cosmovisión tradicional de la salud sexual reproductiva

Upload: centro-de-culturas-indigenas-del-peru

Post on 07-Aug-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    1/38

    Obst Vilma Pariona Palomino

    Magister en salud Intercultural

    con Mención en Salud Sexual y Reproductiva

    Correo: saludquechua@gmail com

    COSMOVISIÓN

    DE LOS

    PUEBLOS

    INDIGEN S

    EN S LUD

    SEXU L Y

    REPRODUCTIV

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    2/38

    Según la CEPAL-2006   tenia 9millones de pobladores.

    En el XI Censo Nacional dePoblación de 2007:4 millones de habitantes de condición

    indígena

    La lengua materna fue el único criterio

    de identificación.

    Pueblos indígenas y CensosI Censo (1993):8 millones de quechuas, 603 000

    aymaras y 299 000 personas

    pertenecientes a pueblos indígenas

    de la Amazonía, representando el

    40% de la población peruana. Se

    desconoce las variables que se

    usaron.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    3/38

    Población Amazónica

    Población Aymara

    Población Quechua

    Población No Indígena

    Elaboración: CENSI  –  INS/Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI población y VI de vivienda

    Población Perú

    = 27’412,157

    100%

    PERÚ: POBLACIONES INDÍGENAS Y NO INDÍGENASPoblación Indígena

    Total = 4’137,754

    15.1%

    8.0%

    Población Indígenas

    Amazónicas = 332,975Población Indígenas

    Andinas = 3’804,779

    92.0%

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    4/38

    Pueblos Indígenas en el PerúA nivel nacional, 4’045,713 de personas mayores de 3 años de edad

    aprendieron a hablar en una lengua indígena según el último censo nacionalde población (Quechua 83%, 11%  Aymara, 6% lenguas Amazónicas) .

    Entre los pueblos indígenas ubicados en la Amazonía (332 975personas), los Asháninkas y Awajun son los más numerosos.

    Los pueblos “en aislamiento voluntario”  o “en contacto inicial viven

    en zonas del bosque tropical de difícil acceso.

    Según el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos

    y Afro Peruanos (INDEPA), en el Perú existen:77 pueblos indígenas57 lenguas indígenas andinas y amazónicas agrupadas en 18 familias

    lingüísticas

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    5/38

    La Identidad cultural yétnico

    La I.C es clave para mantener la personalidad

    frente a los procesos de modernización

    impulsado por el estado y las diferentes

    corrientes del desarrollo.

    Se han trastocado varios elementos de la

    cultura, como la espiritualidad, las formas deorganización política, económica entre otros.

    Sin embargo, se buscaron medios y

    oportunidades para participar activamente del

    proceso, de valorizando a través de la

    afirmación cultural, lucha por reivindicaciones

    de derechos como pueblos.

    La identidad cultural, es todo aquello que

    tiene que ver con nuestra historia,conocimientos o sabidurías, costumbres,

    comportamientos, creencias, idioma, la forma

    como nos relacionamos con la naturaleza como

    parte de un pueblo.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    6/38

    ¿Quienes son los

    pueblos indígenas?

    Según el Convenio 169º de la OIT sobre pueblosindígenasArtículo 1(1)(b) a los pueblos en países independientes,

    considerados indígenas por el hecho de

    descender de poblaciones que habitaban en el

    país o en una región geográfica a la que

    pertenece el país en la época de la conquista o la

    colonización o del establecimiento de las actuales

    fronteras estatales y que, cualquiera que sea su

    situación jurídica, conservan todas sus

      propias

    instituciones sociales, económicas, culturales y

    políticas o

     parte de ellas.

    Artículo 1(2)La conciencia de su identidad indígena o tribal

    deberá considerarse un criterio fundamental para

    determinar los grupos a los que se aplican las

    disposiciones del presente Convenio.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    7/38

    CONVENIO 169 DE LA OIT,SOBRE PUEBLOSINDIGENAS Y TRIBALES.(1989)

    DECLARACIÓN DE LA ONUSOBRE PUEBLOS INDÍGENAS(2007)

    Instrumentos internacionales que fueron ratificados

    por el estado Peruano.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    8/38

    Derechos de Pueblos indígenas en Salud.

    Art. 25.

    1. Los gobiernos deberán velar por que

    se ponga a disposición de los pueblos

    interesados servicios de salud

    adecuados o proporcionar a dichos

    pueblos los medios que les permita

    organizar y prestar tales servicios bajo

    su propia responsabilidad y control, afin de que puedan gozar del máximo

    nivel posible salud física y metal.

    2. Los servicios de salud deberán

    organizarse, en la medida de lo posible,

    anivel comunitario. Estos servicios

    deberán planearse y administrarse encooperación con los pueblos indígenas

    y tener en cuenta sus condiciones

    económicas, geográficas, sociales y

    culturales, así como sus métodos de

    prevención , practicas curativas y

    medicamentos tradicionales.

    Convenio N° 169 sobre PueblosIndígenas y tribales de la OIT

    Declaración de las Naciones Unidas sobrelos DD. PP.II.

    Art. 24.1.Los PP.II tienen derecho a sus propias medicinas

    tradicionales y a mantener sus prácticas de salud,

    incluida la conservación de sus plantas medicinales,

    animales y minerales de interés vital. Las personas

    indígenas también tienen derecho de acceso, sin

    discriminación alguna, a todos los servicios de sociales y

    de salud.

    2.Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar

    del nivel más alto posible de salud fisica y mental. Los

    estados tomaran las medidas que sean necesarias para

    lograr progresivamente que este derecho se haga

    plenamente efectivo.

    Art.25, los PP.II tienen derecho a mantener y fortalecer su

    propia relación espiritual con las tierras, territorios,

    aguas, cerros y entre otros. Recursos que

    tradiconalemente han poseido u ocupado y utilizado y a

    asumir las responsabilidades que a ese respecto les

    incumben para con las generaciones venideras.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    9/38

    Visión occidental Visión indígena

      Propiedad privada como valor fundamental

      La naturaleza es un recurso ypropiedad.

      Existe propiedad estatal

      Producción se destina principalmentea la venta, ganancia se «crea»necesidad en el consumidor.

      Las sociedades capitalistas necesitan

    crecimiento económico, ampliaciónde mercados.

      Producción por el beneficio personal,competencia laboral y recompensasegún valor del mercado.

      La persona y la sociedad soninstrumentos del mercado y se rigenpor ella.

      Es un proyecto civilizatorio.

      La salud basado en recuperativa ymuy poco en la preventiva.

      La Naturaleza es un “ser vivo”,   todos suscomponentes establecen múltiples vinculaciones, loshumanos son una parte de este tejido cósmico.

      El sujeto individual colectivo económico es lacolectividad

      Propiedad colectiva como valor fundamental,entendiéndola como familiar y teniendo comoreferencia la comunidad.

      Recursos como tierra, agua, minerales y vida

    vegetal no son comerciables   Producción se destina principalmente al consumo

    propio

      Finalidad de producción es la calidad de vida,extraeconómico, no la ganancia. Los excedentes esmuy poco.

      El excedente se ritualista, y se redistribuye, nobusca el crecimiento económico. Se busca elequilibrio y armonía.

      Sistema basado en la reciprocidad, valores de usoconcreto.

      Producción colectiva y redistribución en el ayllu.   En Salud, el desequilibrio entre lo frío y lo

    caliente produce enfermedad

    Perspectiva occidental y indígena.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    10/38

    Salud y cosmovisión andina y amazónica.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    11/38

    Explicación:•Salud desde la cosmovisión andina y amazónica es el equilibrio entre el serhumano y la madre naturaleza que nos rodea y nos provee de todo lo quenecesitamos.

    •La enfermedad considerada como polaridades en las que se manifiesta lavida lo mismo que el día y la noche la luz y la oscuridad.

    •En las concepciones ancestrales, se dice que todo tiene un arriba, un aquí y un abajo, llamados en quechua: qanan pacha, kay pacha y uku pacha parareferirse al ser humano.

    •De tal manera que las regiones anatómicas como la cabeza, torax yabdomen vienen a ser la expresión física de los tres mundos.

    •La cabeza, el centro de la vida, consciente, siendo el medio de expresiónde la inteligencia es, por lo tanto, la parte más alta y sublime del cuerpo,equivale al qanan pacha.

    •El torax, vinculado al mundo tangible en las que desplegamos nuestrasenergías, por consiguiente es kay pacha o mundo de la actividad y eltrabajo.

    •El abdomen es la región donde se realizan los procesos de asimilación delas sustancias nutritivas y al mismo tiempo se desecha lo que ha dejado deser útil y aprovechable al organismo.

    •Desde el punto de vista de los pueblos originarios siempre existe lacorrespondencia entre los órganos y la complementariedad.

    •La gran medida de la medicina ancestral , hace énfasis en lo preventivoantes que lo curativo, es más favorable el generar estilos de vida saludabley es menos costoso p0revenir que atender a la enfermedad.

    •En gran medida nuestra salud, depende de lo que comemos, de lo quecultivamos y de lo hemos sembrado y se completa así el circulo de la vida.

    •El tener un alimento sana y completa, energética y equilibrada facilitara las

    actividades vitales, físicas, afectivas, intelectuales y espirituales.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    12/38

    Es un conjunto de sistemas

    médicos que tienen sus raícesen los conocimientos

    profundos sobre la salud y la

    enfermedad que los distintos

    pueblos de origen indígena de

    nuestro país han acumulado a

    través de su historia.

    Medicina tradicional de los PP.II.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    13/38

    Un entendimiento del ser humano como un todo en el que no se

    puede separar el cuerpo, de la mente y el espíritu. Cada una de las

    partes del cuerpo tiene que ver con todas las demás.

    Y está conectado estrechamente a

    ese universo

    El ser humano está conectado y en

    íntima relación con los demás sereshumanos; con las plantas,

    animales, objetos; y con los demás

    elementos de la “naturaleza

    ampliada”: el aire, el agua, la tierra,

    las divinidades, los planetas y todo

    el cosmos en general

    Los diferentes elementos de la naturaleza

    poseen vida y son sagrados. Tienen

    personalidad propia y están por encima delser humano

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    14/38

    La salud es un estado dinámico de equilibrio interno entre

    fuerzas frías y calientes que afectan el cuerpo, la mente y el

    espíritu

    Y que depende del

    estado de armonía

    externa con los

    demás seres

    humanos, lanaturaleza y el

    cosmos en general

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    15/38

    La enfermedad es la consecuencia

    de la ruptura de ese estado deequilibrio que es provocada tanto a

    nivel interno y externo por diversos

    elementos entre los que destacan

    los fríos   y calientes, que puedentener su origen en el cuerpo, la

    mente o el espíritu.

    Desequilibrio frío - calor

    El termino de “caluroso” se refiere a un estado de desequilibrio en

    el que el cuerpo está caliente y está más susceptible de ser 

    afectado por elementos fríos. Puede ser debido a despertar y no

    moverse para que circule la sangre, por estar expuesto al sol, por 

    trabajar en la milpa, por echar tortillas en el bracero, por estados

    como el embarazo o la regla, por haber tomado un alimento o

    medicina caliente, o por haber recibido un masaje.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    16/38

    PARTO VERTICAL.

    DESEQUILIBRIO FRÍO - CALOR

    El parto y los tres primeros días después

    del parto son calientes.

    Grabados que

    muestran el

    parto vertical en

    la Antigua Roma

    y un huaco de la

    cultura Moche-

    Perú.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    17/38

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    18/38

    Cuidados después del parto.

    Uso de las plantas medicinales en salud de la mujer.•El hinojo incrementa la secreción láctea y disminuye la dismenorrea.

    •Eucalipto, ortiga blanca se utiliza para aliviar la leucorrea y cistitis.

    Uso de sus plantas medicinales

    como:

    Toma bebida tibia para que no se

    le enfrié el cuerpo durante y

    después del parto.

    El ajenjo, albahaca alivia el dolor

    del parto y ayuda a eliminar losloquios y mejora los episodios de

    dolores menstruales.

    Uso de las fajas(chumpi), amarre

    de la cabeza o uso de la gorra.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    19/38

    Parto vertical

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    20/38

    Sala de parto con pertinenciaintercultural.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    21/38

    Sentir del qampiq-yachaq-partera

    El profesional de salud fue

    formado para mirar

    órganos,   tejidos   y   células. No

    para mirar al paciente con un

    enfoque integral, desde lo

    interno, y su relación con lo

    externo que puede ser el vínculo

    con  la familia, su entorno y su

    cosmovisión.

    http://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtml

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    22/38

    Problemas identificadas en salud materna de lasmujeres indígenas.

      Mortalidad materna en mujeres

    indígenas.

      Mortalidad perinatal y neonatal.

      Alta incidencia de partosdomiciliarios

      Alta incidencia de partos

    atendidos por familiares

      Deficiente acceso de las gestantesindígenas a los servicios de salud

    (tardía captación de gestantes).

    d i l lid d

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    23/38

    Corregir Cuadro con datos de

    ENDES 92, 96 y 2000

    93

    ODM Reducir la Mortalidad Materna a unacuarta parte: Objetivo en proceso.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    24/38

    Desencuentros en los servicios de salud.

    Diferentes espacios y agrupaciones indígenas en

    Perú han expresado señalamientos de que los

    indicadores de calidad que se manejan en elsistema de salud no reflejan lo que esperan los

    usuarios en el trato recibido.

    Desconocimiento del idioma originario por el

    personal de salud

    Desconocimiento de su cosmovisión y

    diversidad cultural de los PP.II el personal de

    salud.

    Trato discriminatorio a las mujeres indígenas en

    los servicios de salud por su cultura.

    No se respeta su privacidad

    Sala de parto inadecuado

      La queja constante es que no se toma en cuenta la manera en que entienden la salud y

    la enfermedad, y el cómo quisieran ser tratados.

      Demandaron la necesidad de ser escuchados con paciencia e interés y ser tratados con

    respeto por el personal de los servicios de salud.

    D t l i i d l d

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    25/38

    •   Mujer iletrada, con poca capacidad para decidir por su salud.

    •   Ser pobre y vivir en una comunidad rural andina o amazónica es ladescripción más exacta de la marginación y la exclusión social y género.

    •   La situación se torna más complicada para las madres que no acceden alos servicios de salud por que estos no se encuentran adecuados a suscreencias practicas y costumbres.

    •   En estos casos el riesgo de perder a su bebe o morir en el parto esfrecuente.

    •   Poco interés de las redes sociales comunitarias, y de las autoridades

    locales.•   Idioma y códigos culturales diferentes

    •   Posición ginecológica para la atención del parto

    •   Vergüenza de mostrar sus partes intimas

    •   No poder tomar sus mates

    •   Miedo al corte - Episiotomía de rutina•   Uso de sustancias frías para la limpieza perineal

    •   No contar con el apoyo de familiares o de la partera durante el parto

    •   Eliminación de la placenta no pertinente de acuerdo a su costumbre.

    Desencuentros en los servicios de salud.

    INDICADORES DE CALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    26/38

    INDICADORES DE CALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DELOS PUEBLOS INDÍGENAS.

    1er: Respeto a la libre expresión con respecto a prácticas y

    creencias.La población indígena entrevistada expresó de que es muy frecuente de que el

    personal de salud los regañen o se burlan de ellas cuando les cuentan que

    asistieron   al qampiq (curandero), cuando dicen tener una enfermedad

    tradicional y/o cuando usan sus plantas medicinales,   emplastos, y cuando

    refieren visitas al cerro, peregrinaciones, ofrendas, y otras costumbres de laregión, como la vergüenza de las mujeres a mostrar su cuerpo, la cuarentena

    después del parto, los baños con hierbas y vapor.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    27/38

    2do. Indicador: Satisfacción con la exploración físicarecibida.

    La población indígena entrevistada expresó de que es muy frecuente de

    que el personal de salud no los revisen bien ni los exploren cuando acudena consulta. Les extraña de que el personal de salud no sepan tocar ni dar 

    masaje.

    En algunos casos el personal de salud

    se rehúsa a explorar señalando la falta

    de limpieza del paciente. Refirieron que

    en otros casos al medico se le pasa la

    mano en la revisión, sobretodo con las

    mujeres jóvenes.

    Por ello demandaron que el profesional

    de salud explore adecuadamente al

    paciente. Que lo toque (“ni de menos, ni

    de mas”),   respetando la cultura, la

    situación de pobreza y el pudor de las y

    los usuarios.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    28/38

    3er Indicador: Satisfacción con el tiempo de atención.

    Expresó que para acudir a la consulta, muchas veces tienen que desplazarse

    desde muy lejos. Tienen que disponerse a perder el día. Luego tienen que esperar 

    un largo rato en la sala de espera de la clínica. Eso ellos lo aceptan y se resignana ello. Sus tiempos son diferentes a los de la ciudad. Lo que los molesta es que ya

    que dedicaron tanto tiempo a la atención, el personal de salud los atienda con

    prisa, sin interés, sin preguntarles y revisarlos bien, y sin dedicar tiempo a

    explicarles con calma sudiagnóstico, tratamiento y

    cuidados, para que puedan

    entenderlas,

    adecuadamente sobre los

    cuidados y del tratamientoque recibe.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    29/38

    4to. indicador: uso de la lengua indígena en launidad de salud.

    Muchos profesionales creen que porque

    algunas personas entienden o pueden hablaralgo de español, van a poder entender todo

    lo que se dice en una consulta y va a poder

    expresar todo lo que sienten y necesita

    comunicar. Además hay muchas personas

    que no entienden ni hablan casi nada. Estohace ver que realmente no les importa la

    comunicación con el paciente y familiares.

    Por eso demandan que el

    personal de salud respete yaprenda a hablar la lengua

    originaria y que haya en todos

    los niveles de los servicios de

    salud.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    30/38

    5to. indicador: satisfacción de las usuarias por un trato quepermita la toma libre e informada de decisiones sobre su

    salud y su cuerpo.

    En múltiples foros las mujeres rurales

    han expresado sus quejas y

    demandas por la manera en que son

    tratadas en los servicios de salud, lascuales señalan la enorme

    insatisfacción que frecuentemente

    obtienen en ellos, no les proporciona

    información clara, les impone

    conductas bajo presión y les impidela toma de decisiones sobre su

    propio cuerpo y salud.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    31/38

    6to indicador: existencia de condiciones de acceso a losservicios de salud.

    La población indígena señalóque con frecuencia el tránsito

    a los servicios de salud es

    difícil, la recepción de los

    mismos deficiente, el abastode medicamentos

    insuficiente, la articulación

    entre los diferentes niveles

    de atención desorganizada, y

    que el personal de salud no

    se encuentra en muchas

    ocasiones.

    Dif i t d ió ti i

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    32/38

    Diferencia entre adecuación y pertinenciaintercultural.

    Adecuación

    • “adecuación cultural”: unainiciativa unilateral –generalmente desde la oferta

    de servicio- para lograr laaceptación o acercamiento delas usuarias/os de los serviciosy cumplir con las metaspropuestas en los diversos

    planes• No es suficiente que los

    servicios se adecuen a losusuarios desde la oferta.

    Pertinencia

    •la pertinencia intercultural involucra

    activamente, mediante el diálogo

    respetuoso, a los actores sociales de

    diversas culturas para alcanzar los

    acuerdos que se comprometenimplementar.

    •significa promover una participación

    ciudadana activa en el ámbito de salud,

    y de entendimiento mutuo, que respete

    la estructura de la organización, parallegar a un consenso entre culturas

    diferentes, de formas diferentes de

    entender el mundo, el entorno y la

    salud.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    33/38

    Pertinencia Intercultural

    •   Proceso largo y complejo de construcción consciente por cada uno delos interlocutores,

    •   las imposiciones no tienen lugar,

    •   las diversas percepciones, intereses y perspectivas, respetuosamente

    ceden y ganan espacios para el beneficio mutuo.•   La forma de construirla en salud es a través de procesos participativos

    que permitan ir delineando los acuerdos y compromisos para mejorarla oferta y la demanda del servicio de salud (diálogos entre culturas)

    •   Obliga a los trabajadores de salud a abandonar nuestras formas depensar y nuestras lógicas, desde la planificación, dejando ampliapuerta de entrada a la creatividad, y también a lo imprevisto, peroestando alerta para las modificaciones consensuadas.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    34/38

    Salud intercultural desde la perspectiva indígena.

    La Interculturalidad se entiende al proceso de comunicación en relaciones de convivencia

    que establecen dos o más individuos o grupos culturales que manifiestan características y

    posiciones diversas donde se promueve la inclusión y horizontalidad, con respeto, escucha,comprensión mutua.

    La articulación de los 3 sistemas médicos en un plano más horizontal, con sus propias

    identidades, potencialidades y límites en la atención de salud, particularmente en salud

    materna, permitiría que las intersecciones donde se juntan los sistemas o conjuntos se

    amplifiquen, se potencien. Si en la actualidad esas intersecciones o espacios de diálogo

    son mínimos, podrían acrecentarse en la medida en que interactúen médicos y

    curanderos, obstetras y parteras, o parteras y médicos, compartiendo saberes y prácticas

    médicas de atención, vale decir, concertando estrategias de atención materna.

    Retos Desafíos

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    35/38

    •   En la currícula educativa de las Universidades formadores de profesionalesde salud incorporen la salud intercultural desde la perspectiva de los PP.II.

    •   En los EE. SS de primer nivel realicen investigaciones de saberes ancestralesen las comunidades originarias.

    •   Empoderar a las organizaciones de las mujeres indígenas en el ejercicio desus derechos en salud sexual y reproductiva.

    •   Fortalecer en las comunidades la medicina ancestral.

    •   Generar un proceso de articulación del sistema de la biomedicina yancestral.

    •   Promover en las II.EE que la salud sexual y reproductiva sea incorporado

    como un curso y ello debe ser dictado por el profesional de salud obstetra.•   Colegio de obstetras desde la nacional hasta lo regional debe promover la

    investigación y proyectos de desarrollo local en convenio con el MINSA, INS,CENSI.

    •   Generar indicadores desagregados por etnia, sexo, procedencia lo cual nospermitirá diseñar estrategias de intervención pertinente.

    Retos y Desafíos

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    36/38

    Políticas para fortalecer el proceso

    Fortalecer los saberes y conocimientos milenaria de los PP.II, mediante laformación en los profesionales de salud para responder a los requerimientos

    actuales.

    Recuperar y recrear los conocimientos, tecnologías, valores estéticos,

    prácticas sociales, económicas y políticas, de su cosmovisión, de su forma de

    la vida.

    Fortalecer su identidad cultural. Es decir, lograr superarse en base a sus

    propias capacidades, sus propios proyectos y autovaloración.

    Fortalecer las capacidades productivas. Dotar creativamente de nuevos

    recursos, para enfrentar la vida moderna y las debilidades y deficiencias

    propias.

     Asimilar la modernidad, pero ajustándola a sus tradiciones e intereses, Conla condición clave de proyectar su cultura e identidad.

    Con la revaloración del verdadero sentido de salud ancestral es una opción

    de reivindicar los conocimientos de nuestros ancestros.

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    37/38

    “Recuperar el pasado, para entender el presente y proyectar el futuro, por una

  • 8/20/2019 Cosmovisión Tradicional de la Salud Sexual Reproductiva

    38/38

    GRACIAS…

    RO III LIMA CALLAO

    ecupe a e pasado, pa a e te de e p ese te y p oyecta e utu o, po u a

    forma de vida plena, equilibrada sana, armónica y modesta en lo

    Individual y social para nuestros pueblos indígenas”