corte, guerra y nobleza en inglaterra

8
1 LA CORTE, LA GUERRA Y EL PODER DE LA NOBLEZA EN INGLATERRA, 1475-1558 1 David Grummitt La relación entre la corte real y la guerra era fundamental. Como guardia personal y como motor de la guerra, las funciones militares de la Casa del rey eran centrales en su existencia. “En todos lados en el mundo Germánico”, observaba F.M. Stenon, “el gobernante, tanto si era rey o jefe, estaba asistido por un cuerpo de guardias”. Desde los tiempos anglo-sajones la corte real inglesa era una institución militar. En tiempos de guerra, aquellos que tenían una relación formal con el príncipe su Casa- con quien les unía una gran afinidad; la nebulosa corte medieval encontró una expresión más tangible en la práctica de la guerra que en cualquier otro modo. El otro gran recurso militar disponible para los reyes medievales era, por supuesto, el poder de los grandes magnates territoriales. Inicialmente establecido en las relaciones feudales con el rey, que los obligaba a servirlo en la guerra, para el siglo XV los nobles impusieron un nuevo sentido a este servicio, según el cual el rey debía retribuir monetariamente los servicios prestados en la guerra. En este capítulo, me gustaría ofrecer algunas reflexiones acerca de la relación entre la guerra, la corte y el poder de la nobleza entre las últimas décadas del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Para esto, me concentraré en las expediciones que los ingleses dirigieron a Francia en 1475, 1492, 1513 y 1544. En este sentido, resulta fundamental preguntarnos: ¿El cambio producido en el marco de la política exterior a inicios del siglo XVI transformó las funciones militares de la corte? y, en segundo término, ¿de qué forma se relaciona esto en el rol ocupado por la nobleza en la guerra? ¿Fueron estos actos conscientes de la política de los primeros Tudor, ansiosos por concentrar el poder político y militar en sus cortes? ¿O fueron ellos producto de factores externos y del cambio de la naturaleza de la guerra? Como David Morgan nos ha recordado, la invasión de Francia durante el reinado de Eduardo IV (1475) fue fundamentalmente u n “reclutamiento general de la Casa”. Cuando Eduardo fue a la guerra en 1475, lo hizo como la cabeza de un ejército que era la manifestación más clara de la corte de la Baja Edad Media como banda guerrera. En contraste con las campañas de finales del siglo XIV, incluso en aquellas en las que participaba el rey, cuando los hombres del séquito de la Casa sólo componían una quinta o una sexta parte del total del ejército. Sin embargo, en 1475, los servidores no- nobles de la Casa sumaban un 22% de los 13.000 miembros de la fuerza combatiente. Por otra parte, cuando el séquito de nobles que ocupaban oficios en la Casa - hombres como el chambelán del rey, Lord Hastings, y aquellos que tenían vínculos reales, como los hermanos del rey, los duques de Gloucester y Clarence - son agregados, la 1 Traducción para uso interno de la cátedra de Historia Medieval del artículo de David Grummitt, The Court, War and Noble Power in England, c. 1475-1558”, en S. Gunn y A. Janse, The Court as a Stage. England and the Low Contries in the Later Middle Age, Woodbridge, The Boydell Press, 2006, pp. 145- 155.

Upload: karlosnazareno

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Corte, Guerra y Nobleza en Inglaterra

TRANSCRIPT

  • 1

    LA CORTE, LA GUERRA Y EL PODER DE LA NOBLEZA EN INGLATERRA,

    1475-15581

    David Grummitt

    La relacin entre la corte real y la guerra era fundamental. Como guardia personal y

    como motor de la guerra, las funciones militares de la Casa del rey eran centrales en su

    existencia. En todos lados en el mundo Germnico, observaba F.M. Stenon, el

    gobernante, tanto si era rey o jefe, estaba asistido por un cuerpo de guardias. Desde los

    tiempos anglo-sajones la corte real inglesa era una institucin militar. En tiempos de

    guerra, aquellos que tenan una relacin formal con el prncipe su Casa- con quien les

    una una gran afinidad; la nebulosa corte medieval encontr una expresin ms tangible

    en la prctica de la guerra que en cualquier otro modo. El otro gran recurso militar

    disponible para los reyes medievales era, por supuesto, el poder de los grandes

    magnates territoriales. Inicialmente establecido en las relaciones feudales con el rey,

    que los obligaba a servirlo en la guerra, para el siglo XV los nobles impusieron un

    nuevo sentido a este servicio, segn el cual el rey deba retribuir monetariamente los

    servicios prestados en la guerra. En este captulo, me gustara ofrecer algunas

    reflexiones acerca de la relacin entre la guerra, la corte y el poder de la nobleza entre

    las ltimas dcadas del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Para esto, me

    concentrar en las expediciones que los ingleses dirigieron a Francia en 1475, 1492,

    1513 y 1544. En este sentido, resulta fundamental preguntarnos: El cambio producido

    en el marco de la poltica exterior a inicios del siglo XVI transform las funciones

    militares de la corte? y, en segundo trmino, de qu forma se relaciona esto en el rol

    ocupado por la nobleza en la guerra? Fueron estos actos conscientes de la poltica de

    los primeros Tudor, ansiosos por concentrar el poder poltico y militar en sus cortes? O

    fueron ellos producto de factores externos y del cambio de la naturaleza de la guerra?

    Como David Morgan nos ha recordado, la invasin de Francia durante el reinado de

    Eduardo IV (1475) fue fundamentalmente un reclutamiento general de la Casa.

    Cuando Eduardo fue a la guerra en 1475, lo hizo como la cabeza de un ejrcito que era

    la manifestacin ms clara de la corte de la Baja Edad Media como banda guerrera. En

    contraste con las campaas de finales del siglo XIV, incluso en aquellas en las que

    participaba el rey, cuando los hombres del squito de la Casa slo componan una

    quinta o una sexta parte del total del ejrcito. Sin embargo, en 1475, los servidores no-

    nobles de la Casa sumaban un 22% de los 13.000 miembros de la fuerza combatiente.

    Por otra parte, cuando el squito de nobles que ocupaban oficios en la Casa - hombres

    como el chambeln del rey, Lord Hastings, y aquellos que tenan vnculos reales, como

    los hermanos del rey, los duques de Gloucester y Clarence - son agregados, la

    1 Traduccin para uso interno de la ctedra de Historia Medieval del artculo de David Grummitt, The

    Court, War and Noble Power in England, c. 1475-1558, en S. Gunn y A. Janse, The Court as a Stage.

    England and the Low Contries in the Later Middle Age, Woodbridge, The Boydell Press, 2006, pp. 145-

    155.

  • 2

    proporcin del ejrcito aportada por lo que podramos denominar la corte se eleva a

    ms del 80%. De acuerdo con la clasificacin establecida por Landers, las once cortes

    fueron guiadas por 516 hombres de armas y 4.080 arqueros, mientras que los otros doce

    nobles cuyos centros de gravedad eran sus localidades guiaron 231 hombres y 1.619

    arqueros. La importancia militar de los cortesanos refleja, en parte, el desplazamiento

    hacia el centro en el reinado de Eduardo IV, como as tambin demuestra el hecho de

    que cuando el rey acuda a la guerra, su ejrcito deba reflejar su magnificencia, incluso

    ms que los aspectos civiles de los tiempos de paz. Fue por esta razn que Eduardo

    llev arrastrando a Fauquembergues a su nuevo y ms grande can, The Great

    Edward, para alardear frente a su cuado, Carlos el Temerario, duque de Borgoa.

    En 1492, ya durante el reinado de Enrique VII, la corte parece haber tenido una

    importancia capital en la armada que cruz el Canal. La naturaleza fragmentada de la

    composicin hace que se vuelva imposible una reconstruccin detallada de la armada,

    sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que gran parte de la casa del rey y de la

    corte tenan en ella un gran porcentaje. En trminos numricos, parece que la nobleza

    territorial no estaba bien representada en la campaa: la lista de aquellos que

    proveyeron hombres est asentada en la abada de Burton, y en ella se nombran a siete

    condes y trece seores que acompaaron al rey. De acuerdo a la misma lista, el squito

    de no-nobles llegaba al nmero de 3.547. De ellos, 751 fueron congregados por tres

    nobles de la corte Giles, lord Daubeney, John Radcliffe, Lord Fitzwalter y Robert, Lord

    Willoughby de Broke. Por su parte, el rey mantena contacto con el vizconde Welles y

    el conde de Derby, que guiaban un sequito de 494 hombres.

    Las series incompletas de los hombres contratados para la guerra, existente en el

    Archivo Nacional, nos cuentan una historia ligeramente distinta y sugieren que los

    nobles actuaban principalmente como comandantes de varios grupos de soldados, en

    lugar de ser proveedores de personal propio. As encontramos que el conde de Devon

    (el cual fue enviado a casa durante la campaa) encabezaba un sequito de noventa y

    nueve hombres y el conde de Surrey ciento tres, pero en la lista figura como lder de un

    grupo de trescientos hombres. De hecho, las actas de los contratos de guerra sugieren

    que los caballeros y escuderos vinculados a la Casa o los hombres que podran definirse

    en trminos generales como cortesanos eran tan importantes para el rey en la prestacin

    de hombres como la nobleza. En efecto, en ciertos momentos, este grupo dio cuenta en

    modo significativo de ello: Reynold Bray, consejero del duque de Lancaster y uno de

    los amigos y consejeros ms cercanos del rey, reuni a un grupo de trescientos cuarenta

    y cuatro soldados, pero en el registro de la abada de Burton figuran solo ciento

    cincuenta y seis; de la misma manera, Sir Rhys ap Thomas, el cual luch con Enrique

    en la batalla de Bosworth, acord traer nueve hombres de armas, doscientos cincuenta

    lanceros, doscientos soldados y sesenta arqueros de pie. Sin embargo, en el registro de

    la abada de Burton se mencionan slo a doscientos lanceros. Entonces, en 1492 el rey

    debe haber conducido un ejrcito que era esencialmente provisto por aquellos que tenan

    con l una relacin formal, principalmente mediante su pertenencia a la Casa Real.

  • 3

    La explicacin del rol de la corte en esta campaa es diferente a la de 1475. En 1492, la

    razn por la cual la Casa fue central en el ejrcito del rey se debi al apoyo limitado que

    gozaba el rgimen del primer Tudor. La recurrencia de los squitos bajo la comandancia

    de los nobles puede reflejar tambin el deseo de Enrique de presentar la campaa como

    un caso de poltica nacional. En sentido contrario, hacia finales de 1490 y principios de

    1500, cuando el rgimen Tudor se consolid, el carcter militar de la corte declin.

    Como Dominic Luckett ha demostrado, en los ltimos aos del reinado de Enrique VII,

    la fuerza militar ya no se encontraba en la corte sino en los estados territoriales.

    El acceso al trono de Enrique VIII, sin embargo, restableci la dinmica militar dentro

    de la corte y condujo a la nobleza a ocupar los principales cargos de su Casa. Fue en

    este momento cuando la corte adquiri importancia como escenario, exaltando los

    ideales caballerescos. La intencin por la cual el joven rey recuper la beligerancia de la

    corte fue por la influencia de nobles cortesanos como Stafford, conde de Wiltshire,

    Thomas Grey, marqus de Dorest y Henry Burchier, conde de Essex. Estos hombres

    formaron la corte, junto con el cuerpo de servidores de la Casa del rey: hombres como

    William Compton, Sir Henry Guildford y Charles Brandon, un caballero militar por

    naturaleza.

    Del otro lado, la nobleza territorial resultaba fundamental para los objetivos militares

    de Inglaterra en 1513. En muchos casos, los recursos militares de estos nobles estaban

    atados a los proyectos de la corte, ya que los oficiales-nobles ms destacados del

    ejrcito ingls fueron elevados al rango de alta nobleza. Los lderes de la expedicin de

    1513 fueron elevados a esta categora, el sequito de George Talbot, conde de

    Shrewsbury, capitn-general y camarero mayor, contaba con 4.500 hombres. Haban

    sido reclutados principalmente en sus seoros, en el norte de los Midlands, indicando

    que su poder militar segua dependiendo de su poder territorial, no solo por la cercana

    al rey.

    La necesidad de hombres para la guerra hizo que el rey mirara ms all de los nobles y

    los servidores de su casa. En la guardia del rey, haban dos grupos: el primero

    encabezado por George Neville, Lord Bergavenny, un noble muy cercano a Enrique

    VII, y Edward Stafford, duque de Buckinham, cuyas relaciones con el rey eran bastante

    ambiguas. Del otro lado encontramos a Lord Herbert, conde de Northumberland, un

    magnate del norte que no puede ser considerado miembro de la corte de Enrique. El

    squito ms grande era el de Herbert, que contaba con 1.056 hombres, mientras que el

    conde de Wiltshire comandaba un ejrcito de 606 hombres. Por su parte,

    Northumberland diriga un grupo de 503 soldados. En la campaa escocesa de ese ao,

    Thomas Howard, conde de Surrey, comand sequitos a Flodden que dependan de

    recursos privados de nobles que no estaban dentro del circulo cortesano, como Lord

    Dacre del Norte, lord Scrope of Bolton y el conde de Derby, que luego se convirti en

    enemigo del rey.

  • 4

    La participacin noble en las guerras de 1513 fueron las ms grandes hasta ese

    momento; estos proveyeron ms de la mitad de los hombres que realizaron la invasin

    por la fuerza. Estos nobles fueron reforzando los vnculos con la corte mediante la

    provisin de la fuerza militar del rey en la invasin de Francia, lo cual gener conflictos

    con los nobles que ocupaban cargos en la corte.

    En todo caso, la corte de Enrique creci como centro de poder poltico; aquellos nobles

    que estaban afuera del crculo cortesano (pero que sin embargo eran cercanos al rey),

    fueron considerados una amenaza. El ejemplo ms claro lo ofrece el duque de

    Buckingham, acusado de retencin y traicin y ejecutado en 1521; pero otros nobles

    eran, como veremos ms adelante, empujados a pedir puestos en la corte y en el ejrcito.

    De hecho, como el rey tuvo que firmar la paz luego de 1514, esto implic que la corte

    dejara el proceso de militarizacin, lo cual fue generando conflictos cada vez mayores

    entre los nobles que pertenecan a la corte y aquellos que se encontraban fuera de ella.

    Con la posible excepcin de Suffolk en 1513, las campaas militares del periodo 1514-

    1543 dependan ampliamente de los recursos privados de los nobles y de las

    comunidades locales ms que de la corte (entendida como una institucin militar). Esto

    fue especialmente significativo en el caso de la guerra fronteriza con Irlanda y Escocia,

    particularmente en 1522-23 y 1532-34. Los conflictos blicos generaron una aguda

    tensin entre los nobles, quienes proveyeron recursos privados para la guerra, y la corte,

    sospechosa del poder que se estaba extendiendo fuera de sus dominios.

    El conflicto entre la Corona y los seores Dacre en el norte de Inglaterra y los condes de

    Kildare en Irlanda es bien conocido, pero otros ejemplos van a servir para ilustrar la

    tensin creciente entre el servicio militar de los nobles y la corte en 1520. En 1523, el

    conde de Northumberland gui un contingente de servidores en contra de los escoceses.

    Durante la campaa fue acusado de dar paso a las tropas escocesas para que ingresaran

    en York. Sin embargo, el conde fue exonerado de estas acusaciones (la yuxtaposicin

    de la caballera real y la de Percy muestra claramente la subordinacin a la Corona). El

    incidente muestra las sospechas de independencia noble, abriendo cada vez ms la

    brecha entre la Corona y la nobleza.

    El servicio militar poda significar tambin una prdida de influencia poltica, ya que

    implicaba un alejamiento de la corte. As Thomas Howard, conde de Surrey desde las

    fronteras escocesas sobre su miedo de estar alejado de la corte. Por ello, luego de 1521

    pidi incesantemente ser relevado de sus obligaciones militares.

    El declive de la corte como institucin militar luego de la campaa de 1513 se hizo

    evidente durante la Peregrinacin de Gracia, en 1536. A partir de este momento, el eje

    de gravitacin de la fuerza militar se traslad a los estados del norte, cuyo basamento

    era el sistema local de reclutamiento. Los casos ms paradigmticos de este nuevo

    sistema los encontramos en familias como los Percys y los Cliffords. A esto hay que

    sumar las fuerzas reclutadas por el rey mediante conexiones en su corte y el apoyo de la

  • 5

    nobleza del sur de Inglaterra. Naturalmente esto gener una tensin entre la corte y los

    nobles que dirigieron los ejrcitos reales en contra de los rebeldes.

    Otro factor que influy en la relacin entre la corona, la nobleza y el poder militar

    durante el reinado de Enrique VIII la cual fue independiente de la actitud de los Tudors

    respecto a la nobleza- fue el contexto poltico-militar de la Europa del siglo XVI. Estos

    cambios han sido denominados revolucin militar. La efectividad de las armas de

    fuego en la segunda mitad del siglo XV impuls a los gobernantes a buscar formas ms

    efectivas de defensa. El as llamado trace italienne, desarrollado en Italia hacia fines

    del siglo XV y luego adoptado en el noroeste de Europa hacia 1530, implic la demanda

    de ejrcitos cada vez ms grandes y mejor provistos. Adems, por toda Europa los

    monarcas buscaron nuevas formas de organizacin militar. Las formas medievales de

    reclutar hombres la familia regis y los sirvientes nobles- ya no eran suficientes para las

    demandas de la guerra en la era de la revolucin militar. En Francia, por ejemplo, esto

    encontr su expresin en el establecimiento de legions permanentes, creadas por

    Francisco I en 1534. En Inglaterra implic el establecimiento de lo que Jeremy Goring

    ha denominado como sistema nacional de reclutamiento. Desde 1285, los hombres

    con buen estado fsico tenan la responsabilidad de tomar la carrera de las armas para

    defender su reino. Luego, a partir de 1530, este sistema fue expandido para formar las

    bases de la organizacin militar para las guerras fuera del reino. Los pases de revista se

    realizaban en forma regular para asegurar el cumplimiento de la toma de armas y el

    reclutamiento lo haca con mayor frecuencia una comisin de seleccin, la cual gozaba

    de autoridad pblica. De esta forma comenzaba a diluirse la idea de autoridad privada

    en la guerra.

    Podemos ver las implicaciones de estos cambios para la nobleza y sus funciones

    militares si observamos la campaa final en Francia entre 1544 y 1546. Para Simon

    Adams La expedicin a Boulogne en 1544 fue la ltima (y posiblemente la ms

    grande) ocasin en que la realeza pudo coquetear con la guerra, mientras que David

    Starkey, ha puesto nfasis en el rol militar de la cmara privada, proveyendo un

    ejrcito dentro de un ejrcito. Desde luego, estas afirmaciones necesitan matizarse. El

    ejrcito de 1544 estaba compuesto por tres divisiones, cada una con 10.000 hombres.

    Solo en la batalla que comand Enrique VIII la mayora era cortesana. La fuente

    principal de esta batalla ofrece una lista de los nobles que participaron, de los cuales

    muchos pertenecan al consejo (principalmente cortesanos nobles, o secretarios,

    hombres como William Parr, conde de Essex, William Paulet, y Sir Anthony Browne,

    caballerizo mayor, hombres de la cmara privada, del establo y finalmente miembros

    del condado). A pesar de que los nombres de la lista no estn completos, su procedencia

    cortesana resulta indiscutible: tres mil hombres en el ejrcito de caballera y nueve mil

    en infantera.

    En las otras dos batallas, la vanguardia bajo el duque de Norfolk y la retaguardia bajo

    Lord Russell, la corte como tal estaba representada fuertemente. El libro de las dos

    batallas tampoco menciona los criterios de servicio. Incluso cortesanos de la talla de Sir

  • 6

    Francis Bryn, un caballero de la cmara privada quien haba provisto un gran nmero de

    hombres para la retaguardia de Bedforshire. Sin embargo, la mayor cantidad de nobles

    estaba en la guardia del rey. Tanto en los ejrcitos del frente como en los de la

    retaguardia, el nmero de soldados provistos por los comisionados de seleccin era

    mayor.

    Las diferencias de las fuerzas militares en 1544, cuando las comparamos de cara a las

    expediciones de Francia, se pueden explicar por las demandas del nuevo militarismo de

    mediados del siglo XVI: lo que se necesitaba era infantera. Las batallas tambin

    reflejan el gran prestigio de los combatientes a caballo: un tercio del ejercito perteneca

    a la caballera. En las otras dos batallas, la necesidad era ms que nada de infantera:

    casi 96% de la vanguardia viaj y pele a pie. Las fuerzas de la infantera solo podan

    ser ensambladas mediante los comisionados de seleccin.

    Para 1540 entonces, se hace evidente que la corte ya no era capaz de proveer el grueso

    del ejrcito cuando el rey iba a la guerra. De manera similar, el rey ya no se apoyaba en

    el poder territorial de la nobleza para disponer de un ejrcito numeroso. Sin embargo, no

    podemos afirmar que la importancia de la nobleza y la corte haya declinado: de hecho,

    una nueva nobleza emergi y su centro de gravedad era al mismo tiempo la corte y los

    comandos de los ejrcitos, pero ya no en un sentido medieval, es decir desplegando sus

    recursos privados para servir a la Corona, sino en un sentido renacentista, estableciendo

    ejrcitos bajo la autoridad pblica de la Corona.

    Numerosas decisiones de Enrique VIII entre 1530 y 1540 ilustran esta tendencia. En

    1537 Sir Edward Seymuy fue nombrado conde de Hertford y Sir William Fitzwilliam se

    convirti en conde de Southhampton. Mientras Seymour pona todos sus esfuerzos en

    casar a su hermana con el rey, Fitzwilliam, fue adquiriendo experiencia como militar y

    diplomtico. Un nuncio papal observaba en 1538 que era sabio, activo y uno de los

    mejores capitanes en Inglaterra. El vnculo entre la nueva nobleza y el servicio militar

    se volvi muy claro en 1540. Principalmente, aquellos que elevaron de categora socio-

    poltica contaban a su favor con grandes logros militares. Por ejemplo, John Dudley,

    nombrado Vizconde Lisle en marzo de 1542, o Thomas Poynings, el hijo bastardo de

    Sir Edward Poynings, hecho baron Poynings en enero de 1545. Si este ennoblecimiento

    no era dependiente de una carrera militar slida, se esperaba que con sus

    nombramientos asuman un rol militar de importancia: por ejemplo, el nombramiento de

    Sir Thomas Wharton y Sir William Eure como barones fue un intento de impulsar una

    fuerza militar en el norte. En segundo trmino, el comando militar fue ocupado por

    estos nuevos nobles cortesanos. En 1544, Lord Russell, comand la batalla en la

    retaguardia del ejrcito real, mientras que el conde de Hertford condujo una campaa

    contra los escoceses. De forma similar, el rey nombr a Lisle como su comandante en el

    nuevo sito de Boulogne. Poynings, quien haba sido nombrado lugartentiente y capitn

    general de Boulogne, el da despus de su nombramiento como conde, sucedi a Lysle.

    Poynings fue elegido no porque haya sido cercano al rey sino porque era el ms

    experimentado en guerras contra Francia.

  • 7

    Esta redefinicin de las funciones militares de la nobleza durante la dcada de 1540 fue

    una de las razones principales del conflicto entre vieja y nueva nobleza hacia finales del

    reinado de Enrique VIII. Los Comandos militares ya no dependan de la habilidad de los

    hombres nobles ni de los recursos que pudieran aportar a la causa real. As, la vieja

    nobleza se vio forzada a competir con sus pares. Del otro lado, el xito militar fue

    emergiendo como principal criterio de ascenso poltico. El mejor ejemplo de esta

    tensin es la lucha entre Howards y Edward Seymour, conde de Hertford. En octubre de

    1542, cuando Hertford sucedi al tercer duque de Norfolk como comandante en la

    guerra contra Escocia, utiliz la oportunidad para criticar la administracin y

    desempeo guerrero de Norfolk. Este ltimo, respondi esparciendo el rumor de que

    Hertford deseaba abandonar su puesto. En 1545, la rivalidad entre Seymour y Howards

    se centr en el control del futuro gobernante, Eduardo, y de la complexin de la poltica

    y la religin post-enriciana. En septiembre de ese ao, el nombramiento de Howards

    como lugarteniente general de Francia y capitn general de Boulogne fue su triunfo

    poltico. La venganza de Surrey fue en Saint-Etienne, cuando un enviado inform a

    Hertford que Seymour y sus aliados haban sido nombrados lderes militares en la corte.

    La corte medieval slo cumpli con su funcin militar - el de la propia banda de

    guerreros del rey - cuando un rey adulto iba a la guerra en persona. La transformacin

    del rol militar de la corte hacia mediados de 1540, signific que, si bien continu

    manteniendo rasgos tpicos de una corte militarizada, sus bases ya no estaban fundadas

    en el poder de la nobleza territorial e incluso ni siquiera en los mecanismos de poder de

    la misma corte. Esto se dio en dos sentidos. En primer lugar, en vez del servicio en la

    Casa real, los sirvientes y nobles se vincularon a la corte movilizando su sequito feudal

    en tiempos de guerra. La segunda mitad del siglo XVI vio la emergencia de lo que

    Simon Adams denomin clientes militares. Estos grupos estaban liderados por figuras

    militares de la corte. El documento mejor preservado es el de la clientela de Dudley, que

    abarca desde el reinado de Eduardo IV hasta el reinado de Isabel I. En segundo lugar, la

    corte emergi como el centro de experiencia militar y de intercambio de literatura e

    ideas en la conducta guerrera: William, lord Hastings el chambeln de Eduardo IV,

    puede haber tenido una copia de la traduccin de Vegetiuscomo, como asi tambin otros

    manuscritos de naturaleza militar, mientras que William Blount, Lord Mountjoy,

    chambeln de Catalina de Aragn, financi una traduccin del tratado de Nicolas Upton

    en 1446, De studio militari. Pero despus de 1547, la relativa importancia del rol militar

    de la corte realz los nuevos elementos, en detrimento de los rasgos ms tradicionales

    de la guerra. Eduardo VI simboliz la transformacin de la militarizacin de la corte:

    muy joven para asistir a la guerra, en cambio describi en su crnica personal los

    rituales caballerescos/militares de la corte y compuso grandes pasajes sobre

    fortificaciones, el arte de la guerra y las hazaas de sus cortesanos, como la del conde de

    Warwick, de Sir Andrew Dudley y de Sir Thomas Palmer. El tono militar de la corte de

    Eduardo sobrevivi en la corte de su sucesora: en 1555 William Master tradujo la vida

    de Escipin, un libro de texto del Renacimiento, el cual fue dedicado a sir William

  • 8

    Herbert, conde de Pembroke, el consejero privado y el comandante poltico del ejrcito

    de Mara Tudor.

    En conclusin, el rol militar de la corte continu a lo largo del siglo XVI pero

    modificndose de acuerdo a las circunstancias polticas, a las peculiaridades de los reyes

    y a los avances en el arte de la guerra. Bajo un monarca vigoroso, el rol tradicional del

    rey era el de ser un guerrero y por ello la importancia de su squito como guardia real.

    En 1513, Inglaterra se top con la necesidad de armar un ejrcito de tamaos sin

    precedentes, y por ello Enrique se vio forzado a buscar recursos ms all de su crculo

    inmediato. Pero, como Enrique V cien aos antes, el camino fue el vnculo con la

    nobleza territorial en la empresa de la guerra, incluyendo de esta manera a todo el reino.

    La extensin de esta poltica la encontramos durante el reinado de Enrique VIII,

    puntualmente en 1544, pero modificando la naturaleza de la guerra; de esta forma, el

    poder poltico comenz a transformar el rol militar y la posicin de la nobleza en la

    corte.

    Hacia mediados del siglo XVI, los nobles cortesanos dirigan los ejrcitos por la

    autoridad pblica de la Corona, ms que la nobleza territorial, movilizando recursos

    privados para el servicio del rey, el cual era la figura dominante en Inglaterra. La

    importancia de estas nuevas familias militares, ejemplificadas en el caso de los Dudleys,

    da la pauta de que la corte continu jugando un papel dominante en los asuntos

    militares, a pesar del acceso de dos mujeres y de un menor al trono.