costumbrismo y pronombres

7
EL COSTUMBRISMO (1828 - 1848) La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular). El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. II. CARACTERÍSTICAS 1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. 2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia. 3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil. 4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. 5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro. 6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social. 7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco. 8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana. 9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo. POPULAR O CRIOLLISMO ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO 1. Burguesía / plebe. 2. Republicano. 3. Civilista. 1. Aristocracia. 2. Anti republicano. 3. Militarista. 4. Liberal. 5. Colorismo. 6. Preferencia por el teatro (comedia, farsa, sainete, juguete cómico). 7. Cultivo de lírica festiva y periodismo. 8. Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la sociedad, sobre todo de la plebe. 4. Conservador. 5. Pasadismo. 6. Preferencia por el periodismo (artículos costumbristas). 7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre todo festiva y satírica) 8. Ridiculización y satanización de hábitos sociales de la plebe y la burguesía. III. PRECURSORES - Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso). - Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes). IV. EXPONENTES O REPRESENTANTES - Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo). - Manuel Ascencio Segura (Criollismo).

Upload: angeloramoscardenas

Post on 10-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbrismo y Pronombres

EL COSTUMBRISMO(1828 - 1848)

La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español.Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. II. CARACTERÍSTICAS

1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil.4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.

POPULAR O CRIOLLISMO ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO1. Burguesía / plebe.2. Republicano.3. Civilista.4. Liberal.5. Colorismo.6. Preferencia por el teatro (comedia, farsa, sainete, juguete cómico).7. Cultivo de lírica festiva y periodismo.8. Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la sociedad, sobre todo de la plebe.

1. Aristocracia.2. Anti republicano.3. Militarista.4. Conservador.5. Pasadismo.6. Preferencia por el periodismo (artículos costumbristas).7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre todo festiva y satírica) 8. Ridiculización y satanización de hábitos sociales de la plebe y la burguesía.

III. PRECURSORES- Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso).- Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes).

IV. EXPONENTES O REPRESENTANTES- Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo).- Manuel Ascencio Segura (Criollismo).

Page 2: Costumbrismo y Pronombres

FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868)"El señor de la sátira"

1. Es el máximo exponente del anticriollismo.2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico. Se afilió a la tendencia conservadora.7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.

OBRAA) COMEDIAS

* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos).* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan: "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes".

C) LETRILLAS* "Qué guapo chico".* "El ministro y el aspirante".* "La jeta del guerrero".

D) POESÍA SATÍRICA* "La constitución política".* "El carnaval de Lima".

MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 - 1871)"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"

1. Representante del criollismo.2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".3. Acogió las ideales liberales.4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.5. Gracia y picardía en su estilo.6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano. 7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.OBRAEs el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de

"lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.A. TEATRO- El Sargento Canuto (1839)Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.- La saya y el manto (1841)- Ña Catita (1856)Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de clase media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento, intenta casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor.- Las tres viudas (1862).- El Cacharpari.- La pelimuertada.- La moza mala.B. POESÍA FESTIVA- A las muchachas.- A una viuda.C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS- Los carnavales.- Lances de Amancaes.

"ÑA CATITA"(Argumento)

"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de su desgracia.Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.

Page 3: Costumbrismo y Pronombres

EL PRONOMBREI. DEFINICIÓNA) CRITERIO SEMÁNTICO: El pronombre es una categoría que no presenta un significado fijo, sino meramente ocasional. Es decir, su contenido dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico.Ejemplos:

Julio es abogado, él es el mejor Él – JulioAndrés no entiende, nadie es más terco que él Él – Andrés

B) CRITERIO MORFOLÓGICO: El pronombre es una categoría gramatical variable que presenta accidentes gramaticales de género, número y persona.Ejemplo:

Este problema no es similar a éseÉse (masculino, singular, tercera persona)

C) CRITERIO SINTÁCTICO: El pronombre cumple con todas las funciones propias del sustantivo, como las de núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc.Ejemplos:

ORACIÓN REEMPLAZO PRONOMINAL FUNCIÓNLos postulantes ya ingresaron al aula Ellos ya ingresaron al aula Núcleo del sujetoNuestra vecina vende helados. Nuestra vecina los vende Objeto directo

D) CRITERIO LEXICOLÓGICO: El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo tanto no admite incorporación de nuevos pronombres.

II. CLASIFICACIÓN1. Pronombres personales

2. Pronombres determinativosDemostrativosPosesivosNumeralesIndefinidos

3. Pronombres relativos4. Pronombres enfáticos Interrogativos

Exclamativos

1. PRONOMBRES PERSONALESSon aquellos que señalan a las personas intervinientes en una conversación.En la conversación, pueden intervenir hasta tres personas:a) La primera persona: Que es el hablante o los hablantes.b) La segunda persona: Que es el oyente o los oyentes.c) La tercera persona: Que es el resto.

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS PRONOMBRES PERSONALESSe trata de una clasificación que atiende a la función que dichos pronombres cumplen dentro de la oración.

a) Subjetivos: Son aquellos que funcionan como sujeto.

Yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes.

b) Objetivos: Son aquellos que funcionan Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os.

como objetos directos o indirectos.c) Terminales: Son aquellos que funcionan como término.

Mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo.

NOTA 1: Algunos pronombres subjetivos pueden funcionar también como término.Ejemplos:

Hará cualquier cosa por nosotros.Piensa también en ustedes.

NOTA 2: Los pronombres objetivos de acuerdo con su posición pueden ser proclíticos o enclíticos.* Proclíticos: Si están precediendo al verbo.

Se lo dijo / me la compré.* Enclíticos: Si se endosan al verbo o verboide.

- Con verbos: Dímelo / compráselo- Con infinitivos: Decírselo / dejarlo- Con gerundio: Estudiándolo / dándoselo

2. PRONOMBRES DETERMINATIVOSSon aquellos que tienen la función de precisar o limitar el significado de lo que se habla. La limitación se realiza a través de las ideas de:- Distancia- Pertenencia- Cantidad u orden precisos- Cantidad cualidad o grado imprecisos.

2.1 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOSSon los que indican distancia temporal o espacial en relación con las personas gramaticales.Son los siguientes.

Ejemplos:Este equipo le ganó categóricamente a ése. Adj S PronDem. Dem.

Ella no es capaz de eso. Pron. Dem.

NOTA 1: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres demostrativos son independientes.

NOTA 2: Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente porque sólo cumplen la función pronominal.

Page 4: Costumbrismo y Pronombres

2.2 PRONOMBRES POSESIVOSSon los que indican pertenencia en relación con las personas gramaticales. Son los siguientes:

Ejemplos:Ese abrigo tuyo es muy elegante S Adj.

Pos.

El tuyo es muy elegante Pron Pos.

NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos posesivos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres posesivos son independientes.

2.3 PRONOMBRES NUMERALESSon los que indican cantidad, orden o repartición.

CLASIFICACIÓNCardinales: Indican número exacto (uno, dos tres, etc.)Ordinales: Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)Partitivos: Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)Múltiplos: Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)Distributivos: Indican repartición, el único es “ambos”

Ese gato tiene siete vidasAdj. SNum.

Las siete se le acabaronPron.Num.

NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres numerales son independientes.

2.4 PRONOMBRES INDEFINIDOSSon los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia, etc; pero de forma imprecisa.

Indefinidos identificativos: Mismo, otro, demás, uno (femeninos y plurales).Indefinidos cuantitativos: Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos (femeninos y plurales)Indefinidos intensivos: Tanto, tal (femeninos y plurales)Indefinidos existenciales: Nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cualquiera,

quienquiera (femeninos y plurales)Ejemplos:

Varios concurrentes participaron Adj. S Ind.

Varios se quedaron callados Pron. Ind.

NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos indefinidos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres indefinidos son independientes.

3. PRONOMBRES RELATIVOSSon aquellos pronombres que insertan proposiciones subordinadas.

Con sustantivo antecedente Con sustantivoCon sustantivo antecedente Con sustantivo

Que (el, la) Cual(los, las) cuales

QuienQuienes Cuyo

CuyaCuyosCuyas

Admite todo tipode antecedente

Usan artículos

Admite sólo antecedentede rasgoshumanos

Ejemplos:Los animales que viven en la selva son peligrosos.

Pron. Rel.

El hombre, el cual nos seguía, era el guardián. Pron. Rel.

Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia. Pron. Rel.

Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo concurrida. Pron. Rel.

4. PRONOMBRES ENFÁTICOSSon aquellos pronombres que indican pregunta o admiración. Son los siguientes: qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s)

Ejemplos: ¿Qué dices ahora? ¿Quiénes son los ladrones? Pron. Pron. Int. Int.1

¡Quién lo diría!

Page 5: Costumbrismo y Pronombres

Pron. Excl.

“UN VIAJE” DE FELIPE PARDO Y ALIAGA

Esta es la historia de un hombre apodado “niño Goyito “este nombre lo pusieron desde su nacimiento y aunque ya va a cumplir 52 años lo siguen llamando el” niño Goyito”, que en cualquier otro lugar lo llamarían Don Gregorión (su nombre era don gregorio), hombre de buen tamaño. Ha estado recibiendo cartas desde chile por tres años, asuntos de negocio, el cual urgía de su presencia puesto que la muerte de un deudo era necesaria su presencia. Los tres años se lo paso pensando en cómo respondería estas cartas o como se haría el viaje a la tierra del país vecino (chile), no decidiéndose ni por responder la carta ni viajando. El encargado de informar si viajaría o no el niño Goyito, fue preciso consultar con el médico, los amigos. Asunto concluido, el niño Goyito se va a chile, la noticia corrió por toda la parentela, los amigos, los criados, Fue tema de conversación y quehaceres de cómo se efectuaría el viaje.

Empezaron los preparativos costureras por aquí, sastres por halla, la madre Salomé tomo a su cargo las pastillas, un hacendado de cañete mando tejer en chincha cigarreras, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares. Pasaron seis meses de preparativos gracias a la actividad de las hermanitas de Don Gregorio. y ahora quien sabe el buque esta bueno o malo, válgame Dios , que conflicto. Pero no hay nadie mejor que un experto que lo vea, lo preparan un caballo y se va y regresa el buque esta bueno, que don Goyito viajará tan seguro como en un navío de la Real Armada.

Ha llegado el momento de despedirse recorre todo lima abrazos por aquí, abrazos por halla. Ruega que lo Encomienden a Dios y a él le encargan Jamones, dulces. Ni a él lo encomienda nadie a Dios ni él se acuerda de los jamones, dulces.

Llega el Día de la partida, que jarana, que bulliría. Cajones en el dormitorio, colchones en el Zaguán. Llegó el momento de ir al puerto las hermanitas por vez primera irían al callao lugar de embarcamiento, acompaña un gran número de gente con música y griterío, el con el paño en los ojos. El bote aguarda, los amigo separan a las hermanas; ingresa al bote sollozo, que momento, ¡adiós hermanitas mías! ¡Adiós niñito de mi corazón!, La alma de mi mamita chombita te lleve con bien.

Este acontecimiento es eterno y recordado como un momento celebre. Fíjese usted cuantos años ya tiene ese jovencito. ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada? Aguarde usted, fulana se casó estando Goyito para ir a Chile, cuanto tiempo ya que recibimos la primera carta del niño Goyito.

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían, si se determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba. `Así se caracterizaba al joven engreído de lima de aquella época, a un niño Goyito.

“UN VIAJE” DE FELIPE PARDO Y ALIAGA

Esta es la historia de un hombre apodado “niño Goyito “este nombre lo pusieron desde su nacimiento y aunque ya va a cumplir 52 años lo siguen llamando el” niño Goyito”, que en cualquier otro lugar lo llamarían Don Gregorión (su nombre era don gregorio), hombre de buen tamaño. Ha estado recibiendo cartas desde chile por tres años, asuntos de negocio, el cual urgía de su presencia puesto que la muerte de un deudo era necesaria su presencia. Los tres años se lo paso pensando en cómo respondería estas cartas o como se haría el viaje a la tierra del país vecino (chile), no decidiéndose ni por responder la carta ni viajando. El encargado de informar si viajaría o no el niño Goyito, fue preciso consultar con el médico, los amigos. Asunto concluido, el niño Goyito se va a chile, la noticia corrió por toda la parentela, los amigos, los criados, Fue tema de conversación y quehaceres de cómo se efectuaría el viaje.

Empezaron los preparativos costureras por aquí, sastres por halla, la madre Salomé tomo a su cargo las pastillas, un hacendado de cañete mando tejer en chincha cigarreras, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares. Pasaron seis meses de preparativos gracias a la actividad de las hermanitas de Don Gregorio. y ahora quien sabe el buque esta bueno o malo, válgame Dios , que conflicto. Pero no hay nadie mejor que un experto que lo vea, lo preparan un caballo y se va y regresa el buque esta bueno, que don Goyito viajará tan seguro como en un navío de la Real Armada.

Ha llegado el momento de despedirse recorre todo lima abrazos por aquí, abrazos por halla. Ruega que lo Encomienden a Dios y a él le encargan Jamones, dulces. Ni a él lo encomienda nadie a Dios ni él se acuerda de los jamones, dulces.

Llega el Día de la partida, que jarana, que bulliría. Cajones en el dormitorio, colchones en el Zaguán. Llegó el momento de ir al puerto las hermanitas por vez primera irían al callao lugar de embarcamiento, acompaña un gran número de gente con música y griterío, el con el paño en los ojos. El bote aguarda, los amigo separan a las hermanas; ingresa al bote sollozo, que momento, ¡adiós hermanitas mías! ¡Adiós niñito de mi corazón!, La alma de mi mamita chombita te lleve con bien.

Este acontecimiento es eterno y recordado como un momento celebre. Fíjese usted cuantos años ya tiene ese jovencito. ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada? Aguarde usted, fulana se casó estando Goyito para ir a Chile, cuanto tiempo ya que recibimos la primera carta del niño Goyito.

Page 6: Costumbrismo y Pronombres

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían, si se determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba. `Así se caracterizaba al joven engreído de lima de aquella época, a un niño Goyito.