costumbres xincas, mayas, garifunas, ladins

5
COSTUMBRES XINCAS Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comu nes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de vi aje no solo era comida, si no que era uno de los compañero s de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

Upload: carlos-lopez-ordonez

Post on 15-Feb-2015

249 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbres Xincas, Mayas, Garifunas, Ladins

COSTUMBRES XINCAS

Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. 

El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

Page 2: Costumbres Xincas, Mayas, Garifunas, Ladins

COSTUMBRES GARIFUNAS

- La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garífunas.

- La música con varios estilos propios como la Punta, o la  la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol. 

- Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras.

- La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces).

- Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garífuna está llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu.Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garífunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.

TRADICIONES MAYAS

Page 3: Costumbres Xincas, Mayas, Garifunas, Ladins

Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían.

Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana. También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek.

TRADICIONES LADINOS

Page 4: Costumbres Xincas, Mayas, Garifunas, Ladins

Una de las costumbres populares entre los naturales y ladinos son las romerías y peregrinaciones que se realizan a distintos lugares de la Republica con la finalidad de visitar al santo de su devoción para pedirle algún milagro y bendiciones para su familia, al mismo tiempo aprovechan para traer artículos de ese lugar, así como toda clase de golosinas y frutas propias de ese lugar.

La principal y más alegre feria del municipio se celebra en honor al Cristo negro de Esquipulas, en la semana del primer viernes de cuaresma, como una conmemoración al hallazgo de su imagen aparecida en este lugar hace años que fue visto por unos comerciantes que utilizan las rutas más cortas entre la población.El día de los ‘Santos’ de los ‘Santos Difuntos’ tienen un significado especial para ellos, pues el día que sus parientes y amigos ya fallecidos, les visitan y para recibirlos les elaboran un ‘altar’. En el día de concepción, realizan la quema del diablo, juntando la basura del patio y de la casa, con el fin de sacar las malas influencias.