cover infomaterial spans bolivia - biodiversity ·...

29
WORLD WIDE VIEWS SOBRE BIODIVERSIDAD Material informativo para los participantes Junio 2012 Este material informativo tiene la finalidad de informar a los participantes en el World Wide Views 2012. Esta publicación es proporcionada por la Junta Danesa de Tecnología para todos los socios de

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

 

 WORLD  WIDE  VIEWS  SOBRE  BIODIVERSIDAD  

Material  informativo  para  los  participantes  -­‐  Junio  2012  

 

Este  material  informativo  tiene  la  finalidad  de  informar  a  los  participantes  en  el  World  Wide  Views  2012.  Esta  publicación  es  proporcionada  por  la  Junta  Danesa  de  Tecnología  para  todos  los  socios  de  

Page 2: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

 la  alianza  del  World  Wide  Views.  Para  mas  información  sobre  el  proyecto  y  los  socios  visite  wwviews.org  

Autores  y  Editores  

Markus  Schmidt,  Helge  Torgersen,  Astrid  Kuffner:  Biofaction  KG  (Austria),  www.biofaction.com  Bjørn  Bedsted,  Søren  Gram,  Coordinadores  del  proyecto  WWViews,  Junta  Danesa  de  Tecnología  www.tekno.dk  

Con  contribuciones  de:  Søren  Mark  Jensen,  Project  Manager,  Danish  Nature  Agency,  Danish  Ministry  of  the  Environment  and  Neil  Pratt,  Senior  Environmental  Affairs  Officer,  Outreach  and  Major  Groups,  Secretariat  of  the  Convention  on  Biological  Diversity  

Consejo  consultivo  científico    

El  propósito  del  Consejo  Consultivo  Científico  es  ayudar  a  garantizar  que  el  material  que  se  presenta  a  los  ciudadanos  sea  veraz,  adecuado  y  equilibrado,  teniendo  en  cuenta  las  preguntas  que  se  les  pide  sean  deliberadas.  El  Consejo  Asesor  está  coordinado  por  el  Centro  de  Macroecología,  Evolución  y  Clima  de  la  Universidad  de  Copenhague.  

Los  miembros  del  Consejo  consultivo  cientifico  son::  Andrew  Dobson,  Professor  at  the  Department  of  Ecology  &  Evolutionary  Biology  at  Princeton  University,  USA;  Carsten  Rahbek,  Director  of  the  Center  for  Macroecology,  Evolution  and  Climate  at  Copenhagen  University,  Denmark;  Hazell  Shokellu  Thompson,  PhD,  Assistant  Director  for  Partnership,  Capacity  and  Communities  at  BirdLife  International,  UK;  Neil  Burgess,  Professor  at  the  Center  for  Macroecology,  Evolution  and  Climate  at  Copenhagen  University,  Denmark;  Wenjun  Li,  Professor  at  the  College  of  Environmental  Sciences  at  Peking  University,  China.  

Revision  en  Inglés:  Michael  Stachowitsch  de  la  Universidad  de  Viena,  Austria  Diseño:  Biofaction    Patrocinadores  de  WWViews  El  proyecto  está  patrocinado  por  la  Fundación  Villum,  el  Ministerio  Danés  de  Medio  Ambiente  y  el  Fondo  Japonés  Biodiversidad.  Asociaciones  nacionales  y  regionales  son  responsables  de  la  financiación  de  las  reuniones  WWViews  en  su  país  o  región.    ISBN  (para  la  versión  en  Inglés):    (ISBN  10)  87-­‐91614-­‐62-­‐7  (ISBN  13)  978-­‐87-­‐91614-­‐62-­‐0    Esta  publicación  está  disponible  en  http://biodiversity.wwviews.org/    Derechos  de  autor:  El  Consejo  Danés  de  Tecnología  Fecha:  Junio  2012    

Page 3: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  1  

 

 

Material  informativo  para  los  participantes  

 

TABLA  DE  CONTENIDOS  

 

0.  PREFACIO   2  

1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  BIODIVERSIDAD   4  

1.1.  ¿Qué  es  la  Biodiversidad?   4  1.2.  Beneficios  de  la  biodiversidad   5  1.3.  Biodiversidad  bajo  la  presión   6  1.4.  El  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  (CDB)   7  1.5.  Necesidad  de  puntos  de  vista  de  los  ciudadanos  sobre  la  biodiversidad   8  

2.  LA  BIODIVERSIDAD  EN  LA  TIERRA   9  

2.1.  Protección  de  espacios  naturales   9  2.2.  La  reducción  de  la  pérdida  de  espacios  naturales   10  2.3.  La  conversión  de  áreas  naturales  en  tierras  de  cultivo   11  

3.  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  MAR   14  

3.1.  La  pesca  excesiva   14  3.2.  Los  arrecifes  de  coral   16  3.3.  Áreas  Marinas  Protegidas  en  Alta  Mar   18  

4.  CARGA  Y  DISTRIBUCIÓN  DE  BENEFICIOS   20  

4.1.  Los  fondos  para  la  protección  de  la  biodiversidad   20  

4.2.  ACCESO  Y  DISTRIBUCIÓN  DE  BENEFICIOS:  EL  PROTOCOLO  DE  NAGOYA   21  

SIGLAS   24  

LITERATURA  Y  LECTURAS   25  

 

Page 4: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  2  

0.  Prefacio      

Bienvenido  a    World  Wide  Views  sobre  Biodiversidad!    

Lo   hemos   invitado   a   participar   en   esta   actividad   porque   es   necesario   que   nuestros   líderes  políticos  conozcan  su  opinión  y    puntos  de  vista  sobre  lo  que  debería  hacerse  con  respecto  a  la  pérdida  de  la  biodiversidad  a  nivel  mundial.  La  biodiversidad  es  un  término  que  se  refiere  a  la  variedad    de  vida  sobre   la   tierra,  plantas,  animales  y  microorganismos  tanto  terrestres  como  acuáticos   (tanto   de   agua   dulce   y   el   mar).   En   los   últimos   30   años,   la   biodiversidad   ha   sido  gravemente   reducida   a   causa   de   la     gran   demanda   de   recursos   naturales   por   parte   de   los  humanos.  En   áreas   naturales   intactas   existe   una   gran   gama   de   diferentes   organismos   que   interactúan  entre  si,  proveyendo  bienes  y  servicios  vitales  para  los  seres  humanos.  Esto  incluye  agua  y  aire  limpios,   alimentos,   combustible,   fibras   y   medicamentos,   suelos   saludables,   nutrientes  suficientes  para  las  plantas,  los  cultivos  y  la  ganadería.  Cuanta  mayor  diversidad  de  vida  exista,  nuestras  oportunidades  de  descubrir  medicamentos,  mejorar  nuestro  desarrollo  y  sobrellevar  amenazas  como  el  cambio  climático  son  altas.  La  biodiversidad  no  es  sólo  la  base  de  la  vida,  si  no,  también  mantiene  la  vida  unida  a  la  tierra.  No  existe  duda,  que  la  perdida  afectará  a  todas  las   personas   en   todo   el  mundo,   pero   hay   diferentes   opiniones   sobre   qué   y   cuánto   se   debe  hacer  para  protegerlo.  En  WWViews,  usted  tendrá  la  oportunidad  de  compartir  sus  puntos  de  vista   sobre   la   biodiversidad,   su   pérdida   y   maneras   de   proteger   a   sus   conciudadanos.   Este  folleto  ofrece  información  básica  sobre  la  biodiversidad  y  lo  que  podría  hacerse  para  detener  su   pérdida,   como   también   puntos   de   vista   que   pueden   ser   utilizados   para   realizar   acciones.  Esto   servirá   como   una   base   para   la   discusión   durante   la   reunión   de   WWViews   el   15   de  septiembre   de   2012.   No   se   requieren   conocimientos   adicionales   acerca   de   la   biodiversidad  para  participar.  

El   enfoque   de   este   documento   es   sobre   temas   que   se   abordarán   en   la   conferencia   de  Biodiversidad  de  la  Organización  de  Naciones  Unidas  (ONU),  la  COP11,  en  la  India  en  octubre  de   2012,   donde   representantes   de   países   de   todo   el   mundo   se   reunirán   para   discutir   las  medidas   para   detener   la   perdida   de   la   biodiversidad   en   todo   el   mundo.   WWViews  proporcionará   a   los   representantes   y   otros   tomadores   de   decisiones   sus   opiniones:   las  opiniones   de   los   ciudadanos.   La   participación   en   WWViews   sobre   la   biodiversidad,     no  necesariamente   significa   que   deba   creer   que   detener   la   pérdida   de   la   biodiversidad   sea  importante.   Usted   puede   estar   a   favor   o   en   contra   de   esa   opinión.   Las   cuestiones   de   la  biodiversidad   se   refieren   también   a   la   economía,   el   desarrollo   y   las   cuestiones   de   justicia   y  equidad.   Es   por   eso   que   los   debates   deben   ir   más   allá   que   únicamente   la   participación   de  responsables   políticos,   industrias,   expertos   y   ONGs   pero   incluir   al   público   en   general.   Los  políticos  pueden   llegar  a  determinar  el   futuro  del  planeta,  pero  como  ciudadano   tendrá  que  vivir  con  las  consecuencias  de  sus  decisiones.  Esto  hace  que  su  opinión  sea  muy  importante!  

Cómo   leer   el   documento:   El   documento   consta   de   cuatro   partes.   La   primera   es   una  introducción   general   a   la   biodiversidad;   su   estado   y     cómo   la   pérdida   de   biodiversidad   nos  puede   afectar.   Se   incluye   además,   el   Convenio   sobre   la   Diversidad   Biológica,   un   acuerdo  

Page 5: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  3  

internacional   sobre   biodiversidad.   La   segunda   parte   entra   en   detalles   como   biodiversidad  terrestre.  Cómo  influye  la  agricultura  a  la  biodiversidad,  que  pueden  hacer  las  Áreas  protegidas  para  proteger  la  biodiversidad  y  que  seria  necesario  para  detener  la  perdida  de  áreas  naturales  y  biodiversidad.  La  tercera  parte  es  acerca  de  los  aspectos  importantes  de  la  biodiversidad  en  el  mar,  que  cubre  dos  tercios  de   la  superficie  de   la  tierra.  La  biodiversidad  marina  y   la  pesca  están  estrechamente  conectadas,  por  lo  que  es  común  escuchar  como  evitar  el  colapso  de  las  poblaciones  de  peces,  cómo  salvar  los  arrecifes  de  coral  y  qué  problemas  se  enfrentan  al  tratar  de  establecer  Áreas  Marinas  Protegidas.  La  cuarta  parte  se  trata  del   intercambio  de  cargas  y  beneficios   a   nivel   mundial.   Es   decir,   cómo   recaudar   dinero   para   la   protección   de   la  biodiversidad  y  la  forma  de  gastar  de  manera  inteligente  es  uno  de  los  temas  clave  en  la  COP  11.  Además,  se  discutirá  el  llamado  Protocolo  de  Nagoya,  el  cual  es  un  documento  realizado  en  2010   que   establece   reglas   para   el   acceso   legal   a   la   biodiversidad   en   otros   países   y   para   la  participación   justa   y   equitativa   de   los   beneficios   que   se   derivan   de   la   utilización   de   estos  recursos.  

La   información   en   este   folleto   proviene   de   los   informes   escritos   por   científicos   de   todo   el  mundo.   Ellos   han   explorado   muchos   aspectos   de   la   biodiversidad   para   explicar   como   la  naturaleza  funciona,  y  determinar  el  límite  de  la  actividad  humana.  De  tal  forma,  que  nos  dicen  lo  que  conocemos  y  lo  que  no  sabemos  aun  de  manera  que  se  puedan  tomar  decisiones.  

¿Cómo   se   produjo   este   documento?:   Este   folleto   fue   escrito   por   BIOFACTION   Viena,   en  estrecha  colaboración  con   la   Junta  Danesa  de  Tecnología  y  el   coordinador  de   la  World  Wide  Views.  Un  Consejo  Consultivo  Científico  revisó  la  información  proporcionada.  

 Viena,  junio  2012  

Page 6: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  4  

 

1.  Introducción  a  la  Biodiversidad  Este  primer  capítulo  presenta  una  visión  general  sobre  la  biodiversidad  en  todo  el  mundo.  Los  términos   importantes   utilizados   en   el   folleto   y   se   explican   las   cuestiones   planteadas   se  explican.  Se  describen  las  causas  y  consecuencias  de  la  pérdida  de  biodiversidad  en  los  últimos  30   años   (solo   lo   que   se   sabe)   juntamente   con   las   correspondientes   actividades   políticas.   En  este  capítulo   también  se  evalúan   los  beneficios  de   la  biodiversidad  y   las  consecuencias  de   la  pérdida  de  biodiversidad  a  nivel  individual,  nacional  y  mundial.  

1.1.  ¿Qué  es  la  Biodiversidad?  La  diversidad  biológica,   o  biodiversidad,  describe   la   variedad  de   vida  en   la   Tierra.   Se   incluye  tanto  a  plantas,  animales  y  microorganismos  en  la  tierra,  en  agua  dulce  y  el  mar.  La  diversidad  biológica   se   presenta   en   tres   niveles:   especies,   ecosistemas   y   a   nivel   genético   (Véase   el  recuadro  1.1).  

Probablemente   existen   de   10   a   30   millones   de   diferentes   tipos   de   plantas,   animales   y  microorganismos  que  viven  en  el  planeta  (tierra,  suelo,  agua  dulce  y  en  el  mar).  Hasta  la  fecha,  alrededor   de   2   millones   de   plantas   y   animales   son   conocidas   y   han   sido   descritas  científicamente.   Cada   año   los   científicos   descubren   unas   15.000   especies   nuevas.   Algunas  especies   se   encuentran   en   todo   el   mundo,   otras   son   muy   raras.   Existen   otras   que   solo   se  encuentran  en  un   solo   lugar,  por  ejemplo  Australia  es  el  hogar  de  especies  de  canguros     los  cuales  no  se  encuentran  en  ningún  otro   lugar  del  planeta.  Como  también,  hay  muchas  de  las  plantas  en  peligro  de  extinción  que  se  han  registrado  en  un  sólo  sitio.  

La  biodiversidad  se  refiere  a  toda  forma  de  vida,  los  ecosistemas  en  que  viven  y  las  relaciones  que  forman  parte.  Por  ejemplo,  en  el  océano  habitan  organismos  vegetales  diminutos  llamado  fitoplancton,   los   cuales   utilizan   el   sol   como   fuente   de   energía.   El   plancton,   los   cuales   son  organismos   animales   diminutos   que   se   alimentan   del   fitoplancton,   sirven   de   alimento   a  animales   pequeños,   que   son   a   su   vez   comidos   por   los   animales   más   grandes   como   los  diferentes  tipos  de  peces,  reptiles  o  mamíferos.  Las  algas,  pescados  y  mariscos  son  alimentos  para  millones  de  personas  en  todo  el  mundo,  y  mucha  gente  en  países  en  vías  de  desarrollo  y  países   desarrollados   dependen  de  productos   del  mar.   Biodiversidad  por   lo   tanto   sirve   como  base  para  el  sustento  de  la  gente.  

Page 7: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  5  

Las  áreas  que  tienen  un  número  extraordinariamente  alto  de  especies  se  denominan  “puntos  calientes   de   biodiversidad”.   Nótese,   sin   embargo,   que   no   sólo   la   naturaleza   virgen   puede  albergar   una   gran   diversidad   de   especies.   Durante  mucho   tiempo,   los   humanos   han   estado  

influyendo  ambientes  adyacentes  a  tierras   de   cultivo,   como   bosques   o  pastizales.   Cuidadosamente  utilizados,  estas  áreas  verdes   son  a  menudo  habitado  por  una  variedad  de   especies.   Sin   embargo,   a   causa  del  crecimiento  de   las  ciudades,   las  industrias,   así   como   el   rápido  crecimiento   poblacional   estos  paisajes   se   encuentran  amenazados,   como   también   el  conocimiento  y   las  practicas  que   la  gente   realiza   a   estas   áreas   para   su  mantención.    

 

 

Figura   1.1:   Algunas   áreas   del   mundo   tienen  mayor   biodiversidad   que   otros.   Aquí,   como   un  ejemplo,  un  mapa  de  la  diversidad  de  plantas.  El  color  indica  el  número  de  especies  de  plantas  por  10.000  km2.  (Fuente:  Barthlott  et  al  1999,  modificado)    

1.2.  Beneficios  de  la  biodiversidad  La  biodiversidad  tiene  un  valor  por  sí  mismo.  Casi  todas  las  culturas  en  el  mundo  aprecian  la  naturaleza,  la  tierra  y  la  vida  que  alberga  ya  sea  como  parte  de  su  tradición,  en  la  religión  o  la  espiritualidad,  en  la  educación,  la  salud  o  la  recreación.  Pero  la  humanidad  también  depende  de  la  biodiversidad  y  los  bienes  y  servicios  que  proporciona.  

Bienes  

Muchas   especies   de   animales,   plantas   y   otras   formas   de   vida   conforman   ecosistemas   tales  como  bosques,  cuerpos  de  agua  dulce  o    los  océanos.  Ecosistemas  sanos  los  cuales  contienen  

Recuadro   1.1:   La   biodiversidad   existe   en   tres  niveles:    1)  Una  especie  es  un  tipo  de  animal,  planta,  bacteria  por   ejemplo   la   abeja   de   la   miel,   el   hongo   de   la  levadura,  el  canguro  rojo,  el  atún.  Los  miembros  de  una  misma  especie  pueden  producir  descendencia.  2)  Un  ecosistema  es  un  sitio  o  lugar,  por  ejemplo  un  lago,  un  bosque  un  arrecife   de  coral,   o   un  desierto  donde   las   plantas,   animales   y   microorganismos  viven  juntos  y  se  interrelacionan.  3)   La   información   genética   dentro   de   cada  organismo  contiene  un  código  de  como  una  especie  debería   parecer,   donde   debe   vivir   y   como   debe  reproducirse.   Existe   poca   diferencia   genética   entre  miembros  de  una  misma  especie.  

Page 8: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  6  

una   gran   diversidad   biológica   proporciona   bienes   tales   como   alimentos,   fibras,   madera   y  biocombustibles,   como   también   la   medicina   y   agua   para   los   seres   humanos.   La   diversidad  biológica  es  también  es  una  fuente  para    nuevos  cultivos  y    ganado,  ya  que  la  mayoría  de  las  plantas   de   cultivo   y   animales   de   granja   se   derivan   o   tienen   sus   parientes   silvestres.  Componentes  naturales  provenientes  de  animales,  plantas  y  microorganismos  son  la  base  para  nuevos  fármacos  para  el  tratamiento  de  enfermedades  humanas.  

Servicios  

Los   servicios   prestados   por   la   diversidad   biológica   (los   llamados   servicios   ecosistémicos)   se  consideran  a  menudo  gratis  e  indispensables.    Por  ejemplo,  los  microorganismos  proporcionan  nutrientes  para  el  crecimiento  de  las  plantas  y  las  plantas  verdes  producen  oxígeno.  La  lluvia  y  el  viento  crean  una  capa  de  suelo  a  partir  de  las  rocas,  y  las  plantas  y  otros  organismos  hacen  que  este  suelo  sea  más  ricos  y  más  grueso  con  el  pasar  del   tiempo.  Los  océanos  cubren  casi  tres   cuartas   partes   del   planeta,   estos   no   sólo   contienen   grandes   cantidades   de   agua,   sino  también  los  sistemas  de  vida  que  dan  forma  al  planeta.  Los  océanos  transportan  todo  lo  que  existe  en  ellos  a  través  de  grandes  distancias;  controlan  el  clima  y  proveen  alimento.  Pequeñas  algas  en  el  mar  producen  grandes  cantidades  de  oxígeno  que  los  animales  terrestres  también  se   respiran.  Al  mismo   tiempo,  el   carbono  de   los   combustibles  es   recogido  desde  el  aire  y  es  almacenado.  

Las  costas  han  atraído  a  los  seres  humanos  durante  miles  de  años.  Las  plantas  y  los  animales  a  lo  largo  de  las  costas  almacenan  y  hacen  disponibles  nutrientes;  filtran  la  suciedad  de  los  ríos  y  arroyos   y   ayudan   a  proteger   la   costa  de   ser   arrastrada  por   tormentas.   Pescados,  mariscos   y  algas   marinas   de   las   costas   alimentan   a   los   seres   humanos,   como   también   a   los   animales;  proporcionan   fertilizantes,  medicamentos,   cosméticos,   productos   para   el   hogar   y  materiales  de   construcción.   Los   arrecifes   de   coral   son   considerados   “los   bosques   tropicales   de   los  océanos”  debido  a  que  proporcionan  alimento,  protegen  contra  riesgos  naturales  y  regulan  el  clima.   Hasta   casi   medio   billón   de   personas   dependen   económicamente   de   los   arrecifes   de  coral.   Muchos   países   en   vías   de   desarrollo   y   desarrollados   y   naciones   insulares   (islas)  dependen   en   gran   medida   de   los   arrecifes   como   fuentes   de   alimentos   y   medios   de  subsistencia.  

   

Figura   1.2:   (IZQUIERDA)   la  abeja   de   la   miel   polinizando  una   flor   (Fuente:   Gurling  Bothma   2012).   (DERECHA).  Humanos   realizando   el  trabajo   de   polinización  después   que   la   población   de  abejas  fuera  destruida  a  causa  del  uso  de  pesticidas  (Fuente:  Li  Junsheng)    

1.3.  Biodiversidad  bajo  la  presión  Un  informe  de  las  Naciones  Unidas  publicado  en  2012  destaca  la  tasa  de  pérdida  de  bosques,  las  amenazas  al  suministro  de  agua  y  la  contaminación  en  las  regiones  costeras.  La  tendencia  

Page 9: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  7  

general  es  una  disminución  global  de  la  biodiversidad  en  casi  un  tercio  en  los  últimos  30  años,  y  sigue  bajando.  Hasta  dos  terceras  partes  de  todas  las  especies  podrían  desaparecer.  Las  cinco  principales   amenazas   a   la   biodiversidad,   de   acuerdo   con   el   Informe   Planeta   Vivo   2010   son  causadas  por  las  actividades  humanas.  

• Daño  y  pérdida  a  los  ecosistemas:  Cambios  permanentes  en  la  estructura  de  los  bosques,  humedales  o  ecosistemas  de  montaña,  hacen  que  sean  inadecuadas  para  la  vida  silvestre.  

• Sobreexplotación  de  especies  silvestres:  Si   los  seres  humanos  sobreexplotan  animales  y  plantas  para  la  alimentación  u  otros  fines,  llegara  un  momento  en  el  que  ya  no  exista  mas  animales  ni  plantas.  La  pesca  excesiva,  la  caza  y  la  tala  conducen  a  la  sobreexplotación.  

• Contaminación  del  agua:  El  exceso  de  nutrientes  de  los  fertilizantes  contaminan  las  aguas  dulces  y  los  ecosistemas  marinos.  Otras  fuentes  de  contaminación  son  los  residuos  de  las  ciudades,  las  industrias  y  las  minas.  

• Cambio  climático:   La  agricultura   intensiva,  la   quema  de   carbón   y   el   petróleo,   tala   de  bosques  y   la   liberación  de  gases  de  efecto  invernadero   a   la   atmósfera   conduce   a   un  aumento   en   las   temperaturas   terrestres  como   también   en   el  mar.   Los   arrecifes   de  coral,   el   hielo   del   Ártico   y   especies   de  plantas  y  animales  de  ecosistemas  alpinos,  por  ejemplo,  no  puede  hacer  frente  a  estas  condiciones   climaticas   cambiantes   tan  rápidas.  

• Especies   invasoras:   Son   aquellas   que   han  sido  introducidas  de  un  sitio  a  otro,  lo  cual  puede   en   algunos   casos   propagarse  rápidamente   y   desplazar   a   especies  nativas.  

 

Figura   1.2:   Disminución   en   aves,   mamiferos,  corales   y   amfibios  desde  1980  a  2010   (Fuente:  IUCN  2012)  

1.4.  El  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  (CDB)  El  acuerdo  internacional  que  se  ocupa  sobre  la  biodiversidad,  es  llamada  Convención  sobre  la  Diversidad  Biológica.  Fue  creada  en   las  Naciones  Unidas  Cumbre  de   la  Tierra  de  1992  en  Río  de   Janeiro   cuando   los  problemas  ambientales  del  planeta   se  hicieron  bastante  evidentes.   La  Convención   ha   sido   firmada   por   192   países   y   la   Unión   Europea   y   tiene   por   objeto   la  conservación   de   la   diversidad   biológica,   la   utilización   sostenible   de   sus   componentes   y   la  distribución   justa  y  equitativa  de   los  beneficios  derivados  del  uso  de   los  recursos  genéticos.  Los  Estados  Unidos  de  América  no  ha  firmado  el  CDB.  

Page 10: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  8  

En  octubre  de  2012,  representantes  de  todos  los  estados  miembros  de  la  CDB  se  reunirán  de  nuevo  en  la  India  durante  la  11  ª  Conferencia  de  partes  (COP11)  para  discutir  cómo  detener  la  pérdida   de   la   biodiversidad.   Veinte   objetivos   -­‐los   llamados   Metas   de   Aichi   -­‐   ya   han   sido  acordados  en  2010  en  la  COP10  en  Nagoya  (Japón).  Según  el  acuerdo  alcanzado  en  la  COP10,  estos  objetivos  deberían  cumplirse  antes  de  2020,  y  los  Estados  miembros  están  discutiendo  la  forma   de   satisfacerlas.   Diferentes   medidas   políticas   se   están   discutiendo   para   detener   la  pérdida   de   la   biodiversidad.   Estas   incluyen   leyes,   impuestos,   prohibiciones,  multas,   normas,  subvenciones,  incentivos  o  compensaciones.  

1.5.  Necesidad  de  puntos  de  vista  de  los  ciudadanos  sobre  la  biodiversidad  La   pérdida   de   biodiversidad  puede   tener   efectos   graves   en   varios   niveles:   a   nivel   individual,  familiar,  pueblo,  aldea,  en  un  país  o  una  región.  Los  posibles  efectos   incluyen  el  aumento  de  precios  de  los  alimentos,  reducción  en  el  rendimiento  de  los  cultivos  y  disminución  en  la  pesca,  menos  agua  potable,   inundaciones  más   frecuentes  y  otros  desastres  naturales.  Estos  efectos  son  a  largo  plazo  y  afectan  a  casi  todos  los  aspectos  de  nuestras  vidas.  Sin  embargo,  medidas  drásticas   para   proteger   o   restaurar   la   biodiversidad   puede   en   algunos   casos,   conducir   a   la  pérdida  de  empleos,   a   los   cambios   forzosos  en  el  entorno  de   trabajo,  estilo  de  vida  o  dieta.  Algunas  personas  pueden   incluso  perder   sus  medios  de   existencia,   por   ejemplo     pescadores  que   ya   no   estén   autorizados   a   pescar.   Si   se   utiliza   mas   dinero   de   los   impuestos   para   la  protección  de   la  biodiversidad,  entonces    habrá  menos   fondos  que  puedan  estar  disponibles  para  otras  tareas  importantes  como  la  seguridad  social,  la  creación  de  empleo,  los  servicios  de  salud,  educación  o   investigación  y  desarrollo.  En  tiempos  de  recesión  económica,  el  gasto  de  dinero  en  protección  de  la  biodiversidad  puede  ser  desaprobado.  

Los   acuerdos   internacionales   son  necesarios  debido  a  que   la  pérdida  de  biodiversidad  es  un  problema  que  requiere  soluciones  internacionales.  Muchos  ecosistemas  se  extienden  a  través  de   fronteras,   la   pesca   en   alta   mar   es   en   gran   medida   no   reglamentada   y   el   comercio   es  internacional.  La  contaminación  producida  en  un  lado  del  planeta  puede  y  llega  a  afectar  a  las  regiones   en  el   otro.  Al  mismo   tiempo,   los   intereses  nacionales   y   profesionales,   así   como   los  diferentes   valores,   cosmovisiones   y   mentalidades   entre   los   actores   hacen   que   sea   difícil  alcanzar   un   acuerdo   global,   transparente   y   democrático.   Expertos,   políticos   y   grupos   de  presión   tendrá  que  dar   su  opinión  cuando   las  medidas  para   la   conservación  de   la  diversidad  biológica   sean   discutidas   en   la   COP   11   en   la   India   en   el   otoño   de   2012.   Algunas   de   las  preguntas  abiertas  son  las  siguientes:  ¿Quién  va  a  asumir  la  responsabilidad  por  la  pérdida  de  biodiversidad?  ¿Cómo  se  pueden  cumplir  los  objetivos  de  biodiversidad?  Qué  hay  que  hacer?  ¿Cómo   los   intereses   de   la   humanidad   y   el   mundo   natural   pueden   llegar   a   un   equilibrio?  ¿Necesitamos   regulaciones?   ¿Podemos   hacer   que   la   gente   se   comporte   favorable   a   la  biodiversidad   por   su   propia   voluntad,   o   debemos   crear   nuevas   leyes   y   regulaciones  económicas?  

Los   ciudadanos   son   los   primeros   y   los   más   afectados   por   los   resultados   de   las   decisiones  internacionales.   Es   por   tal   razón   que   su   participación   en   el   proceso   de   discusión   da   a   los  tomadores   de   decisiones   información   valiosa   acerca   de   las   medidas   políticas   que   pueden  contar  con  el    apoyo  del  público  y  por  lo  tanto  una  mejor  oportunidad  de  éxito.  

Page 11: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  9  

 

2.  La  biodiversidad  en  la  tierra  En  la  tierra  se  puede  encontrar  muchos  tipos  de  zonas  naturales  como  los  bosques,  praderas,  humedales   o   desiertos   que   proporcionan   un   espacio   vital   para   las   plantas,   animales   y  microorganismos.  En  este  capítulo  se  examinan  tres  aspectos  de  la  biodiversidad:  la  protección  de  espacios  naturales,   la  pérdida  de  espacios  naturales  y   la  conversión  de  áreas  naturales  en  tierras  de  cultivo.  

2.1.  Protección  de  espacios  naturales  Una  de  las  medidas  para  proteger  la  biodiversidad  que  ha  tenido  éxito  en  el  pasado  era  la  de  proteger   las  áreas  que  conservan  sitios  más  o  menos   intactos,   tales  como  selvas  tropicales  o  sabanas   ciertas.   Estas   áreas   a   menudo   albergan   muchas   especies   y   mantienen   un   delicado  equilibrio,   con   muy   baja   influencia   de   actividad   humana.   Estas   areas   protegidas,   proveen  refugio,  permiten  que  las  especies  se  muevan  y  también  aseguran  que  los  procesos  naturales  pueden  dar   forma   a   un  paisaje.   Las   áreas   protegidas   son  muy   importantes,   algunas   de   ellas  han  existido  desde  hace  casi  140  años,  ya  sea  como  parques  nacionales  o  reservas  naturales.  En  estas  áreas,   la   influencia  humana  y   las  actividades  económicas   son   limitadas  y  a  menudo  estrictamente   regulada.   La   mayoría   de   la   tala,   la   caza,   la   agricultura,   la   minería   o   los  asentamientos   humanos   están   prohibidos.   Estas   áreas   por   lo   tanto   tienen   que   estar   bien  conectadas,   bien   administrada,   y   bien   financiadas.   Las   áreas   protegidas   también   son  importantes   para   los   seres   humanos.   Informes   de   la   ONU   muestran   que   proporcionan   el  sustento   a   cerca   de   1,1  millones   de  personas.   El   agua  potable   para  más   de  un   tercio   de   las  mayores  ciudades  del  mundo  proviene  de  estas  zonas,  al   igual  que  muchas  plantas  silvestres  importantes  para  la  mejora  de  las  variedades  actuales  de  cultivos.  

En   2010,  más   de   150.000   áreas   protegidas   cubrian   una   octava   parte   (12,7   por   ciento)   de   la  superficie  terrestre  del  mundo.  A  pesar  que  el  número  y  tamaño  han  aumentado,  pero  aun  no  es   lo   suficiente   para   proteger   eficazmente   la   biodiversidad,   debido   a   que  muchas   areas   son  demasiado   pequeñas   o   muy   aisladas.   Más   de   la   mitad   de   los   sitios   importantes   para   la  biodiversidad  -­‐  por  ejemplo,  las  zonas  con  los  últimos  individuos  de  una  especie  rara  o  colonias  importantes   de   aves   -­‐   siguen   siendo   totalmente   desprotegidos.   Además,   algunos   están  mal  

Page 12: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  10  

administrados.  Uno  de  las  metas  de  biodiversidad  acordadas  en  el  2010  fue  la  de  aumentar  el  numero  y  el  tamano  de  áreas  protegidas  a  nivel  mundial  por  lo  menos  en  17%  de  la  superficie  total  para  el  año  2020.  Esto   significa  que   los  gobiernos   tendrán  que  declarar  nuevas  áreas  a  proteger,  o  ampliar  los  ya  existentes.  

Esto   no   será   fácil.   La   creación   de   una   nueva   área   protegida   a   menudo   crea   conflictos   de  intereses.   Deberia   el   area   utilizada   para   la   conservación   de   la   naturaleza?   o   para  asentamientos  humanos?    o  la  explotación  de  los  recursos?  Los  objetivos  de  protección  de  la  naturaleza  a  menudo  entran  en  conflicto  con  los  objetivos  de  las  personas  que  se  ganan  la  vida  de   estas   áreas.   Puede   que   los   agricultores   ya   no   se   les   permita   cultivar   sus   campos,   las  empresas  podrían  verse  obstaculizado  al  cortar  árboles  o  establecer  minas  o  plantaciones,  y  la  construcción   de   caminos   podrían   estar   bloqueados,   incluso   si   un   camino   es  muy   necesario.  ¿Qué   objetivo   y   necesidad   debería   ir   primero?   Esta   pregunta   es   difícil   de   responder.   Sin  acuerdos  con  la  población  local,  sus  necesidades  y  aquellas  de  proteger  la  natural  puede  que  no   sean   tomadas   en   cuenta.   Además,   que   el   requerimiento   economico   para   controlar   y  mantener  un  area  protegida  como  tambien  para  compensar  a  los  agricultores  u  otras  personas  por  sus  pérdidas  puede  ser  bastante  alto.  

 Figura  2.1:  Incremento  mundial  de  áreas  protegidas,  y  la  meta  para  el  2020  (Fuente:  PNUMA-­‐

CMCM  2012)    

2.2.  La  reducción  de  la  pérdida  de  espacios  naturales  Mientras  que  la  comunidad  internacional  este  de  acuerdo  en  la  necesidad  de  la  protección  de  la   biodiversidad  a   escala   global,   algunos  países  pueden   tener   razones   sociales  o   económicas  para   la   deforestación   y   realizar   actividades   ganaderas   y   agrícolas.   La   creación   de   tierras  cultivables   y   la   generación   de   ingresos   para   una   población   en   crecimiento   son   importantes  objetivos  de  desarrollo.  

Llegar   a   un   acuerdo   internacional   indica   un   punto   de   vista   común   entre   países,   pero   este  acuerdo   deberia   estar   hecho   para   ser   aplicable.   En   otras   palabras,   este   tipo   de   acuerdos  deberia   convertirse   en   una   ley   nacional   y   sus   correspondientes   acciones.   El   como   se   puede  llegar  a  esto?    Es  por  lo  general  objeto  de  conflicto.  

0  5  10  15  20  25  30  

1970   1980   1990   2000   2010   Meta  2020  

Supe

rficie  de

 Area  protegida  en

 millon

   km2    

Año  

SuperTicie  de  Areas  Protegidas  a  nivel  mundial,  y  la  meta  para  el  2020  

Page 13: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  11  

Por   ejemplo,   con   la   protección   de   espacios   naturales,   algunas   personas   temen   que   si   la  legislación   no   sanciona   estrictamente   con   leyes   -­‐o   al  menos   sin   una  mejor   aplicación   de   las  leyes   existentes   –   la   protección   no   tendrá   efecto.   Otros   piensan   que   las   leyes   ambientales  deberían  reducirse  al  mínimo  y  que  las  soluciones  económicas  o  de  mercado  serían  lo  mejor:  reducir   la   rentabilidad  de  actividades  que  negativamente  afectan  a   la  biodiversidad   (caceria,  extracción   de  madera,  minería)   podría   proteger   la   naturaleza   con  más   eficacia   que   una   ley.  Aparte   de   leyes   o   soluciones   económicas,   otras  medidas   políticas   también   son   posibles.   Por  ejemplo,   la   protección   de   la   biodiversidad   puede   ser   integrada   en   todas   las   actividades   de  planificación   o   la   población   local   podría   ser   apoyada   a   mejorar   la   gestión   de   sus   recursos  naturales.  Hacer  que  el  público  se  concientice  sobre     los  problemas  asociados  con   la  pérdida  de  biodiversidad,  es  también  importante  ya  que  cualquier  medida  debe  encontrar  el  apoyo  del  público.  

Sin   embargo,   algunos   pueden   encontrar   que   la   biodiversidad   no   es   lo   suficientemente  importante  como  para  crear  áreas  protegidas,  promulgar  leyes  o  tomar  medidas  económicas,  ya  que  hay  problemas  más  urgentes  que  preocuparse.  Sin  embargo,  si  se  tienen  que  poner  en  practica   los   compromisos   internacionales,   la   pregunta   es:   ¿Qué  medidas   se   deberían   tomar  para  garantizar  la  protección  de  espacios  naturales  en  su  país?  

2.3.  La  conversión  de  áreas  naturales  en  tierras  de  cultivo  La   agricultura   es   la   actividad  humana  principal   que   afecta   a   la   biodiversidad.   Por   lo   tanto,  muchos   expertos   dicen   que   cualquier   plan   para   proteger   la   biodiversidad   debe   tomar   en  cuenta   la  agricultura.  Hay  varias   razones  por  qué   la  agricultura   tiene  un  efecto   tan  negativo,  una  de  ellas  es  la  conversión  de  espacios  naturales  a  tierras  agrícolas.  

Figura  2.2:  Hábitat  natural  que  tendría  que  ser  convertido  para  aumentar  las  tierras  de  cultivo  en   regiones   específicas   del   nivel   actual   (naranja)   al   máximo   potencial   (azul)   (Fuente:   FAO  2002).  

Hoy  en  día,  el  40%  de   la  superficie  de   la   tierra  se  utiliza  para  el  cultivo  y   la  alimentación  del  ganado.   El   Instituto  Mundial   de  Recursos   (World  Resources   Institute)   señala  que  en  muchos  países   en   vías   de   desarrollo,   los   espacios   naturales   son   cada   vez  mas   convertidos   en   tierras  agrícolas.  El  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Medio  Ambiente  (PNUMA)  prevé  que  en  África  y  Asia  occidental   la  superficie  de  tierras  agrícolas  podría  duplicarse  para  el  año  2050  y  aumentar  en  un  25%  en  la  región  de  Asia-­‐Pacífico.  Gran  parte  de  esto  afectará  a  los  bosques.  La  quinta  parte  de  los  restantes  bosques  más  grandes  del  mundo  bien  podrían  convertirse  en  tierras  de  cultivo  y  pasturas.   La  erosión  a  menudo  conduce  a  una  pérdida  de   tierras   fértiles,  

Page 14: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  12  

especialmente  en  las  regiones  tropicales,  lo  que  obliga  a  los  agricultores  a  convertir  otras  areas  debosques   tropicales   en   tierras   agrícolas.   Todo   esto   tiene   consecuencias   negativas   para   la  biodiversidad,  porque    muchas  plantas  y  animales  ya  no  tendrían  donde  vivir.  

Otra   razón  por   la  que   la   agricultura   reduce   la  diversidad  biológica  es  que   los   agricultores   se  esfuerzan   por   obtener   altos   rendimientos   de   sus   cosechas.   Esto   implica   una   selección   de  plantas   y   animales   que   puedan   afectar   al   rendimiento   de   la   cosecha   los   cuales   son  consideradas   como   plagas;   uso   de   pesticidas,   fertilizantes   químicos   y  maquinaria   pesada.   El  lado   negativo   de   la   agricultura   intensiva   no   es   solo   la   erradicación   de  muchas   especies   que  ocurren  naturalmente,  pero  también  causa  la  erosión  del  suelo  y  la  contaminación.  Esto  afecta  aún  muchas  más  especies  y  por  lo  tanto  reduce  las  oportunidades  de  sobrevivencia  de  plantas  y  animales  silvestres.  

Esto   tiene   que   ser   visto   en   el   contexto  que   la   demanda   mundial   de   alimentos  está   aumentando   rápidamente.   En   2020,  la   ONU   estima   que   nuestro   planeta  tendrá   la   población   de   7,7   millones   de  personas,   y   todos   ellos   necesitan   ser  alimentados.  Ya  en   la  actualidad,  muchas  personas   están   muriendo   de   hambre.   Algunos   argumentan   que,   en   general,   se   producen  alimentos   suficientes   en   el  mundo   y   que   el   problema   es   su   distribución.  Otros   dicen   que   la  espera  para  una  distribución  más  equitativa  a  nivel  mundial  sería  inútil.  

Otro  problema  es  el   consumo  de   carne  que  aumenta   cada  vez  en  muchos  países.   La   cría  de  animales   para  producir   carne   requiere  una   gran   cantidad  de   alimento,   tanto   asi   que  el   area  utilizada  para  alimentar  al  ganado  podría  fácilmente  proveer  diez  veces  mas  energía  si  fueran  vegetales  para  el  consumo  humano.  Por  lo  tanto,  comer  carne  en  lugar  de  vegetales  aumenta  la  demanda  de  cultivos  para  alimentar  al  ganado,  y  estos  deben  ser  cultivados  en  alguna  parte.  

El  problema  por  lo  tanto  es   encontrar   el   balance  entre   la   forma   de  producir   alimento  suficiente   y   proteger   la  biodiversidad.   Varias  estrategias   se   han  propuesto.   Por   ejemplo,  

la   agricultura   menos   intensiva   podría   ofrecer   una   oportunidad   de   evitar   muchos   de   los  problemas  e  inconvenientes  de  la  agricultura  intensiva;  sin  embargo,  el  rendimiento  es  menor  y   el   requerimiento   de   tierra   es  mayor,   en   otras   palabras   sería   necesario   convertir     espacios  naturales  en  tierras  de  cultivo  para  que  esta  actividad  sea  rentable.  Otra  posibilidad  sería  la  de  mejorar  la  agricultura,  siguiendo  dos  estrategias  diferentes.  Una  estrategia  consiste  en  aplicar  nuevas  tecnologías  para  aumentar  la  productividad  con  menos  insumos,  por  ejemplo  nuevas  y  mejores   variedades   de   cultivos.   Nótese,   sin   embargo,   que   la   nueva   tecnología   requiere  conocimientos   especiales   para   aplicarlo,   y   con   frecuencia   este   conocimiento   es   caro.   Los  

Page 15: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  13  

agricultores  tendrían  que  hacer  una  inversión  alta,  lo  que  en  muchos  casos  es  imposible.  Una  segunda   estrategia   consiste   en   aplicar   las   prácticas   más   convencionales   que   requieren   un  menor   uso   de   plaguicidas   y   nutrientes,   por   ejemplo   la   rotación   de   cultivos.   Estas   prácticas  también  requieren  una  gran  cantidad  de  conocimiento  y  por  lo  general   implica  más  mano  de  obra,  que  a  su  vez  es  un  problema,  especialmente  para  los  agricultores  de  subsistencia.  

Por   otra   parte,   algunos   cuestionan   si   realmente   es   necesario   aumentar   la   producción   de  alimentos  a  un  nivel   tan  alto  que  daña   la  biodiversidad.  Más  bien,  debemos  hacer  esfuerzos  para  reducir  la  demanda  de  alimentos  mediante  la  reducción  de  consumo  de  carne  o  mediante  el  uso  de  los  recursos  de  manera  más  eficiente,  gastando  menos  la  comida  y  distribuirla  mejor.  El  problema  aquí  es  que  esto  exigiría  cambios  socioeconómicos  significativos,  cambios  en  el  la  alimentación,    etc.  que  pueden  ser  difíciles  de  lograr  o  al  menos  tomaría  un  tiempo  bastante  largo  para  convertirse  en  realidad.  

Todas  las  estrategias  mencionadas    anteriormente  tienen  sus  altibajos  no  solo  por  cuestiones  técnicas,   sino   que   también   implica   muchas   cuestiones   economicas.   Por   ejemplo,   debemos  hacer   concesiones   con   respecto  a   la   conversión  de   los  espacios  naturales  a   los   campos  para  que  de  una  manera  más  amigable   con   la  biodiversidad  de   la  agricultura?  ¿Debemos  dejar   la  problemática   solo   a   los   agricultores   o   hacer   que   los   consumidores   también   compartan   la  responsabilidad  de  proteger   la  biodiversidad  cuando  se  trata  de   la  producción  de  alimentos?  Todo  esto  juega  un  papel  importante  cuando  se  considera  que  estrategia  es  la  mas  adecuada  para  mantener  en  un  balance   la  demanda  de  alimentos  y     la  protección  de   la  biodiversidad.

Page 16: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  14  

   

3.  La  biodiversidad  en  el  mar  Los   océanos   cubren   más   de   dos   tercios   de   la   superficie   del   mundo   y   cuenta   con   una   gran  cantidad   de   biodiversidad.   En   este   capítulo   se   examinan   tres   temas   relacionados   con   la  biodiversidad   en   los   océanos:   pesca   excesiva,   la   protección   de   los   arrecifes   de   coral   y   la  creación  de  áreas  protegidas  en  alta  mar.  

3.1.  La  pesca  excesiva  Los   seres   humanos   han   pescado   en   el   mar   desde   la   antigüedad.   Ahora,   alrededor   de   49  millones   de   personas   en   todo   el   mundo   son   pescadores   y   otras   212   millones   en   áreas  relacionadas  a   la  pesca  (por  ejemplo,  reparación  de  embarcaciones,  venta  de  pescado  en   los  mercados,  etc.)  En  total,  261  millones  de  personas  en  todo  el  mundo  dependen  directamente  de  la  pesca  para  su  sustento.  

Figura   3.1:   La  acuicultura   produce  pescados   y   mariscos  en   jaulas   flotantes  (foto)   o   lagos  artificiales   (Fuente:  FAO  2012)  

 

En  1970,  el  total  de  la  producción  mundial  de  pescado  fue  de  65  millones  de  toneladas,  para  el  año   2000   se   había   duplicado   a   125  millones   de   toneladas.   85  millones   de   toneladas   fueron  producidas  por  la  captura  de  peces  silvestres,  y  el  resto  procedía  de  la  acuicultura  (alrededor  de  40  millones  de  toneladas,  véase  la  figura  3.1  para  un  ejemplo  de  la  acuicultura).  La  captura  de   peces   solo,   sin   la   acuicultura,   no   será   suficiente   para   satisfacer   la   demanda   de   pescado  

Page 17: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  15  

debido  a  que  la  captura  marina  mundial  ha  llegado  a  su  maximo  límite.  A  pesar  que  los  barcos  pesqueros   cada   vez   son   mejor   equipados,   la   captura   de   peces   en   todo   el   mundo   no   ha  aumentado  desde   la  década  de  1990  de  acuerdo  con   la  Organización  de   las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación  (FAO).  

 

Figura  3.2:  Alrededor  de  tres  cuartas  partes  de  los  océanos  del  mundo  están  sobreexplotados  (FAO  2010  modificada).  

La  explotación  de  los  océanos  Las  prácticas  insostenibles  de  pesca  causan  graves  daños.  Estas  practicas  incluyen  la  pesca  de  arrastre   la   cual   utiliza   una   jaula   abierta   y   es   arrastrada   a   lo   largo   del   fondo   del   mar,  destruyendo  además   la  vida  silvestre  en  el   fondo  del  océano;  el  uso  de  venenos  y  explosivos  cerca  de  los  arrecifes  de  coral,  así  como  herramientas  de  pesca  que  sin  querer  matar  a  las  aves  o  capturar  mamíferos  marinos.  La  presión  de   la  pesca  también  ha  cambiado   la  distribución  y  tamaño  de  las  poblaciones  de  peces.  Muchas  de  las  áreas  de  pesca  y  areas  de  reserva  de  pesca  han   sobrepasado   su   límite   de   sostenibilidad.   Según   la   FAO,   la   sobrepesca   es   considerada   la  mayor  amenaza  a  la   fauna  marina   y  la  biodiversidad.    

Figura   3.3:  Acabando   con   la  red   alimentaria  marina.   Después  de   que   los   peces  de  mayor  tamaño  o   aquellos   en   la  parte   superior   de  la   cadena  alimenticia   son  pescados,   la  pesca  continúa  y  captura  a  peces  más  pequeños  y  camarones  los  cuales  se  encuentran  en  los  niveles  mas  bajos  de  la  cadena  alimenticia.  (Fuente:  Pauly  2003).  

Page 18: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  16  

En  2000,  tres  cuartas  partes  de  las  poblaciones  de  peces  del  océano  estaban  sobreexplotadas,  agotadas  o  explotadas.  En  12  de  las  16  regiones  mundiales  de  pesca,  los  niveles  de  producción  estaban  por  debajo  de  su  máximo  histórico.  

Hacia  una  pesca  sostenible  La  pesca  sostenible  consiste  en  la  captura  de  peces  a  un  ritmo  que  mantiene  a  las  poblaciones  de  peces  estables  a  lo  largo  del  tiempo.  En  muchos  países,  las  cuotas  de  pesca  se  determinan  a  niveles  políticos  con  contribuciones  significativas  por  parte  de  la  industria,  los  pescadores  y  los  científicos.  La  industria  pesquera  y  la  comunidad  científica  presentan  por  lo  general  opiniones  diferentes   sobre   la   cantidad   de   pesca   anual,   pero   es   uno   de   los   objetivos   de   biodiversidad  evitar  la  sobrepesca.  La  Comisión  Europea,  por  ejemplo,  declaró  que  la  captura  total  permitida  en   Europa   en   los   últimos   años   fue   del   40%   por   encima   del   nivel   recomendado   por   los  científicos.   Sin  embargo,  en   contraste   con   la  opinión   científica   los   cuales  no  dependen  de   la  pesca  para  subsistir,  los  pescadores  prefieren  las  cuotas  mas  alta  de  pesca  permitida.  

El  exceso  de  capacidad  y  las  subvenciones  Hoy   en   día,   existen   demasiados   barcos   persiguiendo   a   pocos   peces.   Ya   en   1992,   la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación  (FAO)  encontró  que  la  capacidad  total  de  pesca  en  el  mundo  era  el  doble  de  la  necesaria  para  una  pesca  sostenible.  Como   se   hace   cada   vez   más   difícil   ganarse   la   vida   con   la   pesca,   algunos   gobiernos   pagan  subsidios  a  pescadores  o  también  existe  una  ayuda  en  la  reducción  de  los  impuestos.  Esto,  en  algunos   casos   lleva   a  que  aumenten   los  barcos  de  pesca   y   aún  más   a  que  empresas   apenas  pueden   sobrevivir.   El   exceso   de   capacidad   no   es   sólo   un   problema   para   las   poblaciones   de  peces,  sino  también  para  los  pescadores.  A  veces  tienen  que  competir  hasta  el  punto  donde  se  hace   casi   imposible   ganarse   la   vida.   La   Comisión   Europea,   China,   Vietnam   y   Japón,   por  ejemplo,  tienen  como  objetivo  la  reducción  de  sus  flotas  pesqueras  de  gran  tamaño,  mientras  que   en   otros   países   como   Indonesia,   Camboya   y  Malasia,   la   flota   pesquera   sigue   creciendo.  Para  ajustar  la  capacidad  pesquera  a  la  pesca  sostenible,  se  ha  propuesto  dejar  de  usar  dinero  público  para  la  construcción  o  modernización  de  barcos.    

3.2.  Los  arrecifes  de  coral  

La  biodiversidad  en  los  arrecifes  de  coral  Los  arrecifes  son  estructuras  de  piedra  caliza  bajo  el  agua  los   cuales   se   han   formado   a   base   de   esqueletos   de  millones   de   diminutos   animales   marinos   y   plantas.   Los  arrecifes   de   coral   son   a   menudo   llamados   "las   selvas   del   mar"   y   se   encuentran   entre   los  ecosistemas  más  diversos  del  planeta.  Ocupan  menos  del  0,1%  de  la  superficie  de  los  océanos  del  mundo,  aproximadamente  la  mitad  de  la  superficie  de  Francia!.  Sin  embargo,  proporcionan  hogar  a  un  cuarto  de  todas   las  especies  marinas,   incluyendo  peces,  aves  marinas,  esponjas  y  otros  tipos  de  vida  marina.  Son  más  comunes  en  aguas  poco  profundas  en  las  aguas  tropicales.  Los  arrecifes  de  coral  ofrecer  beneficios  para  el   turismo,   la  pesca  y   la  protección  de   la  costa.  Los  economistas  dicen  que  el  valor  global  anual  de  los  arrecifes  de  coral  pueden  llegar  a  EE.UU.  $  375  millones  de  dólares.  

 

Page 19: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  17  

 

Figura  3.4:  Ubicación  de  los  arrecifes  de  coral  en  el  mundo.  La  mayoría  de  ellos  ocurren  en  las  cálidas  aguas  tropicales  de  países  en  desarrollo.  (Fuente:  NASA  2012)  

Las  amenazas  a  los  arrecifes  de  coral  Los   arrecifes   de   coral   son   frágiles.   Están   bajo   amenaza,   por   ejemplo   la   pesca   ilegal,   uso  excesivo  y  contaminación  del  agua  por  actividades  urbanas  y  agrícolas   (véase  el  gráfico  3.5).  Los   científicos   dicen   que  más   de   un   tercio   de   los   arrecifes   de   coral   del  mundo   ya   han   sido  destruidos   o   están   dañados   seriamente.   Los   arrecifes   de   coral   están   situados   en   aguas  tropicales,   donde   los   países   en   desarrollo   no   siempre   cuentan   con   recursos   suficientes   para  protegerlos.  La  protección  significa,  por  ejemplo,  para  aplicar  y  supervisar  las  prohibiciones  de  pesca,  reducir  la  contaminación,  establecer  e  implementar  planes  de  ecoturismo,  planificación  ecológica  del  desarrollo  costero,  o  combatir   las  plagas  de  coral.  Todas  estas  medidas  cuestan  dinero.  

Figure  3.5:  Arrecifes  de  coral  estan  bajo  esters  y  peligro  por  actividades  humanas  (Source  SEOS  

2012)  

Pollution                Coastal    Development                              Marine  Pollution        Tourism                                          Hurricanes    

                     and  tsunamis      Outbreak                                  of    coral    pests                       Fisheries      

Page 20: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  18  

3.3.  Áreas  Marinas  Protegidas  en  Alta  Mar  Áreas   Marinas   Protegidas   (AMPs)   son   reservas   naturales   en   el   océano   que   protegen   la  biodiversidad   marina   y   proporcionar   refugio   a   las   especies   en   peligro   de   extinción   y   las  poblaciones  de  peces  comerciales.  En  la  actualidad  alrededor  del  2  por  ciento  de  los  océanos  del  mundo  están  protegidos.  En  comparación,  más  del  12  por  ciento  de  la  superficie  terrestre  del   planeta   está   protegida.   Uno   de   los   objetivos   de   biodiversidad   es   aumentar   las   zonas  marinas  protegidas  a  10  por  ciento  de  los  océanos.  Hoy  en  día,  la  mayoría  de  las  zonas  marinas  protegidas   se   encuentran   cerca   de   la   costa,   en   aguas   que   pertenecen   a   un   país.   En   los  denominados  "Alta  Mar"(océano  más  allá  de  200  millas  de   la  costa),   la  protección  marina  es  muy   limitada.   Uno   de   los   retos   al   aumentar   el   número   y   tamaño   de   las   Áreas   Marinas  Protegidas  es  que,  en  la  alta  mar  ningún  país  pueda  por  sí  solo  crear  un  Área  Marina  Protegida.  

 

Figura  3.6:  Incremento  mundial  de  áreas  protegidas  marinay,  y  la  meta  para  el  2020  (Fuente:  

PNUMA-­‐CMCM  2012)    

El  alta  mar  es  muy   importantes,  cubren  dos  terceras  partes  de   la  superficie  del  océano  y,  de  acuerdo   con   el   CDB,   mantienen   una   alta   cantidad   de   biodiversidad.   A   pesar   que   existe   un  marco  jurídico  internacional  que  protege  alta  mar  (la  Convención  de  Naciones  Unidas  sobre  el  Derecho   del   Mar,   UNCLOS),   este   se   centra   en   aspectos   específicos,   como   la   pesca,   la  contaminación  por   la   navegación,   o   la  minería   submarina,   pero  no   en   el   establecimiento  de  áreas  protegidas.  

En   la  actualidad,  muy  pocas  áreas  marinas  protegidas  existentes  en  la  alta  mar.  En  2002,  por  ejemplo,   los   países   vecinos   de   Italia,   Francia   y   Mónaco   firmaron   un   acuerdo   que   creó   el  "Santuario   Pelagos"   en   el  Mar  Mediterráneo.   Estuvieron  de   acuerdo   en   controlar   los   barcos  matriculados  en  su  propio  país,  pero  los  barcos  de  otras  naciones  no  pueden  ser  controlados.  Otro   ejemplo   es   el   "Orcadas  del   Sur  AMP"  en   las   frías   aguas  de   la  Antártida.   Establecida   en  2010,   la   cual   no   permite   ningún   tipo   de   pesca.   El   MPA   fue   creada   por   35   países,   todos  miembros   de   la   llamada   Comisión   para   la   Conservación   de   los   Recursos   Vivos   Marinos  Antárticos   (CCRVMA).   Cualquier   acuerdo   sobre   un   área   en   la   alta   mar   se   refiere   sólo   a   los  países  que  lo  firmaron,  los  derechos  de  los  demás  países  se  verán  afectados.  Esto  significa  que  los  países  que  firmaron  el  acuerdo  no  pueden  crear  reglas  vinculantes  para  otros  países.  Por  lo  tanto,   la   protección   de   áreas   marinas   en   alta   mar   será   muy   difícil   sin   un   nuevo   acuerdo  internacional   (por   ejemplo,   como   un   acuerdo   adicional   a   la   Convención).   Este   acuerdo,   sin  

0  

10  

20  

30  

40  

1970   1980   1990   2000   2010   2020    Meta  Supe

rficie  de

 Area  protegidas  

Marinas  en  milo

nes  d

e  km

2    

Año  

SuperTicie  total  de  Areas    Protegidas  Marinas  y  la  meta  para    el  2020  

Page 21: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  19  

embargo,   sería  difícil   de  establecer   legalmente  ya  que  podría   limitar  el   acceso  de   los  barcos  pesqueros  a  los  caladeros  importantes,  y  la  aplicación  puede  ser  difícil  y  bastante  costoso.  

 

 

Figura  3.7.  Mapa  del  mundo  que  muestra  zonas  de  alta  mar  (zonas  azules)  o  aquellas  más  allá  de   200  millas   de   la   costa.   Estas   zonas   no   están   sujetas   a   las   leyes   nacionales.   (Fuente:   EoE  2012)  

 

   

Page 22: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  20  

 

4.  Carga  y  distribución  de  beneficios  Negociaciones  y  acuerdos  internacionales  sobre  los  desafíos  globales  tales  como  la  protección  de   la   biodiversidad   siempre   plantean   preguntas   como:   ¿Quién   es   responsable   de   la  protección?  ¿Quién  va  a  pagar?  ¿Quién  va  a  obtener  los  beneficios  de  la  biodiversidad?  ¿Quién  ganará  y  quién  perderá?  

La  biodiversidad  es  un  tema  complejo,  con  conexiones  a  muchos  objetivos   importantes.  Para  recaudar  fondos  para  la  protección  de  la  biodiversidad  se  acordó  realizar  una  estrategia  global  común  en  2010,  pero   la  gran  pregunta   sigue  siendo:  ¿Dónde  debe  el  dinero  y  otros  medios,  tales   como   conocimientos   técnicos   para   conservar,   restaurar   y   proteger   la   biodiversidad   en  todo  el  mundo  vienen?  

4.1.  Los  fondos  para  la  protección  de  la  biodiversidad  Hasta  ahora,  la  mayor  parte  del  dinero  se  ha  proporcionado  a  través  del  Fondo  para  el  Medio  Ambiente  Mundial  o  GEF.  Este   fondo  apoya  diversas  actividades  ambientales,  por  ejemplo   la  conservación  de  la  naturaleza  siguiendo  el  acuerdo  del  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  en  países  en  desarrollo.  El  dinero  para  el  FMAM  proviene  de  contribuciones  voluntarias  de  los  países   desarrollados   (véase   el   gráfico   4.1).   La   Conferencia   de   las   Partes   (COP)   del   Convenio  sobre  Diversidad  Biológica  se  pronuncia  sobre  los  principios  y  criterios  de  como  el  dinero  se  va  a  gastar.  Desde  2003,  el  FMAM  ha  invertido  la  mayor  parte  de  sus  fondos  para  la  biodiversidad  ($  2,9  mil  millones)  en  más  de  2000  áreas  protegidas  en  todo  el  mundo,  cubriendo  más  de  6,34  millones  kilometros  cuadrados  (casi  el  doble  del  tamaño  de  la  India).  

Existe   un   consenso   general   entre   todos   los   países   que   la   financiación   actual   para   la  biodiversidad  del  FMAM,  los  gobiernos  nacionales  y  de  todas  las  demás  fuentes  están  lejos  de  ser  suficientes  para  detener  la  pérdida  global  de  biodiversidad.  

Algunas  personas  argumentan  que  el  dinero  debería   ser  gastado  en   resolver  problemas  más  urgentes   que   la   biodiversidad.   Otros   piensan   que   la   inversión   en   la   biodiversidad   es   una  ventaja  económica  en  el  largo  plazo.  

Page 23: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  21  

¿De  dónde  debería  venir  el    dinero  para  la  protección  de  la  biodiversidad  en  los  países  en  desarrollo?  Los   países   en   desarrollo   a   menudo   no   pueden   pagar   costosas   medidas   para   proteger   la  biodiversidad,   y   los   países   industrializados   no   quieren   gastar  más   de   lo   que   ya   pagan   en   el  FMAM.  La  pregunta  de  donde  deberían  provenir  los  recursos  lanza  una  serie  de  cuestiones  difíciles  de  responder.  Algunas  personas  encuentran  que  ya  que   los  países   ricos  han   reducido   su  propia  biodiversidad  y  ahora  quieren  que  los  países  pobres  protejan  la  suya,  por  lo  que  se  piensa  que  debería  ser  responsabilidad  de  los  países  ricos  proporcionar  el  dinero  para  la  protección  de  la  biodiversidad   en   todo   el  mundo.  Otros   encuentran  que   aunque   los   países   en  desarrollo   son  pobres,  ellos  también  deben  asumir  su  responsabilidad  y  contribuir  -­‐  quizás  no  tanto  como  los  países  ricos,  pero  al  menos  de  alguna  manera.  

Hasta  el  momento,  los  países  ricos  han  pagado  voluntariamente  dinero  en  el  FMAM.  Algunas  personas  piensan  que  esto  ha  funcionado  bastante  bien,  así  que  no  hay  necesidad  de  recaudar  más  dinero  de  forma  obligatoria.  Otros  argumentan  que,  dado  que  no  hay  recursos  suficientes  para  la  protección  de  la  biodiversidad  en  todo  el  mundo,  las  contribuciones  voluntarias  podría  ser  insuficiente  y  es  necesario  realizar  los  pagos  obligatorios.  

Por   último,   una   pregunta   es   si   el   dinero   debe   provenir   de   los   estados   (y,   por   ende,   de   los  contribuyentes)   solamente.   En   cambio,   por   ejmplo,   ¿No   hubiera   manera   de   hacer   que   las  empresas  privadas  o  los  consumidores  a  paguen?  Un  enfoque  consistiría  en  cobrar  las  cuotas  de   los   contaminadores   o   de   los   que   utilizan   un   recurso   en   particular,   lo   que   podría   llevar   a  precios  más  altos  de  consumo.  El  argumento  en  contra  es  que  esto  podría  ser  ineficiente,  difícil  de  establecer,  y  obstaculizan  el  crecimiento  económico.  

4.2.  Acceso  y  Distribución  de  Beneficios:  El  Protocolo  de  Nagoya  La  distribución  justa  y  equitativa  de  los  beneficios  derivados  del  uso  de  recursos  genéticos  es  uno  de  los  tres  objetivos  principales  de  la  Convención  de  la  Biodiversidad.  Se  considera  como  un  elemento  importante  para  lograr  los  otros  dos  objetivos:  conservar  la  diversidad  biológica  y  utilizarla  de   forma  sostenible."Recursos  genéticos"  El   término  se  refiere  a   las  unidades  de   la  herencia   que   figuran   en   todos   los   organismos   vivos.   Éstas   determinan   las   propiedades   del  organismo   y   se   transmiten   a   toda   la   descendencia.   Los   recursos   genéticos,   así   como   el  conocimiento   tradicional   sobre   los  organismos,   sus  características  y  el  uso  apropiado    puede  tener  muchos  usos  beneficiosos  para   la   investigación  como  por  ejemplo   la   fabricación  de  un  medicamento,  mejor  alimentación,  producción  de  enzimas  industriales,  cosméticos,  etc.  

Al  igual  que  otros  tipos  de  recursos,  los  recursos  genéticos  -­‐  y  los  conocimientos  tradicionales  entre   las   comunidades   indígenas   y   locales   -­‐   no   se   distribuyen   uniformemente   por   todo   el  mundo.  Son  abundantes  donde  la  biodiversidad  es  alta,  es  decir,  principalmente  en  las  zonas  tropicales  y  /  o  países  en  desarrollo.  Las  empresas  que  puedan  explotar  los  recursos  genéticos  debido  a  que  tienen  la  tecnología  necesaria  en  su  mayoría  proceden  de  países  industrializados.  Visto  desde   la  perspectiva  de   los  países  en  desarrollo,  esto  ha   llevado  a   la   "biopiratería",  un  término  que  se  aplica  a  los  casos  en  que  dichas  empresas  adquieren  los  recursos  genéticos  de  

Page 24: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  22  

otro  país  sin  pedir  permiso  y  sin  compartir  los  beneficios  de  la  utilización  comercial  con  el  país  proveedor.  

El  Protocolo  de  Nagoya  Después   de   años   de   negociaciones,   un   acuerdo   sobre   "Acceso   a   los   recursos   genéticos   y   la  distribución   justa   y   equitativa   de   los   beneficios   derivados   de   su   utilización"   (Protocolo   de  Nagoya,  el  nombre  de  la  ciudad  japonesa  de  Nagoya  donde  se  hizo  el  acuerdo)  se  alcanzó  en  la  COP10  en  octubre  de  2010.  Este  acuerdo  se  refiere  como    "proveedores"  a  países  que  pueden  conceder   el   acceso   a   sus   recursos   genéticos   a   cambio   de   acuerdos   de   participación   en   los  beneficios  que  pueden  derivarse  de  su  uso  (ver  figura  4.1).  El  Protocolo  también  establece  que  en   los   casos   en   que   los   pueblos   indígenas   o   las   comunidades   locales   proporcionan   el  conocimiento  tradicional  que  conduce  a  la  identificación  de  un  recurso  genético  útil,  también  deberían  beneficiarse.  Los  "usuarios"  que  son  aquellos  que  quieren  hacer  uso  de  los  recursos  genéticos  o  los  conocimientos  tradicionales  asociados  tienen  que  pedir  permiso  al  país  desde  el   que   desea   adquirir   los   recursos   genéticos.   También   tienen   que   estar   de   acuerdo   con   los  proveedores  sobre  las  condiciones  de  participación  en  los  beneficios.  

La   Participación   de   los   beneficios   puede   ser   en   forma   de   dinero   y   /   o   la   cooperación   en   la  obtención   de   conocimientos,   por   ejemplo   en   la   investigación   y   la   transferencia   de   nuevas  tecnologías.  Las  prestaciones  deberían  ayudar  a  mejorar  los  esfuerzos  de  conservación  y  el  uso  sostenible   de   la   biodiversidad.   El   Protocolo   de   Nagoya   ayudará   a   establecer   normas  comparables  en  todo  el  mundo.  

 

Figura  4.1:  El  modelo  de  Acceso  y  Participación  de  los  beneficios.  La  flecha  rosa  muestra  que  algunos  de   los   beneficios   de   los   nuevos  productos  derivados  de   la   biodiversidad   regresan   al  país  de  origen  (Fuente:  CBD  2012,  modificado)  

Alcances  y  Límites  del  Protocolo  de  Nagoya  El  Protocolo  de  Nagoya  entrará  en  vigor  una  vez  que  50  países  han  ratificado  (formar  parte  de  el)   lo  que  se  espera  que  ocurra  en  el   futuro  cercano.  Los  gobiernos  nacionales  deben  decidir  ahora   y   prepararse   en   cómo   en   la   práctica   que   mejor   puede   cumplir   con   las   obligaciones  previstas  en  el  Protocolo.  

Si   bien   el   Protocolo   de   Nagoya   establece   las   reglas   para   el   acceso   y   participación   en   los  beneficios,  el  acuerdo  aún  no  se  ha  alcanzado  sobre  qué  hacer  con  los  millones  de  muestras  de  especies   (y   los   recursos  genéticos  de  ellos)  que   se  han  colectado  en   los  países  en  desarrollo  

Page 25: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  23  

antes   del   Protocolo   de   Nagoya   ya   sea   por   investigadores   o   empresas   de   los   países  desarrollados   La   aplicación   del   protocolo   de   Nagoya   a   investigadores   y   empresas   que  colectaron  muestras  en  el  pasado,  es  como  cambiar  el  límite  de  velocidad  en  las  carreteras  al  penalizar  a  aquellos  que  conducían  demasiado  rápido  antes  que  el  nuevo  limite  de  velocidad  haya   sido  establecido.  Otros  dicen,   los  países  donde   se   recogieron   las  muestras  aún  pueden  ser   vistos   como   los   propietarios   del   material   y   por   lo   tanto   debe   recibir   algunos   de   los  beneficios  de  su  uso.  

Un  ejemplo  de  participación  de  beneficios  

Las   tribus   Kani   viven   en   los   bosques   de   Kerala,   India.   Un  equipo  de  científicos  del  Jardín  Botánico  Tropical  e  Instituto  de  Investigación   (TBGRI)   estaba   en   una   expedición   en   sus  bosques,   con   guías   de   la   misma   comunidad.   Durante   las  caminatas   que   eran   bastante   agotadoras   los   científicos  notaron   que   los   hombres   siempre   comían   frutas,   y   que   se  mantenían   con  mucha   energía.   Las   tribus   Kani   se  mostraron  renuentes  a  revelar  las  especies  de  los  frutos,  diciendo  que  era  un   secreto   tribal   que   no   debería   ser   revelada   a   terceros.  Después  de  mucha  persuasión  demostraron   los   científicos  de  la   planta.   Los   científicos   recogieron   algunas   plantas   para  estudiar   sus   propiedades.   Se   identificó   que   esta   era   una  planta  rara  que  sólo  se  crecia  en  estos  bosques  montañosos.  La   planta   había   sido   documentada   antes,   pero   su   uso  tradicional   y   propiedades   especiales   eran   desconocidos.   Los  científicos   encontraron   que   el   fruto   de   la   planta   contenía  sustancias   contra   la   fatiga   y   los   utilizó   para   desarrollar   una  droga   llamada   'Jeevani',   que   es   considerada   buena   para   la  salud  y  alivia  el  estrés  y  la  fatiga.  TBGRI  decidió  que  las  tribus  Kani  debian  recibir  la  mitad  de  los  ingresos  por  la  venta  de  la  droga.   Un   fondo   fiduciario   se   estableció   con   el   objetivo   de  compartir   los   beneficios   en   términos   de   bienestar   y  actividades  de  desarrollo  de  Kanis  de  Kerala,  y  para  identificar  otras  plantas  y  los  usos  del  Kani  

 

Otra   cuestión   se   refiere   al   hecho   de   que   el   Protocolo   de   Nagoya   no   regula   los   recursos  genéticos   en   organismos  marinos   de   alta  mar   (peces,   algas,   hongos,   etc.)   Estos   recursos   no  tienen   propietarios   ("Proveedores")   y   son   actualmente   considerados   gratis   para   todo   el  mundo.  Hoy   en   día   los   recursos   genéticos  marinos   son   utilizados   solamente   por   un   número  limitado  de  investigadores  y  empresas  de  los  países  desarrollados  y  algunos  en  su  mayoría.  

"La  libertad  de  la  alta  mar"  es  una  tradición  de  larga  data,  y  algunos  creen  que  es  un  valor  en  sí  mismo  que  tiene  que  ser  mantenido.  Otros  encuentran  que  los  recursos  genéticos  de  alta  mar  pertenecen  a  toda  la  humanidad  y  que  una  parte  de  los  beneficios  económicos  derivados  de  su  utilización  deben  apoyar  la  conservación  de  la  biodiversidad  en  los  países  en  desarrollo.  

Page 26: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  24  

Siglas  ABS:  Acceso  y  Participación  en  los  Beneficios  

CDB:  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  

CCRVMA:  Convención  sobre  la  Conservación  de  los  Recursos  Vivos  Marinos  Antárticos  

FAO:  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura    

PIB:  Producto  Interno  Bruto  

FMAM:  Fondo  Mundial  para  el  Medio  Ambiente    

MPA:  Área  Marina  Protegida  

TBGRI:  Jardín  Botánico  Tropical  e  Instituto  de  Investigación  

ONU:  Naciones  Unidas  

CNUDM:  Convención  de  Naciones  Unidas  sobre  el  Derecho  del  Mar  

 

Page 27: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  25  

Literatura  y  lecturas    

1.  Introduccion  

• Aichi  Biodiversity  Targets.  http://www.cbd.int/sp/targets/    • Barthlott,  W.,  Biedinger,  N.,  Braun,  G.,  Feig,  F.,  Kier,  G.  &  J.  Mutke  (1999):  

Terminological  and  methodological  aspects  of  the  mapping  and  analysis  of  global  biodiversity.  In:  Acta  Botanica  Fennica  162:  103-­‐110.  http://www.biologie.uni-­‐hamburg.de/b-­‐online/bonn/Biodiv_mapping/phytodiv.htm    

• Butchart  SHM,  et  al.  2010.  Global  Biodiversity:  Indicators  of  Recent  Declines.  Science  328,  1164.  DOI:  10.1126/science.1187512  

• Mora  C,  Tittensor  DP,  Adl  S,  Simpson  AGB,  Worm  B.  2011.  How  Many  Species  Are  There  on  Earth  and  in  the  Ocean?  PLoS  Biol  9(8):  e1001127.  doi:10.1371/journal.pbio.1001127  

• Convention  on  Biological  Diversity  2010.  Biodiversity  Scenarios:  Projections  Of  21st  Century  Change  In  Biodiversity  And  Associated  Ecosystem  Services.  A  Technical  Report  for  the  Global  Biodiversity  Outlook  3.  http://www.cbd.int/gbo/gbo3/doc/CBD-­‐TS50-­‐GBO3-­‐Scenarios-­‐Digital-­‐web.pdf    

• Convention  on  Biological  Diversity  2011.  Global  Biodiversity  Outlook  3.  http://www.cbd.int/GBO3/    

• Department  of  Economic  and  Social  Affairs  of  the  United  Nations  Secretariat  2011.  The  Millennium  Development  Goals  Report.  http://www.un.org/millenniumgoals/11_MDG%20Report_EN.pdf    

• International  Union  for  Conservation  of  Nature.  The  IUCN  Red  List  of  Threatened  Species  TM  http://www.iucnredlist.org/  

• Meyers  N.  et  al.  2000.  Biodiversity  hotspots  for  conservation  priorities.  Nature  403,  853-­‐858    

• United  Nations  Environmental  Programme/Global  Partnership  for  Oceans.  2012.  http://www.globalpartnershipforoceans.org      

• United  Nationas  Decade  on  Biodiversity.  http://www.cbd.int/2011-­‐2020/  • World  Resources  Institute  2001.  Burke  L,  Kura  Y,  Kassem  K,  Revenga  C,  Spalding,  

M,McAllister,  D.  PILOT  Analysis  of  Global  Ecosystems.  Coastal  Ecosystems.  http://www.wri.org/wr2000  

• WWF  2010.  Living  Planet  Report  2010.  Biodiversity,  biocapacity  and  development  Living  Planet  Report  2010.  http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/Living_Planet_Report_2010_dv/  

• WWF  2012  Living  Planet  Report  2012.  Biodiversity,  biocapacity  and  better  choices  http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report    

 

2.  Biodiversidad  en  la  tierra    

Page 28: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  26  

• Fischer,  G.,  van  Velthuizen,  H.  &  Nachtergaele,  F.  2000.  Global  agro-­‐ecological  zones  assessment:  methodology  and  results.  Interim  report.  Laxenburg,  Austria:  International  Institute  for  Systems  Analysis  (IIASA),  and  Rome:  FAO.  

• FAO  2002.  World  agriculture:  towards  2015/2030.  ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y3557e/y3557e.pdf    

• Food  and  Agriculture  Organisation.  2010.  The  State  of  Food  an  Agriculture  2010-­‐2011.  http://www.fao.org/docrep/013/i2050e/i2050e00.htm    

• Food  and  Agriculture  Organisation.  2012.  FAO  Statistical  Yearbook  2012.  http://www.fao.org/docrep/015/i2490e/i2490e00.htm    

• UNEP-­‐WCMC.  2012.  World  Database  on  Protected  Areas.  http://www.unep-­‐wcmc.org    

 

3.  Biodiversidad  en  el  mar  

• Australian  Government.  Great  Barrier  Reef  Marine  Park  Authority  2009.  A  “big  picture”  view  of  the  Great  Barrier  Reef.  http://onboard.gbrmpa.gov.au/__data/assets/pdf_file/0020/48233/Reef-­‐Facts-­‐01.pdf      

• Burke  L,  et  al.  2011.  Reefs  at  Risk  Revisited.  http://www.wri.org/publication/reefs-­‐at-­‐risk-­‐revisited        

• Convention  on  the  Conservation  of  Antarctic  Marine  Living  Resources      CCAMLR  http://www.ccamlr.org/default.htm    

• Coral  Triangle  Atlas.  2012.  About  Coral  Triangle.  http://ctatlas.reefbase.org/coraltriangle.aspx      

• EoE  (Enceclopedia  of  Earth).  2012.  UNCLOS.  http://www.eoearth.org    • European  Commission.  2009.  The  Common  Fisheries  Policy.  A  Users  Guide.  

http://ec.europa.eu/fisheries/documentation/publications/pcp2008_en.pdf        • FAO  2010.  The  State  Of  World  Fisheries  And  Aquaculture  2010.  

http://www.fao.org/docrep/013/i1820e/i1820e.pdf      • FAO  2012.  FAO  Statistical  Yearbook  2012.  

http://www.fao.org/docrep/015/i2490e/i2490e00.htm      • FAO  2012  Aquaculture  photo  library  

http://www.fao.org/fishery/photolibrary/photo/en/?page=2&ipp=10      • Greenfacts  2012.  Scientific  Facts  on  Fisheries.  

http://www.greenfacts.org/en/fisheries/index.htm    • NASA  2011.  New  Worldwide  Coral  Reef  Library  Created.  

http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/coralreef_image.html    • Pauly  D.  2003.  Ecosystem  impacts  of  the  world's  marine  fisheries.  Global  Change  

Newsletter,  55,  page  21  • SEOS.  2012.Coral  reefs  under  attack.  http://lms.seos-­‐

project.eu/learning_modules/coralreefs/coralreefs-­‐c03-­‐p01.html      • Tethys  Research  Institute  2012.  Pelagos  Sanctuary  

http://www.tethys.org/sanctuary.htm    • UNEP-­‐WCMC.  2012.  World  Database  on  Protected  Areas.  http://www.unep-­‐wcmc.org    • UNLOS:  http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/UNCLOS-­‐

TOC.htm    

Page 29: cover infomaterial SPANS Bolivia - Biodiversity · 2.3.#La#conversión#de#áreas#naturales#en#tierras#de#cultivo# 11! 3.!LABIODIVERSIDAD!EN!EL!MAR! 14! 3.1.#La#pesca#excesiva# 14!

  27  

• WDCS  2012.  First  High  Seas  MPA  Designated  In  Antarctica.  http://www.wdcs.org/story_details.php?select=490    

 

4.  Burden  and  Benefit  Sharing  

• Anuradha  R.V.  2012.  Sharing  with  the  Kanis.  A  case  study  from  Kerala,  India  http://cbd.int/doc/case-­‐studies/abs/cs-­‐abs-­‐kanis.pdf    

• CBD  2012.  The  Nagoya  Protocol  on  Access  and  Benefit  Sharing.  http://www.cbd.int/abs    

• Gilbert  N.  2012.  Dirt  Poor.  Nature.  Vol  483,  p  525    • Global  Environment  Facility  (GEF).  2010.  Financing  the  Stewardship  of  Global  

Biodiversity.  http://www.thegef.org      • Global  Environment  Facility  (GEF).  2012.  http://www.thegef.org      • Nirina  H.  2010.  Photo  of  COP10.  

http://www.flickr.com/photos/rashaja/5098931764/in/photostream  • The  International  Bank  for  Reconstruction  and  Development  /  The  World  Bank.  2011.  

The  World  Bank  Annual  Report  2010.  http://www.worldbank.org/    • The  International  Centre  for  Integrated  Mountain  Development,  ICIMOD  

http://www.icimod.org/?q=2244  • United  States  National  Cancer  Institute.  Kerry  ten  K&  A,  The  access  and  benefit-­‐sharing  

policies  ofthe  United  States  National  Cancer  Institute:a  comparative  account  of  the  discovery  and  development  of  the  drugs  Calanolide  and  Topotecan.  http://www.cbd.int/abs/casestudies/Wells