coyuntura agroclimÁtica. mayo de 2015. -...

12
1 Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático UNEA COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/ EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA ESTACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD SILVOAGROPECUARIA RESUMEN EJECUTIVO En el mes de mayo la novedad más importante, desde el punto de vista climático, ha sido la normalización de las lluvias en la zona Sur. En efecto, desde Biobío al Sur ha habido un aumento de las precipitaciones cercanas a las normales, que, lógicamente por el gran déficit de verano, cercano al 100% en los primeros meses, todavía mantiene el déficit anual cercano al 50% (Tabla 1, Figura 1). Esta situación ha permitido un alivio en desarrollo de las praderas que se ubican en condiciones normales para la época según cálculos de producción de materia seca, humedad del suelo (Figura 2), como de la evolución de los índices NDVI. Sin embargo, la sequía estacional del verano ya tiene sus consecuencias negativas como ha sido la disminución en la producción lechera a nivel nacional cercana al 5% y una baja en los precios de la carne bovina debido a la mayor oferta de ganado derivada de la “descarga” de la pradera. Otro efecto importante tiene relación con el consumo anticipado de las reservas forrajeras que ha llevado a la utilización de cultivos suplementarios y a la compra de forraje para enfrentar el déficit. Sin embargo, la situación está lejos de los anuncios acerca de la “muerte de las praderas” pronosticada por algunos limitando el tema a un factor de manejo predial en el que ya debe considerarse las sequías de verano como un fenómeno climático habitual a ser incorporado. Con respecto al trigo y otros granos el efecto de la sequía primavera-verano se ha reflejado en una caída de los rendimientos en la cosecha que, en algunos sectores de secano de la Araucanía, ha llegado al 40%. Por otra parte, la situación de las lluvias, ha provocado problemas para los trabajos de preparación del suelo y las siembras de invierno ya que a la falta de humadad inicial se ha sumado el efecto de las últimas lluvias intensas que han dificultado en algunos sectores “entrar a trabajar los campos”. Con respecto a la Papa, cultivo mayoritariamente de secano, se ha estimado una disminución del rendimiento de hasta un 40% en algunos sectores de la zona sur y una mayor incidencia de la sarna común, lo que incide en la apariencia y, por lo tanto, en la calidada del producto.

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

1

Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático UNEA

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/

EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA ESTACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD SILVOAGROPECUARIA

RESUMEN EJECUTIVO

En el mes de mayo la novedad más importante, desde el punto de vista climático, ha sido la normalización de las lluvias en la zona Sur. En efecto, desde Biobío al Sur ha habido un aumento de las precipitaciones cercanas a las normales, que, lógicamente por el gran déficit de verano, cercano al 100% en los primeros meses, todavía mantiene el déficit anual cercano al 50% (Tabla 1, Figura 1). Esta situación ha permitido un alivio en desarrollo de las praderas que se ubican en condiciones normales para la época según cálculos de producción de materia seca, humedad del suelo (Figura 2), como de la evolución de los índices NDVI. Sin embargo, la sequía estacional del verano ya tiene sus consecuencias negativas como ha sido la disminución en la producción lechera a nivel nacional cercana al 5% y una baja en los precios de la carne bovina debido a la mayor oferta de ganado derivada de la “descarga” de la pradera. Otro efecto importante tiene relación con el consumo anticipado de las reservas forrajeras que ha llevado a la utilización de cultivos suplementarios y a la compra de forraje para enfrentar el déficit. Sin embargo, la situación está lejos de los anuncios acerca de la “muerte de las praderas” pronosticada por algunos limitando el tema a un factor de manejo predial en el que ya debe considerarse las sequías de verano como un fenómeno climático habitual a ser incorporado.

Con respecto al trigo y otros granos el efecto de la sequía primavera-verano se ha reflejado en una caída de los rendimientos en la cosecha que, en algunos sectores de secano de la Araucanía, ha llegado al 40%. Por otra parte, la situación de las lluvias, ha provocado problemas para los trabajos de preparación del suelo y las siembras de invierno ya que a la falta de humadad inicial se ha sumado el efecto de las últimas lluvias intensas que han dificultado en algunos sectores “entrar a trabajar los campos”.

Con respecto a la Papa, cultivo mayoritariamente de secano, se ha estimado una disminución del rendimiento de hasta un 40% en algunos sectores de la zona sur y una mayor incidencia de la sarna común, lo que incide en la apariencia y, por lo tanto, en la calidada del producto.

Page 2: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

2

Más al Norte la “omnipresencia” de la sequía aun no se bate en retirada. En efecto, pese a los pronósticos oficiales, los meses de abril y mayo han sido de los más secos de la historia en la zona Central y se han reportado records de temperatura máxima. En el llamado “Norte Chico” (Atacama y Coquimbo), la situación reviste características de tragedia tanto para la viabilidad de la actividad agropecuaria como para la condición de vida de agricultores y habitantes rurales. Esta situación ha llevado a reducciones drásticas de la superficie cultivada, especialmente de cultivos permanentes, con la consecuente reducción del empleo. En términos generales, el impacto de la disponibilidad de riego en los estados fenológicos que se desarrollan en otoño es relevante en los “peak” radiculares y en la acumulación de reservas. En el caso de los frutales de hoja persistente la disponibilidad de humedad está relacionado con el proceso de crecimiento del fruto y el desarrollo de las plantas. En los frutales de hoja caduca las complicaciones en los riegos de postcosecha sugieren una falta de nutrición para su fijación y puesta en marcha en primavera. El otoño cálido, además, incide en un retraso en la entrada en reposo, con una caída de hojas más lenta, requiriendo más horas de frío para salida de normancia. Con un invierno “benigno” como el pronosticado los efectos se observarán en la floración y brotación, observándose un adelantamiento de los estados fenológicos. El entorno climático de otoño invierno, riego disponible mediante, predice un desarrollo y crecimiento favorable para los frutales de hoja persistente con una brotación abundante en otoño y término de fruta de calidad y calibre.

Sequía meteorológica

El Índice de Precipitación Estandarizado (IPE), calculado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que es un índice de normalización de la precipitación histórica permite identificar condiciones de déficit y exceso de precipitación a corto y largo plazo (Figura 3). El IPE-1 (abril) indica para ese mes condiciones de normalidad relativa de las precipitaciones en todo el país, sin embargo, el IPE-3 (febrero-abril) y el IPE-6 (noviembre-abril) muestran el déficit de precipitaciones para el período desde Biobío al Sur y, este último, extremadamente seco desde Biobío a Los Lagos, deteriorando la normalidad del año (IPE-12 meses). Ahora, si tomamos en cuenta los IPE de mediano plazo, (24-36-48 meses), vemos que persisten condiciones de sequía moderada a severa en casi todo el país y prácticamente hasta la región de Los Ríos. Esto indica que aún se mantiene el efecto residual de la sequía de los últimos años, coincidente con las condiciones hidrológicas imperantes fundamentalmente en lo referente al nivel de los acuíferos y de los embalses.

Sequía Hidrológica

Según la DGA, la situación del país aún presenta un estado deficitario en recursos hídricos, a pesar de las lluvias registradas desde la Región del Maule hacia sur. Los ríos muestran caudales bajos, inferiores a sus promedios y, en algunos casos, similares a sus mínimos históricos. De hecho, ninguno ha igualado y menos superado su valor promedio (Figura 4).

Respecto de los volúmenes embalsados, en la zona Centro-Norte prácticamente todos los embalses destinados al riego continuan en situación crítica; y en la zona Centro-Sur la generalidad se mantiene cerca de sus promedios, con la excepción de la Laguna del Maule y la Laguna del Laja que mantienen un déficit histórico (Figura 5).

En este contexto, la DGA, al mes de abril, ha decretado escasez hídrica para 3 provincias y 30 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins (Figura 6).

Page 3: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

3

Sequía Agrícola

Hemos tomado en esta edición el NDVI o Índice de la Diferencia de la Vegetación Normalizada. El NDVI es un índice de amplio uso y que ha sido validado por su fuerte correlación con las situaciones de emergencia agrícola. Es un índice multitemporal que muestra territorios con condiciones vegetativas que han ido mejorando su condición respecto de la quincena anterior, con la excepción de la región de Los Lagos, aunque habría que considerar el efecto de los depósitos de cenizas derivadas de la erupción del Volcán Calbuco que podrían haber distorsionado este índice en alguna medida (Figura 7).

Evolución de la temperatura máxima en Santiago

Una situación que se agrega a la restricción hídrica han sido las altas temperaturas que han predominado en el presente verano en gran parte del territorio. Para el caso de Santiago, desde el 1° de enero ha habido 29 días sobre el percentil 90 de temperaturas máximas, lo que quiere decir que las temperaturas de dichos días han estado ubicadas en el 10 por ciento más alto para dichos días para todo el período registrado. Además en el período se registraron 3 récords absolutos para dichas fechas y , como puede observarse, las anomalías de la temperatura media han sido recurrentes, llegando a los +6°C durante el mes de mayo (Figura 8).

Pronóstico Climático

Otro hecho destacado en la información climática es la evolución del fenómeno de El Niño en los últimos meses y su pronóstico (Figura 9 y Figura 10). La situación actual indicada por centros internacionales como la NOAA, el IRI y el CIIFEN, entre otros, sugieren ya la presencia no de un EL Niño “débil” sino ya de características moderadas, las cuales se mantendrían, al menos, en el curso de todo el presente año. La novedad respecto del año pasado es que, aparte del aumento de temperaturas superficiales en el Océano Pacífico se ha producido un acoplamiento sostenido con las condiciones atmosféricas, lo que fortalece la expresión del fenómeno. Aunque existe aún incertidumbre acerca de la intensidad de El Niño se espera que exista un nivel de precipitaciones entre normal a sobre lo normal desde La Serena al Sur. También, es muy probable que las temperaturas superen los promedios por lo que se alejaría el peligro recurrente de heladas, aunque no lo elimina. Existe una duda en término de que las lluvias con la presencia de El Niño son más “calientes”, por lo que la isoterma cero está más alta posibilitando una menor acumulación de nieve. Sin embargo, expertos consultados indican que los años “con El Niño” históricamente han tenido una mayor acumulación de nieve que los normales.

Por su parte, la evolución de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por su sigla en inglés) que, en cierta medida, incide en la existencia de ciclos que alternan períodos secos y lluviosos ha pasado de valores negativos en los últimos seis años a valores crecientemente positivos en los últimos meses, lo que indicaría, el término del ciclo seco. Los índices de los últimos tres meses son los más altos desde la década de los 80, aunque ha ido en una tendencia a la disminución. (Figura 11).

La Dirección Meteorológica de Chile entregó el pronóstico de precipitaciones (Mayo-Julio) indicando un trimestre de lluvias normales en la zona Central (hasta Santiago) y de lluvias sobrenormales desde San Fernando al Sur (Figura 12). Respecto de las temperaturas máximas, estas estarán sobre lo normal, prácticamente entodo el territorio nacional, excepto, la zona Austral. Respecto de las temperaturas mínimas estas serán, en general, normales (Tabla 2).

Page 4: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

4

Emergencias Agrícolas

En el Anexo, tabla 3, se informa sobre la situación de las emergencias agrícolas (declaraciones del Ministerio de Agricultura a la fecha).

27.05.2015

Page 5: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

5

ANEXOS.

Tabla 1. Precipitaciones al 27 de mayo de 2015. Fuente: DMC.

Estación Total a la fecha Normal a la fecha Año pasado igual fecha Déficit o superávit Arica 1,8 0,1 0 Calama 17,1 2,8 3 510 La Serena 14 5,2 1 169 Valparaíso 4,6 60,3 26,5 -92 Pudahuel 8 42,8 5,2 -81 Santiago 11,8 46,3 8,7 -75 Tobalaba 19,3 46,4 10,3 -58 Curicó 30,1 139,9 157,8 -78 Chillán 86,8 273,2 246,5 -68 Concepción 70,6 266,7 224,8 -74 Temuco 181,8 357,6 353,5 -49 Valdivia 303,1 544,8 461,9 -44 Osorno 217,9 424,1 311,3 -49 Puerto Montt 355 614,9 539,8 -42 Coyhaique 504,2 468,9 338,1 8 Balmaceda 255,4 217,7 121,5 17 Punta Arenas 159,6 164,1 97 -3

Figura 1. Precipitaciones AL 27 de Mayo, 2015, 2014 y Promedio (mm). Fuente:DMC.

0100200300400500600700

Aric

a

Cala

ma

La S

eren

a

Valp

araí

so

Puda

huel

Sant

iago

Toba

laba

Curic

ó

Chill

án

Conc

epci

ón

Tem

uco

Vald

ivia

Oso

rno

Puer

to M

ontt

Coyh

aiqu

e

Balm

aced

a

Punt

a Ar

enas

Precipitaciones. 27/05/15. (DMC)

Total a la fecha Normal a la fecha

Año pasado igual fecha

Page 6: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

6

Figura 2. Parámetros Agroclimáticos. Remehue. (mayo 2015)

Figura 3. Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) de Abril de 2015 (Fuente: DMC, Abril de 2015).

Page 7: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

7

Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de 2015. Fuente: DGA.

Zona Norte

Zona Centro - Sur

Figura 5. Situación de los EMBALSES, zona norte y zona centro-sur, abril de 2015. Fuente: DGA.

Page 8: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

8

Figura 6. Decretos de Escasez Vigentes. 30 abril 2015. Fuente: DGA.

Page 9: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

9

Figura 7. Anomalía del Índice vegetacional . Quincenas del 06-04 al 22-04 y 23-04 al 08-05.

Figura 8. Temperatura. Enero-Mayo 2015. Santiago (Quinta Normal). Fuente: DMC.

Figura 9. Pronóstico Fenómeno de El Niño. Fuente: IRI, Climate Prediction Center/NCEP. 19 de Mayo 2015

Page 10: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

10

Figura 10. Pronósticos Internacionales. Centro internacional de Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN. Mayo, 2015).

Figura 11. Oscilación Decadal del Pacífico. (Marzo, 2015).

*. Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean (JISAO). University of Washington.

-3

-2

-1

0

1

2

3

Índice Oscilación Decadal del Pacífico (PDO)(Abril 2015)*

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 11: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

11

Figura 12. Pronóstico de precipitaciones trimestre MJJ-2015 (DMC). Modelo Estadístico.

Tabla 2. Pronóstico de temperaturas trimestre MJJ 2015. (DMC).

Page 12: COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MAYO DE 2015. - ASOEXnewsflash.asoex.cl/userfiles/...MAYO2015_vfinal.pdf · Figura 4. Situación de los CAUDALES, zona norte y zona centro-sur, abril de

12

Tabla 3. Comunas declaradas en Emergencia Agrícola.

.