coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

15
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R COYUNTURA CAMBIARIAS, MONETARIA Y DE PRECIOS A horas del ballotage, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y blue sube hasta un 60%, que si bien es relativamente elevada, es menor que los picos anteriores. La brecha estaría siendo subsidiada por la intervención del gobierno y las expectativas positivas de cambio de gestión y no por una reducción genuina de los desequilibrios monetarios. Por el contrario, estos últimos siguen latentes. La pérdida de reservas del BCRA es consecuencia de la menor liquidación de divisas y la mayor venta de dólares para contener la brecha cambiaria. Así el stock bajó de usd 33.257 millones a usd 26.710 millones entre finales de septiembre y principios de noviembre´15. La inflación minorista luce contenida. Pero que los precios y la brecha cambiaria se muestren contenidos, no significa que los problemas cambiarios o monetarios se estén corrigiendo. Las reservas del BCRA se reducen en monto y en calidad y la emisión monetaria crece a un ritmo (36% interanual) superior al avance de precios y nivel de actividad. COYUNTURA DE LA ECONÓMÍA REAL El sector manufacturero acumula una caída de 0.6% en los primeros nueve meses del año según EMI de Indec. Los indicadores de la industria ponen de manifiesto que la dinámica del agregado habría tocado piso durante los primeros meses del año, cambiando la tendencia sin recuperar los niveles de producción de los años anteriores, ni mucho menos expandir la frontera de posibilidades de producción. La recuperación del salarioingreso no se traduce en una mejora completa y contundente del consumo privado. Por el contrario, gran parte de la recuperación del ingreso se vuelca a activos dolarizados. El público percibe la inestabilidad macroeconómica y actúa en función de sus expectativas; lo que termina por abortar la causalidad entre el ingreso y el consumo. Si se proyectan los tres meses restantes de comercio, se observa que el gobierno entregaría su mandato con un saldo comercial positivo, cercano a usd 1.700 millones, el más bajo de los últimos 15 años. De acuerdo con el relevamiento de la Universidad Di Tella, la suba de precios esperada para los próximos 12 meses retrocede marcadamente y se ubica en niveles previos a la asunción de Cristina Fernández en 2007. Los agentes económicos estarían anticipando el fin de ciclo y sobre todo un posible cambio de política económica, que se preocuparía por controlar la inflación más que la actual administración. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196 Fecha: 20 de noviembre de 2015

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 12-Apr-2017

239 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro 

Caldarelli

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

COYUNTURA CAMBIARIAS, MONETARIA Y DE PRECIOS 

A horas del ballotage,  la brecha cambiaria entre el dólar oficial y blue sube hasta un 60%, que si bien es relativamente elevada, es menor que los  picos  anteriores.  La  brecha  estaría  siendo  subsidiada  por  la intervención  del  gobierno  y  las  expectativas  positivas  de  cambio  de gestión  y  no  por  una  reducción  genuina  de  los  desequilibrios monetarios. Por el contrario, estos últimos siguen latentes. 

La  pérdida  de  reservas  del  BCRA  es  consecuencia  de  la  menor liquidación  de  divisas  y  la mayor  venta  de  dólares  para  contener  la brecha cambiaria. Así el stock bajó de usd 33.257 millones a usd 26.710 millones entre  finales de septiembre y principios de noviembre´15. La inflación minorista  luce  contenida.  Pero  que  los  precios  y  la  brecha cambiaria  se  muestren  contenidos,  no  significa  que  los  problemas cambiarios o monetarios se estén corrigiendo.  Las reservas del BCRA se reducen en monto y en calidad y la emisión monetaria crece a un ritmo (36% interanual) superior al avance de precios y nivel de actividad.  

 

COYUNTURA DE LA ECONÓMÍA REAL 

El  sector manufacturero  acumula  una  caída  de  0.6%  en  los  primeros nueve  meses  del  año  según  EMI  de  Indec.  Los  indicadores  de  la industria  ponen  de manifiesto  que  la  dinámica  del  agregado  habría tocado  piso  durante  los  primeros  meses  del  año,  cambiando  la tendencia  sin  recuperar  los  niveles  de  producción  de  los  años anteriores,  ni mucho menos  expandir  la  frontera  de  posibilidades  de producción.  

La  recuperación  del  salario‐ingreso  no  se  traduce  en  una  mejora completa  y  contundente  del  consumo  privado.  Por  el  contrario,  gran parte de  la recuperación del  ingreso se vuelca a activos dolarizados. El público percibe la inestabilidad macroeconómica y actúa en función de sus  expectativas;  lo  que  termina  por  abortar  la  causalidad  entre  el ingreso y el consumo. 

Si se proyectan los tres meses restantes de comercio, se observa que el gobierno  entregaría  su  mandato  con  un  saldo  comercial  positivo, cercano a usd 1.700 millones, el más bajo de los últimos 15 años.  

De acuerdo con el relevamiento de  la Universidad Di Tella,  la suba de precios esperada para los próximos 12 meses retrocede marcadamente y  se  ubica  en  niveles  previos  a  la  asunción  de  Cristina  Fernández  en 2007.  Los  agentes  económicos  estarían  anticipando  el  fin  de  ciclo  y sobre  todo  un  posible  cambio  de  política  económica,  que  se preocuparía por controlar la inflación más que la actual administración. 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196 

Fecha: 20 de noviembre de 2015 

Page 2: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2

COYUNTURA CAMBIARIAS, MONETARIA Y DE PRECIOS  

Esfuerzo por contener la brecha hasta el último día   

A horas del ballotage,  la brecha cambiaria entre el dólar oficial y blue sube hasta un 60%, 

que  si bien es  relativamente elevada, es menor que  los picos anteriores de: 71%  (oct´15); 

87% (sep´14) y de hasta 100% en (may´13). 

Esta moderación de la brecha cambiaria no sería genuina dado que no surge de una reducción 

de los desequilibrios monetarios subyacentes, sino de una estrategia de contención por parte 

del  gobierno  por  mantenerla  en  estos  niveles,  vendiendo  más  dólar  (ahorro),  liquidando 

activos en moneda extranjera y pisando aún más la demanda de divisas. En pocas palabras, la 

brecha estaría siendo subsidiada por la intervención del gobierno y las expectativas positivas 

de cambio de gestión y no por una reducción genuina de los desequilibrios monetarios. Por 

el contrario, estos últimos siguen latentes. 

La  intervención  oficial  consistió  en  tratar  de  pisar  la  demanda  del  blue  mejorando  las 

opciones  de  inversión  en  pesos  y  sosteniendo  el  dólar  ahorro,  al  mismo  tiempo  que 

aumentaba  la oferta de billetes en el mercado paralelo. Para  lo primero, el BCRA elevó  las 

tasas  de  plazo  fijo  y  amplió  el  universo  de  inversores  que  podían  acceder  a  estos  nuevos 

rendimientos más altos a  través de  regular a  los bancos. Como  resultado de  las medidas el 

ritmo de crecimiento de los depósitos privados pasó de 29,7% a 40% interanual entre oct´14 y 

oct´15. 

El Central  se  convirtió  en  el principal oferente de  contratos de dólar oficial  a  futuro  con  el 

objetivo  de  anclar  las  expectativas  de  devaluación  ligeramente  por  debajo  del  nuevo 

rendimiento de  los plazos  fijos. Debido a  la  fuerte demanda de estos  seguros de  cambio el 

Central  vendió  más  de  usd  15.000  millones  a  futuro  en  los  últimos  3  meses  (contratos 

pactados  en  pesos) para  contener  la  cotización  del dólar paralelo. No obstante,  finalmente 

decidió encarecer la operatoria a través de una regulación sobre los  márgenes de garantía de 

estos contratos. 

Paralelamente,  la  venta  de  dólar  ahorro  sirvió  para  absorber  pesos  del mercado  al mismo 

tiempo que aumentaba  la oferta de billetes en el blue a través de aquellos que revendían el 

billete. De esta manera el gobierno convalidó una demanda record de dólar ahorro. En lo que 

va del año  lleva vendidos usd 6.158 millones, de  los cuales casi un 10% (usd 576 millones) se 

vendió solo en los últimos 12 días. 

Para ampliar aún más la oferta de billetes en el blue, el gobierno encaró medidas para bajar el 

precio del dólar financiero1. Con ello se creó una  lucrativa bicicleta financiera que trasladaba 

los billetes provenientes del dólar financiero (más barato) hacia el blue (más caro). Para bajar 

el  dólar  financiero  la  CNV  emitió  una  resolución  que  obligaba  a  los  fondos  comunes  de 

inversión  a  valuar  los  bonos  en  dólares  a  precio  del  dólar  oficial  en  lugar  del  precio  de 

                                                            1 Contado con liquidación y dólar bolsa. 

Page 3: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3

mercado.  Esta  última medida  incentivó2  a  dichos  fondos  a  desprenderse  de  sus  bonos  en 

dólares haciendo caer su precio de mercado y el valor del dólar  financiero en consecuencia. 

Por  otro  lado,  el  precio  del  dólar  contado  con  liquidación  también  habría  caído  por  las 

presuntas operaciones que estaría haciendo el BCRA desde que se inscribió en nueva york para 

hacer esta operatoria meses atrás. 

La expectativa sobre el cambio de gobierno y el anuncio por parte de la oposición de que se 

pondría fin al cepo cambiario también estaría contribuyendo a contener la brecha cambiaria. 

La lógica de los agentes es que si el mercado cambiario se llegará a unificar en un solo precio 

libre,  el  precio  del  dólar  quedaría  en  algún  punto  en  el medio  entre  el  dólar  oficial  y  el 

informal.  Esta  expectativa  estaría  haciendo  reducir  la  demanda  sobre  el  billete  informal 

impidiendo  que  la  brecha  alcance  un  nuevo  record.  Cuando  más  se  advirtió  este 

comportamiento  fue  una  vez  confirmado  la  existencia  de  ballotage.  Recordemos  que  la 

semana previa a  la elección presidencial el dólar blue alcanzó un máximo de $16,10 (71% de 

brecha),  para  luego  retroceder  hasta  los  $14,40  (50%  de  brecha)  la  semana  posterior  a  la 

elección. Por otro  lado, el encaramiento de  las últimas dos semanas hasta  los 15,40 (60% de 

brecha) podría  ser explicado por una decisión del público de  tomar un  resguardo por  si  las 

expectativas no se cumplen y el cepo cambiario se perpetúa en el tiempo. 

Activos financieros en alza y Riesgo en suave baja 

El índice Merval Argentina, que sintetiza el comportamiento de las principales acciones locales, 

alcanzó un nuevo record en la última semana posicionándose en 13.183 puntos, marcando con 

esto  un  incremento  de  5%  semanal,  aumentando  27%  en  relación  a  la  semana  previa  a  la 

primera vuelta de las elecciones presidenciales y 59% en lo que va de 2015.  

Con  una  dinámica  similar,  el  nivel  de  riesgo  país, medido  por  el  índice  EMBI+  Argentina, 

descendió  76  puntos  básicos  (p.b.)  en  comparación  con  la  semana  previa  a  la  elección, 

alcanzando  los 481 p.b.;  valor no observado desde  comienzos de 2011. De  esta manera,  la 

brecha entre el riesgo país argentino y el riesgo país brasilero continúa en baja ubicándose 

actualmente en 82 puntos básicos, es decir menos de un punto porcentual. 

 

 

 

 

 

 

                                                            2 La venta de bonos en dólares en el mercado le permite a los fondos comunes elevar el valor de la cuota parte del fondo. Debido a que vende bonos en dólares por pesos a un precio mucho más alto de lo que la nueva norma le permite contabilizar como valor en el fondo. 

Page 4: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4

Gráfico 1: Mejoran expectativas en el mercado financiero. 

(21/10)

10.824

(17/11)

13.183

7.500

8.500

9.500

10.500

11.500

12.500

13.500

ene‐15

ene‐15

feb‐15

mar‐15

mar‐15

abr‐15

may‐15

jun‐15

jun‐15

jul‐15

ago‐15

ago‐15

sep‐15

oct‐15

oct‐15

nov‐15

Merval Argentina(índice)

+27%

 Fuente: E&R en base a BCBA. 

Sin embargo,  la mejora en  los activos y en el riesgo país no se traduce en mayor oferta de 

divisas que, por el  contrario,  se  redujo. En  las últimas 4  semanas  la  liquidación de divisas 

agroindustriales sumó solo usd 659 millones, un 69% menos que en  igual periodo del año 

anterior según CIARA. Esta merma podría estar explicada por  las expectativas de una pronta 

quita de retenciones para el sector.   

La  pérdida  de  reservas  del BCRA  es  consecuencia  de  la menor  liquidación  de  divisas  y  la 

mayor venta de dólares para contener la brecha cambiaria. Mes tras mes, el BCRA aumenta la 

venta  neta  de  divisas  en  el mercado  cambiario  para  sostener  la  cotización  oficial.  De  esta 

forma,  el  BCRA  pasó  de  vender  usd  7 millones  por  día  (julio´15)  a  vender  usd67 millones 

(agosto), usd83 millones  (septiembre), usd116 millones (octubre) y usd160 millones (primera 

semana de noviembre). 

Así el stock de reservas bajó de usd 33.257 millones a usd 26.710 millones entre finales de 

septiembre  y principios de noviembre´15. Es decir, una  caída de usd 6.548 millones  en  la 

reservas publicadas por el BCRA. Sin embargo, el stock reservas sería de usd 3.650 millones si 

se restan pasivos en dólares de  la autoridad monetaria. Entre ellos se destaca el swap Chino, 

pagos  pendientes  de  deuda  pública  obstaculizados  por  juicio  en  nueva  york,  organismos 

multilaterales y los encajes de depósitos en dólares. 

 

 

 

 

 

Page 5: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5

Gráfico 2: Reducción de Reservas en monto y calidad. 

33.257

26.710

52.618

3.6500

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

ene‐11

may‐11

sep‐11

ene‐12

may‐12

sep‐12

ene‐13

may‐13

sep‐13

ene‐14

may‐14

sep‐14

ene‐15

may‐15

sep‐15

Reservas BCRA(en millones de usd)

Reservas Brutas

Reservas Netas (Swap, pagos de deuda pendientes, Organismos multilaterales y encajes de depósitos en dólares)

 Fuente: E&R en base a BCRA. 

Esta  caída de  reservas publicadas por  el BCRA  se  tradujo  en  un  importante deterioro  del 

ratio "tipo de cambio de cobertura" que es una medida del poder de fuego del BCRA porque 

surge del cociente entre la base monetaria y las reservas. Si el ratio sube quiere decir que hay 

relativamente más pesos que pueden correr contra reservas, si baja  lo  inverso. Actualmente, 

este ratio indica que hay 20,5 pesos de base monetaria por cada dólar de reserva publicado 

por el BCRA, lo cual es 4,5 pesos más alto que hace solo un mes y medio atrás. 

Gráfico 3: BCRA pierde poder de fuego y micro‐devaluaciones crecen 

15,314,4

9,63

20,5

3,8

5,8

7,8

9,8

11,8

13,8

15,8

17,8

19,8

21,8

ene‐12

mar‐12

may‐12

jul‐12

sep‐12

nov‐12

ene‐13

mar‐13

may‐13

jul‐13

sep‐13

nov‐13

ene‐14

mar‐14

may‐14

jul‐14

sep‐14

nov‐14

ene‐15

mar‐15

may‐15

jul‐15

sep‐15

nov‐15

Dólar (BCRA), contado con liquidación (CCL), informal 

(BLUE), cobertura con reservas ("convertibilidad")‐Pesos ARG por unidad de Dolár EE.UU.‐ 16/11/15

Dólar Blue Dólar CCL Dólar BCRA Dólar de Cobertura con Reservas

10,45

15,8

8,46

9,65

3%

17%

12%

18%19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

8,4

8,6

8,8

9,0

9,2

9,4

9,6

Ritmo de devaluación y dólar oficial(devaluación diaria anualizada en %; USD/ARS)

Dólar BCRA

Devaluación diaria anualizada (Prom. Movil 21d. )

 Fuente: E&R en base a BCRA. 

Inflación Contenida en Niveles elevados 

Al  igual  que  el  mercado  cambiario  paralelo,  la  inflación  minorista  luce  contenida.  En 

octubre´15  la  inflación se habría moderado según  las diferentes fuentes. Para  la dirección de 

estadísticas  de  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  el  nivel  general  de  precios  (IPCBA)  avanzó  1,7% 

mensual y 23,8% anual en octubre´15. El dato  fue similar al mes anterior aunque 0,2 puntos 

porcentuales más bajo que igual periodo de 2014.  

Page 6: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6

Para  las  estimaciones  de  consultoras  privadas  compiladas  a  través  del  IPC  Congreso,  la 

inflación promedio  también se ubicó nuevamente por debajo del 2%. El avance  fue de 1,5% 

mensual  y  25%  anual.  En  el  acumulando  desde  principios  de  2015  refleja  un  aumento  de 

20,5%, menos de un punto más  alto que  el medido por  el  IPCBA  (19,8%).  Por  su parte, de 

acuerdo  a  las  “estimaciones oficiales”,  la  inflación minorista  fue de  apenas 1,1% mensual  y 

14,3% interanual. De acuerdo al (IPCNu) del INDEC, el incremento acumulado del año alcanzó 

un 11,9%. De esta  forma,  las estimaciones oficiales mantienen una brecha  superior a  los 10 

puntos con otros entes provinciales y privados en su crecimiento interanual. 

Gráfico 4: Moderación de la inflación minorista en niveles elevados.  

1,7%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Inflación minorista(Var % mensual)

IPCBA IPC Congreso IPCNu

1,5%

1,1%

 Fuente: E&R en base a INDEC, CABA y Congreso. 

Pero  que  los  precios  y  la  brecha  cambiaria  se  muestren  contenidos  no  significa  que  los 

problemas  cambiarios  o  monetarios  se  estén  corrigiendo  a  lo  largo  del  tiempo,  todo  lo 

contrario.  Las  reservas del BCRA  se  reducen en monto  y en  calidad  y  la emisión monetaria 

crece a un ritmo (36% interanual) superior al avance de precios y nivel de actividad.  

Con presiones cambiarias y exceso de emisión monetaria será cada vez más difícil contener el 

ritmo de  las micro‐devaluaciones del dólar oficial  sin despertar un avance en  los precios. A 

partir  de  junio´15  el  ritmo  de  devaluaciones  se  aceleró  desde  12%  a  19%  anualizado  en 

noviembre.  De  seguir  esta  tendencia,  es  esperable  que  esta  aceleración  del  ritmo  de 

devaluación le imponga un piso a la inflación mensual de los próximos meses. Al mismo tiempo 

el excedente de pesos seguirá presionando sobre el nivel general de precios. 

COYUNTURA DE LA ECONÓMÍA REAL 

La industria se muestra débil y muy heterogénea   

El  sector manufacturero  acumula una  caída de 0.6% en  los primeros nueve meses del año3 

según EMI de Indec; mientras que los relevamientos privados, medidos a través del IPI de Fiel,  

                                                            3 El último dato publicado en EMI de INDEC e IPI de Fiel. 

Page 7: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7

corroboran  dicha  caída mostrando  una  retracción  del  0.2%.  Ambos  indicadores  ponen  de 

manifiesto que  la dinámica del agregado  industrial habría  tocado piso durante  los primeros 

meses del año,  cambiando  la  tendencia  sin  recuperar  los niveles de producción de  los años 

anteriores, ni mucho menos expandir la frontera de posibilidades de producción. 

De hecho, el índice de utilización de la capacidad instalada (del INDEC) oscila en torno al 70% 

desde  principios  de  2014,  e  incluso  se  incrementa marginalmente  durante  los  últimos  12 

meses hasta el 73.6% en la actualidad (73.6% en sep‐15), reflejando que el stock de capital se 

consume ya que la utilización de la capacidad instalada sube más que la producción.  

Gráfico 5: Dinámica de la industria manufacturera y sectores industriales. 

 99

 101

 103

 105

 107

 109

 111

 113

 115

 117

ene‐10

may‐10

sep‐10

ene‐11

may‐11

sep‐11

ene‐12

may‐12

sep‐12

ene‐13

may‐13

sep‐13

ene‐14

may‐14

sep‐14

ene‐15

may‐15

sep‐15

Evolución de la Industria(Índices desestacionalizados ene 2010 =100)

EMI SA

IPI SA

‐9.4%

‐7.9%

‐7.8%

‐7.8%

‐0.6%

0.1%

0.5%

2.0%

2.4%

3.4%

3.8%

4.0%

5.5%

‐10% ‐8% ‐6% ‐4% ‐2% 1% 3% 5%

Autos

Textiles

Metales

Tabaco

Nivel gral

Químicos

Edición e impresión

Alimentos y bebidas

Metalmecánica s/ autos

Petróleo

Caucho y plástico

Papel y cartón

Ins construcción

Performance de la industria durante los 9 meses del año

(Var a/a del EMI INDEC)

 

Fuente: E&R en base a INDEC y Fiel. 

De  todas  formas,  una  mirada  hacia  adentro  del  agregado  muestra  una  marcada 

heterogeneidad  entre  los  diferentes  sectores  productivos,  en  donde  sobresalen  actividades 

que se recuperan estimuladas por las políticas del gobierno y otras ‐más vinculados con rubros 

exportadores‐ que caen fuertemente. 

Por  un  lado,  se mantiene  el marcado  retroceso  de  la  industria  automotriz  y metálica  que 

producen a gran escala y exportan gran parte de su output. Por el otro, se pone de manifiesto 

una recuperación de  la  industria productora de  insumos para  la construcción y refinación de 

petróleo, que  se encuentran estimulados por  las políticas expansivas del gobierno  con obra 

pública e YPF; beneficiándose del ciclo electoral, aunque difíciles de sostener en el largo plazo. 

A mitad  de  camino  queda  la mayoría  de  los  sectores manufactureros,  en  donde  las  alzas 

marginales surgen principalmente por la baja base de comparación del 2014.  

Como mencionamos en el semanario pasado, el bloque automotriz y  las  industrias metálicas 

básicas arrastran el  índice  industrial a  la baja.  Lo que ocurre es que  la producción de autos 

cayó un 9.4%  interanual  (43.740 vehículos menos) en el período comprendido entre enero y 

septiembre  de  2015.  Esta  caída  estuvo motorizada  principalmente  por  una merma  en  las 

exportaciones que representan aproximadamente el 50% de la producción del sector. Éstas se 

Page 8: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8

derrumbaron  un  22%  a/a  (55.644  autos)  en  los  nueve meses  relevados;  siendo  las  ventas 

externas a Brasil (‐31 a/a) el principal factor de contracción. En este sentido, cabe resaltar que 

Brasil absorbe casi el 80% de  las exportaciones de autos y  (por ende) demanda el 40% de  la 

producción doméstica total. 

La  industria metálica por  su parte, exhibe una  caída del 9.2%  en  sus niveles de producción 

según  el  EMI  de  INDEC.  Según  Adimra4  la  facturación  en  septiembre  tuvo  un  incremento 

promedio  del  15.1%  interanual,  bastante menor  al  aumento  de  precios  del  Congreso  del 

mismo  período  (26%  a/a).  Además  los  datos  describen  diferentes  comportamientos  hacia 

adentro de  la metalúrgica, ya que más de una tercera parte de  las empresas sufrió una caída 

de  su  facturación y  cerca de un 30% aumentó  sus  ingresos por ventas al menos un 20% en 

comparación al mismo mes de 2014, cifra que tampoco supera la inflación del Congreso y pone 

de manifiesto una caída del valor agregado medido en términos reales. 

La construcción sigue siendo la actividad más beneficiada 

La  industria  (minerales  no  metálicos)  ligada  a  la  construcción  es  la  que  más  crece.  La 

producción de  insumos para  la  construcción exhibe una expansión de 5.5% en  los primeros 

nueve meses  del  año.  El  despacho  de  cemento  es  el  principal  responsable  de  esta  suba, 

registrando un alza interanual de 8.4%, en consonancia con la mejora en la construcción.  

Anticipamos que este sector se encuentra estimulado por  las políticas fiscales expansivas del 

gobierno consolidado (Nación + Provincias), que aumentó la obra pública un 35.8% interanual 

en  los  tres  trimestres  del  año,  con  un  aumento  real  implícito  del  7.8%  aproximadamente; 

totalizando unos $100.100 millones, equivalentes al 2% del PBI. Por ende, el gasto público “con 

fines electoralistas” es el motor del nivel de actividad de la construcción. 

Este  dato  se  corrobora  con  el  nivel  de  gasto  en  construcción  destinado  a  obras  de 

infraestructura (+7.5%) y a obras viales (+4.3%), que exhiben incrementos en los nueve meses 

del año según Isac de  Indec. Tanto  infraestructura como obras viales son dos partidas que se 

encuentran muy vinculadas con el Estado o con empresas estatales. 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            4Asociación de industriales metalúrgicos de la República Argentina. 

Page 9: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página9

Gráfico 6: dinámica de la industria de la construcción en los meses transcurridos de 2015.  

4.3%

5.5%

6.5%

7.5%

7.5%

7.8%

8.4%

3% 4% 5% 6% 7% 8%

Obras Viales

Ins Construcción

Índice Construya

Isac

Obras infraestructura

Gasto en obra pública Real

Despachos de cemento

Nivel de actividad de la construcción(var ene‐sep 15 vs ene‐sep 14)

 Fuente: E&R en base INDEC, AFCP y Construya. 

El consumo privado no responde al electroshock de la política de ingresos 

En un año electoral, el gobierno sigue ejecutando  la estrategia de  intentar revertir  la pérdida 

de poder adquisitivo experimentada por distintos sectores en 2014, generando aumentos de 

poder  adquisitivo  de  los  salarios,  jubilaciones,  salario  mínimo  y  planes  sociales;  tanto  en 

términos de dólares como en relación a los precios internos (ver gráfico siguiente). 

Para alcanzar este propósito, intenta anclar el dólar y mantener la relativa paz cambiaria.  A la 

vez,  se  siguen  utilizando  los  precios  cuidados,  los  subsidios  económicos  y  la  ley  de 

Abastecimiento para reprimir la inflación de algunos bienes y servicios básicos. En paralelo, el 

gobierno mantiene  las políticas monetarias y  fiscales expansivas de  incentivo a  la demanda, 

incluso  a  costa  de  incrementar  los  pasivos  del  sector  público  y  abandonar  la  retórica  del 

desendeudamiento.  

En  este marco  y  según  el  relevamiento  de  INDEC,  la mayoría  de  los  ingresos  aumentan  en 

dólares:  jubilaciones  (+21.5%  a/a),  salario mínimo  (+18.7%  a/a),  salario  del  sector  público 

(+18.5% a/a),  salario de  la  industria  (+17.4% a/a),  salario  “en negro”  (+18% a/a), asignación 

universal por hijo (AUH) (+15.8% a/a) y el salario promedio registrado (+14.4 a/a)  Algo similar 

ocurre en  la medición de  los  ingresos contra el avance de  los precios domésticos. Si bien  la 

recomposición del salario real es menor en este caso, el ingreso de los trabajadores, jubilados 

y perceptores de planes sociales le gana a la inflación (ver panel derecho del gráfico siguiente).  

 

 

 

Page 10: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página10

Gráfico 7: Ingresos medidos en términos reales durante los 8 meses transcurridos del año5. 

14.4%

15.8%

16.1%

17.4%

18.0%

18.5%

18.7%

21.5%

12% 17% 22%

Priv reg

AUH

CVS (prom)

salario industrial

No reg

Púb

Salario Mínimo

Jub Mínima

Salario en dólares en los 9 meses

0.4%

1.6%

1.9%

3.1%

3.6%

4.0%

4.2%

6.7%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%

Priv reg

AUH

CVS (prom)

salario industrial

No reg

Púb

Salario Mínimo

Jub Mínima

Salario real en los 9 meses

 Fuente: E&R en base a INDEC, Mecon y Congreso Nacional. 

Sin embargo, esta recuperación del salario‐ingreso no se traduce en una mejora completa y 

contundente del consumo privado. Por el contrario, gran parte de la recuperación del ingreso 

se vuelca a activos dolarizados como el dólar ahorro, al dólar informal o bonos en dólares. En 

otros términos, el público percibe  la  inestabilidad macroeconómica y actúa en función de sus 

expectativas; lo que termina por abortar la causalidad entre el ingreso y el consumo. 

En  efecto,  en  el  siguiente  gráfico  los  diferentes  indicadores muestran  un  comportamiento 

heterogéneo con variables que se recuperan, otras que están estancadas y otras que exhiben 

un panorama negativo. Ventas en centros de compra (+5% a/a) y ventas minoristas informadas 

por Came (+2% a/a) muestran mejoras reales en los nueve meses transcurridos del año; pero 

las ventas de nafta super (‐2.6% a/a), la venta de autos “a concesionarios” (‐8.8%) y las ventas 

de electrodomésticos  (‐6.6% a/a) presentan reducciones respecto al mismos período del año 

anterior. A medio camino y estancadas se ubican las ventas reales en supermercados (+0.2%) y 

la recaudación de IVA deflactada por el IPC del Congreso Nacional (+0.8% a/a) que son las dos 

variables más representativas del gasto de las familias. 

Gráfico 8: algunos indicadores que reflejan la dinámica del consumo en lo que del año. 

‐8.8%

‐6.6%

‐2.6%

0.2%

0.8%

2.0%

5.0%

5.3%

‐9% ‐7% ‐5% ‐3% ‐1% 1% 3% 5%

Ventas autos

Electrodomésticos

Naftas (en miles de M3)

Ventas reales Supermercados

IVA (real)

Ventas Came

Ventas reales Shoppings

Préstamos al consumo (reales)

Consumo: evolución real en 9 meses

 Fuente: E&R en base a INDEC, UTDT, CAME, ADEFA y MECON. 

                                                            5 Con excepción del salario industrial cuyo cálculo se hace considerando los dos trimestres del año. 

Page 11: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página11

Aumenta  el  ingreso  en  términos  reales  pero  no  el  consumo,  porque  gran  parte  de  la 

recuperación del  ingreso  se  vuelca  al  dólar  ahorro  en detrimento de  apuntalar  al  consumo 

privado.  En  noviembre  2015,  la  venta  de  dólar  ahorro  alcanzaría  un  record  de  usd  11.000 

millones  (anualizado 12 meses), más del doble a  la de noviembre del año pasado  (usd 4.843 

millones). En algún punto la mayor venta de dólar ahorro también contribuye a bajar el precio 

del dólar blue y la brecha cambiaria, mientras el público venda las divisas compradas por este 

medio en el mercado  ilegal para conseguir una ganancia de cambio (“dólar puré”). Pero este 

fenómeno ya no sucede en la misma cuantía que a principios de año, lo que mostraría que la 

demanda de dinero estaría perdiendo fuerza. 

Gráfico 9: La demanda de dólares rompe el canal de transmisión entre ingreso y consumo. 

1,13

8

2,01

3

1,77

6

1,60

1

1,68

6

1,93

9

2,46

9

3,121

4,54

9

5,358

4,84

3

5,09

6

5,47

4

5,556

5,82

6

5,94

6

5,32

0

6,15

5

8,17

0

8,17

1

7,92

8

8,44

2

11,000

0

2000

4000

6000

8000

10000

ene‐14

feb‐14

mar‐14

abr‐14

may‐14

jun‐14

jul‐14

ago‐14

sep‐14

oct‐14

nov‐14

dic‐14

ene‐15

feb‐15

mar‐15

abr‐15

may‐15

jun‐15

jul‐15

ago‐15

sep‐15

oct‐15

nov‐15

Demanda de dólar ahorro En MM de usd ‐ datos mensuales anualizados

 Fuente: E&R en base a Afip y estimación para noviembre 15 con datos hasta el 16/11. 

El frente comercial externo es el sector más castigado por la coyuntura 

El resultado comercial de los primeros nueve meses del 2015 cayó 74% a/a y descendió a usd 

1.552 MM. De modo que si se proyectan los tres meses restantes de comercio6, se observa que 

el  gobierno  entregaría  su mandato  con  un  saldo  comercial  positivo,  cercano  a  usd  1.700 

millones, el más bajo de los últimos 15 años. Así, los nueve meses de exportaciones totalizaron 

unos usd 47.263 millones (‐ 16% a/a) y las importaciones unos usd 45.711 millones (‐9% a/a). 

Es  decir, Argentina  se  cierra  al mundo.  Las  exportaciones  llevan  22 meses  consecutivos  de 

variaciones negativas mientras que  las  importaciones caen desde hace 19 meses. Y como  las 

exportaciones se reducen más que las importaciones, el saldo comercial también se desploma. 

 

 

 

 

 

                                                            6 En los que no habría una fuerte liquidación de granos y soja. 

Page 12: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página12

Gráfico 10: dinámica del resultado comercial de los 9 meses.   

12,664

9,54

2

8,95

5

9,03

4

7,21

6

10,138

13,303

7,77

2

8,16

0

10,205

7,14

1

5,87

2

1,55

2

1,000

3,000

5,000

7,000

9,000

11,000

13,000

6,000

16,000

26,000

36,000

46,000

56,000

9 M2003

9 M2004

9 M2005

9 M2006

9 M2007

9 M2008

9 M2009

9 M2010

9 M2011

9 M2012

9 M2013

9 M2014

9 M2015

Evolución del resultado comercial(exportaciones e importaciones acumuladas en ENE‐SEP en MM de usd)

saldo comercial (eje dcho) exportaciones importaciones

‐74% a/a

‐16% a/a

 Fuente: E&R en base a INDEC. 

El combo de malas políticas domésticas que ahogan a  los  sectores productores  junto con  la 

caída  de  los  precios  internacionales  de  nuestros  productos  y  la  recesión  de  Brasil  (nuestro 

principal  socio  comercial)  ha  perjudicado  gravemente  a  los  exportadores.  Además,  las 

importaciones están restringidas y dependen de la voluntad del Gobierno, sujeta al ingreso de 

divisas  que  generen  las  exportaciones.  Por  ende,  a medida  que  nos  cerramos  al mundo  y 

perdemos  capacidad de  vender productos,  también  se  restringen  las  compras  externas que 

son  básicamente  insumos  y  bienes  de  capital  para  la  producción  doméstica;  haciendo más 

difícil ampliar la capacidad productiva doméstica.  

Fin del Miedo: expectativas de inflación para los próximos 12 meses caen a niveles pre CFK 

De acuerdo con el relevamiento de la Universidad Di Tella, la suba de precios esperada para los 

próximos 12 meses  retrocede marcadamente y  se ubica en niveles previos a  la asunción de 

Cristina Fernández en 2007. En concreto,  las expectativas de  inflación, en el orden nacional, 

cayeron  5.3  puntos  porcentuales  respecto  a  octubre,  ubicándose  en  22.2%  y  20%  para  el 

promedio  y  la mediana7  (de  los encuestados)  respectivamente.   Es decir, más allá de quién 

gane el ballotage, los agentes económicos estarían anticipando el fin de ciclo y sobre todo un 

posible cambio de política económica, que se preocuparía por controlar la inflación más que la 

actual administración. 

 

 

 

                                                            7 La mediana representa el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos ordenados. 

Page 13: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página13

Gráfico 11: Inflación esperada para los próximos 12 meses.   

jul‐0720.9

nov‐1522.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ago‐06

ene‐07

jun‐07

nov‐07

abr‐08

sep‐08

feb‐09

jul‐09

dic‐09

may‐10

oct‐10

mar‐11

ago‐11

ene‐12

jun‐12

nov‐12

abr‐13

sep‐13

feb‐14

jul‐14

dic‐14

may‐15

oct‐15

Expectativas de Inflación s/ UTDT

Mediana Promedio

 Fuente: E&R en base a UTDT. 

 

  

 

Page 14: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 212.9 ‐1.0% 2.6% 215.9 0.8% 2.7% 208.2 0.4% 207.3 4.7% 198.0 1.9% 194.3 8.9%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC 131.4 ‐0.8% 0.2% 130.4 ‐0.1% 0.5% 129.8 0.4% 0.6% 127.0 ‐2.4% 130.2 ‐0.3% 130.6 ‐1.2% 132.1 6.5%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC 73.6 0.0% 0.3% 71.2 0.0% 0.3% 71.1 0.1% 0.6% 70.8 ‐2.7% 72.7 ‐2.4% 74.5 ‐5.4% 78.7 1.4%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC 216.5 2.7% 5.8% 194.5 ‐4.9% 3.0% 206.1 ‐1.0% 13.2% 184.4 ‐0.4% 185.1 4.6% 177.0 ‐3.2% 182.8 8.7%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC 220.6 0.6% 7.7% 246.5 0.8% 10.3% 241.9 1.0% 12.9% 220.6 0.0% 220.6 15.5% 190.9 14.6% 166.6 17.2%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC 285.8 1.2% 17.7% 327.4 1.8% 24.5% 359.0 2.7% 34.9% 266.9 15.5% 231.2 17.0% 197.6 12.2% 176.0 19.0%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC 260.1 0.3% 2.4% 261.9 ‐0.5% 2.0% 266.5 0.7% 2.9% 251.7 4.1% 241.7 7.4% 225.0 7.5% 209.3 11.1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 65,138 0.9% 9.6% 57,630 ‐0.1% ‐1.3% 60,687 ‐0.1% ‐1.3% 686,411 ‐28.3% 956,696 13.7% 841,175 ‐2.0% 858,025 29.5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 56.7 ‐3.0% 41.8% 58.4 2.0% 28.7% 57.3 ‐2.2% 43.2% 39.9 ‐5.6% 42.3 ‐0.7% 42.5 ‐22.4% 54.8 12.0%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1.78 ‐7.3% 4.1% 1.92 ‐5.9% 5.5% 2.04 5.2% 9.1% 1.61 ‐16.7% 1.93 ‐4.1% 2.01 ‐16.5% 2.41 43.8%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 32.4 2.3% 4.2% 31.6 0.5% 1.4% 31.5 ‐5.5% ‐0.3% 31.0 17.9% 26.3 0.3% 26.3 ‐3.2% 27.1 ‐5.2%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC 925.2 2.4% 23.5% 903.2 1.9% 24.3% 886.2 2.3% 25.0% 700.2 42.7% 490.7 25.9% 389.8 23.6% 315.2 23.8%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 862.4 1.9% 25.9% 846.2 2.2% 26.6% 828.2 1.9% 27.1% 644.1 38.7% 464.4 25.3% 370.5 24.0% 298.9 23.4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 938.4 1.3% 15.0% 926.2 1.4% 15.3% 913.8 1.7% 15.6% 780.6 27.0% 614.5 13.6% 540.8 12.9% 479.2 12.9%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 1282.1 1.3% 24.6% 1266.2 4.5% 24.3% 1211.6 1.3% 20.2% 958.0 31.7% 727.3 19.5% 608.8 25.5% 485.1 20.1%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 135.9 ‐1.4% ‐16.1% 137.9 ‐5.6% ‐19.7% 146.0 1.8% ‐15.9% 177.6 ‐10.4% 198.1 ‐5.8% 210.3 8.7% 193.5 20.8%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC 244.0 1.8% 29.8% 239.7 2.6% 29.6% 233.5 3.5% 29.2% 175.2 32.8% 131.9 25.1% 105.4 26.8% 83.2 27.8%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC 237.5 1.6% 27.3% 233.8 2.6% 28.5% 227.9 3.8% 27.9% 173.2 30.4% 132.8 24.7% 106.5 30.3% 81.8 32.1%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC 242.1 1.9% 32.3% 238 3.6% 30.7% 229.3 2.3% 32.5% 169.3 33.8% 126.5 23.3% 102.7 13.9% 90 14.7%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 5,588 0.0% 27.0% 5,588 18.5% 55.2% 4,716 0.0% 31.0% 3,867 27.4% 3,035 25.2% 2,423 13.9% 2,032 27.0%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 4,299 12.5% 33.0% 3,822 0.0% 38.6% 3,822 0.0% 38.6% 2,869 29.1% 2,221 30.0% 1,709 35.0% 1,266 35.5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 9.08 0.5% 7.9% 9.04 0.5% 8.7% 8.99 0.5% 10.2% 8.12 48.4% 5.48 20.3% 4.55 10.2% 4.13 5.6%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 13.88 2.2% 0.4% 13.57 2.2% 17.1% 13.29 10.3% 33.0% 11.20 32.7% 8.44 39.4% 6.05 36.9% 4.42 11.8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1.15 ‐5.1% ‐29.0% 1.22 ‐4.4% ‐27.5% 1.27 ‐2.6% ‐25.4% 1.67 6.9% 1.56 ‐2.5% 1.61 ‐12.6% 1.84 ‐6.8%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC 5,610 ‐0.6% ‐6.7% 5,544 ‐1.6% ‐16.0% 5,894 ‐1.3% ‐12.3% 72,017 ‐13.3% 83,026 2.6% 80,927 ‐4.0% 84,270 27.5%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC 5,548 ‐0.1% ‐1.1% 5,495 ‐0.3% ‐3.6% 5,690 ‐0.4% ‐3.9% 65,248 ‐11.8% 73,977 8.0% 68,508 ‐7.3% 73,914 30.3%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC 62 ‐12.3% ‐84.7% 49 ‐23.3% ‐94.5% 204 ‐14.1% ‐74.6% 6,769 ‐25.2% 9,049 ‐27.1% 12,419 19.9% 10,356 10.9%

sep‐15 ago‐15 jul‐15

Sector Externo Detalle Fuentesep‐15 ago‐15

2013 2012 2011

2014 2013 2012 2011

2014Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle Fuentesep‐15 ago‐15 jul‐15

jul‐15 2014 2013 2012 2011

Detalle Fuentesep‐15 ago‐15 jul‐15 2014 2013 2012 2011

Indicadores de Confianza

 

Page 15: Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 196                                                     20 de noviembre de 2015 

 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 533,353 1.2% 34.8% 526,990 1.9% 34.8% 517,033 5.9% 34.7% 380,259 19.7% 317,648 30.2% 243,909 34.9% 180,792 37.1%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 885,105 1.7% 34.9% 870,182 1.1% 34.5% 860,836 5.5% 34.5% 629,301 25.2% 502,569 31.7% 381,513 32.7% 287,402 33.5%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1,406,270 1.8% 35.5% 1,380,738 2.0% 35.1% 1,353,835 4.5% 34.9% 1,001,025 22.5% 817,309 31.1% 623,396 31.5% 474,215 37.0%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 881,004 2.1% 38.9% 862,669 1.3% 37.9% 851,513 3.3% 37.6% 606,702 28.3% 466,178 30.5% 357,245 26.3% 282,916 32.7%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 707,370 2.6% 31.0% 689,564 2.1% 29.5% 675,401 3.0% 29.3% 527,086 27.3% 421,415 32.0% 319,369 35.1% 236,349 47.3%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 286,855 ‐0.1% 45.7% 287,230 1.2% 57.6% 283,762 2.5% 66.1% 167,260 27.3% 95,402 19.6% 79,737 2.2% 78,009 38.2%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 33,257 ‐1.0% 19.3% 33,598 ‐1.0% 17.4% 33,943 0.3% 17.0% 28,531 ‐22.7% 36,898 ‐19.9% 46,042 ‐8.3% 50,205 0.7%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 21.16 2.2% 10.4% 20.70 2.6% 5.4% 20.18 ‐0.5% ‐0.9% 21.32 35.2% 15.77 26.8% 12.44 11.0% 11.21 19.6%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 21.15 1.0% 4.3% 20.95 1.3% ‐1.1% 20.69 1.6% ‐5.9% 22.84 33.8% 17.06 22.9% 13.89 11.0% 13.47 32.2%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 783 0.0% 783 ‐21.1% 993 43.6% 691 2.0%

Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1011 39.2% 727 33.4% 545 11.0% 749 14.4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 129,442 2.2% 31.1% 132,515 2.4% 33.0% 145,999 2.9% 36.3% 0 0.0% 858,832 26.3% 679,799 25.9% 540,134 31.8%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 792 0% 3% 0 0% ‐22,479 355% ‐4,944 ‐200% 4,921 ‐80%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐1,036 0% ‐12% 0 0% ‐64,477 25% ‐51,545 68% ‐30,663 ‐1099%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0.25 0.0% 0.0% 0.25 0.0% 0.0% 0.25 0.0% 0.0% 0.25 0.0% 0.25 0.0% 0.25 0.0% 0.25 0.0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2.10 0.0% ‐16.7% 2.10 ‐8.7% ‐10.6% 2.30 ‐4.2% ‐10.9% 2.50 4.9% 2.39 35.5% 1.76 ‐35.9% 2.75 ‐12.6%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB 14.25 0.0% 29.5% 14.25 3.6% 29.5% 13.75 0.0% 25.0% 10.96 29.9% 8.44 ‐0.2% 8.46 ‐27.8% 11.71 17.1%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 3.88 11.3% 66.1% 3.48 8.0% 53.7% 3.23 3.7% 44.8% 2.35 9.2% 2.16 11.6% 1.93 15.9% 1.67 ‐4.8%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1.11 ‐0.4% ‐14.1% 1.11 ‐0.4% ‐16.4% 1.12 ‐0.4% ‐17.5% 1.33 0.0% 1.33 3.3% 1.29 ‐7.6% 1.39 4.9%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1,947 17.6% 1,655 19.3% 1,388 8.3% 1,281 13.3%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 131.8 9.9% 119.9 13.3% 105.9 0.0% 105.9 8.7%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 151.5 14.8% 131.9 25.2% 105.4 ‐4.1% 110.0 12.1%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 58.2 ‐10.5% 65.0 ‐18.4% 79.7 ‐16.5% 95.4 ‐3.9%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 89.9 ‐18.3% 110.0 ‐7.5% 118.9 ‐3.6% 123.3 9.9%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 324 ‐6.8% ‐12.3% 347 ‐6.8% ‐19.9% 398 ‐3% ‐14.1% 464 ‐10.2% 517 ‐3.8% 538 11.0% 484 25.8%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 5,217 ‐2.3% ‐24.8% 5,127 ‐2.3% ‐23.3% 5,457 ‐2.2% ‐14.5% 6,848 ‐6.6% 7,332 ‐7.9% 7,959 ‐9.8% 8,823 17.0%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 47.2 ‐6.5% ‐51.5% 47.0 ‐6.4% ‐53.1% 55.9 ‐5.8% ‐47.8% 98.8 ‐2.1% 100.9 7.2% 94.2 ‐0.9% 95.1 19.6%

Oro USD por onza troy IMF 1,125 ‐0.8% ‐9.0% 1,118 ‐0.9% ‐10.3% 1,128 ‐1.2% ‐13.9% 1,261 ‐14.2% 1,470 ‐12.1% 1,672 6.1% 1,576 27.7%

ARGENTINA

2014 2013 2012 2011

Politica Monetaria y Sistema 

FinancieroDetalle Fuente

sep‐15 ago‐15 jul‐15 2014 2013 2012 2011

Politica Fiscal Detalle Fuentesep‐15 ago‐15 jul‐15 2014 2013 2012 2011

Mercado Financiero 

InternacionalDetalle Fuente

sep‐15 ago‐15 jul‐15

2014 2013 2012 2011Precios Commodities Detalle Fuente

sep‐15 ago‐15 jul‐15