coyuntura tic - ccit · la política pública, por distintas razones. en primer lugar, el perfil de...

35
Coyuntura TIC El papel de las TIC en el desarrollo de la pequeña empresa: reflexiones de política a la luz del caso colombiano Diciembre de 2013

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

Coyuntura TIC

El papel de las TIC en el desarrollo de la pequeña empresa: reflexiones de política a la luz

del caso colombiano

Diciembre de 2013

Page 2: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

2 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsaCoyuntura tIC

PresIdente ejeCutIvo CCItAlberto Samuel Yohai

junta dIreCtIva CCItSimbad Ceballos - Presidente

Juan Pablo Guzmán - VicepresidenteJose Antonio AbudJuan Carlos ArchilaRolando Martínez

Jaime Alberto PeláezEduardo Rueda

dIreCtora de BusIness IntellIgenCe

Dedy Parra

dIreCtor ejeCutIvo Fedesarrollo

Leonardo Villar

suBdIreCtor Fedesarrollo

Juan Mauricio Ramírez

edItores

Leonardo VillarJonathan Malagón

analIstas eConómICos Fedesarrollo

Juan Sebastián BetancurWilber JiménezFabián OsorioCésar PabónRicardo Salas

Daniela SánchezCarlos Alberto Ruíz

dIseño, dIagramaCIón y artes

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

Carrera 11A No. 93-67

Oficina 401 | Teléfono: +57 (1) 756 34 56

www.ccit.org.co | Bogotá D.C., Colombia

Contenido

Editorial

actualidad tic

1Pág. 3

2Pág. 14

Page 3: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

3 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa 1

Editorial: El papEl dE las tic En El dEsarrollo dE la

pEquEña EmprEsa: rEflExionEs dE política a la luz dEl caso colombiano

Al menos nueve de cada diez empresas alrededor del

mundo son consideradas Mipymes1. Estas unidades

productivas generan, en su conjunto, menos del 40% del

valor agregado mundial, pero revisten un trascendental

rol tanto para la dinámica de las economías como para

la política pública, por distintas razones. En primer lugar,

el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura

de propiedad permiten mejorar la distribución de los

ingresos al interior de los países, dado que son los más

importantes generadores de empleo no calificado al tiempo

que diseminan la propiedad de los medios de producción

(Henríquez, 2009 y CEPAL, 1998). En segundo lugar, las

Mipymes ayudan a desconcentrar la producción, por lo

que impactan positivamente la competencia, reduciendo

el poder de mercado de los productores y conduciendo

a equilibrios más eficientes (Puyana, 2011). Finalmente,

las Mipymes juegan un rol fundamental en la innovación,

ya que la alta flexibilidad en sus procesos administrativos

y operativos les permite una ágil adopción de nuevos

modelos de negocio, capitalizando más rápidamente

posibilidades de expansión de las fronteras de mercado

(Cucculelli, 2012).

Sin embargo, el potencial transformador de las Mipymes

encuentra techo en las altas tasas de mortalidad de estas

empresas. En efecto, más de la mitad de las iniciativas

microempresariales en el mundo fracasan durante los

primeros cinco años (Castrogiovani, 1996), por presiones

competitivas que se acentúan con la globalización2. Las

Mipymes encuentran en las TIC uno de los mecanismos

más efectivos para mejorar sus tasas de supervivencia,

ya que dichas tecnologías impactan de manera positiva

su productividad, al tiempo que amplían el tamaño de su

demanda (Barba-Sánchez et al., 2007). En efecto, las TIC

no solo aportan información valiosa y barata respecto al

mercado en que las Mipymes operan, sino que contribu-

yen a la estandarización de procesos y a su consecuente

reducción de costos (Summut-Bonnii y McGee, 2002),

facilitan la asociatividad entre pequeñas empresas (Ueki. et

al, 2005; Hilbert y Katz, 2002) y mejoran los mecanismos de

comunicación con los consumidores (Pérez, 2007; Casalet

y González, 2004). De hecho, la evidencia empírica revela

que en regiones como la asiática, donde la producción ha

estado liderada por las Mipymes, los costos operativos de

las empresas que incorporan TIC disminuyen en cerca de

1 La definición de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) varía de país en país. En Colombia, las Mipyme incluyen desde las mi-croempresas, con máximo diez trabajadores y activos inferiores a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMLV (unos 300 millones de pesos) hasta las medianas empresas, que tienen entre 51 y 200 trabajadores y activos entre 5.001 y 30.000 SMLV, equivalentes estos últimos a unos 18.000 millones de pesos.

2 Por un lado, estas organizaciones cuentan con recursos escasos para inversión en capital físico y humano, lo que se traduce en una baja intensidad tecnológica, menor estandarización de procedimientos y limitada capacidad gerencial que, en definitiva, producen altas barreras de productividad las cuales reducen su capacidad competitiva (Álvarez y Crespi, 2003). Por otro, debido a que se trata de empresas nacientes, cuyos colaterales son insuficientes y, por tanto, su capacidad de endeudamiento baja, el acceso a mercados financieros resulta restringido (Moreno-Luzon, 1993). Como resultado de todo lo anterior, muchas Mipymes subsisten en un círculo vicioso que las obliga a abastecer únicamente mercados inmediatos (barrios y localidades), aspecto que termina de obstaculizar su potencial expansivo (Blázquez-Santana et al., 2006).

Page 4: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

4 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

un 15% (Nathan Associates, 2013). En el caso de la India,

el uso de las TIC en las pequeñas empresas condujo a un

aumento de más del 100% en las utilidades, de cerca del

70% en el número de clientes y superior al 40% en el uso

capital humano calificado (Kotelnikov, 2007).

La capacidad de las TIC para apalancar el desarrollo de las

Mipymes depende del tipo de uso que se le dé a dichas he-

rramientas. Haciendo una analogía con el modelo de gestión

del conocimiento de Holsapple y Joshi (2002), el proceso de

apropiación de las TIC en las empresas puede categorizarse

en tres fases. En la más sencilla, las empresas acceden a las

herramientas tecnológicas primarias (celular, computador,

internet, software básico y correo electrónico, entre otros),

haciendo un uso básico de las mismas. En la segunda, se in-

corporan dichas herramientas en procesos rutinarios asociados

al objeto de la compañía, logrando ganancias de eficiencia.

En la tercera y más avanzada, se produce una incorporación

intensiva de la tecnología en tareas más complejas y haciendo

uso de herramientas más sofisticadas, lo que conlleva a trans-

formaciones en la estructura misma del negocio (Cuadro 1).

El presente artículo tiene como objetivo la realización de

un diagnóstico sobre el grado de utilización y apropiación

de las TIC en las Mipymes colombianas, describiendo las

políticas de fomento de la apropiación TIC en Colombia y

en el mundo y analizando la efectividad de tales iniciativas

en el país.

1. Las Mipymes en Colombia y su uso de TIC

1.1. Caracterización de las Mipymes en Colombia

El 99,9% de las empresas colombianas son Mipymes,

lo que corresponde a cerca 1,6 millones de unidades

empresariales. Tal y como ocurre en el resto del mundo,

en Colombia estas concentran el 81% de los empleados,

mientras que su contribución al PIB es de apenas 37%.

Lo anterior es reflejo de las significativas brechas entre la

productividad de las grandes empresas y las Mipymes.

En efecto, se estima que las empresas de mayor tamaño

son cuatro veces más productivas que las Mipymes en

Colombia (Rodríguez, 2011), lo que sustentaría las altas

tasas de mortalidad de las últimas.

Mientras que en Colombia el 52,5% de las empresas de

baja escala son liquidadas en los primeros cinco años (cifra

similar a la de EE.UU), en países como España o Italia,

Cuadro 1. Proceso de apropiación de TIC en Mipymes

Apropiación del TIC Impacto sobre la Mipymes

Fase 1 Acceso a herramientas

Uso intensivo en tareas complejas

Fase 2 Uso entareas simples

Transformación de modelos de negocio

Ganancias de eficiencia

Fase 3

Fuente: Elaboración de Fedesarrollo basada en Holsapple & Joshi (2002).

Page 5: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

5 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

donde los programas de fortalecimiento de las pequeñas

y medianas empresas han sido efectivos, la probabilidad

de morir es 41,5 y 37%, respectivamente (Castrogiovani,

1996). Existen varias explicaciones que dan cuenta de

la alta probabilidad de fracaso en las iniciativas de los

pequeños emprendedores en Colombia:

p Más de la mitad de las microempresas operan en la

informalidad, por lo que el acceso a los mercados fi-

nancieros es limitado. De hecho, cerca del 70% de la

inversión es financiada con recursos propios, apenas

el 27% corresponde a créditos de la banca privada y el

3% restante se paga con recursos públicos3. Más aun,

la mayoría de Mipymes no solicita créditos bancarios y

solo el 14% realiza solicitudes de préstamos de largo

plazo (ANIF, 2013).

p Las Mipymes son poco intensivas en tecnología y

capital humano calificado. Pese a que la inversión en

tecnología por empresa ha crecido a una tasa anual

compuesta de 8,6% en el periodo 2004-2011, en la

actualidad es inferior a dos millones de pesos al año y

el 37% de las Mipymes no realiza ninguna inversión de

este estilo por falta de presupuesto (Restrepo, 2011)4.

Por otro lado, en lo que respecta al capital humano,

solamente el 2% del personal de estas empresas

cuenta con una maestría o un doctorado, el 4% son

considerados trabajadores calificados y menos del

15% cuentan con una certificación de competencia

laboral útil para la empresa, mientras que la mitad

carece de cualquier tipo de formación en educación

superior (Gráfico 1).

p Las Mipymes colombianas son empresas con poca capa-

cidad de asociarse entre sí. En efecto, más del 40% de los

emprendedores señala que la dificultad de cooperar con

otras empresas es uno de los factores que más obstacu-

lizan su desarrollo, mientras que solo una de cada cinco

empresas que se asocia lo hace con sus proveedores,

aspecto que restringe la posibilidad de reducir costos

y obtener ganancias de eficiencia. Como si fuera poco,

únicamente el 13% tiene como motivación cooperar en

asuntos asociados a las TIC, lo que exacerba las limita-

ciones de comunicación con otras organizaciones. Lo

anterior es un tema de mayor importancia porque más de

la mitad de las Mipymes son jóvenes, es decir, cuentan

con menos de 15 años de antigüedad, y sus procesos

administrativos y operativos están en consolidación, por

lo que la transferencia de conocimiento de empresas

maduras es altamente benéfica (DNP, 2007; Rodríguez,

2003). Adicionalmente, el 74% de las Mipymes están

concentradas en las tres ciudades más grandes, lo que

representa una importante oportunidad de formación

de clusters, de momento desaprovechada.

3 De los cuales tres cuartas partes se financian por medio de programas de cofinanciación de Fomipyme, el Sena, Colciencias y el programa de fomento del desarrollo tecnológico e innovación por cadenas productivas. Tan solo el 5% es respaldado con recursos de Bancoldex (DANE, 2011).

4 De ahí que la comparación internacional de inversión per-cápita de USD48 en tecnologías de la información sea desfavorable para Colombia, relegándolo en el último lugar cuando se contrasta con países similares como Chile (USD104), Brasil (USD83), México y Argentina (USD62) (Llano, 2010).

Gráfico 1. Composición del personal de las Mipymes según nivel educativo (%)

Fuente: DANE - EDIT (2010-2011).

Bachiller 40%

Especialización7%

Primaria o menos 6%

Doctorado o maestría 2%

Trabajadorcalificado 2%

Tecnólogo o técnico22%

Empleado con certificación de

competencias relevantes para la empresa 14%

Profesional21%

Page 6: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

6 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

p En el caso de Colombia, las Mipymes están concentradas

en el sector de comercio y funcionan, en la mayoría

de los casos, como tiendas de barrio donde las posi-

bilidades de innovar y ofrecer nuevos productos están

limitadas por el reducido tamaño de mercado al que

abastecen y por el esquema tradicional de negocios en

el que funcionan. Así, alrededor de dos terceras partes

de los micro establecimientos corresponden al sector

comercial, mientras que la participación de los sectores

industrial y servicios, actividades más propensas a la

innovación, es 11 y 27%, respectivamente.

1.2. Acceso, uso y apropiación de TIC en las Mi-pymes colombianas

El análisis del grado de apropiación de las Mipymes en

Colombia debe dividirse en dos partes. Por un lado, existe

un significativo rezago en el acceso y uso básico de las

TIC en las microempresas del país (fases 1 y 2 del modelo

citado en la introducción), y, por otro, el nivel de avance

de la fase 3, que es la que potencia el mayor medida el

crecimiento de las empresas, se compara de manera

desfavorable con otros países del mundo y de la región.

1.2.1. Acceso y uso de TIC en las Mipymes colombianas

Al igual que en el resto del mundo, la penetración de

herramientas de tecnología básica, como el teléfono, el

computador y la conectividad a Internet, es cercana al

100% en el caso de las empresas grandes y medianas

de Colombia. En cuanto a las pequeñas empresas, la

casi totalidad utiliza computador, aunque la penetración

del uso de Internet por parte de estas compañías se

encuentra casi 10 puntos porcentuales (pps) por debajo

del promedio mundial (Gráfico 2A). En el caso de las

microempresas, la penetración de uso de Internet es

considerablemente inferior (Gráfico 2B), estando a la par

de países como Perú, México y Argentina, pero por debajo

de Brasil, Malasia y Corea del Sur (donde la penetración

oscila entre 70 y 95%).

A. Penetración de internet en el mundo B. Penetración de computador e internet en Colombia

Gráfico 2. Penetración de herramientas de tecnología básica en empresas*(Porcentaje de empresas con acceso)

Grandes Medianas Pequeñas

0

20

40

60

80

10099

9497

89

94

89

Per

ú

Chi

le

Arg

entin

a

Col

ombi

a

Latin

oam

éric

a

Méx

ico

Espa

ña

Mun

do

Esta

dos

Uni

dos

Nor

team

éric

a

Euro

pa

Méx

ico

Mal

asia

Cor

ea d

el S

ur

Bra

sil

Din

amar

ca

%

PCInternet

100 100 100 9996

79

58

0

20

40

60

80

100

%

Grandes Medianas Pequeñas Microempresas

* Los datos de América Latina corresponden a 2012, mientras que los de Colombia a 2013. Algunos países de la OECD tienen información con corte a 2006; sin embargo, al ser cercana al 100%, los datos no varían mayormente respecto a actualizaciones.

Fuente: Elaboración FEDESARROLLO con base en CEPAL (2013); Ministerio TIC (2013) y OECD (2006).

Page 7: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

7 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

Cuando se analiza la intensidad en el uso de las herra-

mientas TIC, las brechas entre los microestablecimientos y

el resto de empresas en Colombia se acentúan. En primer

lugar, mientras que el 40% de los trabajadores de las

grandes empresas y Pymes hacen uso de Internet en sus

labores cotidianas, en las organizaciones más pequeñas

la cifra es inferior al 10%. Incluso en micro empresas

con acceso a Internet, al menos 1 de cada 3 empleados

no utiliza instrumentos de comunicación básica como el

correo electrónico, menos de la mitad busca información

relevante para la empresa y apenas el 13% realiza tran-

sacciones virtuales con el Gobierno (Gráfico 3A). Pese al

alto costo relativo del internet de banda ancha (1Mbps)

en Colombia5, el bajo uso de herramientas TIC básicas por

parte de las microempresas se explica principalmente por

la percepción de que tales instrumentos no resultan útiles

para sus negocios (Gráfico 3B).

Adicionalmente, al desagregar el acceso y uso de herra-

mientas TIC básicas por sectores de la economía, se observa

que, independientemente del tamaño de la empresa, el

sector comercial es menos propenso a utilizar tales instru-

mentos, en contraposición con el sector de servicios, que

resalta por su uso intensivo de los mismos (Gráfico 4A). En

aspectos relacionados a la comunicación directa con los

consumidores y proveedores, las diferencias son menores,

pero persisten. La mayoría de Pymes y grandes empresas

utilizan internet como un canal para prestar servicio al

cliente, recibir y realizar pedidos a proveedores (Gráfico 4B).

1.2.2. Apropiación de TIC en las Mipymes colombianas

Pese a que los niveles de acceso y uso de herramientas

tecnológicas básicas en las Pymes colombianas no distan

mucho de los estándares internacionales, el grado de

apropiación de nuevas tecnologías revela importantes

brechas entre Colombia y el mundo. En efecto, el Networ-

ked Readiness Index (NRI)6, el índice internacional más

representativo del sector TIC, revela que mientras el país

ha mejorado su posicionamiento en términos agregados, los

A. Tipo de usos de internet B. Principal razón para no uso de Internet - microempresas

Gráfico 3. Tipos de uso y razones de no uso de Internet en microempresas

Fuente: DANE – Encuesta TIC a empresas y micro establecimientos, cálculos Fedesarrollo.

Microestableciminetos Grandes empresas y Pymes

1252

1251

1016

5966

4289

5999

3590

1362

0 20 40 60 80 100

Correoelectrónico

Búsqueda deinformación

Bancaelectrónica

Transaccionescon el Gobierno

Servicio alcliente

Distribución deproductos

Solicitud depedidos

Realizaciónde pedidos

% de empresas

83,6

5,7

5,5

4,2

1,1

0 20 40 60 80 100

% de empresas

Otras

No sabe usarlo

Es muy costoso

No tiene dispositivo para

conectarse

No se necesita

5 El costo promedio de una conexión a internet de banda ancha en Colombia es de USD21,49 equivalentes a 4,1% del PIB per-cápita, cifra significati-vamente mayor a la de países europeos como Francia (0,06% del PIB per-cápita), Italia (0,16%), España (0,18%), o al de países de América Latina como Uruguay (1,23%), Chile (1,29%), Brasil (2%) y Argentina (2,05%) -CEPAL, 2013-.

Page 8: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

8 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

componentes relacionados con la apropiación de TIC en las

empresas se ubican en las posiciones más desfavorables

del ranking, presentando retrocesos en el último año. En

efecto, mientras en el ranking general del NRI Colombia

mejoró 7 puestos entre 2012 y 2013, en componentes

como el del grado de adopción de tecnología en empresas

y la capacitación en TIC de la fuerza laboral, el país cayó

10 y 15 puestos respectivamente. Comparándolo contra

su propio comportamiento en 2012, Colombia exhibe en

2013 un peor desempeño en subcomponentes como ca-

pacitación al personal empresarial, absorción de tecnología

en empresas, disponibilidad de capital de riesgo y acceso

a contenidos digitales.

En general, se puede decir que Colombia cuenta con

niveles empresariales de apropiación de TIC inferiores a

lo que sugeriría su potencial tecnológico. En efecto, entre

los países de mediano desarrollo TIC, como México, Brasil,

India o Tailandia; Colombia exhibe uno de los más bajos

niveles de apropiación de TIC en empresas (Gráfico 5).

Adicionalmente, los subcomponentes del NRI de Colombia

que se refieren a la disponibilidad de última tecnología y

6 El NRI es un índice que mide el grado de apropiación de las herramientas TIC en un país. Este oscila entre 1 y 7 y cuenta con cuatro compo-nentes: i)ambiente político y de negocios; ii) preparación del país para apropiarse de la tecnología (infraestructura y habilidades); iii) uso de TIC; y iv) impacto económico y social de las TIC.

7 El índice “NRI de apropiación de TIC en empresas” fue construido por Fedesarrollo con datos del Foro Económico Mundial realizando un promedio simple de los subcomponentes del NRI que afectan directamente el grado de apropiación de TIC en empresas. Dentro de ellos resaltan: absorción tecnológica de las empresas, capacitación del personal en empresas, uso de las TIC en empresas, acceso a contenido digital, disponibilidad de capital de riesgo, disponibilidad de última tecnología y calidad de la educación (matemáticas y ciencias), entre otros.

A. Empresas con página web y personal que usa internet B. Tipo de uso de internet

Gráfico 4. Uso de herramientas TIC por sectores económicos

Fuente: DANE - Encuesta TIC a empresas y micro establecimientos.

69,5

60,7

46,8

27,6

18,0

10,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Página web (Pymes)

Personal que usa internet(microestablecimientos)

Por

cent

aje

de e

mpr

esas

/em

plea

dos

ServiciosIndustrialComercial

71,068,5

55,9

17,4 19,4

10,8

66,0

35,6

41,9

ServiciosIndustrialComercial

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Servicio al cliente

Distribución deproductos

Solicitud depedidos

Por

cent

aje

de e

mpr

esas

Gráfico 5. Relación entre el NRI y la apropiación de TIC en empresas

Fuente: Elaboración Fedesarrollo con cifras del Foro Económico Mundial.

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

Japón

Malasia

Chile

R = 0,922712

BrasilMéxicoColombia

India

TailandiaLatinoamérica

Perú

3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5

NR

I de

apro

piac

ión

de T

IC e

n em

pres

as

NRI total

7

Page 9: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

9 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

al acceso a contenidos digitales son de los más bajos de

América Latina. Estas restricciones de oferta se deben

principalmente a que el sector de Tecnologías de la Infor-

mación8 (TI) en nuestro país es aún naciente, atomizado

y poco especializado. A pesar del excepcional crecimiento

que ha evidenciado en el último lustro, la falta de asociati-

vidad y los altos niveles de informalidad han obstaculizado

su consolidación. En el caso puntual de software, los

productos son en su mayoría realizados “a la medida”,

lo que dificulta la estandarización y masificación de los

mismos (Ministerio TIC, 2013).

2. Política de promoción de la apropiación de las TIC en las Mipymes

En reconocimiento de la importancia que tienen las Mi-

pymes en la economía, y de los mecanismos por medio

de los cuales las TIC pueden impactar positivamente su

desarrollo, los diversos gobiernos han implementado una

serie de políticas de fomento de la apropiación de estas

herramientas con el fin de romper con las trampas de

improductividad que agobian una porción importante de

tales organizaciones.

2.1. Experiencias internacionales

Las políticas más representativas de impulso a las Mipymes

por medio de herramientas TIC datan de la última década.

En términos generales, la tendencia de las iniciativas públicas

ha estado orientada a la cofinanciación de proyectos de

innovación por medio de subvenciones a fondo perdido,

las cuales buscan mitigar el riesgo de inversiones que, en

ausencia de tales subsidios, no podrían ser soportadas por

las empresas de menor tamaño (Rovira & Stumpo, 2013).

Con la excepción de Brasil, los lineamientos de la política

pública en Latinoamérica se han restringido a subsidiar

proyectos que en la mayoría de los casos son elegidos

por concurso, la subvención está condicionada a los re-

sultados de las evaluaciones de gestión de los proyectos y

cuentan con la colaboración de una empresa aceleradora

o de acompañamiento (gremios, autoridades territoriales o

grandes empresas) que guía las distintas fases del proyecto.

Las diferencias más importantes entre países están en si

el proceso de seguimiento de los proyectos está a cargo

de entidades públicas o consultoras privadas; el tamaño

de los programas de financiación; las restricciones al tipo

de proyectos que se financian (si se le dan prioridad a

iniciativas de ciertos sectores estratégicos); y si las pro-

puestas pueden ser presentadas de manera individual o

colectiva. Además, en algunos países como Brasil, Perú

y México, la política se restringe a iniciativas de inversión

en el sector TIC, mientras que en otros como Argentina,

Corea del Sur y Chile, los programas tienen como objetivo

fomentar la innovación, propósito en el que también caen

otro tipo de tecnologías.

Casos como el de Corea del Sur, Argentina y España son

un claro ejemplo de políticas que buscan cofinanciar

propuestas de inversión bajo la estructura descrita anterior-

mente, con la particularidad de que las proyectos pueden

ser presentados por las Mipymes de manera individual o

colectiva y el proceso de selección da prioridad a proyectos

que involucren el uso de TIC. En el caso de Corea del Sur,

el principal distintivo es que la financiación se hace por

medio de un banco de proyectos, donde las empresas

beneficiadas se comprometen a devolver los recursos

prestados si al cabo de cinco años la inversión presenta

rentabilidades positivas.

En los tres casos los resultados son favorables. En Argen-

tina y España las evaluaciones de impacto revelan que

las empresas beneficiadas han observado una reducción

en sus costos y un aumento en las utilidades. Lo anterior

8 Este sector incluye bienes y servicios de informática, software, hardware, aplicaciones, contenidos y otros productos afines.

Page 10: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

10 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

como resultado del fortalecimiento de los lazos de comu-

nicación con sus clientes y otros agentes del mercado; la

eliminación de tareas rutinarias; y la mejora en la imagen

corporativa (Pérez et al., 2006; Rovira & Stumpo, 2013).

En Corea del Sur, la efectividad del programa se ha visto

reflejada en la alta tasa de retribución, que para la primera

generación de Mipymes beneficiadas fue de 60%.

Por último, cabe destacar el caso de Brasil, donde existen

múltiples programas con objetivos muy específicos que se

salen de la simple cofinanciación de proyectos y tienen el

gran atractivo de generar choques positivos sobre la oferta

y la demanda. El primero, el Programa de Estímulo de Uso

de Tecnologías de la Información en Micro y Pequeñas Em-

presas (PROIMPE), fue instaurado en 2003 y su objetivo era

fomentar la difusión de herramientas TIC en las empresas

de menor tamaño. Esta iniciativa, además de contribuir al

conocimiento de las virtudes de las TIC en estas empresas,

estimulaba el desarrollo de las empresas proveedoras del

sector TIC por cuanto los productos otorgados a las Mipymes

eran producidos en el mercado doméstico. Posteriormente

se implementó Prosoft Comercialización que busca otorgar

acceso a financiamiento para que las Mipymes compren

software y hardware acreditados y producidos en el mer-

cado nacional. Finalmente, programas como SEMBRATEC

y Conecete Seu Negocio, apuntan a la capacitación de las

empresas en el uso y manejo de herramientas informáticas.

En el caso de Conecte Seu Negocio, se trata de una alianza

conjunta con Google, cuyo objetivo es ayudar a que las

Mipymes creen su primera página web.

2.2. Políticas en Colombia

Mipyme Digital

En Colombia, el programa bandera de la política de apro-

piación de las TIC en empresas es Mipyme Digital del

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comu-

nicaciones (Ministerio TIC), el cual comenzó en 2008. Su

buen diseño resalta en la región Latinoamericana debido

a que, además de seguir los lineamientos rectores de las

políticas que internacionalmente han demostrado ser exi-

tosas, incluye estrategias novedosas que, al menos en el

papel, contrarrestan los talones de Aquiles de las políticas

en otros países, al tiempo que involucran soluciones de

oferta y de demanda (Rovira & Stumpo, 2013).

El principal objetivo del programa es conectar al 50%

de las Mipymes del país al cierre del 2014, meta que

fue cumplida en apenas tres años de Gobierno (60,6%

en diciembre de 2013). Para ello, el Ministerio TIC ha

diseñado estrategias diferenciadas, en reconocimiento

de la diversidad de necesidades que tienen los micro

establecimientos del resto de empresas. Mientras que

las medidas de apoyo a las empresas de menos de diez

trabajadores se concentran en la provisión de acceso a

internet, en las Pymes el énfasis está en la apropiación

de instrumentos especializados de alto impacto sobre la

productividad. Además, las medidas dan privilegio a las

empresas más pequeñas que pertenezcan a los sectores

estratégicos para la economía9.

Del mismo modo en que ocurre en la mayoría de países,

Mipyme Digital consiste en la cofinanciación de proyectos

seleccionados por concurso. Sin embargo, en términos

de diseño existen diferencias fundamentales. En primer

lugar, los encargados de presentar las propuestas no

son las Mipymes como en la mayoría de países, sino las

entidades aceleradoras, con lo cual se busca que, desde

una óptica integral, se perciban las necesidades de cada

sector (y región) y sus posibles soluciones. Adicionalmente,

a diferencia de países como Perú, Chile y Corea del Sur,

en Colombia el proceso de seguimiento y evaluación es

realizado por consultoras privadas que realizan reportes

9 El Programa de Transformación Productiva (PTP) ha identificado 16 sectores estratégicos en los que las Mipymes tienen un alto potencial dentro de los que se destacan: BPO&O, TI, industria de autopartes y vehículos, cosméticos y aseo e industria metalmecánica.

Page 11: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

11 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

a INNpulsa. Finalmente los recursos se asignan con base

en criterios de eficiencia, para lo cual se mide el impacto

esperado en dos sentidos: i) cantidad de empresas be-

neficiadas y ii) mejoras en productividad de las distintas

fases de la cadena extendida del sector.

En lo que respecta al tamaño del programa, vale decir

que si bien los recursos destinados para este propósito

han aumentado significativamente, el presupuesto resulta

insuficiente. En efecto, mientras que en 2009 se ejecutaron

menos de 1.500 millones de pesos, en 2013 el alcance de

Mipyme digital se ha multiplicado por 20, alcanzando los

30 mil millones. Sin embargo, pese a que la cantidad de

empresas beneficiadas aumentó en la misma magnitud,

pasando de 800 en 2009 a 17 mil en el año en curso, eso

no representa si quiera el 1% de las Mipymes del país.

Sobre este punto es importante mencionar que parte de

la estrategia del Ministerio ha estado orientada a que por

medio del “voz a voz”, producido por las empresas bene-

ficiadas, se estimule la iniciativa privada de inversión en

herramientas TIC, de manera que el programa se limite a

dar un impulso a las Mipymes, en vez de convertirse en

una política asistencialista. Sin embargo, resulta difícil creer

que unos cuantos casos de éxito estén en capacidad de

desencadenar intenciones masivas de inversión privada,

sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de sectores

atomizados y el nivel de comunicación es bajo.

Otras políticas de fomento del sector de TI

Adicional al programa Mipyme Digital, el Gobierno ha

tomado medidas que buscan fortalecer específicamente

al sector TI, con el objetivo de estimular el desarrollo de

contenidos digitales de alto impacto, que dinamicen el

apetito inversionista de los empresarios. Por un lado, se

creó un Viceministerio de TI, desde donde se han ejecutado

más de 100 mil millones de pesos, con los cuales se han

construido, entre otros, 16 Centros de Emprendimiento

Vive Labs (laboratorios ubicados en distintas zonas del

país en los que se producen aplicaciones y contenidos

especializadas). Vale la pena mencionar también que en

el último año la CCIT ya ha desarrollado dos CIO Summits

(o cumbres de CIOs públicos Colombianos) que han con-

tado con la nutrida participación de los secretarios TIC

y otras entidades del Estado vinculadas a las decisiones

de tecnología en el marco de políticas públicas. Por otro

lado, el Programa de Transformación Productiva (PTP)

del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha

concentrado en fomentar la especialización de productos

competitivos y estimular la estandarización de los mismos,

por medio de ruedas de negocios y la construcción de

parques tecnológicos para BPO y software.

En adición, programas como Apps.co y Talento Digital

fueron concebidos para enfrentar los principales retos

del sector. El primero surgió como un fondo de capital de

riesgo que, debido a la falta de iniciativas, se convirtió en

una incubadora y a la fecha ha beneficiado a más de 35

mil empresarios en el país. El segundo es un esfuerzo por

mejorar el perfil del recurso humano del sector de TI. Con

corte a 2012, el Gobierno destinó más de 36 mil millones

de pesos con el fin de otorgar casi 1.300 becas a jóvenes

interesados en realizar estudios en carreras desde técnicas

hasta de postgrado en áreas afines.

Finalmente, iniciativas regulatorias como la exención del

IVA para computadores y dispositivos móviles inteligentes

(cuyo valor sea menor a 43 UVTs o 1.120.000 pesos co-

lombianos), y la reducción de los impuestos a la renta y a

la fuente (de 11% a 3,5%) en la industria, han contribuido

a relajar las restricciones de asequibilidad de dispositivos

claves para el sector, al tiempo que sirven de incentivos para

que el número de empresas entrantes al sector aumente.

3. Reflexiones finales

El diagnóstico del grado de apropiación de TIC en las

Mipymes colombianas tiene dos dimensiones. En primer

Page 12: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

12 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

lugar, en el caso de los micro establecimientos persiste un

rezago tanto en el acceso a herramientas TIC como en los

usos que se les da a las mismas. Puntualmente, es clave

mejorar la percepción de beneficios derivados de este tipo

de inversiones, pues de lo contrario, la única forma en que

estas empresas accederán a tales instrumentos será por

medio de políticas asistencialistas que, por lo demás, no

garantizan que el uso de TIC se materialice en beneficios

tangibles ni sostenibles en el mediano plazo. En segundo

lugar, en el caso de las Pymes, la preocupación debe

centrarse en la consolidación de las fases 2 y 3, donde

las TIC se convierten en instrumentos que transforman

la estructura misma de los negocios. Para ello es clave

solucionar los cuellos de botella derivados de la falta de

capital humano calificado y especializado, y de la escasez

de contenidos digitales de alto impacto.

El Gobierno ha avanzado de manera desigual en ambos

frentes. Por un lado, en tan solo tres años de Gobierno

logró conectar a más de la mitad de las Mipymes del país,

cumpliendo con creces su meta (pasar de una penetración

en Mipymes de 10% en 2010 a 50% en 2014). Por otro, el

programa Mipyme Digital ha beneficiado, por medio de su

estrategia de cofinanciación, a 17 mil Mipymes correspon-

dientes a 25 proyectos concentrados en sectores estratégicos

para el país. La ventaja del diseño de este programa ha sido

que, aparentemente, las inversiones han sido altamente

productivas. Sin embargo, la política ha cubierto a menos

del 1% de las Mipymes del país, aspecto que según el

Gobierno está justificado en la medida que el objetivo no es

subsidiar la inversión de todas las empresas, sino generar

un impulso mediante la exaltación de los casos de éxito,

de forma que estos sirvan de ejemplo para la reproducción

de los mismos en el resto de empresas. A pesar de que la

intención es acertada, la falta de evaluaciones de impacto,

sumado a las fuertes restricciones de asociatividad en las

Mipymes generan la necesidad de brindar mayor apoyo con

recursos públicos para que aproximadamente 1,6 millones

de empresarios Mipymes en Colombia se convenzan de la

importancia de las TIC en sus negocios.

Además, si bien la alta aversión a la inversión en TIC por

parte de los pequeños empresarios puede ser mitigada por

medio de la cofinanciación de proyectos en la medida que

la exposición al riesgo disminuye, se requieren de medidas

complementarias. El problema de la cofinanciación de

proyectos es que incrementa, artificialmente, la renta-

bilidad de la inversión en TIC. Sin embargo, esa medida

no afecta directamente las motivaciones de inversión ni

altera la percepción de beneficios de tales instrumentos.

Por esa razón, saltan a la vista otro tipo de programas que

pueden resultar más efectivos en ese sentido. Siguiendo

el caso de Brasil, es clave profundizar los programas de

capacitación de empleados en TIC, con lo cual el uso de

estas herramientas podrá materializarse más fácilmente

en ganancias de eficiencia para las empresas. En esta

dirección es muy poco lo que se ha hecho desde la política

pública en Colombia, a pesar del reconocimiento de que

se trata de uno de los “tendones de aquiles” que enfrenta

el sector TIC en el país.

Finalmente, la dinamización de la industria TI y, en par-

ticular de la producción de contenidos digitales de alto

impacto (killer apps), debe ser un tema principal en la

agenda pública, pues en la medida que la oferta de estas

aplicaciones aumente, la inversión privada responderá

de forma inmediata. Un ejemplo de ello es la aplicación

Tappsi que transformó por completo el mercado de taxi

en Bogotá, induciendo a más de 50 mil taxistas a comprar

teléfonos inteligentes, valorando estos dispositivos no como

celulares de alta gama sino como una inversión rentable

(y cada vez más, necesaria) para su negocio.

Page 13: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

13 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa

Referencias

Alvarez, R. & Crespi, G. (2003), Determinants of technical efficiency in small firms. Small Business Economics.

ANIF (2013), La Gran Encuesta PYME.

Barba-Sanchez, V., Martinez-Ruiz, M., Jimenez-Zarco, A. (2007), Drivers, benefits and challenges of ICT adoption by small and medium sized enterprises (SMES): a literature review.

Blásquez-Santana, F., Dorta-Velásquez, J. & Verona-Martel, M. (2006), Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas, Revista de Ciencias Adminis-trativas y Sociales.

Casalet, M. & González, L. (2004), Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Universidad de Barcelona.

Castrogiovanni, G. (1996), Pre-startup planning and the survival of new Small Business: Theoretical Linkages, Journal of Management.

CEPAL (1998), La Pyme en Centroamérica y el sector exportador.

Cucculelli, M. (2012), Family Firms, Entrepreneurship and Economic Development.

DANE (2011), Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación en empresas.

DANE (2011). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT).

DANE (2012), Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación en microestablecimientos.

DNP (2007), Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado.

Henriquez, L. (2009), Políticas para las Mipymes frente a la crisis, Or-ganización Internacional del Trabajo.

Hilbert, M. & Katz, J. (2002), Building an Information Society: a perspective from Latin America and the Caribbean. CEPAL.

Holssaple, C. & Joshi, K. (2002), Knowledge management: a threefold framework. The Information Society.

Kotelnikov, V. (2007). Small and Medium Enterprises and ICT. Bangkok, Tailandia: UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM -ASIA-PACIFIC DEVELOPMENT INFORMATION PROGRAM (UNDP-APDIP) and Asian and Pacific Training Centre for Information and Communication Technology for Development (APCICT).

Llano, N. (2010), Análisis del impacto del programa Mipyme Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como dinamizador de la oferta y demanda de productos y servicios TIC para las Pymes colombianas, Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio TIC & Colciencias (2013). Visión estratégica del sector de software y servicios asociados.

Moreno, L. (1993), Can total quality management make smaller firms competitive?

Nathan Associates (2013), Unleashing the potential: internet´s role in the performance of India´s SMS. Disponible en http://www.nathaninc.com/sites/default/files/Unleashing_Potential_The%20Internet_and_SMEs_in_India.pdf.

Pérez, D. (2007), Inversión en TIC y medición de sus beneficios: el caso de las Pyme del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Puyana, D. (2011), La Problemática De Las Pymes en Colombia: Inter-nacionalizarse o Morir, Universidad Sergio Arboleda.

Restrepo, J. (2011), Las TIC en la Pyme: palanca para la productividad y la competitividad, Universidad de Medellín. Disponible: http://www.slideshare.net/MarketingObjetivo/las-tic-en-las-pymes-marketing-objetivo-03022011-7352091.

Rodríguez, A. (2003), La realidad de la PYME colombiana, FUNDES.

Rodríguez, G. (2011), Apropiación y masificación de las TIC en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las Mipyme.

Rovira, S. & Stumpo, G. (2013), Entre mitos y realidades: TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Cepal.

Sánchez, A., Vela, M., Carnicer, M. & Pérez, M. (2006). Las TIC en las Pymes: estudio de resultados y factores de adopción. Universidad de Zaragoza.

Segarra, A. & Callejón, M. (2002), New firm survival and market turbu-lence: new evidence from Spain, Review of industrial organization.

Summut-Bonnii, T. & McGee, J. (2002), Network strategies for new economy, European Business Journal.

Ueki, Y., Tsuji, M., & Cárcamo, R. (2005), Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las Pymes exportadoras en América Latina y Asia Oriental. CEPAL.

Page 14: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

14 CCIT - Fedesarrollo

1Editorial: El papEl dE las tiC En El dEsarrollo dE la pEquEña EmprEsa 2

actualidad tic

Entre las principales características de la información

disponible a diciembre de 2013 se resalta lo siguiente:

p El PIB del subsector de telecomunicaciones y correo

se desaceleró en el último trimestre: Aunque el PIB

del subsector de telecomunicaciones mantuvo un

crecimiento positivo en el segundo trimestre de 2013,

esta variación fue 0,4 puntos porcentuales (pps) inferior

que su homólogo del año anterior. Más aún, contrario al

comportamiento expuesto desde mediados 2012, este

crecimiento estuvo por debajo del notable dinamismo

de la economía colombiana.

p La inflación del sector viene en aumento: En septiembre

de 2013, la inflación de la canasta TIC fue de 3,6%,

1,1 pps superior al nivel presentado en el mismo mes

del año anterior. Esto fue consecuencia directa de la

llegada de dispositivos inteligentes que, por sus propias

características, son de mayor valor.

p Si bien la velocidad de internet fijo aumentó en lo

corrido del año, las brechas frente a otros países de

la región se mantuvieron: La velocidad promedio de

internet móvil presentó un notorio incremento anual del

68%, explicado principalmente por el desplazamiento

a conexiones de más de 5 Mbps. No obstante, esta

velocidad de internet en otros países latinoamericanos,

como Chile o México, duplica la de nuestro país.

p Aunque los departamentos más rezagados aumentaron

sus índices de penetración a internet fijo, las diferencias

regionales persisten: En el segundo trimestre del año,

la penetración de internet fijo aumentó en la mayoría de

departamentos. No obstante, el precario crecimiento ob-

servado en algunos departamentos con baja penetración

incidió en el aumento de las brechas regionales.

p La confianza en los medios electrónicos para realizar

transacciones aumenta: Los medios electrónicos se

consolidaron como el principal medio utilizado para

realizar operaciones bancarias, al presentar una sig-

nificativa aceleración durante el último año. En efecto,

estos montos llegaron a representar una tercera parte

del total de las transacciones en el primer semestre de

2013.

p En el segundo trimestre de 2013, el índice de pene-

tración de telefonía móvil retornó al 100%: El índice

de penetración de telefonía móvil se ubicó en 100,4%

en junio de 2013, recuperando así 2,6 pps con respecto

al trimestre inmediatamente anterior. Esta significativa

recuperación obedece a la gran caída de este índice

en el primer trimestre del año, gracias a la depuración

de la base de datos del operador líder de 2,7 millones

de líneas.

p Se desacelera el crecimiento de los nuevos suscripto-

res a televisión: Para el segundo trimestre de 2013, el

crecimiento de suscriptores a televisión fue el más bajo

desde noviembre de 2011. Lo anterior va de la mano con

el aumento progresivo que se ha dado en los servicios de

televisión por internet en los últimos dos años, iniciados

desde la llegada del servicio de Netflix al país.

p El comercio de productos del sector TI mantiene una

tendencia creciente: En línea con el comportamiento

presentado durante los últimos 10 años, tanto las

importaciones como las exportaciones de servicios de

informática e información evidenciaron un crecimiento

anual de 66 y 137% respectivamente en el segundo

trimestre de 2013. Esto induce a pensar que los progra-

mas de fomento del sector (PTP y FITI) han potenciado

el desempeño de las empresas del sector.

Page 15: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

15 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

índicE actualidad tic

panorama gEnEral Gráfico 1. Network Readiness Index 2013

Gráfico 2. NRI por componentes 2013 Gráfico 3. Penetración principales servicios TIC Gráfico 4. Crecimiento del PIB

Gráfico 5. Empleo Gráfico 6. Inflación Gráfico 7. Inflación por grupos de gasto

Gráfico 8. Índice de penetración de wireless Gráfico 9. Índice de gobierno electrónico en 2012 Cuadro 1. Metas de gobierno

Gráfico 10. Terminales entregadas por departamento Gráfico 11. Hogares digitales por departamento junio de 2013

intErnEt fijo

Gráfico 12. Índice de penetración de internet fijo Gráfico 13. Índice de penetración de internet fijo por departamentos Gráfico 14. Suscriptores de internet fijo por departamento Gráfico 15. Proporción de suscriptores de internet fijo según segmento de mercado Gráfico 16. Proporción de suscriptores residenciales de internet fijo según estrato Gráfico 17. Participaciones de mercado de internet fijo Gráfico 18. Índice HHI en el mercado de internet fijo Gráfico 19. Conexiones a internet por velocidad Gráfico 20: Conexiones a internet fijo por tipo de tecnología Gráfico 21. Transacciones bancarias por internet Gráfico 22. Monto promedio de transacciones bancarias por internet

intErnEt móvil Gráfico 23. Índice de penetración de internet móvil Gráfico 24. Internet móvil por tipo de terminal Gráfico 25. Internet móvil por tipo de tecnología Gráfico 26. Participaciones de mercado de internet móvil Gráfico 27. Índice HHI en el mercado de internet móvil

Page 16: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

16 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

tElEfonía fija Gráfico 28. Índice de penetración de telefonía fija Gráfico 29. Índice de penetración de telefonía fija por departamentos Gráfico 30. Suscriptores de telefonía fija por departamentos Gráfico 31. Suscriptores a telefonía fija en las principales ciudades Gráfico 32. Participación de suscriptores a telefonía fija por segmento Gráfico 33. Proporción de suscriptores de telefonía fija residencial según estrato Gráfico 34. Participaciones de mercado de telefonía fija por operador Gráfico 35. Evolución del índice HHI en el mercado de telefonía fija Gráfico 36. Transacciones bancarias por vía telefónica

tElEfonía móvil Gráfico 37. Índice de penetración de telefonía móvil Gráfico 38. Tasa de cancelación de clientes en telefonía móvil Gráfico 39. Índice de penetración de planes prepago y postpago Gráfico 40. Abonados de servicios de telefonía móvil por zona de concesión Gráfico 41. Ingreso promedio por usuario de telefonía móvil (ARPU) Gráfico 42. Ingreso promedio por llamada realizada Gráfico 43. Participaciones de mercado de telefonía móvil por ingresos Gráfico 44. Índice HHI en el mercado de telefonía móvil Gráfico 45. Ingreso promedio por minuto de telefonía móvil

tElEvisión

Gráfico 46. Número de suscriptores a televisión Gráfico 47. Participaciones de mercado por suscripción a julio Grafico 48: Índice HHI en el mercado de televisión paga

softwarE

Gráfico 49: Ingresos del sector de informática Gráfico 50: Importaciones de servicios de informática e información Gráfico 51: Exportaciones de servicios de informática e información Gráfico 52: Ventas minoristas de equipos de informática Gráfico 53: Ventas de equipos de informática, hogares Gráfico 54: Importaciones de dispositivos y terminales a julio

Page 17: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

17 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

En 2013, Colombia se ubicó en el puesto 66 entre 144 países en la clasificación del Network Readiness Index (NRI), ascendiendo 7 puestos respecto al año anterior. Esto obedeció a la creciente importancia de las TIC en los programas del gobierno y a las mejoras de asequibilidad de los productos de este sector.

Pese a los avances que ha tenido Colombia en el NRI, la brecha respecto a los países de Ingreso Medio Alto y de la OCDE se mantiene. Puntualmente, resalta el rezago en la apropiación de TIC en empresas, donde los componentes de adopción tecnológica y capacitación del personal revelaron un retroceso respecto a 2012 de más de 10 puestos en el ranking.

Al desagregar el índice NRI de Colombia, se

observa que en 2013 los componentes en los

que el país exhibe el mejor desempeño son la

facilidad en el acceso a herramientas TIC, la

asequibilidad (en particular de banda ancha) y

el alto impacto social de estas herramientas.

La preparación tecnológica para el aprovecha-

miento de las TIC en Colombia enfrenta tres

retos importantes: incrementar la penetración de

internet móvil, mejorar el acceso a contenidos

digitales, y desarrollar un ambiente de negocios

e innovación propicio para las empresas.

Gráfico 1. Networked Readiness Index (NRI) - 2013*

* El Índice de Preparación Tecnológica (NRI) mide el entorno y la propensión de los países para aprovechar el uso de las TIC. Toma en cuenta el mercado, la regulación, acceso, uso e impactos económicos y sociales de las TIC. El índice toma valores de 0 a 7. Fuente: Foro Económico Mundial.

0 1 2 3 4 5

OECD

IMA

Colombia

Latam

IMB 3,50

3,90

3,91

4,00

4,64

Índice

Gráfico 2. Subcomponentes del Networked ReadinessIndex (NRI) en Colombia - 2013*

* El Índice de Preparación Tecnológica (NRI) mide el entorno y la propensión de los países para aprovechar el uso de las TIC. Toma en cuenta el mercado, la regulación, acceso, uso e impactos económicos y sociales de las TIC. El índice toma valores de 0 a 7. Fuente: Foro Económico Mundial.

3,91

0 1 2 3 4 5 6

Social

Económico

Gobierno

Empresas

Personas

Habilidades

Asequibilidad

Infraestructura ycontenido digital

Negocio e innovación

Político ynormativo

NRI

Índice

Page 18: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

18 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Entre junio de 2012 y junio de 2013, los índices

de penetración de internet presentaron un incre-

mento de 1,4 puntos porcentuales (pps) en el

caso de las conexiones móviles y de 1,5 pps en

el de las fijas. Lo anterior se encuentra estrecha-

mente relacionado con las políticas de inclusión

TIC para los estratos bajos.

Para el segundo trimestre del año, el com-

portamiento de los índices de penetración de

telefonía en Colombia fue asimétrico. Mientras la

penetración de telefonía fija decreció levemente,

las suscripciones móviles presentaron un avance

de casi 2 pps.

En línea con lo observado durante los últimos

tres años, el PIB de las telecomunicaciones

mantuvo un crecimiento positivo para el segundo

trimestre de 2013. Sin embargo, este creci-

miento evidenció una leve desaceleración con

respecto a 2012, al pasar de expandirse a una

tasa anual de 2,8% entre abril y junio de 2012 a

2,4% en ese mismo período este año.

En el segundo trimestre de 2013, el crecimiento

de Telecomunicaciones y Correo estuvo por

debajo del notable dinamismo de la economía

colombiana (4,2%). En efecto, al comparar con

los demás sectores de la economía, este sector

obtuvo uno de los más bajos crecimientos, solo

por encima de la industria y el transporte por vía

terrestre.

Pese a la reciente desaceleración del sector

TIC, este siguió siendo uno de los principales

generadores de empleo, al ubicarse por encima

del promedio de la economía en el segundo

trimestre de 2013.

Aunque el sector TIC sigue creando puestos de

trabajos a un ritmo superior del promedio de la

economía, la generación de empleos del sector

se ha mermado notoriamente en comparación

con el año anterior, pasando de tener una varia-

ción anual del 8,1% en el segundo trimestre de

2012 a una de tan sólo 1% en su homólogo del

presente año.

Gráfico 3. Penetración principales servicios TIC

Fuente: Ministerio TIC.

100,4

13,5

Telefonía móvilTelefonía fijaInternet fijoInternet móvil

120

100

80

40

20

0Susc

ripto

res

por

cada

100

hab

itant

es, %

60

9,18,0

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

103,4

13,67,7

6,6

Jun-

13

Gráfico 4. Crecimiento real del PIB

Fuente: DANE - Cuentas nacionales.

4,20

Telecomunicaciones y correo Total

24,0

19,0

14,0

4,0

-1,0

-6,0

Varia

ción

anu

al, %

9,0

2,40

Jun-

04

Jun-

05

Jun-

06

Jun-

07

Jun-

08

Jun-

09

Jun-

10

Sep-

11

Jun-

12

Jun-

13

4,8

2,8

Jun-

02

Jun-

03

Gráfico 5. Empleo*

* La cifra de generación de empleos del sector TIC corresponde a un promedio simple entre servicios de telecomunicaciones, informática y radio y televisión.Fuente: Muestra trimestral de servicios y GEIH.

1,0

20

15

10

0

-5Varia

ción

anu

al d

e lo

s em

plea

dos,

%

5

0,9

Mar

-08

Jun-

08

Sep-

08

Dic

-08

Mar

-09

Jun-

09

Sep-

09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

8,1

5,3

Page 19: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

19 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

En línea con el comportamiento presentado

desde marzo de 2013, la inflación del sector TIC

se mantiene por encima de la global de la eco-

nomía. Sin embargo, este indicador evidenció un

estancamiento con respecto al trimestre anterior,

manteniéndose por debajo del techo de inflación

del Banco de la República (4%).

El comportamiento ascendente de los precios

del sector es consecuencia directa de la llegada

de dispositivos inteligentes que, por sus propias

características, son de mayor valor.

En el último año, las mayores presiones infla-

cionarias del sector TIC se presentaron en los

servicios de telefonía y televisión, cuyos valores

anuales se incrementaron en 4,8% y 3,3%,

respectivamente. En el primer grupo, la inflación

se sigue manteniendo por encima del rango

meta establecido por el Banco de la República

(2%-4%).

Pese a que el país se destaca por las mejoras

en asequibilidad de las herramientas TIC, la

reducción en el precio de los equipos es cada

vez menos pronunciada. Esto se explica, entre

otros factores, por el cambio en el componente

tecnológico, que ha motivado la migración hacia

dispositivos inteligentes de mayor costo.

La penetración de dispositivos móviles mantiene

su crecimiento para la mayoría de países de

América Latina. La excepción a lo anterior es

Perú, país que presentó un significativo descen-

so de 5 pps con respecto al trimestre inmedia-

tamente anterior, después de haber logrado

superar a Colombia en marzo de 2013.

En el segundo trimestre de 2013, Colombia

exhibió una recuperación de 1,2 pps en la

penetración de dispositivos digitales (teléfonos

inteligentes, tabletas, entre otros), explicado por

la masificación de estos nuevos componentes

tecnológicos.

Gráfico 8. Índice de penetración de wireless

Fuente: Merrill Lynch.

154

119

ColombiaLatinoamericaPaises en desarrollo

Perú165

155

145

105

95

85

115

9893

Mar

-11

Sep-

11

135

125

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

Jun-

11

Sep-

12

75

Usu

ario

s po

r ca

da 1

00 h

abita

ntes

, % Chile

91

Gráfico 7. Inflación del grupo de gasto de comunicacionespor componentes

Fuente: DANE - IPC.

4,1

1,9

Servicios de telefoníaEquipos de telefoníaEquipos de informáticaServicios de TV

10

5

0

-20

-25

-30

Varia

ción

anu

al d

el IP

C

-15

-7,1

-14,5

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Sep-

10

Nov

-10

-5

-10

Ene-

11

Mar

-11

May

-11

Sep-

11

Nov

-11

Ene-

12

Mar

-12

May

-12

Sep-

12

Nov

-12

Ene-

13

Mar

-13

May

-13

Sep-

13

Jul-1

3

Jul-1

0

Jul-1

1

Jul-1

2

4,8

3,3

-5,4-6,0

Gráfico 6. Inflación*

* La canasta TIC es elaboración de Fedesarrollo e incluye servicios de telefonía móvil, equipos de telefonía móvil, equipos de informática, servicios de TV y televisores. Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

TotalCanasta TIC

5

4

3

-1

-2

-3

Varia

ción

anu

al d

el IP

C

2

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

3,1

2,5

Jun-

10

Sep-

10

1

0

Jun-

13

Sep-

13

3,6

2,3

Page 20: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

20 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

El índice de acceso a servicios del gobierno por

medios virtuales en Colombia fue el mayor en

América Latina en el año 2012, ubicándose en

cerca de 0,3 puntos por encima de un vigoroso

país como el Perú. Lo anterior, se explica princi-

palmente por el éxito que ha tenido el programa

Gobierno en Línea, el cual cumplió un lustro de

operación este año.

Los países de América Latina presentaron un

significativo rezago en los niveles de infraestruc-

tura de telecomunicaciones para el año 2012. En

efecto, al comparar con los países desarrollados,

este índice duplica los valores presentados por

Colombia, Perú y México.

A septiembre de 2013, el gobierno cumplió sus

metas anuales en cuanto a las conexiones de

fibra óptica, entrega de computadores a insti-

tuciones educativas y capacitación de servicios

públicos.

Las cifras de cumplimiento a junio de 2013 evi-

dencian que, de mantenerse la tendencia exhibi-

da hasta el momento, es plausible cumplir con el

número de conexiones a internet propuesto, no

así en el caso de la meta de 28,5 computadores

por cada 100 habitantes.

Antioquía se mantuvo como el departamento

con mayor número de terminales entregadas por

el gobierno para el primer semestre del año. En

efecto, las entregas en este departamento fueron

equivalentes a la suma de los terminales entrega-

dos en Atlántico, Valle, Bogotá y la Guajira.

Durante el primer semestre de 2013, el nivel

de terminales entregadas se incrementó en una

mayor proporción en los departamentos con

mayores índices de pobreza (Nariño, Choco

o la Guajira).

Cuadro 1. Metas del gobierno*

Programa

Desarrollo y uso

eficiente de la

infraestructura

Apropiación y

adopción de

las TIC

Indicador

Cabeceras municipales con cobertura de fibra óptica

Conexiones a internet (millones)

Computadores entregados a instituciones educativas (miles)

Servidores públicos certificados en el uso de TIC (miles)

Computadores por cada 100 habitantes

2012 2013

Valor Meta Valor Meta

551 450 777 650

6,2 5,4 7,2 7,8

79,9 79,9 227,6 163,8

280,9 100 458,0 300

21,8 23,9 23,0 28,5

* Las cifras de 2012 corresponden a los valores obtenidos a diciembre, mientras la cifras de 2013 corresponden a septiembre

con excepción de "conexiones a internet" y "computadores por cada 100 habitantes" que tienen corte a junio.

Fuente: Sistema de evaluación de gestión y resultados (SINERGIA).

Gráfico 9. Índice de desarrollo de gobierno electrónico por componentes

* Índice con un valor entre 0 y 1. Mide la calidad y el alcance de los servicios en línea, conectividad de las telecomunicaciones y capital humano.Fuente: Naciones Unidas.

Colombia

1,0

0,9

0,8

0,6

0,1

0,0

Indi

ce

0,7

0,5

0,4

0,2

0,3

Paises desarrollados Paises en desarrollo Paises menos avanzados

0,84

0,29

0,66

0,84

0,65 0,65

0,90

0,73

0,43

0,29

0,76

0,49

0,21

0,07

0,46

0,25

Servicios en líneaInfraestructura telecomunicaciones

Capital HumanoTotal

Gráfico 10. Terminales entregados por departamentosen lo corrido de 2013

Fuente: Ministerio TIC.

Antioquia

Nariño

Cundinamarca

Valle del Cauca

0

Tolima

Atlántico

Bogotá

Guajira

Choco

Guainía

San Andres

5 10 15 20 25 30 35

Miles de terminales

40 45

40,019,6

27,014,2

8,0

0,415,0

14,5

10,86,0

10,810,8

10,21,4

8,71,3

6,91,7

5,24,9

0,40,1

Dic-12Jun-13

Page 21: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

21 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

A junio de 2013, se evidenció un notorio avance

del programa Hogares Digitales en las principales

ciudades del país, al haber cubierto alrededor de

35 mil hogares en Bogotá, 18 mil en el Valle del

Cauca y 7 mil en Antioquia.

Hasta el momento, las aéreas metropolitanas del

país son las que más se han beneficiado de la

implementación del programa Hogares Digitales.

Esto obedece a que en los departamentos más

apartados del país, como Chocó, las políticas

del sector TIC se han concentrado en factores

relacionados con la infraestructura y la oferta de

servicios.

En los últimos dos años, la penetración de

internet fijo de Colombia presentó un crecimiento

sostenido de 2,5 puntos porcentuales,

acercándose cada vez más al promedio

mundial.

La significativa brecha en el índice de

penetración de internet fijo entre los países

desarrollados y Colombia persiste para el

segundo trimestre de 2013, siendo el promedio

de los índices de los primeros casi tres veces

el del segundo.

Para el segundo trimestre del año, se mantuvo

el crecimiento del índice de penetración de

internet fijo en todos los departamentos evalua-

dos. En particular, los departamentos con mayo-

res avances en el índice fueron Santander, Valle

del Cauca y Bogotá con crecimientos de 3,3 pps,

2,7 pps y 2,2 pps respectivamente.

La penetración creció menos en los

departamentos con mayor rezago, lo que produjo

un aumento en las brechas dentro del país. Claro

ejemplo de ello fue el precario crecimiento de

Choco, el cual incrementó su diferencia frente

a Bogotá en 2,1 pps.

Gráfico 13. Índice de penetración de internet fijo por departamentos*

* Los departamentos con menor participación son Vichada, Vaupés, Guainía y Guaviare, sin embargo, estos no se presentan dado que sus índices de penetración son menores al 0,05%.Fuente: Ministerio TIC.

Chocó

Bolívar

Valle delCauca

Risaralda

0

Santander

Antioquia

Bogotá

5 10 15 20

Suscriptores por cada 100 habitantes, %

Abr-jun 2012Abr-jun 2013

1,82,0

5,16,1

8,710,4

8,211,5

10,511,2

11,612,5

14,616,4

Gráfico 12. Índice de penetración de internet fijo

Fuente: Ministerio TIC y Unión Internacional de Telecomunicaciones.

ColombiaMundo

Paises en desarrolloPaises desarrollados

30

25

10

5

15

Dic

-10

Jun-

11

20

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Mar

-11

Jun-

12

0Susc

ripto

res

por

cada

100

hab

itant

es, %

America

Jun-

13

27,2

17,1

9,89,1

6,1

Gráfico 11. Hogares digitales por departamento a junio de 2013*

* Iniciativa del MinTIC para la masificación de banda ancha a los estratos 1 y 2. Los prestadores del servicio de Internet se encargan del diseño, instalación y la operación de las nuevas líneas.Fuente: Ministerio TIC.

40

30

35

15

Bogotá

25

20

10

5

0Santander Bolivar ChocóValle del CaucaAntioquia

Mile

s de

hog

ares

34,9

6,9

17,8

2,1

6,2

0,0

Page 22: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

22 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Al comparar el segundo trimestre de 2013 con

su homólogo de 2012, el número total de sus-

criptores de internet fijo incrementó en todos los

departamentos evaluados. Puntualmente, resalta

el notable crecimiento de Santander, superior en

7 pps al promedio nacional.

El crecimiento agregado del número de

suscriptores por departamentos evidencia ser

divergente. Mientras en Bogotá y Antioquia, las

regiones con más suscriptores, la variación

anual fue de 192 y 100 mil personas respectiva-

mente, en Chocó este cambio fue de apenas

mil personas.

En los últimos tres años la composición del

mercado de internet fijo por segmento se ha

mantenido relativamente estable. Puntualmente,

los abonados residenciales concentran alrededor

del 90% del mercado de internet fijo, a la vez

los abonados corporativos representan menos

del 10%.

El aumento relativo de 0,5 pps de la participa-

ción de los abonados corporativos en el último

año, obedeció, entre otros factores, al aumento

exponencial de los contratos de empresas en

Antioquía.

Para el segundo trimestre de 2013, las suscrip-

ciones a internet fijo aumentaron para todos los

estratos en el último año. No obstante, se obser-

va que este crecimiento fue mayor en los estratos

bajos, ya que estos presentaron un crecimiento

de 2,8 pps en la participación total.

Los suscriptores en estrato 1 y 2 se incrementa-

ron en el último año en 39% y 31% respectiva-

mente. Este comportamiento estuvo relacionado

con la política de exención de IVA a los estratos

bajos, implementada a principios del año.

Gráfico 14. Suscriptores de internet fijo por departamento

Fuente: Ministerio TIC.

Chocó

Bolívar

Valle delCauca

Risaralda

0,0

Santander

Antioquia

Bogotá

0,5 1,0 1,5

Millones de suscriptores

Abr-jun 2013Abr-jun 2012

0,00,0

0,10,1

0,10,1

0,20,2

0,50,4

0,80,7

1,31,1

90

Gráfico 15. Proporción de suscriptores de internet fijo según segmento de mercado

Fuente: Ministerio TIC.

100

80

60

70

8,4

1,0

8,9

0,3

50

40

30

20

10

00

%

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

Residencial Corporativo Otros

Gráfico 16. Proporción de suscriptores residenciales de internet fijo según estrato

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

100

90

80

60

70

50

40

30

20

10

00

%

Abril - junio 2012 Enero - marzo 2013 Abril - junio 2013

8,89

36,82

33,06

13,15

4,87

3,213,28

4,92

13,93

33,05

36,44

8,37

3,66

5,29

14,62

34,91

33,82

7,70

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Page 23: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

23 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Para el segundo trimestre del 2013, el índice

HHI del mercado de internet fijo tuvo un

descenso con respecto al trimestre anterior, lo

que se explica por el incremento en la

participación de las pequeñas empresas.

Pese a lo anterior, la gran concentración del

mercado persiste pues las cuatro empresas con

mayor participación del mercado representan

más del 85% del total de suscriptores.

En el último año, la velocidad promedio de

descarga en Colombia se incrementó en 68%.

Lo anterior, estuvo altamente relacionado con la

migración que se dio a conexiones de más

de 5 Mbps.

Sin embargo, a septiembre de 2013, persiste

la notoria brecha en la velocidad de descarga

de internet fijo entre Colombia y otros países de

América Latina como México y Chile, en los

cuales un usuario promedio cuenta con

velocidades de internet cercanas al doble de

las de Colombia.

Al comparar el segundo trimestre de 2013 con

el mismo periodo de 2012, la mayoría de las em-

presas del mercado de internet fijo presentaron

un crecimiento en el número de suscriptores. No

obstante, las compañías con mayor participación

presentaron un menor dinamismo, lo que incidió

positivamente en la participación del resto.

Las empresas pequeñas aumentaron su parti-

cipación en 1 pps en el último año, explicado

por el notable crecimiento de los suscriptores en

Antioquia (del 88%).

Gráfico 17. Participaciones de mercado de internet fijo*

* Medido por suscriptores.Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

EPMTelmexETB

Telecom35

30

15

10

20

Mar

-10

Sep-

10

25

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Dic

--11

Mar

-12

Jun-

12

Jun-

10

Sep-

11

0

%

Resto de empresas

Sep-

12

29

28

17

14

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

5

Gráfico 19. Velocidad de descarga de internet fijo

Fuente: Net Index.

ColombiaChilePerú

BrasilMéxico

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1211,211,0

8,9

5,7

3,5

Nov

-10

Dic

-10

Ene-

11Fe

b-11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun-

11Ju

l-11

Ago

-11

Sep-

11O

ct-1

1N

ov-1

1D

ic-1

1En

e-12

Feb-

12M

ar-1

2A

br-1

2M

ay-1

2Ju

n-12

Jul-1

2A

go-1

2Se

p-12

Oct

-12

Nov

-12

Dic

-12

Ene-

13Fe

b-13

Mar

-13

Abr

-13

May

-13

Jun-

13Ju

l-13

Ago

-13

Sep-

13O

ct-1

3

Velo

cida

d P

rom

edio

(M

bps)

Gráfico 18. Índice HHI* en el mercado de internet fijo

* El Índice de Herfindahl medido por suscriptores es un indicador de concentración del mercado el cual toma valores entre 0 y 1 donde cero indica concentración nula y 1 indica concentración absoluta en el caso de un monopolio.Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

0,25

0,24

0,18

0,17

0,19

Mar

-10

Sep-

10

0,23

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Dic

--11

Mar

-12

Jun-

12

Jun-

10

Sep-

11

0,15

Indi

ce

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0,16

0,22

0,21

0,20

0,220,22

Page 24: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

24 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Los montos de las operaciones bancarias por

internet presentaron una significativa aceleración

en el último año, pasando de crecer 0,64 pps

en el primer semestre de 2012 a 2,42 pps en su

homologo de 2013. Esto demuestra que la con-

fianza en los medios electrónicos para realizar

transacciones aumenta gradualmente.

El monto total de las operaciones bancarias

por internet representó el 34,6% del total de

estas operaciones, manteniéndose así como el

principal medio utilizado para realizar transac-

ciones bancarias, principalmente por razones de

seguridad y ahorro de tiempo.

El monto promedio de transacciones por internet

presentó un crecimiento anual de 0,9 millones

de pesos en el primer semestre del 2013. Esto

indica que la mayor confianza en estos medios

no sólo ha influido sobre la cantidad de

transacciones totales, sino en el valor individual

de cada una.

El monto promedio de las transacciones ban-

carias por internet se ubicó en 9,3 millones de

pesos en junio de 2013, muy por encima de los

montos promedio de otros medios como cajeros

(270 mil pesos) u oficinas (4,7 millones), lo que

evidencia la mayor confianza que se tiene en

este medio para realizar movimientos de capital.

Los datos para el último año muestran como

las tecnologías de banda ancha (XDSL) se han

impuesto sobre las conexiones de módem, lo

que va en concordancia con el aumento en las

velocidades de la conectividad a internet.

No obstante, se observa que más del 98% de

las suscripciones son por cable, limitando así las

posibilidades de integrar las regiones

geográficamente más apartadas del país a la

red de internet.

Gráfico 20. Conexiones a internet fijo por tipo de tecnología

Fuente: Barómetro Cisco de Banda Ancha, MinTIC, cálculos Fedesarrollo.

2500

2000

1500

1000

500

0

Mile

s de

con

exio

nes

Jun-2012Jun-2013

XDSL Cablemódem Otros*

57 63

1.9491.858

2.376

1.562

Gráfico 22. Monto promedio de transacciones bancarias por internet

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

12

4

Jun-

09

10

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Dic

-09

0

Mile

s de

pes

os

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

2

8

6

8,4 9,3

Gráfico 21. Transacciones bancarias por internet

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

35

30

25

10

5

0

%

Monto de operaciones (eje derecho)Porcentaje de operaciones

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

20

15

1,0

0,9

0,8

0,2

0,1

0

0,4

0,3

0,7

0,6

0,5

Bill

ones

de

peso

s31,68

34,65

Page 25: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

25 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

En el segundo trimestre de 2013 se mantuvo el

desplazamiento hacia el uso de los celulares y

otros equipos de comunicación con tecnología

3G como terminal de internet móvil por suscrip-

ción. En efecto, esta tecnología pasó de repre-

sentar tan solo un 13% del total de suscriptores

en el primer trimestre del 2011, a un 47% en el

cierre del segundo trimestre de 2013.

Por su parte, solamente una de cada tres per-

sonas accede a internet móvil por medio de las

data card. Este cambio de tendencia se explica

principalmente por los avances en la navegación,

acompañada por una reducción en los precios

de los teléfonos inteligentes.

En los últimos 12 meses, el porcentaje de

usuarios que usan tecnología 4G se duplicó. Sin

embargo, la masificación de esta tecnología ha

estado frenada por factores como el despliegue

de infraestructura, limitado por medidas normati-

vas como el POT de algunas ciudades.

Para el primer semestre de 2013, continuó la

sustitución entre usuarios con tecnología de 2G

a conexiones 3G. En efecto, la proporción de

usuarios con tecnología 3G llegó a ser del 77%,

la cifra más alta alcanzada para este periodo en

los últimos años.

Tanto en los países desarrollados como en

los que se encuentran en vía de desarrollo,

los usuarios de internet móvil por suscripción

se han incrementado sustancialmente en los

últimos tres años. Lo anterior ha llevado a un

aumento sostenido en los índices de penetración

mundiales.

Para el año 2013, la tasa de penetración de

Colombia se ubicó en 8%, creciendo solamente

un uno por ciento frente al año anterior. Este

precario crecimiento exacerbó la brecha frente

al promedio mundial, ya que mientras, en el año

2012, la diferencia existente era de 15 pps, en el

año 2013, ésta se amplío a 22 pps.

Gráfico 23. Índice de penetración de internet móvil*

* El valor de 2013 es un pronóstico.Fuente: Ministerio TIC y Unión Internacional de Telecomunicaciones.

80

40

2010

70

20110

2012 2013

10

60

50

20

30

Susc

ripto

res

por

cada

100

hab

itant

es, %

DesarrolladosMundo

ColombiaEn desarrollo

30

20

8

75

Gráfico 24. Proporción de usuarios de internet móvil según tipo de terminal

Fuente: Ministerio TIC.

60

20

Mar

-11

50

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

40

30

47

0

10

%

Data 2G Data Card 3G

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

31

20

2

Data Card 4GMóvil 2G Móvil 3G Móvil 4G

Gráfico 25. Proporción de usuarios de internet móvilsegún tipo de técnología

Fuente: Ministerio TIC.

100

90

80

20

10

0

%

70

60

50

40

30

Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13

25

75

38

62

31

68

20,4

77,4

1 2,2

4G 3G 2G

Page 26: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

26 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

A partir del tercer trimestre de 2012, el índice

HHI por suscriptores exhibió un notorio cambio

de tendencia hacia la desconcentración, como

consecuencia de la pérdida de participación de

Movistar (operador líder en este mercado).

En los últimos años, los tres principales provee-

dores del servicio de internet móvil han manteni-

do una participación relativa entre el 30 y el 35%

de los ingresos, lo que ha incidido en un índice

HHI más bajo que el registrado por suscriptores.

En junio de 2013, el índice de penetración de

telefonía fija en Colombia ya evidenció cinco

trimestres sin cambios sustanciales, estabilizán-

dose alrededor del 13%.

Durante los últimos años, la brecha entre los

grupos países ha permanecido constante en

la penetración de telefonía fija. Mientras en los

países en desarrollo una persona de cada diez

posee una línea telefónica, en los países

desarrollados esta relación es cuatro veces

superior.

En el segundo trimestre del 2013, Movistar se

mantuvo como el operador líder en el mercado

de internet móvil, con una participación del

46,8%. No obstante, a partir del tercer trimestre

de 2012, este operador presentó una sustancial

reducción, lo que ha llevado a una desconcen-

tración en ese mercado.

En el último año, Claro ha aumentado signifi-

cativamente su participación en el mercado de

internet móvil (en 4,7 pps). Esto se debe a que

Claro concentra más de la mitad del mercado de

telefonía móvil y a que os celulares son cada vez

el terminal más usado por los suscriptores

de internet móvil.

Gráfico 26. Participaciones* de mercado de internet móvil

* Participación medidas por suscriptores.Fuente: Ministerio TIC.

60

20

Jun-

11

50

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

40

30

46,8

0

10

%

TigoClaro

Movistar UNEETB

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

27,7

19,4

0,85,4

Gráfico 28. Índice de penetración de telefonía fija

Fuente: Ministerio TIC y Unión Internacional de Telecomunicaciones.

48

6

Jun-

10

42

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

36

0

Por

cad

a 10

0 ha

bita

ntes

, %

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

43,5

13,5

30

24

18

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

11,5

41,6

13,511,1

Paises desarrolladosPaises en desarrolloColombia

Gráfico 27. Índice HHI en el mercado de internet móvil

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

0,40

0,32

Jun-

11

0,38

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

0,36

0,34

0,30

Índi

ce

IngresosSuscriptores

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0,34

0,31

Page 27: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

27 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Al comparar el segundo trimestre de 2013 con

su equivalente en el 2012, se observa que el

número de suscripciones de telefonía fija se

mantuvo prácticamente invariante en la mayoría

de los departamentos. Por lo anterior, se deduce

que las reducciones presentadas en el índice de

penetración obedecen al crecimiento

poblacional.

Durante el último año, Santander fue el único

departamento que presentó un crecimiento

significativo en el número de suscriptores de

telefonía fija (50 mil).

En junio de 2013, la cantidad de suscriptores

totales a telefonía fija en las principales ciudades

se mantuvo constante frente al trimestre pasado

y al mismo periodo en el 2012. En particular,

Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor

número de líneas fijas, seguido por Medellín y

Cali respectivamente.

Al realizar la comparación por número de

habitantes, la relación de suscriptores tiene signi-

ficativos virajes. Mientras existen tres líneas fijas

por cada 10 Bogotanos, hay aproximadamente

2,9 por cada 10 habitantes de Medellín y 2,6 por

cada 10 residentes de Cali.

Para el segundo trimestre de 2013, el comporta-

miento del índice de penetración de telefonía fija

por departamento no fue homogéneo. Mientras

en la mayoría de departamentos el índice de

penetración de telefonía fija descendió, en San-

tander este tuvo un incremento de 2,5 puntos

porcentuales.

Durante el último año, persisten las grandes

diferencias entre los departamentos en la

penetración de telefonía fija. Por ejemplo, para

el segundo trimestre de 2013, la diferencia

entre los suscriptores por cada 100 habitantes

de Bogotá y Chocó fue de más de 26 pps.

Gráfico 29. Índice de penetración de telefonía fija por departamentos

Fuente: Ministerio TIC.

Chocó

Risaralda

Bolívar

Santander

Bogotá

Valle delCauca

Antioquia

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

3,023,10

5,755,74

18,3819,03

16,5419,03

17,8818,09

19,4319,63

29,3929,74

Suscriptores por cada 100 habitantes, %

Abr-jun 2013Abr-jun 2012

Gráfico 30. Índice de suscriptores de telefonía fija por departamentos

Fuente: Ministerio TIC.

Chocó

Risaralda

Bolívar

Santander

Bogotá

Valle delCauca

Antioquia

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Suscriptores por cada 100 habitantes, %

Abr-jun 2013Abr-jun 2012

0,010,02

0,12

0,17

0,12

0,17

0,340,28

0,830,85

1,221,22

2,262,25

Gráfico 31. Suscriptores a telefonía fija en las principales ciudades

Fuente: Ministerio TIC

2,8

0,3

Jun-

10

2,3

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

-0,2

Mill

ones

de

pers

onas

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

1,8

1,3

0,8

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

BogotáMedellínCali

2,15

0,82

0,60

2,26

0,690,59

Page 28: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

28 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Las participaciones por ingresos de las líneas de

telefonía fija presentaron un viraje significativo

durante el último año, en la medida que las

líneas de telefonía fija en los estratos más bajos

(1 y 2) presentaron un crecimiento, mientras los

demás estratos decrecieron.

Pese al crecimiento progresivo del número de

suscriptores en los estratos bajos en el último

año, las diferencias entre las participaciones

de telefonía fija y la cantidad de personas por

estrato persisten.

En el último año no existió una variación signi-

ficativa en las participaciones del mercado de

telefonía fija, medida por ingresos. En particular,

Movistar se mantiene como el operador líder

con una participación de casi 40% del mercado,

aumentando menos de 1 pps su participación.

Para los primeros seis meses del año, persisten

las brechas existentes entre las grandes compa-

ñías del mercado de telefonía fija. Claro ejemplo

de ello fue que Movistar continúo concentrando

más del doble de las participación obtenidas por

ETB, Infraestructura Celular y/o UNE.

La participación de suscriptores a telefonía fija

permaneció sin mayores cambios en el último

año. En particular, la participación de los corpo-

rativos mantiene alrededor del 15% del mercado,

mientras el residencial concentra un poco menos

del 85%.

Para el segundo trimestre de 2013, la partici-

pación de los suscriptores residenciales totales

de telefonía aumentó en 0,2 pps frente al año

anterior. Este crecimiento estuvo jalonado por

el aumento de 6,7% en las líneas de los estratos

1 y 2.

Gráfico 33. Proporción de suscriptores de telefonía fija residencial según estrato

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

100

60

80

40

20

0

%

Jun-12 Jun-13

70

90

50

30

10

Estrato 1 Estrato 3 Estrato 5Estrato 2 Estrato 4 Estrato 6

10,04

34,99

33,83

12,69

5,093,36

11,15

36,51

32,27

12,37

4,633,07

Gráfico 34. Participaciones de mercado de telefonía fija por operador*

* Participación medida por ingresos.Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

50

39,4

19,516,515,7

4,74,25

Jun-

10

45

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

0

%

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

40

35

30

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

25

20

15

10

Mar

-10

MovistarTelmex

UNEResto

ETBInfraestructura celular

Gráfico 32. Porcentaje de suscriptores a telefonía fijapor segmento

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

ResidencialCorporativoOtros

15,8 15,3

0

20

40

60

80

100

Jun-12 Jun-13

%

84,1 84,3

Page 29: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

29 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Para el primer semestre de 2013, el porcentaje

de transacciones bancarias por telefonía fija pre-

sentó una caída de 0,48% frente al año anterior,

lo cual obedeció al aumento en el uso de internet

y telefonía móvil para la realización de este tipo

de operaciones.

El monto de las transacciones bancarias por vía

telefónica también se vio reducido en el último

año, al pasar de 1,63 mil millones en el primer

semestre de 2012 a 1,56 mil millones en su

homologo del presente año. No obstante, este

rubro se mantuvo por encima del piso del último

lustro, impuesto en el primer semestre de 2011

(de 1,4 mil millones).

El índice de penetración de telefonía móvil se

ubicó en 100,4% en junio de 2013, recuperando

así niveles por encima del 100%. Esta significa-

tiva recuperación (de 2 pps), obedece a la gran

caída de este índice en el primer trimestre del

año, gracias a la depuración de la base de datos

del operador líder de 2,7 millones de líneas.

Para el segundo trimestre de 2013, el índice

de telefonía móvil en Colombia se mantuvo por

encima del promedio mundial y de los países en

desarrollo. No obstante, la significativa brecha

frente a los países desarrollados aumentó,

pasando de 19 pps en el segundo trimestre de

2012 a 28 pps en su homólogo de este año.

En junio de 2013, por quinto trimestre conse-

cutivo, el índice HHI en el mercado de telefonía

fija, medido por ingresos, se mantuvo constante

alrededor de 0,25. Lo anterior es consecuente

con la estabilización en las participaciones de

ingresos de los operadores en el mercado.

No obstante, en el primer semestre de 2013,

el índice HHI por suscriptores de telefonía fija

expuso una ligera disminución en la concentra-

ción del mercado. Esto está relacionado con la

recomposición de líneas en las regiones, lo que

permitió un leve incremento en las participacio-

nes de los operadores locales.

Gráfico 36. Transacciones bancarias por vía telefónica

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Monto de operaciones (eje derecho)Porcentaje de operaciones

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

1,63

3,593,11

1,56

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Mie

s de

mill

ones

de

peso

s

%

Gráfico 35. Evolución del índice HHI en el mercado de telefonía fija

Fuente: Ministerio TIC y Cálculos Fedesarrollo.

0,45

0,00

Jun-

10

0,40

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Índi

ce

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

0,35

0,30

0,25

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0,20

0,15

0,10

0,05

Mar

-10

IngresosSuscriptores

0,25

0,18

0,25

0,18

Gráfico 37. Índice de penetración de telefonía móvil

Fuente: Ministerio TIC y Unión Internacional de Telecomunicaciones.

130

40

Jun-

10

120

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

110

100

90

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

80

70

60

50

Mar

-10

122

103

Susc

ripto

res

por

cada

100

hab

itant

es, %

ColombiaPaises desarrollados

MundoPaises en desarrollados

91

84

128

10096

89,4

Page 30: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

30 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

La recuperación en la tasa de penetración total

del segundo trimestre del 2013 se explica en un

75% por el incremento en el número de abona-

dos prepago, tras la gran caída de este índice en

el primer trimestre del año.

A diferencia de lo sucedido en la tasa de

penetración prepago, la penetración postpago

ha mantenido una tendencia creciente en los úl-

timos dos años, pasando del 19% en el segundo

trimestre del 2011 a 21% en el mismo periodo

del presente año.

La depuración en la base de datos de abonados

prepago de Claro afectó principalmente al stock

de la zona occidental en el segundo trimestre

de 2013, el cual llegó a tener 12,5 millones de

usuarios, un 10% menos a los registrados en

junio del 2012.

Entretanto, en los últimos 12 meses, los abo-

nados en la zona Atlántica exhibieron el mayor

dinamismo regional, al incrementarse en poco

más del 6%. Por su parte, el número de usuarios

de la zona Oriental se mantuvo prácticamente

invariable.

La tasa de cancelación de clientes en el mercado

de telefonía móvil fue de 3,8% en los primeros

seis meses del año, mostrando una fuerte reduc-

ción frente al primer trimestre del año y retornan-

do los niveles presentados en el año 2012.

En el segundo trimestre de 2013, la tasa de

cancelación en Latinoamérica fue ligeramente

inferior a la presentada en Colombia y en general

a la de los países en desarrollo. Lo anterior pue-

de ser explicado por la poca diferenciación en el

mercado y por los bajos incentivos para que los

abonados cambien a su operador.

Gráfico 38. Tasa de cancelación de clientes en telefoníamovil

Fuente: Merrill Lynch.

6,5

2,0

6,0

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

5,5

5,0

4,5

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

4,0

3,5

3,0

2,5

%

LationamericaColombia

Países en desarrollo

BrasilChile

4,13,83,73,3

Gráfico 39. Índice de penetración por tipo de suscripción

Fuente: Ministerio TIC.

100

10

90

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

80

70

60

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

50

40

30

20

PrepagoPostpago

0Susc

ripto

res

por

cada

100

hab

itant

es, %

84,0

19,0

79,5

20,9

Gráfico 40. Abonados de servicios de telefonía movil porzona de concesión

Fuente: Ministerio TIC.

25

20

10

0

Mile

s de

per

sona

s

15

5

Mar-jun 2012Mar-jun 2013

Costa Atlántica Occidente Oriente

10,2 10,8

14,012,5

24,0 24,1

Page 31: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

31 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

En el segundo trimestre de 2013, el ingreso

promedio total se incrementó en 9,2% frente al

reportado en su homologo del año anterior. Este

aumento se explica principalmente por la trayec-

toria del ingreso promedio por llamada realizada

del operador Claro.

Entretanto, el ingreso promedio por llamada

de Movistar y Tigo convergió a 154 pesos por

llamada, cifra que corresponde a 2,5 veces el

valor registrado en Claro. Esto se debió a que,

mientras estos dos operadores reciben un 39%

del ingreso total, solo manejan el 19% de las

llamadas.

La participación de mercado de telefonía móvil,

medido por ingreso, se ha mantenido invariable

en los últimos años. Puntualmente, resalta que

Claro recibe tres quintas partes del ingreso total

del mercado, a la vez que Movistar, como princi-

pal competidor, solo recibe el 25%.

No obstante, la participación de Claro en el

mercado de telefonía móvil, medido por ingresos,

disminuyó en 4 pps en el último año. Esto obe-

deció principalmente a la reducción sustancial

en el número de abonados de Claro que se

registró en el primer trimestre del año.

El ingreso medio por usuario de telefonía móvil

de Colombia ha crecido paulatinamente durante

el último año, llegando a aproximadamente 10,9

dólares por usuario, el máximo nivel en el último

lustro.

En Brasil, el ARPU se ha reducido sostenida-

mente en los últimos años, gracias a la baja

concentración del mercado de telefonía móvil,

en el cual el operador líder -VIVO- apenas tiene

el 30% de los abonados.

Gráfico 41. Ingreso promedio por usuario de telefonía móvil (ARPU)

Fuente: Merril Lynch.

19

17

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

15

13

11

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

9

7

5

Dól

ares

/usu

ario

ArgentinaBrasil

PerúChileColombia

15,7

12,0

10,9

9,7

9,3

Gráfico 42. Ingreso promedio por llamada realizada

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

180

160

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

140

120

100

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

80

60

40

Dól

ares

/llam

ada

TotalClaro

TigoMovistar

154

83

64

Gráfico 43. Participaciones* de mercado de telefonía móvil

* Participaciones medidas por ingresos.Fuente: Cálculos Fedesarrollo con datos de Ministerio TIC.

70

60

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

50

40

30

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

20

10

0

%

TigoClaroUffMovistar

65

21

12

1

Mar

-11

61

25

13

1

Page 32: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

32 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

El ingreso promedio por minuto de telefonía mó-

vil de Latinoamérica ha disminuido en los últimos

años. Lo anterior obedece a las exitosas políticas

de competencia en la mayoría de estos países y

el aprovechamiento de las economías de escala

por parte de los operadores.

En el último trimestre, el ARPU de Colombia

aumentó ligeramente, después de haber perma-

necido invariante durante cuatro trimestres. Aun

así, estas cifras se encuentran por debajo de las

registradas por la mayoría de países latinoame-

ricanos, como consecuencia de las bajas tarifas

relativas de los minutos en prepago.

La variación anual total de los suscriptores de

televisión presentó su valor más bajo desde no-

viembre de 2011 (9,2%). Lo anterior obedeció,

entre otros factores, al aumento significativo de

usuarios de video por internet, que no se tiene

en cuenta en esta medición.

Contrario al incremento sostenido que se venía

presentando desde noviembre de 2011, la televi-

sión satelital empezó a desacelerarse desde abril

del presente año, pasando de 100 mil nuevos

suscritos entre abril y julio del año a 58 mil en el

mismo periodo de este año.

En los últimos años, los índices HHI, medidos

tanto por suscriptores como por ingresos, han

demostrado una alta concentración del mercado

de telefonía móvil. No obstante, la paulatina

pérdida de participación de Claro durante los

últimos trimestres, ha ocasionado una caída

sostenida de esta concentración.

A diferencia del mercado de internet móvil, en el

cual la participación en el mercado por suscrip-

tores y por ingresos era divergente, en telefonía

móvil, estos dos componentes presentan una

alta correlación, con magnitudes y tendencias

similares.

Gráfico 44. Índice HHI en el mercado de telefonía móvil

Fuente: Ministerio TIC, cálculos Fedesarrollo.

0,50

0,48

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

0,46

0,44

0,42

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0,40

Índi

ce

SuscriptoresIngresos 0,48

0,46

Mar

-11

0,45

0,43

Gráfico 45. Ingreso promedio por minuto en telefonía móvil

Fuente: Merril Lynch.

0,11

0,10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

0,09

0,08

0,07

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0,06

0,05

0,04

Dól

ares

/min

uto

LatinoamericaColombia

Paises desarrolladosChileBrasil

0,09

0,05

0,05

0,04

0,030,03

0,02

Gráfico 46. Suscriptores a televisión

Fuente: ANTV, cálculos Fedesarrollo.

45

40

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

35

10

5

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

0

Varia

ción

anu

al, %

35,1

2,7

9,2

30

25

20

15

CableSateliteTotal

Page 33: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

33 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

El índice HHI del mercado de televisión presentó

una tendencia a la desconcentración en todo el

primer semestre de 2013, gracias al significativo

aumento en la participación de los operadores

del sistema satelital.

Pese a la tendencia a la desconcentración pre-

sentada en los primeros seis meses del año, el

índice HHI del mercado de televisión se mantuvo

invariante frente al año anterior. Esto se explica

por el inesperado incremento de este índice a

principios del año.

Para el primer semestre de 2013, el crecimien-

to de los ingresos del sector de informática se

mantuvo constante alrededor del 12%. Esta

estabilización concuerda con el comportamiento

de los ingresos por servicios prestados.

En línea con el bajo desempeño del sector de

telecomunicaciones, la venta de mercancías de

informática tuvo una fuerte desaceleración en

el segundo trimestre de 2013, creciendo 11,3

pps menos que en el mismo trimestre del año

anterior.

En los primeros siete meses de 2013, los

operadores DirecTv y Movistar aumentaron su

participación por suscripción en 4,6 pps y 1 pps

respectivamente. Lo anterior se explica por el

aumento de más de 292 mil suscriptores por s

atélite en el último año, muy superior al aumento

expuesto por los suscriptores por cable.

Por su parte, los operadores con mayor

participación en el mercado a julio de 2013

(EPM y TELMEX), que pertenecen al segmento

por cable, han disminuido levemente su

participación en los últimos dos años.

Gráfico 47. Participaciones de mercado por suscripción a julio

Fuente: ANTV, cálculos Fedesarrollo.

100

80

40

0

%

60

20

90

70

30

50

10

2011 20132012

49,7

26,8

11,5

6,54,9

45,8

25,5

14,0

6,14,83,8

45,8

24,5

18,6

7,13,7

Telmex EPM DirecTV Movistar Global TV Otros

Gráfico 49. Ingresos del subsector de informática

Fuente: DANE - Encuesta trimestral de servicios.

70

60

Mar

-08

Jun-

08

Sep-

08

Dic

-08

Mar

-09

50

10

0

Varia

ción

anu

al, %

15,6

40

30

20

Sep-

09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Jun-

09

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-10

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

-10

-20

-30

-40

11,5

12,512

4,3

TotalServicios prestadosVenta mercancias

Gráfico 48. Índice HHI en el mercado de televisión paga*

* Medido por suscripciónFuente: ANTV, cálculos Fedesarrollo.

45

40

Jul-1

0

Sep-

10

Nov

-10

Ene-

11

Mar

-11

35

10

5

Indi

ce

0,3

25

20

15

Jul-1

1

Sep-

11

Nov

-11

Ene-

12

Mar

-12

May

-11

Jul-1

2

Sep-

12

Nov

-12

May

-12

Ene-

13

Mar

-13

May

-13

Jul-1

3

0,3

Page 34: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

34 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Para el segundo trimestres de 2013, las exporta-

ciones de servicios de informática e información

consolidaron su gran dinamismo, al aumentar un

136% frente al año anterior.

El significativo crecimiento de las ventas externas

de informática e información, presentado desde

abril del presente año, obedece a la entrada en

vigencia de varios TLC, que se han convertido

en un camino para que nuestro país se afiance

como una plataforma exportadora de servicios.

En el segundo trimestre de 2013 se presentó una

fuerte desaceleración en las ventas minoristas de

equipos de informática, al alcanzar un creci-

miento 11,3 pps menor que el año anterior.

La significativa desaceleración de las ventas

minoristas de equipos de informática puede ser

explicada por el incremento en los costos de los

equipos importados, a causa de la depreciación

del tipo de cambio, y por el bajo desempeño del

sector.

Para el segundo trimestre de 2013, las importa-

ciones totales se ubicaron en USD68 millones,

USD27 millones por encima de la cifra registrada

en el año anterior. Este aumento coincide con la

trayectoria de las compras externas de servicios

de informática, dada la baja participación de los

servicios de información.

En línea con el comportamiento presentado du-

rante la última década, las importaciones de ser-

vicios de información se mantuvieron constantes

en el segundo trimestre de 2013, ubicándose en

un precario nivel de USD10 millones.

Gráfico 52. Ventas minoristas de equipos de informática

Fuente: DANE - Encuesta trimestral de servicios y comercio.

60

50

Mar

-08

Jun-

08

Sep-

08

20

Varia

ción

anu

al, %

40

30

Dic

-08

10

0

-10

-20

4,3

Mar

-09

Jun-

09

Sep-

09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep1

2

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

-30

Gráfico 50. Importaciones de servicios de informática e información

Fuente: Banco de la República - Balanza de Pagos.

90

80

Jun-

96

Nov

-97

Abr

-99

40

Mill

ones

de

dóla

res

10

70

60

50

Sep-

00

Feb-

02

Jul-0

3

May

-06

Oct

-07

Dic

-04

Mar

-09

Ago

-10

Ene-

12

Jun-

13

30

20

10

0

68

68

TotalesInformáticaInformación

Gráfico 51. Exportaciones de servicios de informática e información

Fuente: Banco de la República - Balanza de Pagos.

40

35

Jun-

96

Nov

-97

Abr

-99

20

Mill

ones

de

dóla

res

1

30

25

Sep-

00

Feb-

02

Jul-0

3

May

-06

Oct

-07

Dic

-04

Mar

-09

Ago

-10

Ene-

12

Jun-

13

15

10

5

0

3334

TotalesInformáticaInformación

Page 35: Coyuntura TIC - CCIT · la política pública, por distintas razones. En primer lugar, el perfil de contratación de las Mipymes y su estructura de propiedad permiten mejorar la distribución

35 CCIt - Fedesarrollo

2ActuAlidAd tic

Gráfico 54. Importaciones de dispositivos yterminales a julio

Fuente: DIAN.

1.800

1.600

1.200

Mill

ones

de

dóla

res

1.400

1.000

400

200

0Celulares Computadores Aparatos de

telecomunicaciónTotales

800

600628

787

466

606

299 306

1.393

1.69920122013

Para el segundo trimestre de 2013, el crecimien-

to de las ventas de equipos e informática para

hogares se estabilizó alrededor del 15%.

Comparando los segundos trimestres de 2012 y

2013, se demuestra que las ventas de equipos

de informática (para hogares) han tenido una

significativa desaceleración, al ubicarse 5,6 pps

por debajo de la variación registrada el año an-

terior. Esto obedeció a la depreciación anterior-

mente mencionada.

En lo corrido del año, las importaciones totales

de dispositivos y terminales aumentaron en un

22%. Lo anterior es explicado por el buen

desempeño del sector de telecomunicaciones

en el primer trimestre del año y la entrada en

vigencias de varios tratados de libre comercio.

En particular, a julio de 2013, se observó un

significativo crecimiento del número de celulares

y computadores importados con respecto al año

anterior. Esto hace parte de a la rápida masifi-

cación de dispositivos de telefonía inteligente y

tabletas evidenciada en el país en los últimos

años.

Gráfico 53. Ventas de equipos de informática, hogares

Fuente: DANE - Muestra Mensual de Comercio al por Menor.

Varia

ción

anu

al, %

70

60

40

50

30

20

10

0

15,3

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep1

2

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

21