cosnet 07

15
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA, 2007 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (FGC-SUBIN-20) FGC-SUBIN-20 REV.00 1

Upload: juan-carlos-olivares-rojas

Post on 20-Jul-2015

27 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cosnet 07

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓNTECNOLÓGICA Y EDUCATIVA, 2007

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

(FGC-SUBIN-20)

FGC-SUBIN-20 REV.00 1

Page 2: Cosnet 07

FORMATO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EDUCATIVA, 2007

El presente documento es una guía para la formulación de proyectos, le sugerimos leer cuidadosamente cada uno de los rubros que contiene para garantizar que la información que proporcione esté completa.

FECHA

DÍA MES AÑO

1.- Dirección General

2.- Título del Proyecto (tema de investigación):

Se sugiere tener en cuenta el interés por el tema, la capacidad para desarrollarlo, el tiempo, los recursos necesarios, si permite un diseño, si presenta utilidad y si presenta un nuevo enfoque.

3.- Datos del investigador responsable

Nombre completo: _____________________________________________

Grado Académico:_____________________________________________

Plantel de adscripción:

____________________________________________

Población y Entidad Federativa del plantel de adscripción:_____________________________________________

Tipo de nombramiento (medio tiempo, tiempo completo etc.):_____________________________________________Nota: en caso de que el profesor postulante esté cubriendo algún

interinato, no se aceptará la propuesta a menos que la dirección

general y la institución de adscripción, garanticen su permanencia

hasta la culminación del proyecto.

Clave(s) Presupuestales:

______________________________________________

Antigüedad en el plantel:_____________________________________________

Cargo (profesor, jefe de oficina, etc.):______________________________________________

Área de ubicación (departamento, taller, laboratorio o sección):_____________________________________________

Teléfono en el plantel:

______________________________________________

Teléfono particular:_____________________________________________

Correo electrónico del plantel y/o particular: ____________________________________________________________________________________________

FGC-SUBIN-20 REV.00 2

Page 3: Cosnet 07

Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Clave Única de Registro de Población (CURP)_________________________________________

4.- Colaboradores del proyecto.

Datos generales y colaboración en el proyecto.- Proporcionar esta información para cada uno de los miembros del grupo de investigación. Iniciar con el investigador responsable del proyecto.

Tipo Doc./Invest Alum. Tec. Admin. TotalDe la instituciónOtras instituciones

Nombre completo FirmaClave Única de Registro de Población ( CURP )

Registro Federal de Contribuyentes ( R.F.C )Grado máximo de estudios

Cargo (profesor, jefe de oficina, etc.)

Ubicación (departamento, taller, laboratorio o sección)

Teléfono

Correo electrónico personal

Profesor de tiempo completo NO SI

Profesor de tiempo parcial Indicar las horas

Antigüedad Indicar los años

FGC-SUBIN-20 REV.00 3

Page 4: Cosnet 07

Actividades a desarrollar en el proyecto*.

* Anotar el número de actividad de acuerdo a las indicadas en el cronograma del punto 5.7

Anexar Curriculum vitae resumido y actualizado que incluya formación profesional, proyectos de investigación realizados, publicaciones recientes (últimos tres años ), etc.

5.- Información del proyecto

5.1.- Clasificación del Proyecto

5.1.1 Tipo de investigación.- Marque con una X la que corresponda

Básica ( )

Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.

Aplicada ( )

Consiste en trabajos originales

realizados para adquirir nuevos

conocimientos; está dirigida

fundamentalmente hacia un objetivo

práctico específico.

DesarrolloExperimental ( )

Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marca de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.

FGC-SUBIN-20 REV.00 4

Page 5: Cosnet 07

5.1.2.- Línea de Investigación.- Marque con una X la línea de investigación en la que se encuentra enmarcado el proyecto a desarrollar y ligue la misma con el tema del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable que corresponda.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN QUE PROMUEVE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TEMAS DEL DECENIO DE LA EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE

Acuacultura ( ) Sistemas de producción ( ) Erradicación de la pobreza

( )

Tecnología de capturas ( ) Nuevas opciones tecnológicas

( ) Igualdad de género ( )

Recursos naturales y medio ambiente

( ) Sociales y Administrativas

( ) Promoción de la salud ( )

Ordenamiento costero ( ) Computación ( ) Conservación y protección ambiental

( )

Tecnología de Alimentos ( ) Transformación rural ( )

Investigación educativa ( ) Entendimiento intercultural y paz

( )

Medicina y salud ( ) Producción y consumo sustentable

( )

Si trabaja en una línea de investigación distinta a las que se señalan, favor de indicarla: ____________________________________________

Diversidad cultural ( )

Tecnologías de la información y comunicación

( )

5.1.3. ¿El proyecto forma parte de un programa nacional definido por la dirección general?

Si Precisar:

No

5.1.4.- Duración del proyecto

Meses Un año Dos años

5.2.- Resumen del proyecto

El investigador debe proporcionar en un máximo de 500 palabras, una idea clara de cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. El resumen debe contener la síntesis del problema por investigar, el marco teórico, objetivos, los métodos y procedimientos que se utilizarán y los resultados esperados.

FGC-SUBIN-20 REV.00 5

Page 6: Cosnet 07

5.3.- Objetivos.

Se entenderá como el objetivo de la investigación el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen:

Objetivo General: Consiste en lo que se pretende realizar en el proyecto, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. El objetivo debe mostrar los propósitos en forma cualitativa y una relación clara y consistente con la descripción del problema, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. Explicitarán lo que se espera lograr con el proyecto en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Objetivos Específicos: Indican los que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Representan la desagregación y secuencia lógica del objetivo general, deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Es importante mencionar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado.

5.4.- Planteamiento del Problema

El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando se encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por la teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad que puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la especulación o en de la ejecución. Definir el problema es declarar en forma clara y precisa los diversos elementos del problema, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas.

En este apartado deberá presentar los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no, y dar respuesta a los siguientes planteamientos:

¿Cuál es la dificultad que se pretende resolver?¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y las causas que lo originan?¿Cuáles son las causas de la existencia de este problema (u oportunidad)? ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Cuáles son las evidencias y argumentos documentales disponibles que permiten argumentar que los conocimientos son insuficientes para dar solución al problema?

¿Cuáles han sido las soluciones que se han dado al problema con anterioridad? ¿Cuáles son alternativas de solución que se plantean para resolver el problema? ¿Por qué la solución es innovadora y cuál es la diferencia con las ya probadas para atender el

problema?

FGC-SUBIN-20 REV.00 6

Page 7: Cosnet 07

5.5.- Marco teórico

El marco teórico amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Las funciones que el investigador deberá resaltar en este apartado son:

Delimitar el área de la investigación: seleccionar los hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

Sugerir guías de investigación: valorarse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.

Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a

servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.

5.5.1.- Antecedentes del problema

El investigador deberá hacer una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el trabajo formulado con el fin de estructurar el marco metodológico, mismo que debe estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos. No se trata de hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos ubicar. Se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.Debe dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué justifica o demuestra que las causas indicadas son aquellas que dan origen al problema? ¿Por qué la solución del problema/oportunidad debe abordarse de la manera propuesta? ¿Qué información de base existe para sustentar la hipótesis? ¿Cómo se ha enfrentado este problema anteriormente y qué soluciones ya existen? ¿Por qué el proyecto hará un aporte en la materia? (¿existe un aporte genuino?, ¿en qué se

diferencia de las soluciones que están actualmente disponibles?).

5.5.2.- Hipótesis

Las hipótesis son proposiciones que permite establecer relaciones entre los hechos. Es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre una realidad que aún no se conoce y que se formula con el objeto de llegar a conocerla. Éstas cubren las siguientes funciones: de explicación inicial, de estímulo para la investigación, de fuente metodológica, de criterios para valorar las técnicas para la investigación y de principios organizadores. Las hipótesis deben:

Establecer las variables a estudiar. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera

que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables.

Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. No deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.

FGC-SUBIN-20 REV.00 7

Page 8: Cosnet 07

5.5.3.- Definición operacional de las variables

Una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es una relación causa-efecto que se da entre dos o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta condición debe ser determinado mediante las observaciones y estar en condiciones de medirse para enunciar que de una entidad de observación a otra el factor varía, y por tanto, cumple con su característica. El investigador debe dejar claro que está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cual sería la forma de resumir sus valores. Una variable debe:

Asumir diferentes valores Tener características observables. Puede ser medida o expresada en escala (si es cuantitativa) y en categoría (si es cualitativa). Las variables son usadas gracias a la capacidad que tienen de medir y ser medidas; ya que

mediante la medición de la variable se conoce la magnitud del problema. (Si los problemas están constituidos por variables, entonces al medir la variable, mediremos la magnitud del problema).

Las variables no pueden ser medidas directamente, porque la variabilidad es compleja para ser percibida por los sentidos. Las variables se conocen por los indicadores, los signos externos de las variables.

El indicador es lo que le da valor y significado a la variable. Una variable puede tener diferentes indicadores; mediante los indicadores se crean índices.

5.6.- Metodología

El investigador deberá indicar la metodología, es decir el procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. Deberá definir los métodos y técnicas para realizar la investigación. Este apartado constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, el diseño experimental, las técnicas de observación y análisis, recolección de datos, los instrumentos y los procedimientos.

5.6.1. Población y muestra

El investigador debe enunciar el total de la población a estudiar, entendida ésta como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.Cuando se seleccionan algunos de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, se hace referencia a ese grupo de elementos como muestra, que es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada. Deberá hacer una selección adecuada de las mismas (tipo y tamaño de la muestra, etc.) en función de los resultados que pretende alcanzar.

FGC-SUBIN-20 REV.00 8

Page 9: Cosnet 07

5.6.2. Recolección de datos

El investigador deberá explicar el procedimiento, lugar y condiciones de recolección de datos. Se explicará operativamente el diseño de la investigación, incluyendo: a) si la investigación será base de lecturas, encuestas, análisis, de documentos u observación directa, y b) los pasos que se darán para alcanzar los objetivos.

5.6.3. Análisis de resultados

El análisis de los datos puede depender de tres factores: El nivel de medición de las variables. La manera como se hayan formulado las hipótesis. El interés del investigador.

Algunas de las estadísticas que pueden aplicarse son las siguientes (Nota: éstas deberán tomarse únicamente como referentes).

Estadística descriptiva para cada variable: distribución de frecuencia (absolutas, relativas y acumuladas); medidas de tendencia central (moda, mediana y media); medidas de variabilidad (rango, la desviación estándar y la varianza).

Estadística inferencial de la muestra a la población: prueba de hipótesis; distribución muestra y nivel de significancia.

Análisis paramétricos: Coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal, Prueba T., Prueba de contraste de las diferencia de proporciones, Análisis de varianza unidireccional (Anova oneway), Análisis de varianza factorial (ANOVA), Análisis de covarianza (ANCOVA), etc.

Análisis no paramétricos: La Ji cuadrada o X², los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas, los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall, etc.

Análisis multivariado (son aquellos en los que se analiza la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente).

Regresión múltiple (método para analizar el efecto de dos o más variables independientes sobre una dependiente).

FGC-SUBIN-20 REV.00 9

Page 10: Cosnet 07

5.7.- Duración del proyecto y cronograma de actividades.

Indique en el cronograma las actividades a realizar para alcanzar los objetivos planteados y señale el periodo de tiempo (en meses) que tomará la realización de cada una de ellas.

No. Actividad Meses*

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

* Si el proyecto está planeado para más de doce meses, agregue columnas

5.8.- Vinculación con el Sector Productivo.

Especifique el nombre de la industria y tipo de cooperación que existirá, así como la responsabilidad en los resultados del proyecto. Anexe carta compromiso.

Sector Tipo de cooperación Anexa carta compromiso

NO SI

FGC-SUBIN-20 REV.00 10

Page 11: Cosnet 07

5.9.- Productos esperados.

Además de los resultados de la propia investigación (técnicos, científicos, etc.) El investigador deberá describir los productos que espera generar el proyecto en materia de:

a). –Formación de Recursos Humanoso Alumnos de servicio social (indicar número)o Alumnos titulados a nivel técnico (indicar número y carrera; si es de un plantel diferente,

especificarlo). o Titulación a nivel licenciatura (indicar nombre, carrera e institución)o Titulación a nivel posgrado (indicar nombre, posgrado e institución)o Otros (describa)

b).- Prototipos que apoyen el modelo educativo del nivel medio superior.c).- Publicaciones en extenso en revistas de prestigio internacional, nacional con arbitraje estricto, publicaciones en memorias de congresos internacionales, nacionales, regionales; publicación en libros o capítulos de libros, publicaciones electrónicas, etc.d).- Participación en eventos (cursos, conferencias, congresos, simposios, coloquios, etc.).

e).- Desarrollo de Software

f).- Paquetes tecnológicos

g).- Patentes

h).- Otros (especificar) 6. Bibliografía

Relacione únicamente las referidas en el texto.

FGC-SUBIN-20 REV.00 11

Page 12: Cosnet 07

7. Financiamiento solicitado. Es muy importante que para el llenado de este apartado consulte el “Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública”, emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dado que deberá precisar y justificar la necesidad de los recursos a nivel partida de gasto. Por lo que además de la consulta, se sugiere apoyarse del área administrativa de su plantel de adscripción, para verificar la correcta solicitud de los recursos, en virtud que pueden existir restricciones en la aplicación de los recursos en alguna de éstas. La liga donde encontrará el documento es http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/lineamientos/2006/clasificado_20070111.pdf_.

Es importante recordar que sólo aplican los CAPITULOS 2000 y 3000.

Capitulo 2000 Materiales y Suministros

Total del monto

solicitado

Desglose por partida

Justificación Respalde el monto solicitado

indicando la actividad que apoyará y la magnitud de la misma, por partida de gasto.

Conceptos2100

Materiales y útiles de administración y enseñanza

Ejemplos de partidasPartida 2101 $75002102 $7500,2103 $400, etc.

2200 Productos alimenticios $2300 Refacciones, accesorios y

herramientas$

2400 Materiales y artículos de construcción

$

2500 Materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio

$

2600 Combustibles, lubricantes y aditivos

$

2700 Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos.

$

TOTAL CAPÍTULO 2000Capitulo 30003000 Servicios Generales

Conceptos

3300

Servicios de asesoría, consultoría, informáticos, estudios e investigaciones.

$

3400 Servicios comerciales (patentes, regalías)

$

3500 Servicios de mantenimiento y conservación

$

FGC-SUBIN-20 REV.00 12

Page 13: Cosnet 07

Capitulo 2000 Materiales y Suministros

Total del monto

solicitado

Desglose por partida

Justificación Respalde el monto solicitado

indicando la actividad que apoyará y la magnitud de la misma, por partida de gasto.

3600 Servicios de impresión, publicación y difusión.

$

3800 Servicios oficiales (pasajes y viáticos)

$

TOTAL CAPÍTULO 3000

FGC-SUBIN-20 REV.00 13

Page 14: Cosnet 07

CONCENTRADO DEL PRESUPUESTO SOLICITADO

CAPÍTULO Monto Solicitado al CoSNET

Otras aportaciones (indicar quien la

realiza)

TOTAL

2000 $ $ $

3000 $ $ $

TOTAL $ $ $

Aspectos importantes.

o Se sugiere planear el trabajo de investigación, no se puede hacer un trabajo a la ligera, ya que debe presentar un orden lógico y sistemático y debe servir de guía durante el desarrollo del mismo.

o El proyecto sólo será evaluado si presenta desglosada toda la información solicitada. Para esto el investigador deberá auxiliarse con las preguntas que se plantean.

o Deberá anexarse el Curriculum vitae resumido del investigador responsable y de sus colaboradores.

o Para confirmar la postulación del proyecto por parte del plantel de adscripción del investigador responsable, el formato deberá incluir el nombre y la firma del director del plantel.

o Para apoyar la postulación del proyecto, deberá anexarse un acta o carta de evaluación suscrita por la academia correspondiente del plantel o por un comité interno conformado para este fin.

o Cada investigador responsable deberá enviar su propuesta a la Dirección General correspondiente, la cual la tramitará en línea y enviará en impreso al CoSNET atendiendo las fechas establecidas para su recepción.

Nombre y firma del Investigador responsable_________________________________________

Nombre y firma del director del plantel_______________________________________________________

Nombre y firma del Comité Estatal de Investigación o Académico según la dirección

general a la que pertenezca._______________________________________________________

Lugar y Fecha

______________________________________________________

FGC-SUBIN-20 REV.00 14

Page 15: Cosnet 07

Bibliografía consultada para la elaboración de la guía formato para la presentación de proyectos

Manual Frascati 2002. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, y Fundación Española Ciencia y Tecnología.

Tamayo, Tamayo M. 1998. El proceso de la Investigación científica incluyendo glosario y manual de evaluación de proyectos. Tercera Edición. Editorial Limusa.

Apuntes sobre metodología de la investigación: http://www.cgproyectos.com/catedras/archivos/metodologia.

FGC-SUBIN-20 REV.00 15