cosas1

3
1cosas ¿QUÉ ES EL LENGUAJE PUBLICITARIO? Vivimos en una sociedad en la que nos vemos rodeados permanentemente por la publicidad. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos públicos o privados utilizan carteles, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios. A través de la publicidad se .trata siempre de influir en el comportamiento del receptor, razón por la cual en el lenguaje publicitario predomina la función apelativa. El fin del lenguaje publicitario es doble: de un lado, se pretende informar al receptor acerca de algo, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; de otro lado, se busca impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario; normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se considera prioritario. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO El mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes. En los casos en que el canal impide la transmisión de imágenes, como es el de la publicidad por radio, el mensaje publicitario se reduce al texto lingüístico. Algunas características del lenguaje publicitario: a. Originalidad. El mensaje publicitario debe atraer la atención del posible destinatario; para ello el mensaje ha de ser original en su presentación y se han de poner en juego todos los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos de que se disponga. b. Brevedad. Para que el mensaje sea efectivo, debe mantener la atención del receptor sin cansarlo. Conviene, por tanto, que sea breve, y que esa brevedad lleve emparejada la concisión. c. Sugerencia. El mensaje publicitario asocia el artículo en venta con imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la libertad, la técnica, etc. d. Innovación. La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más innovadores y ricos en recursos, especialmente en el vocabulario. EL LENGUAJE TELEVISIVO La televisión Es raro que pase un día sin que veamos algún programa de televisión. Su poder de atracción es enorme y por lo mismo también es muy grande su influencia sobre las costumbres, las opiniones y el lenguaje de la sociedad. Todo aquello que aparece en televisión produce un gran impacto en la vida colectiva: tanto los espectadores como la prensa comentamos con frecuencia lo relacionado con este medio. El lenguaje televisivo La televisión utiliza diversos recursos para difundir sus mensajes: la palabra, la imagen, la música... El lenguaje televisivo combina los mensajes hablados y escritos con las imágenes fijas o en movimiento. Además, permite representar los mensajes de forma muy sugerente mediante la utilización de fondos musicales y efectos especiales, tanto sonoros como visuales. Se trata de un lenguaje muy complejo que hace llegar al público los mensajes en una forma vivida y efectiva.

Upload: wilfredo-urrutia

Post on 12-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

material

TRANSCRIPT

Page 1: cosas1

1cosas

¿QUÉ ES EL LENGUAJE PUBLICITARIO?Vivimos en una sociedad en la que nos vemos rodeados permanentemente por la publicidad. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos públicos o privados utilizan carteles, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios.A través de la publicidad se .trata siempre de influir en el comportamiento del receptor, razón por la cual en el lenguaje publicitario predomina la función apelativa.El fin del lenguaje publicitario es doble: de un lado, se pretende informar al receptor acerca de algo, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; de otro lado, se busca impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario; normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se considera prioritario.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIOEl mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes. En los casos en que el canal impide la transmisión de imágenes, como es el de la publicidad por radio, el mensaje publicitario se reduce al texto lingüístico.Algunas características del lenguaje publicitario:a. Originalidad. El mensaje publicitario debe atraer la atención del posible destinatario; para ello el mensaje ha de ser original en su presentación y se han de poner en juego todos los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos de que se disponga.b. Brevedad. Para que el mensaje sea efectivo, debe mantener la atención del receptor sin cansarlo. Conviene, por tanto, que sea breve, y que esa brevedad lleve emparejada la concisión.c. Sugerencia. El mensaje publicitario asocia el artículo en venta con imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la libertad, la técnica, etc.d. Innovación. La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más innovadores y ricos en recursos, especialmente en el vocabulario.

EL LENGUAJE TELEVISIVOLa televisiónEs raro que pase un día sin que veamos algún programa de televisión. Su poder de atracción es enorme y por lo mismo también es muy grande su influencia sobre las costumbres, las opiniones y el lenguaje de la sociedad. Todo aquello que aparece en televisión produce un gran impacto en la vida colectiva: tanto los espectadores como la prensa comentamos con frecuencia lo relacionado con este medio.El lenguaje televisivoLa televisión utiliza diversos recursos para difundir sus mensajes: la palabra, la imagen, la música...El lenguaje televisivo combina los mensajes hablados y escritos con las imágenes fijas o en movimiento. Además, permite representar los mensajes de forma muy sugerente mediante la utilización de fondos musicales y efectos especiales, tanto sonoros como visuales. Se trata de un lenguaje muy complejo que hace llegar al público los mensajes en una forma vivida y efectiva.Antes de emitir un programa, hay que preparar el guión. Un guión televisivo consta, como el guión radiofónico, de diálogo y acotaciones o notas técnicas. Las acotaciones del guión televisivo se refieren no sólo a la voz y los efectos sonoros, sino también a las imágenes (los planos, las luces, los movimientos de la cámara o de los personajes, etc.).

LENGUAJE RADIOFÓNICO

La radioEs un medio de comunicación social muy ágil que combina la palabra hablada con la música y otros efectos sonoros. Es el medio que cuenta con el mayor número de seguidores en todo el mundo: millones de personas la escuchan de día o de noche, mientras trabajan o en sus ratos de ocio.La radio cumple las mismas funciones que la prensa: informar, orientar y entretener.El lenguaje radiofónico debe cumplir los siguientes requisitos:- Ser claro, sencillo y directo.- Cuidar especialmente la voz y la entonación.- La palabra debe ir acompañada de música y otros efectos sonoros, para reforzar el mensaje y crear un determinado ambiente.

¿Cómo se escribe un guión radiofónico?

Page 2: cosas1

Antes de emitir un programa de radio, se escribe un guión en el que se anotan todos los elementos del programa. Para hacer un guión radiofónico se siguen los siguientes pasos:- Se deciden las características del programa que se quiere realizar (tipo de programa, título, participantes, duración, etc.).- Se recoge la información.- Se recibe el texto del guión organizándolo en dos partes:1. Los diálogos, es decir, las palabras que han de decir los locutores.2. Las acotaciones, es decir, las indicaciones sobre la voz y los efectos sonoros que han de acompañar a la palabra. Las acotaciones se escriben aparte, diferenciándolas del resto del texto.Ejemplo: -Se fue a toda prisa en su corcel, (se oye el trote de un caballo que se aleja.)

EL LENGUAJE ADMINISTRATIVOSi queremos demandar un traslado de Colegio, reclamar contra una multa de tránsito o elevar una apelación judicial a los Tribunales, tendremos que dirigirnos por escrito a los organismos administrativos pertinentes. Esto nos obligará a utilizar un lenguaje específico que llamamos lenguaje administrativo. El lenguaje administrativo toma como modelo al lenguaje jurídico, es decir, el lenguaje que se emplea en la redacción de leyes y otros escritos de carácter jndicial.Características del lenguaje administrativoa. Arcaísmo. El lenguaje administrativo es arcaico, es decir, utiliza formas que no han evolucionado, en parte porque se considera que los usos antigua* aportan solemnidad y prestigio. Manifestaciones de este arcaísmo son:• La frecuente utilización del futuro del subjuntivo, tiempo que se usa poco en el habla ordinaria. Ejemplo:"Si la asamblea otorgare por mayoría absoluta su confianza a dicho candidato..."• El uso excesivo, y a veces incorrecto, del gerundio. Ejemplo: "La ley distribuirá el número total de diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción, y distribuyendo los demás en proporción a la población".• El empleo de formas que proceden del participio de presente latino. Ejemplo:- el demandante (= el que demanda)- el declarante (= el que declara)• La fosilización de palabras que han caído en desuso. Ejemplo:otrosí (= además de esto)b. Complejidad sintáctica. Generalmente, en el lenguaje administrativo las oraciones son largas y complejas, los incisos son abundantes y el número de verbos resulta escaso en relación con el número de sustantivos y adjetivo; que se acumulan en un intento de lograr exactitud. Todo ello provoca, a veces, la pérdida del sentido del mensaje.c. Formulismo. El formulismo del lenguaje administrativo afecta a la expresión y a la denominación, pues emplea fórmulas fraseológicas y de tratamiento no habituales. Ejemplos: Su Majestad, Ilustrísimo Señor.

Actividad:En grupos de 5 personas redacte un documento relacionado con las normas de disciplina y convivencia en la sala de clases.