costes margenes y resultados

15
10 Costes, márgenes y resultados Esta unidad didáctica persigue los siguien- tes objetivos: Elaborar los diferentes costes de secciones, de los productos, así como calcular los márgenes y resultados empresariales.

Upload: enrique-oz

Post on 12-Jan-2017

151 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costes margenes y resultados

10 Costes, márgenes y resultados

Esta unidad didáctica persigue los siguien-tes objetivos:

Elaborar los diferentes costes de secciones, de los productos, así como calcular los márgenes y resultados empresariales.

Page 2: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

168

Concepto de costes Se entiende por coste “la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio”. En esta definición se pueden destacar una serie de aspectos, de forma tal que, ayuden a un mejor entendimiento de esa magnitud económica: a) medida y valoración

medida y valoración que implica: • tanto el conocimiento de la utilización productiva de los factores en

sus correspondientes unidades físicas. • como el empleo de determinados criterios para valorar los anteriores

consumos o aplicaciones de recursos productivos. tanto en sentido: • explícito, conocido por determinada transacción financiera, • como en sentido implícito o de oportunidad en el que ésta no se

produce aunque exista el hecho real. b) Consumo Consumo realizado o previsto por la aplicación racional de factores: es

decir, que sólo se considerarán como coste aquellos consumos o aplicación de los factores relacionado o vinculados con la actividad productiva de la empresa, los cuales, de alguna manera, incrementarán el valor de uso o el valor de cambio de los bienes en el contexto de un mercado competitivo y racional. Toda otra utilización de factores que se estime no necesaria para la actividad productiva podrá ser considerada como pérdida neta o despilfarro de recursos.

producto Obtención de un producto, trabajo o servicio. Expresa la salida del

proceso de transformación de empresa con destino a un mercado determinado, el cual valorará a través de un precio. En el caso de trabajos para la propia empresa, el precio será calculado por ella a un término de oportunidad, como forma de establecer el valor de uso asignado, precio que puede ser igual o distinto que el coste del trabajo.

Tipos de costes clases Los costes se pueden clasificar atendiendo a distintos órdenes de

cuestiones, bien por: • su vinculación al proceso de transformación, • la incorporación al mismo,

1

2

Page 3: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

169

• su dimensión temporal. costes externos e internamente calculados

• Costes externos son aquellos cuya procedencia es de un gasto surgido en el ámbito externo o comunicado por la Contabilidad General.

• Costes internos son los que se determinan en el ámbito interno, con independencia de que figuren o no como gasto en la Contabilidad General.

Coste de los factores y de los productos

• Coste de los factores es la valoración dada por la Contabilidad Analítica a las entradas al proceso productivo, clasificación que atiende a la naturaleza de los recursos empelados.

• Coste de los productos es la medida y valoración de los consumos o aplicaciones de los factores (bien como coste externo o como calculado) para obtener cada una de las salidas del proceso productivo.

Costes directos e indirectos

• Costes directos son aquellos que se vinculan a la actividad del proceso de transformación de los productos. Por ejemplo, la cantidad de materias primas que se utiliza o el número de horas de mano de obra que trabaja un empleado directamente en cada producto.

• Costes indirectos son aquellos que afectan al proceso productivo en general o que son comunes a diversos productos, por lo que su imputación a centros o productos tendría que hacerse con determinado método de reparto. por ejemplo, el alquiler del local o el salario del personal administrativo y directivo.

costes fijos y variables

• Costes fijos son aquellos que permanecen constantes o independientes de las variaciones de la producción para un período de tiempo conocido. Por ejemplo el alquiler del local, la amortización de las maquinas.

• Costes variables son aquellos que varían directamente en función de las unidades de producción o del tiempo de transformación. Por ejemplo el consumo de materias primas o de electricidad o de agua.

La productividad Concepto Es la relación entre la producción de un período y la cantidad de recursos

consumidos para alcanzarla. Por tratarse de un concepto de carácter técnico, y no financiero, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades físicas. Cuando se estudia la evolución de la productividad de un factor, generalmente ha de suponerse que la de los otros factores se mantiene

2.1

Page 4: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

170

constante. Ejemplo Azulejos Alicante. El año pasado para producir 440.000

azulejos, se necesitaron 50 trabajadores, cada uno de los cuales trabajó 1.760 horas. Este año para fabricar 528.000 unidades se han utilizado 25 hombres que han trabajado el mismo número de horas que el año pasado. Se desea analizar la evolución de la productividad de su mano de obra.

Solución El año pasado la productividad de su mano de obra fue de 5 azulejos/hora.

Producción 440.000 P = horas = 50 x 1.760 = 5

Este año la productividad de su mano de obra se ha elevado sustancialmente, pasando a ser de 12 azulejo/hora por cada hora-hombre.

Producción 528.000 P = horas = 25 x 1.760 = 12

Concretamente, la productividad ha aumentado en un 140%. Productividad marginal

La productividad marginal de un factor de producción el la variación de producción que se obtiene modificando en una unidad la cantidad aplicada de ese factor.

Productividad global

La única dificultad para calcular la productividad global es que los diferentes factores y los distintos productos son heterogéneos y, por tanto, sus cantidades físicas no se pueden sumar (no se puede sumar número de tejas con número de azulejos). Por ellos, la producción total y la cantidad total de factores empleados se han de valorar en unidades monetarias (el valor de la producción de tejas se puede sumar con el valor de la producción de ladrillos).

No obstante, como se señaló anteriormente, la productividad es una

medida de carácter técnico en cuyo análisis no deben influir las variaciones de los precios. Para poder efectuar comparaciones entre la productividad de un período y la de otro, sin que las oscilaciones de los precios de los factores y de los productos influyan en los resultados, las valoraciones han de efectuarse aplicando precios constantes.

Para que la productividad se eleve ha de aumentar el rendimiento de los

factores. Cuando se trata de factores físicos ese aumento de rendimiento puede conseguirse con innovaciones tecnológicas. En el caso del factor

Page 5: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

171

humano el mayor rendimiento se alcanza mejorando su organización e incentivando y motivando a las personas.

El umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto Concepto El punto muerto o umbral de rentabilidad es el número de unidades físicas

producidas y vendidas anualmente de un producto para el cual el beneficio anual es igual a cero. Si p es el precio en el que la empresa vende cada unidad y X es el número de unidades que vende al año, el resultado de multiplicar esas dos magnitudes será el volumen de ingresos que el producto genera anualmente. El coste total (C)es igual al coste fijo (Cf) más los costes variables (Cv). Luego el Beneficio (B) es igual a ingresos (I) menos costes, es decir: I = p X C = Cf + Cv = Cf + Cv X B = I – C = p X - Cf – Cv X = 0 X (p – X) – Cf = 0 ; X (p – Cv) = Cf;

Cf X = P - Cv

En la figura se han representado los ingresos y los costes en función del número de unidades vendidas. El punto muerto son las unidades vendidas que hacen que los ingresos sean iguales a los costes.

p X

Cv X + Cf = C

Cv X

Cf

0

Ingresos y Costes

2.2

X

Page 6: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

172

Ejemplo En CALPISA fabrican un componente para la industria que venden a 300 euros cada unidad. Los costes fijos anuales son de 300.000 euros, y el coste variable unitario de cada componente es de 150 euros. ¿Cuál es su punto muerto?.

Solución El punto muerto es de 2.000 unidades al año:

Cf 300.000 X = P - Cv = 300 - 150 = 2.000

Costes de las secciones costes de subactividad

Antes que nada conviene señalar un primer paso, consistente en delimitar si los factores son o no utilizados, es decir, si la actividad de la empresa responde a la capacidad instalada o, por el contrario, una parte de ésta es desperdiciada, no utilizada. Ni que decir tiene, que no siempre resulta fácil esta delimitación; sin embargo, existen caso en que queda perfectamente claro o, al menos puede establecerse un cálculo aproximado. Esta es la razón de “los costes de subactividad”, la de recoger todos aquellos costes por exceso de capacidad que no puedan ser imputados en buena lógica a ninguno de los centros reales de costes. Los costes de subactividad se configuran, pues, como un centro formal de costes surgido por necesidad del cálculo, pero no responde a una estructura orgánica como los que seguidamente se van a comentar: • Compras o aprovisionamiento. • Producción o transformación. • Venta o comercial. • Administración.

c. de aprovi-sioamiento

Se nutren de : • los costes de materiales, • las diferencias de inventarios (roturas, mermas y por obsolescencia

que se produce en las existencias). • y los de aquellos otros factores vinculados a la función de

aprovisionamiento de la empresa, considerando que la misma finaliza cuando los materiales acceden al proceso de transformación.

c. de Trans-formación

Puede ser el que revista mayor complejidad, dependiendo ésta de la del propio proceso de transformación. El número de fases darán lugar a cálculos más o menos complejos según los casos. Dichos cálculos tomarán

3

Page 7: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

173

como elemento esencial la variable tiempo, para así poder definir tasas horarias de costes, ya de la mano de obra, ya del equipo, ya de la conjunción hombre-maquina en suma. En definitiva, con esta opción de cálculo el Centro de Costes de Transformación reflejará cual es el valor añadido en cada una de las fases integrantes del proceso de produccción.

c. Comerciales

Se nutren de aquellos costes de los factores que tienen que ver con las ventas de la empresa.

c. Adminis-trativos

Están formados por el coste de los factores que intervienen en el aparato gestor y burocrático de la empresa.

Ejemplo Una empresa que se dedica a la fabricación de sillas, presenta los

siguientes datos para el año N:

SECCIONES GASTOS

APROVISIONAMIENTO

TRANSFORMACIÓN COMERCIAL ADMINIS-

TRATIVOS Servicios exteriores Tributos Personal

50.000 500.000

1.000.00040.000

7.000.000

250.000 60.000

2.000.000

500.000

Ha utilizado durante el año, material para fabricar las sillas:

Madera por valor de 4.000.000 ∈. Hierro por valor de 500.000 ∈.

Se pide: Calcular el coste de las secciones.

Solución SECCIONES

GASTOS APROV TRANSF COMERC ADMIN TOTAL

Servicios ext Tributos Personal

50.000 500.000

1.000.00040.000

7.000.000

250.00060.000

2.000.000

500.000

1.300.000100.000

10.000.000 TOTAL 550.000 8.040.000 2.310.000 500.000 11.400.000 APROVISIONAMIENTO = 4.000.000 + 500.000 + 550.000 = 5.050.000 ∈ TRANSFORMACIÓN = 8.040.000 ∈ COMERCIAL = 2.310.000 ∈ ADMINISTRACIÓN = 500.000 ∈

Page 8: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

174

Costes de los productos y trabajos Se forman única y exclusivamente con los costes de Aprovisionamiento y los de Transformación.

COSTE DE APROVISIONAMIENTO COSTE DE

PRODUCTOS COSTE DE TRANSFORMACIÓN

Ejemplo Teniendo en cuenta que en el ejemplo anterior se han fabricado

10.000 sillas. Se pide: Coste de las 10.000 sillas.

Coste de una silla.

Solución COSTE DE LOS PRODUCTOS (10.000 sillas) = 5.050.000 + 8.040.000 = 13.090.000 ∈

13.090.000 COSTE DE UNA SILLA = 10.000 = 1.309 ∈/SILLA

Márgenes

Margen industrial Es la diferencia entre el ingreso derivado de las ventas y los costes de la producción vendida.

MARGEN INDUSTRIAL = (INGRESOS – COSTES) de los productos vendidos

Ejemplo Teniendo en cuenta los dos ejemplos anteriores, y sabiendo que

durante el año N, se han vendido 8.000 sillas a 4.000 ∈/silla. Se pide: a) Ingresos producidos por la enajenación de las

8.000 sillas.

4

5

5.1

Page 9: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

175

b) Costes de las 8.000 sillas. c) Margen industrial de la empresa en el año N.

Solución a) Ingresos = 8.000 sillas a 4.000 ∈/silla = 32.000.000 ∈. b) Costes = 8.000 sillas a 1.300 ∈/silla = 10.472.000 ∈. c) MI = I – C = 32.000.000 – 10.472.000 = 21.528.000 ∈

Margen comercial Es la diferencia entre el Margen Industrial(MI) y los Costes Comerciales(CC).

MARGEN COMERCIAL = MARGEN INDUSTRIAL – COSTES COMERCIALES

Ejemplo Teniendo en cuenta los tres ejemplos anteriores.

Se pide: Calcular el Margen Comercial para el año N.

Solución MC = MI – CC = 21.528.000 – 2.310.000 = 19.218.000 ∈.

Resultados

Resultado de la contabilidad analítica de la actividad (RCAA) Es la diferencia entre el Margen Comercial (MC) y los costes de Administración (CAD).

RCAA = MARGEN COMERCIAL – COSTES DE ADMINISTRACIÓN

Ejemplo Teniendo en cuenta los cuatro ejemplos anteriores.

Se pide: Calcular el Resultado de la Contabilidad Analítica de la actividad (RCAA).

5.2

6

6.1

Page 10: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

176

Solución RCAAA = MC – CAD = 19.218.000 – 500.000 = 18.718.000∈.

Resultado de la contabilidad analítica del periodo (RCAP) Es la diferencia entre el Resultado de la Contabilidad Analítica de la Actividad (RCAA) y los Costes de Subactividad (CS).

RCAP = RCAA – COSTES DE SUBACTIVIDAD

Gráfico de márgenes y resultados

RCAP COSTES DE SUBACTIVIDAD

RCAA COSTES AD-MINISTRATIVOS

MARGEN COMERCIAL COSTES COMERCIALES

MARGEN INDUSTRIAL COSTES DE VENTAS

INGRESOS

NEGASA, fabrica neveras. El año pasado para producir 2.000 unidades se necesitaron 600 horas. Este año para fabricar 2.000 u. se han utilizado 400 horas. Calcula la productividad de los dos años y su evolución. NEGASA fabrica neveras qu8e venden a 500 euros/u. Los costes fijos anuales son 100.000 euros y el coste variable unitario de cada nevera es de 100 euros. ¿Cuál es su punto muerto?.

6.2

7

Ejercicios

1

2

Page 11: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

177

Una empresa que se dedica a la fabricación de mesas de madera, presenta los siguientes datos para el año N en miles de euros:

SECCIONES

COSTES APROVISIONAMIENTO

TRANSFORMACIÓN COMERCIAL ADMINIS-

TRATIVOS Servicios exteriores Tributos Personal

400

300

6.500

20.000

3.200 120

8300

200260

10.000 Ha utilizado durante el año, madera por 10.500.000 ∈. Ha vendido 3.000 mesas de las 4.000 fabricadas a un precio de 30.000 ∈/mesa.

Se pide: 1. Coste de los factores. 2. Coste total. 3. Coste de las Secciones. 4. Coste de las mesas fabricadas. 5. Coste de una mesa. 6. Márgenes. 7. Resultados.

La empresa del ejercicio anterior, presenta los siguientes datos para el año N+1 en miles de euros:

SECCIONES

COSTES APROVISIONAMIENTO

TRANSFORMACIÓN COMERCIAL ADMINIS-

TRATIVOS Servicios exteriores Tributos Personal

150

350

2.300

21.500

9.000 80

5.400

6.500390

12.000 El 1 de Enero del año N+1, tenía 1.000 mesas a un coste de producción de 9.425

∈/mesa. Ha comprado 100 m3 de madera a 100.000 ∈/m3. Ha utilizado durante el año 65 m3 de madera. Se han fabricado 3.500 mesas. El método utilizado para valorar el coste de las mesas vendidas es el precio medio. Ventas de 3.300 mesas a 30.000 ∈/mesa.

Se pide: 1. Coste de los factores. 2. Coste total. 3. Coste de las Secciones. 4. Coste de los productos. 5. Coste unitario del producto. 6. Márgenes.

3

4

Page 12: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

178

7. Resultados. 8. Valor de las existencias finales (valor de las mesas y de la madera

al final del año N+1). La empresa del ejercicio anterior, presenta los siguientes datos para el año N+2 en miles de euros:

SECCIONES

COSTES APROVISIONAMIENTO

TRANSFORMACIÓN COMERCIAL ADMINIS-

TRATIVOS Servicios exteriores Tributos Personal

175

400

2.500

22.000

9.300 85

6.000

6.900400

12.700 Ha comprado 70 metros cúbicos de madera a 100.000 ∈/m3. Durante el año ha utilizado 80 m3 de madera. Las salidas de almacén, tanto con destino a fabricación como a venta, se regirán

por el precio medio ponderado. Mesas fabricadas durante el ejercicio: 4.500. Mesas vendidas: 800 a 32.000 ∈/mesa.

Se pide: 1. Coste de los factores. 2. Coste total. 3. Coste de las Secciones. 4. Coste de los productos. 5. Coste unitario del producto. 6. Márgenes. 7. Resultados. 8. Valor de las existencias finales, tanto del producto Terminado

como de las Materias Primas. Una empresa de compra-venta de lavadoras, presenta la siguiente información, referida al año N

COSTE DE LOS FACTORES:

• Costes captados de la contabilidad financiera: Servicios exteriores 5.000.000 ∈. Tributos 1.000.000 ∈. Gastos de personal 20.000.000 ∈.

• Costes calculados internamente: Amortización 15.000.000 ∈.

EXISTENCIAS DE LAVADORAS AL 1/1/N. 650 lavadoras a 15.000 ∈/unidad.

COMPRA DE LAVADORAS DURANTE EL AÑO N:

5

6

Page 13: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

179

350 lavadoras a 18.000 ∈/unidad. VENTA DE LAVADORAS DURANTE EL AÑO N:

850 lavadoras a 30.000 ∈/unidad. El precio medio es el método utilizado para valorar todas las salidas de lavadoras del

almacén. Reparto de los costes entre los Centros de Coste:

SECCIONES COSTES

APROVISIONAMIENTO COMERCIAL ADMINIS-

TRATIVOS SUBACTIVI-

DAD Servicios exteriores Tributos Personal Amortización

15%

10%

40% 100% 70% 50%

25%

20% 25%

20%

25%

Se pide: 1. Formar los Centros de Coste. 2. Coste de los Productos. 3. Coste Unitario. 4. Márgenes. 5. Resultados. 6. Valor de las Existencias Finales.

Una empresa industrial nos facilita los siguientes datos:

SECCIONES COSTES

servicio exteriores personal amortización horas

trabajadas A B C

4.000.0006.000.0006.000.000

5.000.0007.000.0009.500.000

300.000 700.000 800.000

300 400 800

PRODUCTOS

DATOS X Y

MATERIA PRIMA UTILIZADA 5.000.000 ∈ 850.000 ∈ 200 de A 200 de B 200 de C

100 de A 200 de B 600 de C HORAS EMPLEADAS

600 900 UNIDADES FABRICADAS VENTA EN UNIDADES VENTA ∈/UNIDAD COMISIONES S/VENTAS

200 190

180.000 10%

150 100

220.000 20%

Se pide: 1. Coste de los factores.

2. Coste total. 3. Coste de unidad de Obra de cada sección.

7

Page 14: Costes margenes y resultados

E c o n o m í a y o r g d e e m p r e s a s

180

4. Coste de las Secciones. 5. Coste de los productos X e Y. 6. Coste unitario del producto X e Y. 7. Márgenes. 8. Valor de las existencias finales.

Una empresa industrial nos facilita los siguientes datos:

TRANSFORMACIÓN SECCIONES DATOS A B

SUBACTIVI-DAD

ADMINIS-TRACIÓN

Coste de serv ext Coste d Personal Coste de Amot. Coste de Tributos horas trabajadas

6.000.00060.000.000

4.000.0005.000.000

1.500

500.00075.000.000

4.800.0003.000.000

5.000

800.000 2.200.000 1.500.000

100.0003.000.000

200.0001.000.000

PRODUCTOS

DATOS z w

MATERIA PRIMA UTILIZADA 400.000 ∈ 6.800.000 ∈

HORAS EMPLEADAS 1.000 de A 1.500 de B

500 de A 3.500 de B

UNIDADES FABRICADAS VENTA EN UNIDADES VENTA ∈/UNIDAD COMISIONES S/VENTAS

250.000 190.000

500 5%

40.000 36.000 2.800 28%

Se pide: 1. Coste de los factores.

2. Coste total. 3. Coste de unidad de Obra de cada sección. 4. Coste de las Secciones. 5. Coste de los productos Z y W 6. Coste unitario del producto Z y W. 7. Márgenes. 8. Resultados. 9. Valor de las existencias finales.

8

Page 15: Costes margenes y resultados

Tema 10 Costes, márgenes y resultados

181

1. Concepto de coste. 2. Qué implica en la definición de coste, la medida y valoración del consumo. 3. Qué entiendes por costes de subactividad. 4. Menciona los centros formales de costes de una empresa. 5. De la inmediata pregunta anterior, di que centro de coste se puede calificar

como No real. 6. Menciona dos factores. 7. Qué centros de costes, vinculan sus costes a la producción. 8. Qué centros de costes, vinculan sus costes, al tiempo. 9. Qué costes forman la sección de aprovisionamiento. 10. Qué refleja la sección de Transformación. 11. Qué costes forman el coste de los productos y trabajos. 12. ¿Para formar el coste del producto, hay que tener en cuenta los costes

Comerciales?. 13. ¿Para formar el coste del producto, hay que tener en cuenta los costes

Administrativos?. 14. ¿Para formar el coste del producto, hay que tener en cuenta los costes de

Subactividad?. 15. Qué es el Margen Industrial. 16. Cuándo es negativos el Margen Industrial. 17. Qué es el Margen Comercial. 18. Cuándo es negativo el Margen Comercial. 19. Puede ser positivo el Margen Comercial, siendo negativo el Margen

Industrial. 20. Qué es el Resultado de la Contabilidad Analítica de la Actividad. 21. Cuándo el Resultado de la Contabilidad Analítica de la Actividad será igual

al Margen Comercial. 22. Qué es el Resultado de la Contabilidad Analítica del Periodo. 23. Qué implica que sea negativo el Resultado de la Contabilidad Analítica del

Periodo. 24. Cuándo el Resultado de la Contabilidad Analítica del Periodo es igual al

Margen Industrial.

Cuestionario