costumbres tradiciones y celebraciones tipicas de la region de alamo.docx

6

Click here to load reader

Upload: noris-guzman

Post on 10-Aug-2015

700 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTUMBRES TRADICIONES Y CELEBRACIONES TIPICAS DE LA REGION DE ALAMO.docx

ALAMO, TEMAPACHE; VERACRUZ

COSTUMBRES, TRADICIONES Y CELEBRACIONES TIPICAS DE ALAMO, VER.

INTRODUCCIÓN

La cultura mexicana es un conjunto de saberes y experiencias que se  transmite de generación en generación por diferentes medios, cada región tiene diferentes costumbres y tradiciones, La fuerza de las costumbres y tradiciones no persisten con la frecuencia con que la gente las practique; sino en la forma que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. Álamo - Temapache es un municipio que vive apasionadamente sus tradiciones, costumbres y celebraciones típicas de la región, como lo son la feria de la naranja, la carrera del colotero y las fiestas patronales etc…

ÁLAMO, EL ORIGEN DE SU NOMBRE

Álamo Temapache, está ubicado al Norte del Estado de Veracruz en la región Huasteca, entre la coordenadas geográficas latitud norte 20° 55´, latitud Oeste 97° 41’,su altitud sobre el nivel del mar es de 40 metros. Tiene una superficie territorial de 1,137.57 km2, que representan el 01.56% del total del Estado. Colinda al Norte con los Municipios de: Cerro Azul, Tamiahua y Tepetzintla; al Sur: con Castillo de Teayo, Tihuatlán, Ixhuatlán de Madero y el Estado de Puebla, al Este: con Tuxpan y al Oeste con Chicontepec e Ixhuatlán de Madero.El nombre de Álamo deriva de la gran cantidad de árboles de álamo que existen en las márgenes del río Pantepec. Sin embargo, el nombre del Municipio de Temapache,  proviene de los vocablos huastecos Tam-apatz  Lugar de Palmas, hacia los años 800 a 1300 d. c. se vio influenciada por las culturas totonacas, huastecas, gracias a los descubrimientos hechos sobre las márgenes del Río Pantepec, donde fueron descubiertos algunos altares redondos, llamados “cúes”.

Álamo, se fundó en el año 1906, dentro de los linderos de la Hacienda Xicuaque, como una pequeña ranchería construida de materiales  de paja, palma , otates, maderos, barro etc., pero fue hasta el año 1912 con la llegada de la compañía Penn Mex Fuell  Oil, cuando se pobló de inmediato con emigrantes de Puebla, Hidalgo y de los municipios de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Zontecomatlán, Tantoyuca, Tuxpan y Tamiahua; además de Estadounidenses, Chinos y de otras nacionalidades, y fue entonces cuando se mezclaron costumbres y tradiciones.

COSTUMBRES

Álamo es pueblo rico en costumbres como lo es, nuestro mercado tradicional, conocido como “el Tianguis”; del cual se desconoce la fecha de inicio, pero que dada la enorme riqueza ancestral y la forma de comercio de este mercado popular, su raíz resulta auténticamente indígena.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Page 2: COSTUMBRES TRADICIONES Y CELEBRACIONES TIPICAS DE LA REGION DE ALAMO.docx

ALAMO, TEMAPACHE; VERACRUZ

El tianguis es una herencia cultural y se ha vuelto una costumbre muy propia de la localidad, en donde se surte la población de una gran cantidad de mercancías manufacturadas, pero también se ofrece una diversidad de productos típicos como el zacahuil, los pemoles, alfajores, yuca en piloncillo, pan casero, carne enchilada, etcétera, en fin; toda una gama de mercaderías que antes de la llegada de los españoles ya se comercializaban.

Tianguis Dominical

Los famosos tianguis semanales (domingos) cuando el comercio invade las principales arterias del centro de la ciudad, para exponer sus productos como: verduras, comidas, abarrotes, ropa, zapatos, etc.

También se acostumbra los días domingo a almorzar el famoso zacahuil (alimento muy sabroso y tradicional, que se elabora con masa martajada, distintos tipos de chiles, carnes de puerco y pollo, que se envuelve en hoja de plátano y cocido en horno; este se sirve en porciones). Hay un área de calles especiales donde se instalan las señoras a venderlo, y asisten muchas personas de otros lugares a saborearlo. Es el platillo proverbial de la Huasteca.

FIESTAS Y TRADICIONES MAS SIGNIFCATIVAS

Fiesta patronal en honor a la virgen de Nuestra Señora de los Dolores

Los días 13, 14 y 15 de septiembre se conmemora la fiesta patronal de “nuestra señora de los dolores” asistiendo grupos de música de viento, traída de tlahualompa, edo. De hidalgo, y las danzas típicas de la región; se queman castillos y toritos (juegos pirotécnicos)

Feria de la naranja

En el mes de abril, los días 20 al 30 se lleva a efecto la tradicional “Feria de la Naranja”, donde se presenta la mejor variedad citrícola de la localidad.

Se lleva a cabo con gran entusiasmo por el pueblo alamense. Dicha feria se realiza desde el mes de abril de 1945 a la fecha, en la cual se realiza la tradicional Carrera del Colotero en donde los participantes tienen que cargar el colote (canasto en el cual se depositan las naranjas para su traslado) lleno de naranjas, desde el lugar conocido como “El Ídolo”, donde empieza el recorrido hasta el centro de la ciudad. Haciendo un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos, en éste evento participan alrededor de 150 coloteros; los tres primeros en llegar reciben un premio en efectivo. Dentro de esta feria se realizan también concursos de canto, oratoria, exposición de trajes típicos, así como el tradicional teatro del pueblo donde gratuitamente se presentan variedades musicales.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Page 3: COSTUMBRES TRADICIONES Y CELEBRACIONES TIPICAS DE LA REGION DE ALAMO.docx

ALAMO, TEMAPACHE; VERACRUZ

Carrera del Colotero Es la tradición más auténtica de Álamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penúltimo día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas. La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas  manos de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en automático.

Feria de la manzana

La feria de la manzana en honor a Santiago Apóstol, se realiza el 25 de julio de cada año, la tradición es que deben ir a recolectar manzanas de la región de Zacatlán, en el estado de Puebla, las cuales se exponen en los alrededores de la iglesia. Se realizan procesiones religiosas, juegos deportivos, culturales y artísticos.

Celebración del niño perdido

El 7 de diciembre de cada año se recuerda el día del niño perdido, tradición ancestral traída por los españoles a través de los frailes franciscanos. Consiste en recordar el suceso en que el niño Jesús fue llevado a Jerusalén por José y María, lugar en donde se extravió, situación que causó gran preocupación y angustia a sus padres, sin embargo Jesús estaba a salvo ya que se había introducido a una sinagoga para dar enseñanza a los maestros. Esta celebración consiste en prender velas a partir de las 7 de la noche en todas las orillas de las banquetas de Álamo, dejándolas hasta que se consuman. Es una tradición propia de la región, y se considera que tomó más auge por los años 50´s y 60’s.

El carnaval

Es otra fiesta tradicional que se efectúa 20 días antes del miércoles de ceniza, para guardar respeto a la Semana Santa, donde asisten comparsas y personas con disfraces de distintos lugares de la región; a los mejores ataviados o disfrazados se les otorgan premios, que consisten en dinero, diplomas y trofeos.

Las fiestas carnestolendas en la ciudad de Álamo Temapache, Veracruz; se celebran desde hace más de cincuenta años, sin que se pueda precisar su fecha de inicio, empieza como ya es tradicional cuarenta días antes de la cuaresma y se concluye antes del miércoles de ceniza. Antiguamente solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Page 4: COSTUMBRES TRADICIONES Y CELEBRACIONES TIPICAS DE LA REGION DE ALAMO.docx

ALAMO, TEMAPACHE; VERACRUZ

Los danzantes suelen agrupar a 20 o más personas, y muchos no llevaban una coordinación de pasos o coreografía, otros sin embargo preparaban cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografía; éstos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.

Actualmente se busca recuperar las raíces ancestrales de esta festividad, invitando a participar a la “viejada” con sus máscaras tradicionales de madera, así como la exposición de estas, la música de banda.

Día de Muertos

En el mes de noviembre, se realiza “El concurso de altares”, en honor a los fieles difuntos, con adornos propios de este festejo como: flor de cempazuchitl, mano de león, palmilla, papel recortado y figuras de pan o frutas colgadas de los arcos; también son adornados con las ofrendas tradicionales: mole, arroz, tamales, dulces, refrescos y cerveza, todo esto se efectúa los días 1 y 2 de noviembre. A los que presentan un mejor adorno de las escuelas secundarias y preparatorias de la ciudad, se les otorgan premios como estímulo a su esfuerzo.

Las posadas

Son una recreación de chicos y grandes, pues se acostumbra recibir a los peregrinos en las colonias, recordando el peregrinar de José y María según la tradición de la fe católica; algunas personas en las colonias, se preparan con bolsa de dulces y piñatas para recibir a los niños y a los adultos y se les ofrece antojitos, agua o refresco. Empieza la primera el 16 de diciembre y termina el 24 del mismo, noche de navidad.

CONCLUSION

Desde sus inicios y mucho más antes, existen las tradiciones, a diferencia de las costumbres, esas se van dando de región a región, álamo es un lugar donde podemos encontrar de todo, las tradiciones y costumbres perduran, la gente, nosotros mismos decidimos si los llevamos a la práctica o no, hay personas que dejan de creer y de ofrendar a los muertos, de partir la rosca de reyes, de asistir a carnavales, por poner unos ejemplos, pero los que gustamos de participar en todas las costumbre tradiciones y fiestas de nuestra región, podemos decir que es un placer convivir, participar y conservar la cultura de álamo.

BIBLIOGRAFIA

Historia de álamo y su entorno huasteco

Leonel Clemente Pazaran

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL