cosecha y comercializacion - cipca | centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. además...

12
CONFIDENTIAL La comercialización es una de las actividades mas importantes dentro de la producción de maní, el saber manejar nuestros costos de producción, y la cantidad de producto cosechado nos darán una idea de nuestro margen o utilidad con el futuro precio a comercializar, el mercado competitivo es fuerte y debemos tener en cuenta la cantidad, calidad y continuidad del producto; pues si tenemos bajos rendimientos, producto de mala calidad, no nos mantendremos en el mercado. Por ello se hace necesaria tener una actitud empresarial (Información de mercado, capacidad de negociación, evaluar riesgo) que apunten a una mejora de nuestra calidad de vida. Serie III: Producción de Maní Folleto N°04 Cosecha Postcosecha y Comercialización Niños del Torno Suyo, cosechando Maní en una parcela experimental

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

La com

ercialización es

una de

las actividades

mas

importantes

dentro de la producción de maní, el saber m

anejar nuestros costos de producción, y la cantidad de producto cosechado nos darán una idea

de nuestro

margen

o utilidad

con el

futuro precio

a com

ercializar, el mercado com

petitivo es fuerte y debemos tener en

cuenta la

cantidad, calidad

y continuidad

del producto;

pues si

tenemos

bajos rendim

ientos, producto

de m

ala calidad,

no nos

mantendrem

os en el mercado. P

or ello se hace necesaria tener una actitud

empresarial

(Información

de m

ercado, capacidad

de negociación, evaluar riesgo) que apunten a una m

ejora de nuestra calidad de vida.

Serie III: P

rod

ucció

n d

e Man

í Folleto

N°04

Co

secha P

ostco

secha y

Co

mercializació

n

Niñ

os d

el Torn

o S

uyo, co

sechan

do

Man

í en u

na p

arcela experim

ental

Page 2: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

LA

CO

SE

CH

A Y

PO

ST

CO

SE

CH

AE

s la fase final del cultivo, la cual depende de las características de la variedad, las condiciones clim

áticas y el manejo del cultivo.

En la zona de cieneguillo la cosecha del m

aní RO

JO C

HIC

O

empieza desde los 105 días a diferencia de la zona de S

uyo en donde se da desde a los 115 días hasta un periodo m

áximo de

130 días.

Para poder realizar una buena labor de cosecha es necesario

considerar lo siguiente:

Para

determinar el m

omento oportuno

de la

cosecha, desde

los 100

días se

realiza un

análisis del

campo, para lo cual se tom

an 25 plantas al azar por los diversos lugares

de una

hectárea, se

cuentan el numero de vainas lo

cual nos va a servir para realizar un estim

ado de cosecha y se observan el estado de las vainas las cuales deben tener las siguientes características: cáscara de buena consistencia (dura al partirla), superficie interna de la cáscara

color oscura,

semilla

bien form

ada que

se extrae

fácilmente de la cáscara.

Si

un 75%

de

estas vainas

cumplen con las características

me

ncio

na

da

s o

p

róxim

as

a

cu

mp

lirlas

s

e

pu

ed

e

ir planificando la cosecha.

Determ

inar el mom

ento oportuno de cosecha es m

uy importante

ya que

si cosechas

antes el

grano no alcanza a madurar y al

secarse se chupa y si cosechas después las vainas se sueltan al ser arrancadas y germ

inan en el suelo.

1.E

valuació

n d

e cosech

a.-

Maní en

maduración

plena

Agricultor de C

achaquito - Suyo,

evaluando la cosecha.

Page 3: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

2.P

reparació

n d

e la Co

secha.-

3.A

rr

an

qu

e

de

p

lantas.-

4.S

ec

ad

o

de

p

lan

tas

.-

5.A

zote

.-

En la zona de S

uyo se niega el agua al cultivo desde los tres m

eses de instalado para que em

piece su madurez, luego dos días antes de cosecha se riega

para que el terreno ensuavice y puedan arrancarse fácilmente

las plantas sin dejar vainas en el suelo. Adem

ás de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a em

plear ya que si se dem

ora mucho tiem

po la cosecha las vainas em

piezan a nacerse.

E

s m

anual arrancando

del suelo

las m

atas de

maní

y cuando el suelo no se h

a

reg

ad

o

o

es

ta

en

du

recid

o

se

usa

n

trinch

es,

lam

pa

s o

barretones.

Un

a

ve

z

extraídas las matas de m

aní se dejan expuestas al sol por uno a dos días para que los frutos o vainas se sequen de form

a que la humedad del grano se

situé en un 10 a 13%.

Lla

ma

do

ta

mb

ién

“A

rran

qu

e

de

V

ain

as

” o

“D

esva

ina

do

”, cu

an

do

so

n

pe

qu

as

á

re

as

lo

s

agricultores la realizan a mano

arrancando vaina por vaina de la

p

lan

ta

y

cu

an

do

s

on

grandes áreas los M

aniceros de

la zona

de C

ieneguillo S

uyo y Paim

as emplean la P

AR

VA

que son unas mallas de

pequeño diámetro cubriendo un palo sobre el cual golpean las

plantas y se desprenden las vainas que caen sobre la malla y

Arran

qu

e de

plan

tas a man

oA

rranq

ue d

ep

lantas a m

ano

Arran

qu

e de

plan

tas a palan

aA

rranq

ue d

ep

lantas a p

alana

Secad

o d

e plan

tasS

ecado

de p

lantas

Azo

te de p

lantas

en la p

arvaA

zote d

e plan

tasen

la parva

Page 4: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

6.S

ecado

de V

ainas.-

7.P

ilad

o

o

Trilla

.- Cuando no se hace el secado de plantas

es necesario el secado de vainas antes de pasar a la Trilla.

E

s

la

operación que

consiste en

separar los

granos de

sus va

ina

s, la

bo

r q

ue

p

ue

de

r

ea

liza

rs

e

a

ma

no

(m

ayormente

para sem

illa) o

con maquinas desgranadoras.

En las zonas de A

yabaca se siem

bra el

maní

en terrenos

pasados, pedregosos por lo que las vainas vienen mezcladas

con algunas piedras lo cual perjudica las maquinas piladoras,

por eso

es recom

endable seleccionar

las vainas

antes de

desgranarlas.

En las zona de S

anta Ana de Q

uiroz Suyo se ha instalado una

maquina “P

eladora de maní”, la cual solo necesita una hora

para “pelar” 12 quintales de maní a un costo bajo.

A raíz de esta instalación hoy en la zona existen 5 piladoras

que brindan

el m

ismo

servicio lo

cual constituye

una gran

alternativa para las diferentes variedades de maní y bajar el

costo de desgranado.

Para realizar un buen desgrane las vainas deben escogerse

Secad

o d

e vainas en

camp

o y en

colca

Lab

or d

ep

ilado

del M

aní

Lab

or d

ep

ilado

del M

aní

Page 5: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

quitando los terrones o algunas piedras y humedecer un día an-

tes y de esta manera la m

aquina peladora realiza su trabajo en form

a eficiente.

El rendim

iento promedio del m

aní es de 70%, es decir de 100

Kg. D

e maní en cáscara obtenem

os 70 Kg. D

e granos de maní

y 30 Kg. de cáscaras e im

purezas; esto varia de acuerdo a las variedades y m

anejo del cultivo. En la zona la utilización de

foliares como el B

IOL, C

aldo Sulfocalcico y el N

itrato de potasio C

ristalizado han hecho que este rendimiento aum

ente ya que evitan vainas vanas.

Cuando el m

aní no se va ha vender es mejor guardarlo en

cáscara, pues

así conserva

su hum

edad y

esta m

enos propenso a plagas y enferm

edades, pudiendo estar por un periodo de hasta 1 año. E

n una m

aquina vibradora (Saranda) es

colocado el maní y se realiza la

clasifica

ción

d

el

gra

no

d

e

ac

ue

rdo

a

l ta

ma

ño

p

ara

a

seg

ura

rno

s d

e

ob

ten

er

un

producto seleccionado y libre de im

purezas, después de pasar el m

aní por la saranda se extiende el grano en una mesa grande

y se realiza la ultima selección en form

a manual de esta form

a se obtiene un producto de alta calidad, com

o resultado de esta operación tenem

os tres clases de maní.

Maní grande

Clase A

Maní m

edianoC

lase BM

aní pequeñoC

lase C

Para realizar una buena clasificación del m

aní se separan los granos m

alformados, es decir sucios, con presencia de hongos,

arrugados, partidos

y se

dejan aquellos

que tengan

buena apariencia y brillo.

8.C

lasificado

del m

aní.-

Page 6: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

8.E

mb

alaje.-E

l m

aní en

grano, libre

de im

purezas, es colocado en sacos con un peso de 100 libras cada uno para la venta a granel o en diferentes presentaciones de 250 y 5000 g

r e

nva

sad

os

en

fu

nd

as

de

p

olie

tilen

o

debidamente etiquetados para la venta en lo-

cale

s co

me

rciale

s d

e

distrib

ució

n

de

productos de consum

o diario.

El m

aní rojo chico generalmente se com

ercializa en mercados

como

los de:

Macará

en E

cuador y

en la

parte P

eruana en

Sullana, P

iura, Chiclayo, Trujillo, C

himbote, C

asma y Lim

a.

Existen una serie de com

pradores los cuales por estar inmersos

en el libre mercado ofrecen precios variables.

DE

ST

INO

DE

VE

NTA

Y/O

ME

RC

AD

OS

Dato

s:

P.C.

=P

recio cáscaraS

/. 2/kg y S/. 92/qq

P.G.

=P

recio en Grano

S/. 3.04/kg y S

/. 140/qq%

M=

Porcentaje m

erma al pilar

30%C

.M.

=C

osto maquila o pilado

S/. 5/qq pilado en grano

E=

Envase o saco

S/. 1.00

TR

1=

Transporte de chacra a piladoraS

/. 1.00/qqT

R2

=Transporte de piladora a m

ercado finalS

/. 3.70/qq (Chiclayo)

S/. 4.60/qq (Trujillo)

S/. 8.10/qq (Lim

a)P

G C

hiclayo

al 03 de o

ctub

re: S/. 152/qq

PG

Trujillo

al 03 de o

ctub

re: S/. 164/qq

PG

Lim

a al 03 de o

ctub

re: S/. 175/qq

����������

CO

ST

OS

Y P

RE

CIO

S D

E V

EN

TA D

EL

MA

AL

03 DE

OC

TU

BR

E D

EL

2003

Page 7: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

Co

sto d

e Pro

du

cción

- Pu

nto

de E

qu

ilibrio

El costo de producción de una hectárea de m

aní es =S

/. 2 875.00 aproximadam

ente.R

endimiento (45 qq grano) =

2 070 Kg aproxim

adamente.

Costo por qq (S

/. 2 875/45qq) = S

/. 63.88 /qq grano.

Si el p

recio m

ás bajo

con

ocid

o es

= S

/. 80.00/qq

pilad

oP

unto de Equilibrio (S

/. 2 875.00 / S/.80/qq) =

35.93 qq pilado/ha.Lo que quiere decir que con nuestra producción de 45 qq/ha el cultivo si es rentable.P

ara obtener 1qq (46 kg) de maní pilado se necesitan

65.71 Kg de m

aní cáscara.

Transportar 1 qq de maní desde la piladora de S

anta Ana hasta

Casm

a cuesta S/. 5.60 por qq o su equivalente en U

S$ 1.60 por

qq.

El

mercado

de L

ima

es el

mas

importante

especialmente

el m

ercado de la parada y el del mercado de S

anta Anita. A

quí existen

compradores

de hasta

100 qq

mensuales,

100 qq

semanales, 60 qq quincenales, 40 qq quincenales, las form

as de pago pueden ser a contra entrega o al contado. Las variedades que m

as se comercializan en Lim

a son las: Rojo chico, caram

elo y negro, siendo el rojo el de m

ayor demanda en el consum

o fresco. E

ste m

ercado es

muy

exigente en

selección: Tam

año, color,

forma, olor, lim

pieza, y porcentaje de humedad.

El costo de transporte de 1 qq de m

aní, desde la piladora de S

anta Ana de Q

uiroz hasta los mercados de Lim

a es de S/. 8.046

por qq o su equivalente de US

$ 2.30 por qq.

Es así que el m

ercado de Lima es uno de l,os m

as importantes,

aquí se

exige calidad

de producto

y volum

en, por

ello es

importante

pensar en

lo que

respecta a

la program

ación de

siembras, y hacer volúm

enes en conjunto para poder beneficiar a los grupos de productores organizados, pues es una opción el vender nuestro producto en form

a conjunta ya que existen mucho

�����

Page 8: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

EL

P

EQ

UE

ÑO

A

GR

ICU

LTO

R

Y

SU

R

EL

AC

IÓN

C

ON

EL

ME

RC

AD

O

La implem

entación de un sistema de com

ercialización en la que los pequeños agricultores se asocien y realicen la venta del m

aní y

sus derivados,

en grano

y/o m

aní procesado

de m

odo de

obtener el mayor beneficio económ

ico que permita m

ejorar el nivel de vida del agricultor y su fam

ilia, es uno de los objetivos que se ha

trabajado en

el proyecto

en la

búsqueda de

mejores

oportunidades que ayuden a cumplirlo.

Aproxim

ándose la etapa de la cosecha es necesario manejar la

información

necesaria para

poder com

ercializar bien

nuestro producto.

La com

ercialización del

maní

tiene un

mercado

muy

variable, diversificado y curioso.

En

el presente

folleto se

analiza las

diversas form

as de

comercialización del m

aní y sus mercados. A

sí como algunas

experiencias en comercialización de este producto.

Antes de analizar la com

ercialización de nuestro maní debem

os conocer cuales son y com

o se dan las relaciones de un pequeño agricultor con los otros agentes del m

ercado:L

os clien

tes o co

mp

rado

res de los productos agrarios son o los

intermediarios

(compran

pequeñas cantidades)

o las

fábricas o exportadores (requieren grandes volúmenes).

Lo

s p

roveed

ores

son las

tiendas en

donde el

pequeño agricultor com

pra los insumos y servicios (sem

illa, fertilizantes, in

secticid

as,

pe

sticida

s, b

ioe

stimu

lan

tes,

servicio

d

e

maquinaria,

fumigación,

etc) necesarios

para desarrollar

su

�� beneficios, uno

de ellos

es la

reducción de

los costos

de transporte y la obtención de un m

ercado justo, el cual iremos

con

ocie

nd

o

y e

s fu

nd

am

en

tal

ten

er

con

fian

za

en

tre

los

productores y estar bien organizados; pues así podemos negociar

Page 9: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

actividad productiva.Las instituciones financieras y bancarias que otorgan créditos al agricultor.L

a oferta m

un

dial d

e pro

du

ctos ag

rícolas, que com

pite con la oferta nacional.

En nuestra realidad encontram

os que son pocos los agricultores que se encuentran organizados, esto im

pide que sus relaciones con los agentes m

encionados sean ventajosas para él.E

s decir se establece una débil relación con Clientes, B

ancos y P

roveedores siempre con desventaja para el agricultor.

El

pequeño agricultor

SO

LO

,no

puede negociar;

necesita O

RG

AN

IZA

RS

Etanto cuando actúa com

o comprador (com

pra sus

insumos)

como

cuando actúa

como

vendedor (vende

su producción). S

olo trabajando en grupo hay fuera para negociar con ventajas adicionales las com

pras de sus insumos y la venta

de sus productos.

Se consideran tres form

as básicas de comercialización del m

aní. Tales son:

En ella el m

aní cosechado, se somete

algunas veces a un lavado y siempre

a un secado en vaina y se pone a la venta.E

l Maní se com

ercializa, a nivel de agricultor, en vainas y las m

ismas que

se almacenan en sacos de yute con

boca de red de pescar, los sacos son especiales por el tamaño

y tienen capacidad de 50 a 60 kg en cáscara.

��¿CÓ

MO

PO

DE

MO

S H

AC

ER

PA

RA

MO

DIF

ICA

R

ES

A R

EL

AC

IÓN

Y O

BT

EN

ER

BE

NE

FIC

IOS

?

SIS

TE

MA

DE

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

1.C

om

ercialización

en vain

a:C

osech

a de M

aní

en C

áscara

Page 10: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

2.C

om

ercialización

en g

rano

con

pro

ceso d

e descascarad

o

(pilad

o):

3.C

om

ercialización

de m

aní p

rocesad

o:

Existen dos m

odalidades pilado sin clasificar

y clasificado,

la prim

era m

odalidad mas se da en E

cuador y la segunda en P

erú.A

l vender

el m

aní descascarado

sin clasificar

se obtienen

menor

precio, ya que el comercializador lo

castiga por su mala calidad.

Para la venta de m

aní en Sullana, P

iura, Trujillo, Chiclayo y

Lima el m

aní debe estar bien clasificado (maní grande, color

bien rojo, sin maníes honguedos, sin im

purezas, bien seco, con buena cobertura de cáscara y sin m

aníes partidos).M

uchos comerciantes de S

ullana compran el m

aní desgranado o en cáscara sin clasificar o previo una ligera clasificación para so

me

terlo

a

u

na

cla

sificació

n

rigu

rosa

y

po

de

r se

r com

ercializado en

otras ciudades,

los precios

de S

ullana pueden ser m

uchas veces buenos y halagadores pero el com-

prador siempre inclina la balanza a su favor tal es así existen

testimonios de agricultores que llevaron ejem

plo 20 quintales desde S

uyo y en Sullana solo pesaron 18.

Gracias

a los

capacitaciones de

procesos de

transformación

del m

an

í e

n

ma

co

nfita

do

(garrapiñado)

que es

la prim

era experiencia en los G

TTs peruanos

los agricultores sacaron en algún m

omento a la venta a los colegios

tiendas locales el m

an

í c

on

fitad

o

en pequeñas fundas transparentes con la etiqueta de la zona. E

l mercado de este m

aní es muy

poco y habría que pensar en buscar mercados m

ayoristas y tecnificar la presentación de este tipo de m

aní.D

e estas tres formas, los agricultores prefieren com

ercializar m

aní en grano descascarado, clasificado y limpio pues este es

Am

as de casa

clasificand

o el

Man

í en g

rano

Am

as de casa

clasificand

o el

Man

í en g

rano

Elab

oran

do

el Man

íco

nfitad

o en

form

a artesanal.

Elab

oran

do

el Man

íco

nfitad

o en

form

a artesanal.

Page 11: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

el que mas precio tiene en el m

ercado bajo esta forma de

comercialización y por ser esta la form

a donde pueden colocar la m

ayor parte de su producto.

En ella los acopiadores llegan a las parcelas y ofrecen bajos

precios a los agricultores individuales, quienes en el mom

ento de

la cosecha

venden bajo

esa m

odalidad por

necesitar liquidez para m

ano de obra.

Lo hacen

de m

anera individual,

por lo

que el

poder de

negociación es ínfimo. S

e recomienda que lo hagan de m

anera grupal, en este caso el precio m

ejora Los compradores de

Sullana a su vez lo trasladan para su com

ercialización hacia los m

ercados de Chiclayo, Trujillo y Lim

a principalmente.

Viene a ser el recorrido com

ercial del producto hasta llegar al consum

idor final.

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

DE

L

GR

AN

O

CO

N

PR

OC

ES

O D

E D

ES

CA

SC

AR

AD

O

EL

FLU

JO C

OM

ER

CIA

L

�V

enta en

Ch

acra

�V

enta en

Su

llana

Pro

du

cto

rc

om

erc

ial

Pila

do

r(M

an

íro

joy

ne

gro

)

Aco

pia

do

rlo

cal

(Ma

rojo

)

Aco

pia

do

rlo

cal

(Ma

ne

gro

)

Aco

pia

do

rd

eo

trazo

na

(Ma

rojo

)

Co

me

rcian

tee

cua

toria

no

Ma

yorista

sd

eS

ulla

na

Pro

du

ctore

sd

eb

oca

dillo

Co

me

rcian

tee

cua

toria

no

Min

orista

sd

eS

ulla

na

Min

orista

sd

eC

hicla

yoM

ino

ristas

de

Lim

aM

ino

ristas

de

Tru

jillo

Co

nsu

mid

or

Ca

taco

cha

Tu

lcan

Page 12: COSECHA Y COMERCIALIZACION - CIPCA | Centro …...las plantas sin dejar vainas en el suelo. Además de esto el agricultor debe planificar la cantidad de trabajadores a emplear ya que

CONFIDENTIAL

CE

NT

RO

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Y P

RO

MO

CIÓ

N D

EL

CA

MP

ES

INA

DO

S

an Ignacio de Loyola Nº 300 - U

rb. Miraflores - C

astilla Piura - P

ER

ÚTeléf. 073-345573, 073-342860 F

ax 342695

�A

ntes de cosechar evalúa tu campo.

�P

repara tu cosecha planifica tus actividades.�

Realiza una buena clasificación del grano.

�A

naliza la forma de venta y el m

ercado.�

Organízate para que logras m

ejores precios.

Amigo productor recuerda:Amigo productor recuerda:

Costo de 1qq de M

aní en granoDestino

FleteCosto m

anídestino Final

Precio del M

ercado en destino Final

Diferencia

Suyo

Chiclayo

Trujillo

Lima

0.00

3.70

4.60

8.10

S/. 138.42

S/. 142.12

S/. 143.02

S/. 146.52

140.00

152.00

164.00

175.00

S/. 1.58

S/. 9.88

S/. 20.98

S/. 28.48

(65.71*S/. 2.00) =S/. 131.42Pilado =

5.00Envase =

1.00Tr 1 =

1.00Total =

S/. 138.42

Cad

a pro

ceso d

e com

ercialización

, no

s perm

ite fo

rtalecer lo q

ue ya co

no

cemo

s, y apren

der n

uevo

s co

no

cimien

tos q

ue en

riqu

ecen n

uestra exp

eriencia.