corzo morisco el duende desconocido

5

Click here to load reader

Upload: julio-gonzalez-marco

Post on 26-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo publicado en Caza y Safaris sobre el corzo morisco

TRANSCRIPT

Page 1: CORZO MORISCO EL DUENDE DESCONOCIDO

Julio González Marco

Publicado en la revista Caza y Safaris

CORZO MORISCO

EL DUENDE DESCONOCIDO

El menor de los cérvidos también habita en las sierras gaditanas y

malagueñas. La capacidad de adaptación de este pequeño ungulado a la

orografía del terreno y a los diversos microclimas que se dan en estas

tierras ha provocado algunas particularidades en esta especie que les

distingue como “el corzo morisco”.

Moriscos son los musulmanes que habitaron en Espala una vez finalidad la reconquista

a finales del S. XV y probablemente la terminología que se aplica a estos exclusivos

capreolus, sea una reducida herencia de lo que antaño estos pequeños desarrollaron

esta bella morfología.

Las poblaciones del corzo de Cádiz y Málaga, forman la última frontera de su especie

en su límite suroccidental de distribución mundial. Estas poblaciones jamás han podido

Page 2: CORZO MORISCO EL DUENDE DESCONOCIDO

alcanzar un alto índice demográfico como es el caso del norte de España o el resto de

Europa y siempre han estado a la merced de los factores climatológicos.

Los estudios promovidos por la junta de Andalucía y supervisados por la Estación

Biológica de Doñana (CSIC) entre los años 1987 y 2002 permitieron mostrar la

existencia de un ecotipo de “corzo andaluz” propio de las sierras de Cádiz y Málaga,

que presentan diferencias significativas a nivel morfológico.

Los corzos moriscos en su mayoría habitan en la sierra de los Alcornocales (Cádiz) y nos

podemos atrever a decir que es una población estable, ya que en los últimos 20 años

se ha aumentado el número considerablemente. Lo cierto es que estas poblaciones

jamás alcanzarán las altas densidades del norte de España o de Centro-Europa.

El Capreolus Capreolus es una especie curiosa en muchos sentidos. Dependiendo de la

zona geográfica en la que viva desarrolla distintos tamaños de cuerpo, variaciones de

pelaje o incluso desproporciones en cuanto al cuerpo y la cornamenta, es decir, es un

animal que expresa con notoriedad su mimetismo y relación con el medio donde se

cría. La alimentación a base de cereales y minerales que ofrece un determinado

subsuelo y la fragmentación del terreno condicionará el trofeo al igual que el resto de

ungulados.

Page 3: CORZO MORISCO EL DUENDE DESCONOCIDO

En la sierra de Grazalema y los Alcornocales (Cádiz) donde habita este moruno, es muy

habitual que se den diversos microclimas dentro de la misma área de caza. Este hecho

de habitar en terrenos quebrados de helechales y alcornoques, hacen que desarrolle

aspectos distintivos entre los de su especie. La alimentación por tanto de aquellas

serranías cercanas al continente africano, las cuales ofrecen floralmente

peculiaridades como el abeto andaluz o el árbol pinsapo, que puede llegar a medir

hasta treinta metros único en el mundo, le da una especial personalidad que se

manifiesta en el orden cinegético no sólo en el corzo, los venados también adquieren

una cornamenta distinta, similar en proporción y en coloración al morisco.

DISTINCIONES

Las diferencias de este duende se dan en diversas variaciones de peso, aumentando o

disminuyendo su tamaño según el área donde se desarrolla. Concretamente el morisco

se distingue a primera vista del resto no sólo por su tamaño inferior, la cabeza es más

ancha y chata, recordando la línea de la cara de los caballos árabes. El pelo es grisáceo

durante todo el año y presenta a su vez una ausencia del típico babero blanco en el

cuello, a diferencia del resto de corzos españoles y europeos, que en verano adquieren

un pelaje más rojizo.

VALORACIÓN DEL TAMAÑO DE CORZOS EN DISTINTAS POBLACIONES EUROPEAS

ALTURA DE LA CRUZ (cm)

MACHOS HEMBRAS REFERENCIA

Cádiz 68 65 Actual estudio de la ACE

Cantabria 75 73 Costa. Tesis Doc. Un iversidad de León 1992

Francia 73 72 ACE

Polonia 73 73 Fruzinsky y Col. Acta 28 1983

PESO (Kg) MACHOS HEMBRAS REFERENCIA

Cádiz 21 18 ACE

Cantabria 26 23 Costa. Tesis Doc. Un iversidad de León 1992

Suiza 24 22 Blant. Tesis Doc. Universidad Neuchatel. 1987

Francia 26 24 Mailard. Bull Of De la Chasse 109.1987

Alemania 23 22 Gest Bayer. J. Zoll. Lond 225. 1988

Page 4: CORZO MORISCO EL DUENDE DESCONOCIDO

El corzo es un herbívoro ramoneador. Si nos detenemos en las mandíbulas del moruno

se observa como son más cortas y anchas que los europeos del Norte de España,

debido a una vegetación mucho más seca y dura. Los corzos no moriscos habitúan a

vivir en el bosque o monte y a salir a comer a los prados de cultivo y pasto en los

llanos, alimentándose del trigo y alfalfa que siembra el hombre y plantas arbustivas

durante el verano,

Por el contrario nuestro el morisco vive todo el año en el bosque y sólo come en su

territorio, nace en primavera y se alimenta de matorral, hojas de encina, alcornoques,

quejigos y jaras. A la cría se le empieza a generar una costumbre y comienza a

desarrollar diversos fenotipos de actitud y comportamiento. Hablamos de un corzo

mas arisco y huidizo, muy difícil de ver, muy ágil y astuto. El corzo de los Alcornocales

suele morir de viejo, su caza es extremadamente difícil, su hábitat y carácter les

produce una idiosincrasia distinta y algún que otro cazador también.

La situación geográfica de estas tierras están muy próximas a la costa atlántica y

mediterránea, con algunas sierras de altura media de 500 m y máxima de 1.100 m en

el pico del Aljibe hasta 0 m del nivel del mar en la desembocadura del río Guadamel,

aunque no son las alturas lo que busca el morisco sino los “canutos” o bosques de

ribera y los grandes valles fluviales, accidente muy común en Los Alcornocales.

La temperatura anual disminuye a medida que se avanza en altura y nos alejamos de la

costa. La media es de 17ºC en el litoral y en las zonas llanas mientras que en las

alturas, las medias oscilan entre 13º y 16º. A pesar de la cantidad de luz que hay en el

provincia de Cádiz, estas sierras lideran cada año la lluvia acumulada en España con

una media de 1.200 litros por metro cuadrado según la Agencia Estatal de

Meteorología. Estás agresivas precipitaciones provocan en la vegetación un alto

contenido de vida y masa en los verdes, una flora con hojas alargadas, arbustos

frondosos, altos helechales y una gran espesura de monte.

TROFEO

Como ya sabemos, el corzo común presenta una cuerna más próxima en la base

tendiendo a separarse progresivamente las puntas, es decir largos y abiertos al final.

En cambio el corzo en cuestión porta una cuerna negra, recta y muy perlada, unas

bases más anchas y al menos una séptima punta, lo que por lo general el morisco

presenta un trofeo mas portentoso en volumen no siendo así en peso, lo que supone

un problema cuando entramos en comparaciones de calidades registradas con otras

comunidades del norte de España o resto del mundo.

Page 5: CORZO MORISCO EL DUENDE DESCONOCIDO

Este insuficiente peso viene dado lógicamente por la alimentación. El corzo en el norte

como he mencionado antes sale a comer a los cultivos y pastos, nutriéndose de

cereales mientras que el morisco se alimenta de monte y arbusto todo el año, sin la

menor probabilidad de mineralizar sus cuernos ya que no ayudará a la movilización

del calcio y explico el porqué de este último detalle. La calcificación viene provocada

entre otras cosas por el foto-periodo, es decir, las horas de luz que reciben,

estimulando el aumento de la testosterona, lo que supone un desarrollo de la cuerna

con mayor rapidez y mejor calidad. También debemos añadir que al igual que el

cuerpo es pequeño, el cráneo es proporcional, si lo comparas con otro trofeo colocado

en su metopa, veremos con total claridad como el cráneo es más pequeño en su

conjunto.

El color oscuro es otra característica propia del morisco, la necrosis de los vasos

sanguíneos y de los nervios que tenía la cuerna durante su crecimiento provoca

malestar en los corzos y hace que se froten contra el ramaje obteniendo gracias a la

resina de los arbustos y la sangre que se desprende del correal, una vez que de

desprenden del molesto terciopelo, la cuerna comienza a oxidarse con la luz y el

oxígeno obteniendo el característico color negrusco.

Una vez descorreado el macho y ostentando su gran poderío en la cabeza, ya está listo

para defender su territorio, enfrentándose con gran agresividad a los de inferior

tamaño.

El ambiente mediterráneo hace que presenten estas diferencias con respecto a otras

poblaciones. Sin embargo su condición de especie delicada y exquisita ha dado pie a

altibajos demográficos ante fenómenos como cambios bruscos del hábitat,

climatología, predacción etc..

Es muy difícil dar con un censo conciso de estos pequeños, pero los estudios

aproximados dan una media de 8, 52 individuos / 100 Ha, habiéndose detectado una

recuperación desde principios de los años 90, gracias a las medidas de gestión

adoptadas para su conservación. El interés en este corzo está aumentando

progresivamente durante las últimas décadas, fenómeno que ha dado pie a un gran

número de estudios científicos y por supuesto un altísimo interés venatorio.