la historia de labiblioteca institucional, hablamos de su raz grie-ga; por lo que la biblioteca que nos conforma elsaber, nuestra triunfante racionalidad, est cons-truida sobre el asombro.

    Quisiera hacer un mnimo alto en esta parada:el asombro. Generalmente, tal vez inuenciadospor los Salmos o por las sentencias de San Agustnde Hipona, creemos que el asombro slo se ree-re a: Los cielos y la Tierra cantan las maravillas delSeor. Pero, ciertamente, este es slo un modode asombrarse. Me asombran los campos de ex-terminio nazi; me asombran las persecucionesideolgicas; me asombran los genocidios; measombra la impavidez de quienes tienen algo quellevarse a la boca mientras en Etiopa los nios po-bres caen como moscas; en n, me asombra toda lamaldad que generamos las sociedades humanas.

    Recordemos, entonces, que nuestro saber, lalosofa como la entendemos en todo Occidente,fue un invento de Platn a partir del asombro quele provoc el asesinato de Scrates.

    Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tene-mus- dijo Adso-Umberto-. Nuestro universo-

    libro-universo nos ha enseado que, al parecer, ca-recemos de fuerzas para encontrarle solucin a losenigmas que nos asombran y eso nos atemorizamucho; y es en la lucha contra este temor, yendoa travs del Laberinto, que podemos, detectives-camente, descifrar- aunque a veces no podamosimpedir los asesinatos- los signos mediantehiptesis posibles y luego intentar la vericacin.

    Pues, segn el texto rizoma, el super-intertextoque nos ha llegado a los occidentales y lo que nosconvierte en una comunidad, el asunto real es que"tenemos" que saber cada da ms cul es el fun-damento de razonabilidad de nuestros universos.

    Para Borges haba un pluriverso: un conjuntoinnito de representaciones ensambladas. Algoinnito y muchas veces cticio por lo que slo pue-de ser ledo:Llego a mi centro, mi lgebra y mi clave, ami espejo. Pronto sabr quin soy(Obras Completas;Borges, Jorge Lus, pp. 1017; 1972)

    Y este trabajo mo es slo el intento, a travsdel Laberinto, de mostrar cunto nuestro acer-vo nos remite a la experiencia pues esta es lanica herramienta que puede superar la impro-ductividad moral, intelectual de esta fase apo-calptica en que vivimos los cubanos de hoy,

    junto al mundo occidental (sin que lo sepamos),acervo que es tradicin congelada, pero, que comoBorges, podemos replantear: Cul es la tradicinargentina?... Creo que nuestra tradicin es toda lacultura occidental; y creo tambin que tenemos derechoa esta tradicin, mayor que el que pueden tener loshabitantes de una u otra nacin occidental. Recuerdoaqu un ensayo de Thorstein Veblen, socilogonorteamericano, sobre la preeminencia de los judosen la cultura occidental... Dice que sobresalen en lacultura occidental, porque actan dentro de esa culturay al mismo tiempo no se sienten atados a ella por unadevocin especial: por eso- dice- a un judo siemprele ser ms fcil que a un occidental no judo innovar

    en la cultura occidental... Creo que los argentinos, lossudamericanos en general, estamos en una situacinanloga; podemos manejar todos los temas europeos,manejarlos sin supersticiones, con una irreverenciaque puede tener; y ya tiene, consecuencias afortunadas(citado por Vctor Faras, El idioma de losArgentinos, 1994).

    Y esto lo puedo asumir enteramente, como cu-bano, porque yo he visto a Caldern de la Barca, aCervantes, a Thoreau y a la Espaa mora, juda ocristiana, a travs de los ojos del Mart detective enlos vericuetos bifurcados del Laberinto.

    13

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    14/76

    Constantemente aparecen en la prensaocialista de Cuba artculos queresean la crudeza de la sociedad ca-pitalista. Claro que el lenguaje no es igual

    cuando se trata de pases en vas de desarrolloque cuando se trata de pases desarrollados.Las noticias sobre los primeros se suavizan,pues son vctimas histricas del coloniaje yvctimas actuales del capitalismo. Para lossegundos solo hay crticas, pues son los vic-timarios de los primeros y tambin de suspropios pueblos.

    Granma, Juventud Rebelde y Trabajadoresse solazan describiendo la crisis econ-mica mundial. Se han vuelto incisivos con

    la vieja Europa, para mostrarles a todoslos cubanos que no importa cun duraderasea la estabilidad econmica en una nacincapitalista, las crisis son intrnsecas a esaformacin econmico-social. Pintan con susmejores leos los recortes presupuestarios ylas protestas en Espaa, con una recurrenciaque deja al descubierto una intencin que noes noticiosa, sino preventiva. Les adviertena los nuevos sbditos cubanos de los Borbonesque est ms difcil conseguir pienso en lagranja ibrica que en el gallinero caribeo, as

    que es mejor quedarse aqu. Total, las gallinasde granja no vuelan, no?

    Otros captulos son los artculos sobre elvecino norteo. Los periodistas ocialistasmuestran su predileccin por los EstadosUnidos dejan-do la pluma y las teclas porla lavadora. Qu manera de sacar trapitossucios, jos! Es un xtasis verter sobre ellostinta, detergente y leja, para despus colgarlosal sol con la sa-tisfaccin del deber cumplido.Y como los de Cuba se lavan por mandato,

    alguna gente cree que nuestra suciedad noexiste, y si existe es muy diferente.

    De tiempo en tiempo se lava un trapito muyespecial, el de la enajenacin en que vive lasociedad norteamericana con respecto a susvagabundos sin hogar. Personas que ya-

    cen en las calles hambrientas, desmayadas,golpeadas o heridas sin recibir auxilio desus semejantes, que pasan por su lado sininmutarse. Claro que ellos no tuvieron cuan-do nios una Teresita Fernndez que lescantara que a las cosas que son feas hay queponerles un poco de amor, ni a un Jos Martque a travs de sus escritos imperecederos leshablara de la compasin por los desposedos.

    Claro que en la mayor de las Antillas las cosasson diferentes. Cualquiera que haya odo

    durante dcadas los discursos del Coman-dante en Jefe, ahora devenido en el modestocompaero Fidel, sabe que toooooodos loscubanos son muuuuuuuuy solidarios. Y elms solidario es el propio gobierno, que haenviado su desinteresada solidaridad mul-ticolor (blanca, roja y verde) a varios pasesdel orbe, la hayan pedido o no. Para questn los amigos?

    Por eso es que en una sociedad como esta,mejor que todas las otras habidas y porhaber, no hay lugar para la enajenacin,para la falta de solidaridad. Por eso es que enCuba nunca habr vagabundos tirados en lascalles sin recibir la ayuda de las personas quepasan por su lado, solidarias y cederistastodas. Por eso, y porque en Cuba no hayvagabundos. A ese problema se le dio unasolucin lingstica. La palabra vagabundose cambi por deambulante, un eufemismocosmtico, adems de un neologismo que noexiste en el idioma castellano. Pero resuelveel problema, verdad?

    14

    Carlos A. MuozCarlos A. MuozCarlos A. Muoz

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    15/76

    Senecesitaayud

    a,sigalaflecha

    GALERAdelasRELACIoNES

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    16/76

    Precisamente la tragedia de nuestro puebloha sido no tener patria. Y la mejor prueba,la mejor prueba de que no tenemos patriaes que decenas de miles y miles de hijos deesta tierra se van de Cuba para otro pas, parapoder vivir, pero no tienen patria. Y no sevan todos los que quieren, sino los pocos quepueden. Y eso es verdad y ustedes lo saben.

    Fidel Castro Ruz, 4 de enero de 1959

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    17/76

    Camageyanos:

    Se siente uno intimidado cuando se tiene queparar delante de una muchedumbre tan gigan-tesca como la de esta noche.

    Es que la presencia de tantas personas reunidas, enuna ciudad donde todava se escuchan de cuando encuando los disparos de los enemigos agazapados,donde no existen medios de transporte, donde seha escogido, incluso, un sitio apartado del centro dela ciudad; la presencia de tantos hombres y mujeresnos da una idea aproximada de la responsabilidadabrumadora que sobre nuestros hombros pesa.

    Yo quisiera ver al pueblo, y la luz no me permitever. A pesar de todo, brindmosles a los periodistastodas las facilidades, porque para eso hay libertadde prensa en nuestra patria; que ellos tomen suspelculas, que cuando yo lo pueda ver... Espero,que hay tiempo, es temprano. Preero esperarpara poder hablarle al pueblo de frente y viendo alpueblo, mirarlo cara a cara.

    Es para nosotros y para ustedes, un motivo deorgullo a pesar de los pequeos inconvenientestener delante un camin lleno de periodistascubanos y extranjeros. Bien merecen los periodistas

    la oportunidad de trabajar; el periodista trabajapara el pueblo, el periodista informa al pueblo. Elpueblo solo necesita que le informen los hechos,las conclusiones las saca l, porque para eso es

    lo sucientemente inteligente nuestro pueblo

    cubano. Por algo las dictaduras no quieren libertadde prensa, por algo nos tuvieron censurados yamordazados durante tantos meses. Durantetantos meses seguidos, que sumados como biendicen ustedes eran aos.

    Pero, adems, cuando no haba censura no podadecirse, sin embargo, que haba libertad de prensa.Porque cuando un derecho se lo pueden arrebataral pueblo de un da para otro tranquilamente, no esun derecho. Existe un derecho, cuando es realmenteun derecho seguro; cuando se puede disfrutar sin eltemor de que se lo arrebaten, porque nadie puede

    arrebatrselo.Libertad de prensa hay ahora, porque sabe todo elmundo que mientras quede un revolucionario enpie habr libertad de prensa en Cuba. Quien dicelibertad de prensa, dice libertad de reunin; quiendice libertad de reunin, dice libertad de elegir suspropios gobernantes libremente. Cuando se habladel derecho de elegir libremente, no se reere solo alpresidente o a los dems funcionarios, sino tambina los dirigentes; el derecho de los trabajadores aelegir sus propios dirigentes. Cuando se habla deun derecho despus de la Revolucin triunfante,se habla de todos los derechos; derechos que son

    derechos porque no se pueden arrebatar, porque elpueblo los tiene asegurados de antemano.

    Cuando un gobernante acta honradamente,

    17

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    18/76

    cuando un gobernante est inspirado en buenasintenciones, no tiene por qu temer a ningunalibertad. Si un gobierno no roba, si un gobierno noasesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo,no tiene por qu temer a la libertad de prensa,

    por ejemplo, porque nadie podr llamarlo ladrn,porque nadie podr llamarlo asesino, porque nadiepodr llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando semata, cuando se asesina, entonces el gobernantetiene mucho inters en que no se le diga la verdad.Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qutemer a la libertad de reunin, porque los pueblosno se renen para combatirlo, sino para apoyarlo.Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio dever a la masa del pueblo reunirse para brindarnossu respaldo, pueden comprender perfectamente,que solo cuando los gobernantes se han granjeadola enemistad de su pueblo, pueden concebir laestupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanosel derecho a reunirse.

    Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral,entonces es solamente cuando se le ocurre negarlesa los ciudadanos el derecho de votar, porque, si esbueno, la ciudadana le brinda su respaldo; si esmalo, se lo niega.

    Muchas lecciones ha aprendido nuestro puebloen los ltimos aos. Todos hemos aprendidoalgo. Nuestro pueblo ha aprendido mucho. Nohay mejor escuela que la experiencia, y no haymejor leccin que aquella que se experimenta en la

    propia carne. Siete aos de tirana han enseadomucho a nuestro pueblo, siete aos de tirana noshan enseado, sobre todo, que nuestras libertadesno podemos nunca ms perderlas de nuevo.

    ***

    El indolente ha desaparecido, el indiferente noexiste. No hay hombre o mujer que no se preocupehoy por las cuestiones pblicas, porque no hay unosolo que no haya sufrido en sus carnes la garra de latirana. Yo no s cuntos cubanos han vivido estossiete aos sin haber recibido un golpe, un empujn,una bofetada, un culatazo, un insulto; qu cubano

    no ha perdido un ser querido o un amigo vilmenteasesinado; qu cubano no guarda luto en su ropa oen su corazn. Y es que no hace falta que le asesinena un hermano, es que no hace falta que le asesinenal esposo o al hijo; basta levantarse una maana yver regado por las calles un rosario de cadveres,para que todo el mundo se sienta de luto, para quecada madre se llene de incertidumbre y de temor:Hoy fue el hijo de la vecina, el hijo de la amiga;maana puede ser su hijo o su esposo.

    ***

    Pero no se trataba solamente de que la vida y laseguridad no estaban garantizadas para nadie.

    Haba cosas peores. Haba cosas peores que lamuerte: la humillacin, la impotencia frente alos ries mercenarios; sentirse hijo de este pas,sentirse ser humano y vivir como animales. Sentirseser humano y pensar que aqu no se respetaba

    condicin alguna; daba lo mismo que fuese nioo anciano, hombre o mujer, nadie escapaba. Si elser humano nace con una dignidad innata, y hastaa un nio cuando se le ofende se le hiere, cuandose le trata mal de palabra llora, cuando el padre lepega se siente humillado, qu pas era este, dondea los hombres respetables, padres ya de numerososhijos, en cualquier esquina un esbirro les pegabauna bofetada? Lo que los nios no pueden soportar,tenan que soportarlo los mayores.

    Pero haba cosas peores, algo que haca todavams infeliz a la ciudadana, algo ms asqueante,porque frente al deseo de matar como dijoalguien surge el deseo de morir; porque el excesode asesinar semejantes, despierta en los hombres elreto a la muerte.

    Hay algo a lo que el ser humano no se adaptajams: a lo que le produce asco, a lo inmoral; a lapresencia de toda una serie de sujetos que iba desdeel botellero hasta el chivato, desde el politiquerohasta el bolitero, desde el polica esbirro al policapicador, desde el camajn chiquito hasta el camajngrande; desde las microondas de los esbirros hastalos Cadillacs y los Oldsmobiles de los politicastrosladrones; desde Otto Meruelo hasta Luis Manuel

    Martnez y Daz Balart; desde el asesino desalmadohasta el guataca insolente y empedernido; desdela censura de prensa para todo el pueblo hasta elderecho de decir todo lo que les daba la gana aunos cuantos insolentes; desde la prohibicin a lasestaciones de radio y a los peridicos de escribir loque quisiesen sus directores y sus redactores hastala obligacin de permitir que all ellos escribierantodo lo que les diera la gana, o hablaran ellos.

    Y si no fuera porque los hombres y los pueblos a lahora del triunfo no han de ser rencorosos, valdrala pena mencionar ms de cuatro nombres dedescarados; los mismos que decan que la solucin

    era el primero de noviembre, no este, sino el otro,el anterior; y los mismos que si no llega a ser por laRevolucin, dicen que la solucin son las eleccionesde 1962. Y as queran tener a nuestro pueblo cuando era imposible soportar tanta infamia,cuando era imposible soportar todo lo que aquenumeraba hace unos minutos, para as poderdominar mejor a su antojo a un pueblo que ni tenafusiles, ni saba manejarlos.

    Pero es mejor que haya sido as, es mejor quepareciera imposible. No para sacar en conclusinque nosotros tengamos ms pueblo, sino para

    sacar en conclusin que lo que resulta imposible esimponerle una dictadura al pueblo de Cuba.

    18

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    19/76

    Y as habamos pensado siempre los cubanos. Ytodo el mundo viva conado de que dictadurasno habra, porque el cubano no soporta dictaduras.Todo el mundo pensaba que a nadie se le ocurrira

    semejante cosa, porque era una locura. Sinembargo, de la noche a la maana, se despertcon una dictadura, nos despertaron los tanquesrodando por las calles en zafarrancho de combate yen tono de represin a la menor...

    ***

    No s si Batista estar ms fuerte ahora, como decaaquel, que le bamos a prestar un servicio a Batista.Pero yo s que todos los fusiles y todos los tanques,y todo lo que tena Batista, lo tiene ahora el pueblo.Abajo (Batista)? Primero que nada, dnde estarmetido Batista a estas horas. Mejor es ni mentarlo,

    seores! Estoy seguro de que a nadie le preocupaBatista. Si con lo poderoso que era el pueblo no letuvo miedo, cmo le va a tener miedo ahora alseor Batista? Lo insultbamos cuando estaba enel poder y era porque no podamos hacerle otracosa. Pata de Ganso s ya est preso. No, no, no lovan a matar; lo van a ajusticiar, que no es lo mismo.Como tambin est Trujillo preso. Matarlo, no;fusilarlo, que no es lo mismo.

    Y no es porque los combatientes revolucionariostengamos sed de sangre, ni nos mueva unsentimiento de venganza. No es por eso. Es

    sencillamente porque ese es el castigo que enjusticia merecen. No merecen continuar viviendo...(Ininteligible en la Grabacin Original: tal vez,Cuba) bendita en pueblo, desgraciada en poltica.Esta tierra cuyo pueblo lucha y quiere algo mejorsin acabar de conseguirlo; su destino lo frustranpor una causa o por otra. No habr llegado la horade que reciba el premio de sus desvelos, que recibael premio de su sacricio?

    Poco es lo que vamos a prometer, porque estono es cuestin de promesas. Se hacen promesascuando uno est demandando que le crean loque promete, cuando se est pidiendo algo. No

    vamos a prometer nada, vamos a hacer, vamos aempezar a luchar en todas partes; vamos a invertirlas energas de nuestros revolucionarios, de esos

    jvenes que se jugaban la vida todos los das, denuestros combatientes, de esos jvenes que subany bajaban montaas incansablemente; de estepueblo luchador. Vamos a invertir esa energa,ahora que no hay guerra, en arreglar esto. Vamos aempezar, que lo que hay es que empezar. Y empezarpor donde estemos, si estamos en un municipio,empezar por ah mismo; y cada cual empezar porel suyo y empezar por su provincia y empezar portodas partes. Vamos ahora a lanzar una ofensiva

    contra la corrupcin, contra la inmoralidad,contra el vicio, contra el juego y contra el robo,contra el analfabetismo, contra las enfermedades,

    contra el hambre. Vamos a empezar una ofensivasimultnea, como la ofensiva que termin con eln de la dictadura. Vamos a luchar tambin contrael imperio de la corrupcin, de la explotacin, del

    abuso y de la injusticia, que ahora tenemos unejrcito ms grande, est todo el pueblo.

    ***

    Porque es el pueblo entero, y el pueblo con lasarmas en la mano, el pueblo con un ejrcito suyo,con un presidente suyo, con un consejo de ministrossuyo. El pueblo libre y con todo en sus manos! Unpueblo que sabe hablar, que sabe reunirse, que sabereclamar, es imposible que, si lanza una ofensivacontra todo lo que ha constituido su desgracia, nologre la victoria.

    ***

    Por mi parte, no reclamar nunca otra cosa quems trabajo cuando no me alcance con el quetengo. Y ahora tengo varios, puede decirse quetengo mucho, pero... sin prdida de tiempo. Y unode los ms importantes es precisamente tener enestos momentos bajo mi responsabilidad, nadamenos que las actividades y la reestructuracin decuatro cuerpos armados sin ser yo militar, porqueyo no soy militar, soy abogado. Y no quiero decirque ser militar Y un hombre de ley es el quetiene que resolver todos los problemas relativos a

    las fuerzas armadas. Mi grado es de Comandantey no pienso tener ms grados que esos, no pasode ah. Podemos tener la satisfaccin de decir quecreo que esta ha sido la primera revolucin en elmundo que no ha dado ni un general; no ha dadoni uno, ni los dar. Generales todos eran aqu y, sinembargo, me maravillo de lo bien que me entiendocon los militares, el entusiasmo con que aceptannuestros puntos de vista, el inters. No podemosdecir que ahora... porque los ms malos estnpresos o irn a parar a la crcel y los que quedensern los que no tienen razn para ser ajusticiadoso estar en la crcel. Hay buenos militares, y nouno, sino muchos buenos militares. Yo puedo

    decirlo, porque he sido adversario de ellos y hecombatido contra ellos; tengo elementos de juiciopara discernir y distinguir entre un criminal,asesino y y un militar que detesta eso y que hasufrido. Porque hay muchos militares que han sidovctimas, militares de academia que ingresaron alejrcito cuando no haba guerra, y que de buenas aprimeras fueron poco a poco cayendo... el cuerpo,el instituto armado cay en esa situacin a que lollev Batista. Es lgico que ya la responsabilidadde cada hombre hay que analizarla siempre conmucho cuidado. Tal era el caso, por ejemplo,de algunos militares a quienes todos los das

    les estaban diciendo que nosotros ramos unosasesinos, unos ambiciosos, que lo que queramosera retirarlos de su carrera. Y hombres que estaban

    19

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    20/76

    engaados, porque es verdad que haba muchosmilitares engaados. Y la mejor prueba es que,cuando hicieron contacto con nosotros y nosconocieron a nosotros, variaron de opinin yactuaron con una opinin distinta. Porque los

    cientos de soldados prisioneros que nosotrosenviamos para La Habana, ayudaron a que elejrcito se uniera a nosotros. Lo justo antes quenada. Haba muchos militares que crean debuena fe que nosotros ramos unos enemigos dela paz, del orden, que ramos unos criminales.Muchos. Y ese no es el caso, seores, de Pata deGanso, de Trujillo. Es distinto por completo. Sonunos criminales natos, unos tipos, que hay queexterminar sencillamente, porque lo demanda lasalud del pueblo.

    ***

    Yo tengo la seguridad de que se har un ejrcito queser modelo de Amrica y garanta permanente dela paz y de la libertad, un ejrcito que estar con elpueblo, con la Constitucin y con las leyes...

    El pueblo aprendi a ganar su... despus de haberconquistado... no se ascender a un ocial poramiguismo, sino por mrito, por conducta y porcapacidad. Y el pueblo podr contar en brevetiempo, en un tiempo mnimo, con unos institutosarmados que sern como el Ejrcito Rebelde,integrados por los rebeldes y por los militareshonorables que hay en las fuerzas armadas, los

    hombres limpios de sangre y de oro mal habido.Los dems, para la crcel o el cadalso.

    Y no quiero decir sino que todo el que hayarobado, todo el que haya asesinado, tendr quecomparecer ante los Tribunales Revolucionarios.Pero eso no es con los militares solo, no. Nosotrosno tenemos ningn sentimiento de animadversincontra los militares. Los civiles que han robado,los representantes y los senadores... que hanestado cobrando los sueldos del pueblo, tienen quedevolverlos; todos esos seores que cobraban 5 000pesos todos los meses, tienen que devolverlos, operdern los bienes que posean, o no podrn volver

    a llamarse cubanos, porque aqu no podrn vivir.

    Con esto les quiero decir a los comandantes delEjrcito Rebelde que, en esta primera etapa, mientrasse consolida la Revolucin, mientras se consolidael triunfo, estarn dedicados a la tarea que es msimportante ahora que ninguna: organizar la fuerzaarmada del pueblo. No habra libertad segura, nohabra derecho seguro, no habra esperanza alguna,si no se garantiza la fuerza armada del pueblo;y no sera correcto en este momento, despusque se ha luchado tanto, abandonar nuestrasobligaciones, las obligaciones contradas durante

    ms de dos aos de guerra. Y aunque son hombresextraordinariamente capacitados para cualquier

    actividad civil los ms viejos comandantes denuestro ejrcito, es imposible sacar ahora a Camilode Columbia, al Che de La Cabaa, a Escalona dePinar del Ro, a Ral de Santiago. Creen ustedesque podramos sacar a nuestros comandantes de

    esas posiciones en estos momentos? Se sentiramuy seguro el pueblo?

    Esa es la razn por la que nos vemos obligadosdurante un tiempo que ser el menor posible, aPero no nos conformaremos con esto. Dentro denuestras atribuciones, en todo lo que no se salga deellas ni interera otras actividades, en lo que est alalcance de nuestras manos, trataremos de prestaral pas otros muchos servicios.

    ***

    Quiero decir que nosotros haremos en todos losrdenes para el pueblo lo que podamos, lo quenos permitan nuestras atribuciones. Porque esos, seremos, por encima de todo, respetuosos delas atribuciones de los dems funcionarios dela Repblica, y, sobre todo, de la investidura yde las facultades del Presidente legtimo de laRepblica. Jams ningn acto nuestro interferirla autoridad del Presidente de la Repblica,que contar con nuestro acatamiento y nuestrasubordinacin, porque para eso hemos luchadopor una repblica civilista, y seremos los primerosen dar el ejemplo. Como ninguna vanidad nininguna ambicin nos mueven, ningn trabajo nos

    costar tener siempre las mejores relaciones con elpoder civil de la Repblica. Porque los problemassurgen cuando hay ambiciones, y cuando haymalas intenciones; pero cuando no, los problemasse resuelven, o no surgen nunca, como estoy segurode que jams surgir un problema entre nosotros yel Presidente legtimo de la Repblica, que ya haescogido su consejo de ministros, hombres jvenesdispuestos tambin a trabajar con entusiasmo enesta hora. Cada cual ir por norma, a hacer lo quems pueda por el pueblo.Estoy seguro de que nuestra patria ha entradoen una etapa nueva completamente. Y losrevolucionarios estn embriagados de entusiasmoy tienen una fe en el porvenir; el impulso serextraordinario y los frutos no tardarn en verse.

    ***

    En lo adelante, los recursos del Estado se manejarnpulcramente. Los impuestos que en lo adelantese cobren no irn a parar a los bolsillos de nadie.Cada ciudadano pagar lo que le corresponde, y lopagar con gusto, porque sabe que nadie se lo vaa robar. Se acabaron los inspectores que van a losestablecimientos a pedir y a exigir; y se acabarnlas costumbres de los contribuyentes que preferansobornar al inspector que pagar al sco. Se

    20

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    21/76

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    22/76

    de luto, o los nios que dejaban hurfanos, o loshogares que dejaban sin sustento, no una vez, sinomuchas veces.

    ***

    Un pueblo que ha sufrido tanto tambin tienederecho a reclamar justicia. Sin embargo, nadiepodr desacreditar al pueblo cubano, nadie podrsacar la fotografa de un cadver destrozado ydecir: Fueron las turbas, no hay orden, imperala anarqua, aqu hace falta una dictadura porqueno hay orden, que es lo que dicen los enemigosde la libertad y de la democracia; se valen de la talcasa saqueada y del esbirro arrastrado, para estarescribiendo por tiempo indenido y para estarsacando fotografas por tiempo indenido... Unpueblo as merece ser libre, un pueblo as mereceun destino mejor.

    ***

    Hablbamos del pueblo y de nosotros. De lo quequeremos decididamente para nuestro pueblo. Yhacer lo que queremos. Y no solo mucho trabajo,sino buenos salarios, y zafra larga, y preciosbajos. Esas sern las prximas batallas que elpueblo va a librar. En lo adelante el pueblo ganartodas sus batallas, porque el pueblo aprendi aganar despus de haber conquistado no solo laRevolucin, sino el tenerla asegurada para s, yganar tambin las dems batallas.

    No voy a decir aqu de cuntos millones detoneladas ser la zafra, porque eso no es una cosaarbitraria, pero s parece ser que las perspectivas...Este ao 1959 va a ser bueno en todo, porque sitermina como empez, ser un ao de suerte parael pueblo. Muchas cosas las tenemos que tratar, yvamos aclarando las ideas sin muchas palabreras.No discursos extensos, de muchas palabras ypocos sentimientos. Los discursos politiquerospasaron de moda. Aquello de reunir al pueblo ytenerlo dos horas parado para que deslaran 20seores hablando boberas, no. Porque estabanaspirando y lo que les importaba era que les dieran

    el voto. Era realmente un abuso con el pueblo. Elpueblo era tan bueno, que lo soportaba todo. Noquiero con esto ni mucho menos, disminuir nidespreciar la poltica. Hablo de la mala poltica, node la poltica como la entenda nuestro Apstol: lapoltica comunitaria, al servicio de la colectividad;el arte de servir al pueblo. Lo que ocurre es quehasta las palabras las han desacreditado. Mereero al estilo, que hay que cambiar. Hay queimplantar la ley del desinters y la sinceridad. Deintereses nada, de ambiciones nada! Aqu el queanda con ambiciones y las demuestre, hay queapartarlo. Nadie tiene derecho a preocuparse desu vanidad, de su capricho, de su cosa personal, a

    costa del pueblo.

    Cuando hoy atravesaba las calles de Camagey,donde encontraba tantas caras emocionadas (...)yo pensaba en otras cosas. Yo deca: cada hombre ycada mujer y cada joven y cada anciano, cada nio,pareca ser feliz. Cualquiera dira que aquella genteno tena problemas, que aquella gente no tena

    preocupaciones. Sin embargo, yo deca: detrs decada rostro que se alegra, cuntas preocupacioneshabr. Cuntos de aquellos hombres y mujeresque caminaban, que rebosaban de jbilo, cuntostendran trabajo, cuntos tendran un centavo en elbolsillo, cuntos podran tener la seguridad de quesi enfermaba un hijo o un hermano iba a tener conqu comprarle la medicina? Cuntos tendran untecho decoroso donde vivir? Cuntos tendranla seguridad de poder comer al otro da? Y estabaseguro de que detrs de aquellos rostros, de queaquel hombre o mujer, cuando pasara el instante yvolviera a su casa, volveran a su mente el cmuloinmenso de preocupaciones de cada hombre o

    mujer humilde...

    ...Sin embargo, se alegraban, se alegraban poralgo. No slo por Cuba libre, porque no hacemosnada con ser libres y morirnos de hambre. Nadahacemos con una vida nada hacemos con queno haya esbirros por la calle y no aparezcannuestros hijos asesinados, si no tenemos ni conqu darles de comer. La libertad no es todo. Lalibertad es la primera parte, la libertad paraempezar a tener el derecho de luchar.

    Pensaba que la alegra no era solo porque fusemos

    libres. Me pareca que a nosotros se nos pedaalgo ms. Y era evidente que no considerbamoscumplido nuestro deber con simplemente haberayudado a conquistar la libertad del pueblo. Mepareca que en el rostro de aquellos miles y milesde personas haba una esperanza. No se simpatizaen balde con una causa. Me pareca ver unaesperanza de un mejoramiento, de una solucin,si no de todas, de una parte de las angustias quelos hombres llevan en s, apremiados por lasnecesidades de la vida, que son muchas y urgen.

    Yo estoy seguro de que los cubanos no seconforman simplemente con ser libres en su

    patria. Yo estoy seguro de que los cubanosquieren adems disfrutar de su patria. Yo estoyseguro de que quieren tambin participar del pany la riqueza que se producen en su patria.

    Cmo vamos a decir: esta es nuestra patria, side la patria no tenemos nada? Mi patria, peromi patria no me da nada, mi patria no me sostiene,en mi patria me muero de hambre. Eso no espatria! Ser patria para unos cuantos, pero noser patria para el pueblo. Patria no solo quieredecir un lugar donde uno pueda gritar, hablary caminar sin que lo maten; patria es un lugar

    donde se puede vivir, patria es un lugar donde sepuede trabajar y ganar el sustento honradamentey, adems, ganar lo que es justo que se gane por

    22

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    23/76

    su trabajo. Patria es el lugar donde no se explotaal ciudadano, porque si explotan al ciudadano, sile quitan lo que le pertenece, si le roban lo quetiene, no es patria.

    Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha

    sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejorprueba de que no tenemos patria es que decenasde miles y miles de hijos de esta tierra se vande Cuba para otro pas, para poder vivir, pero notienen patria. Y no se van todos los que quieren,sino los pocos que pueden. Y eso es verdad yustedes lo saben.

    Luego, hay que arreglar la Repblica. Aqu algoanda mal o todo anda mal, pero tenemos quearreglar la Repblica ustedes y nosotros, y poralgo hay que empezar.

    Sera un demagogo y un embustero si dijera aqu

    que todos los problemas se van a resolver y sevan a resolver enseguida. No. Cuando nosotrosllegamos a Playa de las Coloradas en el Granma,no creamos que todo se iba a resolver y se ibaa resolver enseguida. Sabamos que haba queluchar mucho, sabamos que grandes fuerzasse oponan a nosotros, que grandes interesesse oponan a nosotros, que grandes creencias seoponan a nosotros. Se decan muchas cosas:que aquello no poda triunfar; que no habahambre, y que cuando no haba hambre lasrevoluciones no prosperaban; que no tenamos elejrcito; que contra un ejrcito no se poda hacer

    una revolucin; que las revoluciones se hacancon el ejrcito o sin el ejrcito, pero no contra elejrcito. Y lo peor es que aqu haba que lucharno solo contra los fusiles, sino tambin contralas creencias; contra las creencias, que a vecesson peores que los fusiles, peores son que losfusiles! Pues bien: la dictadura acaba de caer y, sinembargo, ustedes y nosotros acabamos de llegara la Playa de las Coloradas, porque en la paz nosqueda mucho por luchar. Nada lo recibimos enbalde, todo lo que obtendremos tendr que sercon el sudor de nuestra frente que se valen detodos los pretextos para confundir al pueblo, quemezquinamente y poradamente se valen de todas

    las circunstancias para sembrar la insidia y matarla fe, siempre con un propsito determinado.Mucho tendremos que luchar nosotros tambincontra eso porque muchos tratarn de llenar deobstculos nuestro camino.

    Hoy todo son aplausos. No tardarn mucho enaparecer los insidiosos. Desgraciadamente losinsidiosos y donde, como deca nuestro Apstol,todas las glorias caben en un grano de maz. Nohay gloria grande. Solo puede haber satisfaccincon el deber cuando se acta no por una vanidad

    o satisfaccin material, sino por sentir que secumple con el deber sin otra satisfaccin material.

    Deca que surgiran los envidiosos, los que nopueden tolerar el acierto de otros, los que creen quetodo les hace sombra. Vendrn los calumniadores,

    vendrn a dividir a nuestro pueblo hoy reunido,vendrn a debilitarlo, a destruirle la fe en loshombres que lo estn dirigiendo. Lucharemoscontra eso.

    Dura y difcil ser la empresa de los que pretendansepararnos y alejarnos a nosotros de nuestropueblo, porque cuando no se vive ms que paraun solo propsito, cuando no se vive ms que conuna sola intencin, cuando no se descansa, cuandono se duerme, cuando no hay tregua en el trabajoy en la lucha por servir honradamente una causa,no hay fuerza que pueda separar a un hombrede su pueblo. Y el pueblo tendr en nosotros eso:

    servidores, y no quien trate de servirse del pueblo.Qu podemos nosotros pedir del pueblo msde lo que el pueblo nos ha dado? Ningn poder,ninguna riqueza, ningn bienestar podr jamscompararse con la emocin del cario unnimede un pueblo! Esto no se sacrica por nada ni pornadie. Solo los miserables, los que son incapaces desentir, podran despreciar el amor despertadoen un pueblo.

    Miserables ha habido, hombres que han traicionadola nacin, hombres que han traicionado la fe de susconciudadanos, y por eso hubimos de pasar tanto

    trabajo nosotros, porque aqu ya no se crea ennada ni en nadie. La gente se preguntaba si estosrevolucionarios seran iguales que aquellos,se lo preguntaba con y se lo preguntaba conrazn. Si estos no seran unos engaadores yunos traidores como los dems; si no haranigual que el otro. Se lo preguntaban con razn,porque los haban engaado muchas veces. Sinembargo, porque precisamente ha habido muchostraidores, es posible y necesariamente tiene quehaber tambin hombres leales. Todos no sonleales, todos los hombres no pueden ser leales,pero tampoco todos pueden ser traidores.

    Nuestra patria necesitaba la lealtad de sushombres pblicos, que se aboliera de una vezy para siempre tanta lacra, tanto vicio, tantacorrupcin, tanto desorden en todos los aspectos.

    Qu haba aqu? Qu ha habido siempre? Elsoborno, el parasitismo, el que quiere vivir delvicio, el que quiere vivir sin trabajar, el polticoestafador, el alcalde que se roba los fondos delayuntamiento, el concejal que le dan, y se lolleva, el botellero que cobra sueldo y no trabaja,el polica que compra en la esquina y no paga

    23

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    24/76

    La Historia es un Profeta con la mirada vuelta hacia atrsEduardo Galeano

    multitudinario recibimiento en Santa Clara al General Gerardo Machado,

    mayo de 1930

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    25/76

    Rafael Vilches Proenza

    L a E n t r e v i s t a

    25

    Amir Valle es uno de los escritores cubanos ms buscados, queri-do y ledos por los lectores de su pas, a pesar de llevar varios aos

    fuera de la patria, a la que un mal o buen da el estado cubano nolo dej retornar.

    CULESFUERONTUSINICIOSCOMOESCRITOR?

    A mis padres, maestros de profesin, debo mi inters porla lectura. Recuerdo el hermoso pelo de mi madre cayendosobre m, esas noches en que se acostaba a mi lado a leer-me cuentos infantiles. Y all, en un pueblo llamado AntonioMaceo, en Holgun, escrib mis primeras historias cuando,a los siete aos, qued impresionado por Las aventuras deTom Sawyery quise escribir algo parecido, aunque obvia-mente lo que escrib entonces fue un bodrio. Luego tuve lasuerte de irme a Santiago y all, de la mano de Aida Bahry en la cercana de Jos Soler Puig, descubr que quera serescritor.

    ERESDELOSPOCOSAUTORESQUEAUNSIENDOMUYJOVEN, TUSNOVELASSECON-VIRTIERONENESPECIESDEBESTSELLERSCUBANO, AQUCREESQUESEDEBI?

    Uno de los problemas ms graves que ha tenido la literaturacubana es que, siguiendo los modelos de grandes comoCarpentier y Lezama, se ha mirado demasiado el ombligo,literariamente hablando, y ha olvidado que hay un mundoalrededor nuestro por narrar y que la gente quiere escucharesas historias. Yo hice lo mismo durante un tiempo,pero un da descubr que quera contar la vida, sueos y

    frustraciones de esa gente que habitaba en mi mismo barrio.Y quise contarlo como ellos lo contaban, en su lenguaje,con toda la violencia, la pasin y la sinceridad con la queellos vivan sus vidas. Creo que a eso se debe que durantemuchos aos, en Cuba, adems de Padura y Chavarra consus policiacas, fuimos Guillermo Vidal y yo los ms ledos.

    La literatura cubana se ha mirado demasiado el ombligo, yha olvidado que hay un mundo alrededor nuestro por na-

    rrar y que la gente quiere escuchar esas historias.

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    26/76

    Rafael Vilches Proenza

    26

    L a E n t r e v i s t a

    POR QUROMPISTE CONLASINSTITUCIONESESTATALES CUBANAS, SIESTABASMUY BIEN SITUADODENTRODELENTRAMADODELALITERATURAENELPAS? YPORQUNOREGRESASTEACUBA,DESPUSDETUVIAJEAESPAAYALEMANIA?

    Cuando tena 14 aos, mi padre, uno de esos hombres que hicieron esa Revolucin, medijo que l haba luchado para que yo pudiera pensar y decir lo que quisiera sin quenada pasara. l haba perdido, asesinados por Batista, a muchos amigos que protestaroncontra aquella dictadura. Y cre mucho tiempo en esa Revolucin, precisamente hastaque quise poner en prctica lo que mi padre me haba dicho, pues haba estudiadoperiodismo pensando que podra ayudar a hacerla ms fuerte. Me pidieron que mintieray no lo hice; que callara, y no lo hice. Y decid, ya que no me dejaban escribir en losperidicos, llevar esa realidad a mis libros. Fue peor. Y ya lo he dicho: es cierto, mientrasmis cuentos iban de nios soadores que jugaban con las mariposas en el campo, no tuveproblemas. Cuando quise hablar de los traumas de mi vida, de mis frustraciones y crticas(es decir, del trauma nacional) llegaron las censuras. Muchos no saben que llegu a estardonde estuve a base de ganar premios, de imponerme a los ataques sucios de muchos

    comisarios de la cultura. Excepto uno, todos mis libros en Cuba se deben a premios quegan porque en los jurados hubo escritores dignos que no se plegaron a manipulacionespara arrebatarme los premios. Mis libros demoraban en publicarse y se publicaban luegode negociaciones, varios de ellos mutilados (no tuve valor entonces para defenderlos, lo

    reconozco, quera cumplir el sueo de todo escritor joven: publicar ypublicar y publicar).Pero a partir de 1997 comenc a ser publicado y reconocido fuera deCuba y eso me permiti viajar y comprender que Cuba estaba peorde lo que yo crea. Comenc a decir eso en las entrevistas fuera deCuba; dije en Cuba cosas que no eran convenientes en momentosmuy duros y siempre mantuve mi independencia de cualquier grupopoltico (adems de considerarme un lobo solitario, todava tena en

    m el veneno de la desconanza a la oposicin que la propaganda delgobierno me haba sembrado); me propuse colaborar con aquellosproyectos que cre independientes (coordin la Coleccin de CulturaCubana, de la editorial Plaza Mayor, de Patricia Gutirrez Menoyo;ayud a Dagoberto Valds durante algunos aos a organizar lospremios Vitral; intent crear mi propia revista Letras en Cuba, dela cual logr emitir en internet 30 nmeros hasta que me quitaronel correo electrnico como castigo por hacer una publicacin noautorizada) en n, quise ser libre y eso no se vea bien. Al decir decierto escritor devenido hoy en alta gura del Raulismo: Amir es una

    papa podrida. Como t recuerdas, casi todos los escritores de nuestra generacin y delas generaciones posteriores, me respetaban y queran que yo revisara sus obras. Existael peligro de que esas papas sanas se pudrieran. Las papas podridas se echan fuera del

    saco antes de que pudran el resto, as es que alguien decidi eso.

    Yo no me qued, Vilches, quiero aclarar eso. A m me desterraron. En octubre de 2005sal a presentar en Espaa la que era en ese entonces la cuarta novela de mi serie denovelas negras: Santuario de sombras. Mi editora, Nicole Cant, haba creado el hoy muyreconocido Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona y me propusotrabajar como jurado seleccionador, por lo cual obviamente me pagaran un buen dinero,y como para hacer eso necesitaba pasarme una semana del tiempo de mi permiso deestancia en el exterior, hice los trmites requeridos y se me dijo que no habra problemas,que tendra la extensin, trmite que normalmente hacen los escritores a travs de lainstitucin cultural por la que viajan, en mi caso, a travs de la UNEAC (Unin deEscritores y Artistas de Cuba). Pero cuando pas el tiempo sin que me avisaran, reclamel permiso para entrar y nadie tena idea de nada, ni en Cuba ni en los tres consulados

    que visit en Europa. Al ver que yo estaba ilegal, buscando una solucin para ayudarme,mi editor alemn, el tambin escritor Peter Faecke, habl con la Fundacin Heinrich Bllque decidi concederme una beca de tres meses en Langenbroich, la casa de campo deeste Premio Nobel alemn, dedicada desde su muerte a recibir a escritores, artistas y

    Pero yo duermo tran-quilo; s que t puedesdormir con las tripasardiendo de hambre

    pero dignamente tran-quilo

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    27/76

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    28/76

    CREESNECESARIAUNATRANSICINENCUBA?Es obligatoria. Me preocupa mucho el actual proceso de haitianizacin a todos los nivelesque se est produciendo en la isla. All adentro, en la lucha por la supervivencia, ustedesquizs no lo noten. Pero mirar a Cuba desde la lejana, teniendo a mano un nivel deinformacin tan grande como hoy existe, me ha permitido comprender mejor a mi pas.Lamento decir que a pesar de los avances que han logrado los diversos sectores de laoposicin, todo lo que veo me indica que la transicin la harn los herederos del actualpoder, pero ms que transicin ser una sucesin. Estn posicionados ya en sectoresvitales a nivel nacional e internacional, no dan un paso sin que est framente calculado enese sentido, el nivel de pactos que estn estableciendo esas nuevas nomenclaturas con lospoderes econmicos, mediticos, nancieros y polticos internacionales es descomunal, yes ingenuo pensar que cedern espacio. Tengo muy cerca esas transiciones ocurridas enpases como Rusia, Bulgaria y Hungra, donde hoy gobiernan quienes antes reprimandirectamente al pueblo desde las ocinas de la Seguridad del Estado, y lamento no ser tanoptimista como los opositores en la isla, cuyo principal meta debe ser, ante todo, dejar a

    un lado evidentes caudillismos, posiciones sectarias, unirse en el respeto a la diferencia ycrear una plataforma nica dirigida a concientizar a un pueblo ablico, desencantado decualquier cosa que huela a poltica, un pueblo al que slo le importa sobrevivir o escaparde la isla. Es una tarea difcil, pero creo que nicamente de ese modo, alguna vez, podr

    ocurrir un cambio desde abajo, desde el pueblo.

    CMOSIENTEELCUBANODELADISPORA, ELPASTANLEJANOYQUELLEVATANDENTRODES?

    No puedo hablarte a nombre de otros. S que todo exilio es traumtico,pero debo decir que yo estoy contento. Ni siquiera me siento exiliadocuando veo cmo mis dos hijos se han adaptado a este pas y a estacultura. Doy gracias a Dios cada da por estar aqu, donde la crisis

    internacional apenas se siente y encima de eso, como te dije, ahorarecibo ms noticias, mensajes, cartas y libros de Cuba que cuando vivaen La Habana. Falta, obviamente, lo fsico, pero hay una Cuba queuno lleva siempre consigo, y esa, querido hermano, no te la puedearrebatar nadie.

    QUIMPORTANCIALEVESALOQUEPUEDAAPORTARELEXILIOSIENCUBAHUBIERAUNATRANSFORMACINVERDADERA?

    Una importancia inmensa. Creo que a la Cuba democrtica quenecesitamos el exilio es el que ms tiene que aportar. La democracia se puede entenderslo cuando uno vive en ella, cuando ve cmo funcionan sus mecanismos y poderes,cuando puede disfrutar de sus enormes benecios en todos los mbitos de la vida. Eso, si

    se lo cuentas a un cubano que nunca haya salido de la isla, lo sentir como ciencia ccin.Y a esa experiencia de vida debes sumar las nuevas generaciones que estn formadasac, el poderoso mbito de empresarios cubanos a los que podra invitarse a reconstruirel pas..., pero el mayor aporte est en que llegar el da en que los cubanos podamosentender que la isla no termina econmica, social, ni culturalmente all donde acabannuestras costas Ah est, para ese momento de cambio, la experiencia de otros pasesque supieron crear un puente de retroalimentacin entre sus exilios y el pas, y eso estodava ms fcil hoy en un mundo tan hipercomunicado como ste en el que vivimos.

    QUHASUCEDIDOCONLAVIDALITERARIADEAMIRVALLEENTODOSESTOSAOSDEAUSENCIADELAPATRIA?

    Hace justo una semana estuvo ac un amigo escritor cuyo nombre acordamos no

    mencionar. Me hizo esa pregunta y me limit a pararlo delante del estante donde estmi coleccin personal de libros publicados: Le dije: Estos son mis libros en Cuba, ylo vi mirar al buchito de libros nitos que ocupaban apenas unos 20 centmetros en elestante; y luego le ense el resultado de estos ocho aos de destierro: 9 novelas, dos

    Rafael Vilches Proenza

    28

    L a E n t r e v i s t a

    Siento decir que unpas en tal estado decombustin como loes Cuba debiera tener

    una literatura ms ri-ca, ms amplia, msrepulsiva y menos abu-rrida, ms humana ymenos cerebral...

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    29/76

    libros de cuentos, dos libros de testimonio, cuatro antologas, con sus correspondientesediciones en varias lenguas, adems de un estante completo lleno de ms de 50antologas, compilaciones y revistas de Latinoamrica, Estados Unidos y Europa dondehan aparecido cuentos, fragmentos de novelas o artculos literarios de mi autora. Sihace unos aos alguien me dira que yo estara publicado en editoriales grandes y tancodiciadas como Planeta, Seix Barral, Ediciones B o Santillana, le hubiera dicho quementa. Por si eso no bastara, vivo en Berln, ciudad considerada la capital cultural deEuropa en estos momentos, tengo ocho de mis libros publicados en alemn, viajo cadaao invitado a numerosos eventos en todo el mundo, mis obras forman parte de losplanes de estudios de las ms importantes universidades europeas y latinoamericanas;dirijo desde el 2007 OtroLunes Revista Hispanoamericana de Cultura, donde colaboranmuchos de los ms reconocidos y prestigiosos escritores e intelectuales de la lenguaespaola; mis obras han sido elogiadas por muchos escritores de primer nivel mundialcomo los premios Nobel Mario Vargas Llosa y Hertha Mller; he ganado cuatro premiosinternacionales de los ms codiciados en la lengua espaola y hasta tengo la suerte deque varios de mis libros hayan estado durante meses entre los ms vendidos en Amrica

    Latina, Espaa y Europa, qu ms puedo pedir?

    CULESESCRITORESCUBANOSDELOSQUEPERMANECENENLAISLA, CREESQUEDEBIERANSERRECONOCIDOS, VISUALIZADOSYPROMOCIONADOSPORLACRTICAYELMUNDOEDITORIALFUERADELPAS?

    Me pones en un aprieto porque, ante preguntas como esta uno siempretiene horrendos olvidos. Como te dije, recibo tantos libros enviadosdesde Cuba por colegas de varias generaciones que tengo un librerode dos bandas dedicado slo a esos libros. Permteme no mencionarnombres, pero si a m me pidieran recomendar a alguien, hablarade unos pocos que, tanto en la poesa como en la narrativa, escapande una especie de pantano literario que ahoga a buena parte de la

    literatura de la isla. S que esto puede caer mal a algunos, pero enmis contactos usuales con agentes literarios, acadmicos y estudiososde las letras en lengua espaola siempre encuentro resistencias alhablar de nuestra literatura porque consideran que los cubanosnos estamos cocinando en nuestro propio jugo, repitiendo hasta elmimetismo ms absurdo frmulas, modas y escuelitas literarias,muchas de las cuales slo funcionan para escalar peldaos dentro delas estructuras inteligentemente estraticadas de la cultura nacional,sin que ello signique un real valor literario y mucho menos unaporte a la larga y riqusima tradicin literaria cubana. Siento decirque un pas en tal estado de combustin como lo es Cuba debiera tener una literaturams rica, ms amplia, ms repulsiva y menos aburrida, ms humana y menos cerebral,como sucede actualmente en las literaturas colombiana, mexicana, chilena y argentina

    donde la literatura se ha convertido en un espejo del alma social, del amplio espectrohumano y de miserias humanas o esperanzas de esos pases. Si me preguntan a quse debe, respondera que hay que romper la mtica, los esquemas sean cuales sean, losprovincianismos faranduleros y buscar, como dira Guillermo Vidal, ese ms all quetoda gran literatura tiene. Y aclaro: no es una crtica slo a mis colegas de la isla, puestodo eso sucede, en modo similar aunque en condiciones y por condicionantes distintas,en la literatura cubana que hoy se escribe en el exilio. En ambos lados, es justo decirlo,hay algunos nombres que se salvan de esa pandemia.

    ELNARRADORNGELSANTIESTEBANHASIDOCONDENADOAPRISIN, YMUYPOCOSESCRITORESEINTELECTUALESENELPASHANLEVANTADOSUVOZPARACONDENARESTAACCIN, QUOPININTEMERECEESTEHECHO?

    Como sabes, adems de ser casi un hermano soy el representante literario legal de ngel,as que me ha tocado buena parte en esos intentos para que nuestros colegas en la islapierdan el miedo y lo apoyen. Por un lado estn esos, los que sienten miedo, lo cual eslgico viviendo en un sistema como aquel que te inyecta ese terror cada da desde que 29

    L a E n t r e v i s t a

    Rafael Vilches Proenza

    L a E n t r e v i s t a

    Tanto los miedosos, lospuristas como los opor-

    tunistas cargan gracias asus aptitudes una cuota

    de complicidad y culpa enel crimen.

  • 8/12/2019 CPPlural - 4

    30/76

    naces; por otro lado estn quienes creen sinceramente que un escritor no debe meterse en

    poltica (ngel mismo, hace unos aos, me critic cuando yo decid alzar mi voz y, comol dijo en una entrevista, me quiso hacer saber que lo nuestro era escribir); y por otrolado, lamentablemente, hay una gran cantidad de oportunistas que no movern un dedosi ello les hace perder un milmetro de la posicin que limpia o suciamente han logradoen el tan exclusivo mbito de la cultura nacional. No es nada nuevo, querido Vilches: yolo viv y tuve que sufrir (y sufro) cuando incluso amigos que haban publicado fuera deCuba gracias a mis gestiones se hicieron, como decimos all, los chivos con tontera parano ser afectados por mi postura no conveniente segn la norma ocial. T lo estssufriendo desde que decidiste asumir la dignidad intelectual y cvica como postura antela vida. Y ngel, adems de todas esas traiciones, est sufriendo la traicin incluso dequienes una vez lo auparon como una joya de las letras cubanas aprovechndose delenorme cuentista que realmente es.

    Comprendo el miedo, es un derecho humano sentirlo y ms en una dictadura;comprendo a quienes cierran los ojos apostando por una pureza literaria que no puedeser contaminada por las sucias aguas de la poltica, es una opcin incluso democrtica; ycomprendo a quienes traicionan por oportunismo intentando lograr con esas artimaaslo que con sus obras no pueden. Pero yo duermo tranquilo; s que t puedes dormir

    con las tripas ardiendo de hambre pero dignamente tranquilo Ellosno pueden decir lo mismo y, desgraciadamente, tanto los miedosos,los puristas como los oportunistas cargan gracias a sus aptitudes unacuota de complicidad y culpa en el crimen.

    Recuerdas cuando el Guille siempre intent (y logr) mantenernosunidos con aquello de Caballeros, si nos dividen, nos joden? Puesnos han jodido, Vilches. La prueba es la soledad indefensa en la quehan dejado a nuestro hermano ngel.

    CONSIDERAS QUELAEMIGRACINCUBANAFORMAPARTEDELANACIN?

    Hay una cultura cubana solidicndose ahora mismo y desde haceya ms de 50 aos en el exilio; hay races cubanas anclndose en otraslatitudes; hay generaciones de cubanos ampliando racial, lingsticay socialmente los trminos de la isla ms all de la geografa insular;hay una isla reconstruida en el imaginario cotidiano de ms de dosmillones de cubanos regados por esos mundos; hay una revisitacin yun rescate de nuestra tradicin. Eso, que es acontecer y esencia de la

    emigracin, siempre ser parte de la Nacin.

    UNMENSAJEPARATUSLECTORESENCUBA.Repito aqu lo que una vez dije en otra entrevista. Agradezco los mensajes que cadasemana me llegan desde la isla, de personas que leen mis libros en la clandestinidad.Agradezco a esos otros miles de cubanos que, desde muchas partes del mundo, meescriben para decirme que me leen, muchos de ellos trasmitindome la alegra de que yapueden buscar mis novelas sin esconderse de nadie. A todos ellos y a quienes nunca hanledo ni una lnea de mis libros dejo aqu esta observacin para cubanos: sueo con el daen que lleguemos a unirnos en la diversidad y las diferencias, pues esa es la clave parala unidad nacional que necesita la Cuba futura. Solo as dejaremos de ladrarnos unos aotros; slo as venceremos ese estigma que nos sembraron: el divide y vencers en elque muchos crecimos que tan buenos frutos le ha dado a los dictadores. Cuando llegueese da, el cubano dejar de ser el lobo del cubano, no padeceremos de nuevos dictadoresque nos engaen con promesas falsas, y volveremos