corrupción política en méxico y argentina a través de usigli y arlt

14
Sandra Hidalgo  Dra. Betanzos FLSP-7280 Spring 2014 – Research paper Corrupción, trágico destino Corrupción es, por desgracia, una de las palabras que nos vemos obligados a escuchar por todas partes en el día a día de nuestra sociedad actual. La televisión, los  periódicos, el cine y las personas de la calle consideran que es un término que está a la orden del día. Lamentablemente, nos vemos afectados por un espectro que, poco a poco, va recorriendo el mundo. Pero, ¿acaso es la corrupción un concepto que ha nacido en el siglo XXI? La corrupción es, irremediablemente, un hecho que lleva acompañand o al Ser Humano desde tiempos inmemoriales, pero que ha ido adquiriendo mayor importancia dados los avances de la ciencia y la tecnología, con el consiguiente desarrollo de la economía y la  política económica. No obstante y, al contrario de lo que la gente generalmente cree, la sombra de la corrupción no sólo cubre a los líderes y partidos políticos, sino que puede extenderse a otro tipo de organizaciones como, por ejemplo, La Iglesia 1 . Para empezar, es importante tener en cuenta cuál es la definición que mejor desarrolla el concepto que acabamos de presentar. La corrupción política ha sido explicada  por el Profes or Bruce E. Gronbeck de la siguiente maner a: “The concept ‘political corruption’ includes a set of behaviors which falls within a larger set termed ‘the pathology of politics’. Generally, political  pathologies are acts and intentions which violate the laws, procedures , and ideological-cultural expectations of a political system, and include political violence, betrayal or treason, corruption, secret and often arbitrary decision- 1  Al hablar de “La Iglesia”, nos referiremos siempre a la Iglesia Católica. 1

Upload: sandra-hidalgo

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de El Gesticulador (Rodolfo Usigli) y La Fiesta del Hierro (Roberto Arlt) para la investigación de un contexto político corrupto.

TRANSCRIPT

  • Sandra Hidalgo

    Dra. Betanzos FLSP-7280

    Spring 2014 Research paper

    Corrupcin, trgico destino

    Corrupcin es, por desgracia, una de las palabras que nos vemos obligados a

    escuchar por todas partes en el da a da de nuestra sociedad actual. La televisin, los

    peridicos, el cine y las personas de la calle consideran que es un trmino que est a la orden

    del da. Lamentablemente, nos vemos afectados por un espectro que, poco a poco, va

    recorriendo el mundo. Pero, acaso es la corrupcin un concepto que ha nacido en el siglo

    XXI? La corrupcin es, irremediablemente, un hecho que lleva acompaando al Ser Humano

    desde tiempos inmemoriales, pero que ha ido adquiriendo mayor importancia dados los

    avances de la ciencia y la tecnologa, con el consiguiente desarrollo de la economa y la

    poltica econmica. No obstante y, al contrario de lo que la gente generalmente cree, la

    sombra de la corrupcin no slo cubre a los lderes y partidos polticos, sino que puede

    extenderse a otro tipo de organizaciones como, por ejemplo, La Iglesia1.

    Para empezar, es importante tener en cuenta cul es la definicin que mejor

    desarrolla el concepto que acabamos de presentar. La corrupcin poltica ha sido explicada

    por el Profesor Bruce E. Gronbeck de la siguiente manera:

    The concept political corruption includes a set of behaviors which falls

    within a larger set termed the pathology of politics. Generally, political

    pathologies are acts and intentions which violate the laws, procedures, and

    ideological-cultural expectations of a political system, and include political

    violence, betrayal or treason, corruption, secret and often arbitrary decision-

    1 Al hablar de La Iglesia, nos referiremos siempre a la Iglesia Catlica.

    1

  • making, and the distortion of reality for political purposes (i.e. propaganda).

    More specifically, the term political corruption encompasses those acts

    whereby private gain is made at public expense. (173)

    Sin embargo, el trmino corrupcin engloba muchos ms mbitos que el meramente poltico.

    La corrupcin puede ser de naturaleza moral y tica, cuando ciertos valores son vulnerados

    en beneficio de otros de dudosa legitimidad. La Real Academia Espaola aporta una

    definicin ms general de este concepto: 4. f. Der. En las organizaciones, especialmente en

    las pblicas, prctica consistente en la utilizacin de las funciones y medios de aquellas en

    provecho, econmico o de otra ndole, de sus gestores. (RAE) Como consecuencia, la

    corrupcin, independientemente del mbito en el que se produzca, supone un abuso de poder

    sobre los ciudadanos, y transgrede las normas morales con las que los individuos deberan

    regirse para dirigir un pas o una organizacin.

    El presente ensayo analiza dos obras de teatro latinoamericano de la primera mitad del

    siglo XX, en las que se destaca la presencia de una fuerza corrupta que trunca el destino de

    los habitantes de la sociedad. Son muchos los escritores que, a lo largo del tiempo, han

    utilizado sus obras como vehculo para transmitir la importancia y la necesidad de la protesta

    del pueblo ante las situaciones de injusticia y zozobra generadas por los diferentes gobiernos

    y organizaciones. Por un lado, este estudio explorar El gesticulador (1938) de Rodolfo

    Usigli, una obra que denuncia la corrupcin poltica en el Mxico de la poca a travs de un

    personaje cuyos sueos le llevan a querer escapar de su pobre destino. Por otro, La fiesta del

    hierro (1940) de Roberto Arlt, revive las atrocidades que pueden llegar a cometerse en una

    Argentina en la que la codicia mueve a la sociedad, corrompiendo incluso a la Iglesia

    Catlica. Ambas obras teatrales presentan los efectos devastadores de unos regmenes casi

    distpicos que controlan el destino de sus ciudadanos a travs de la jerarquizacin de las

    clases sociales, las falsas apariencias y el engao. Finalmente, este trabajo explorar los

    2

  • motivos que llevaron a sus autores a proyectar semejante imagen de la sociedad en sus obras,

    y analizar qu efecto se buscaba en los lectores y/o espectadores de las mismas.

    El gesticulador es un claro ejemplo de obra que trata la corrupcin poltica. A travs

    de la farsa y el metateatro, Usigli nos introduce en el mundo del personaje de Csar Rubio,

    con una visin anti-histrica sobre algunos de los protagonistas de la Revolucin Mexicana.

    Csar es un profesor de universidad con altos conocimientos sobre la revolucin, pero su

    sabidura no est valorada y se ve obligado a mudarse a su ciudad natal, en el norte de

    Mxico, para poder comenzar una nueva vida con su familia. A pesar de sus conocimientos,

    Csar es consciente de su fracaso, el cual es continuamente recordado por sus hijos. Es por

    eso por lo que, en cierto modo, se ve empujado a protagonizar la farsa que acabara

    quitndole la vida. Rubio pretenda llevar la revolucin a un terreno mentalpedaggico

    (Usigli 26) y se sinti en el deber de hacerse pasar por un revolucionario que fue famoso2

    durante la Revolucin Mexicana por limpiarla de las lacras personales de sus hombres.

    (Usigli 26) Sin embargo, la idea principal del protagonista era la de chantajear a los polticos

    de su ciudad con revelar la informacin fraudulenta que tena sobre ellos. (Usigli 16)

    No obstante, cmo es posible que un desdichado hombre se convierta, de la noche a

    la maana, en un reputado lder poltico? Indudablemente, con el apoyo de los medios de

    comunicacin. As, pues, el peridico en el que el Profesor Oliver Bolton publica la historia

    que el protagonista de El gesticulador le cuenta, se convierte en el detonante de la farsa y,

    consecuentemente, del mito. La manipulacin del pueblo a travs de la prensa y la

    propaganda ha sido un instrumento utilizado sistemticamente por los gobiernos para

    favorecer la idea del colectivismo y asegurarse, as, de que toda la comunidad mantiene la

    lnea de pensamiento previamente establecida. La prensa es uno de los lazos de unin que

    favorecen la corrupcin poltica, promoviendo el engao (a veces de forma no intencionada

    2 Csar Rubio es un personaje puramente ficticio que no existi en realidad.

    3

  • por parte de las editoriales) de los ciudadanos. La educacin se convierte, de esta manera, en

    un lavado de cerebro en este tipo de sociedades, ya que los lderes manipulan el pasado

    histrico a su antojo, adoctrinando a las masas y con la creacin de mechanized individuals

    leading to a dehumanized world. (Dima-Laza 42)

    Si bien es cierto el hecho de que Csar Rubio se hace pasar por quien no es para

    obtener su propio beneficio, en realidad tambin goza de buenas intenciones sociales. El

    encarnar al General Rubio no es slo un sueo hecho realidad, sino que tambin aporta una

    chispa de esperanza en un pueblo sumiso por la corrupcin y la demagogia de sus lderes. El

    segundo acto de la obra teatral es el que ms informacin aporta al lector/espectador de la

    situacin socio-poltica del Mxico de la poca, pues con la visita del grupo de polticos de la

    ciudad a la casa de la familia Rubio, las reflexiones se acrecientan. Cabe destacar, en primer

    lugar, la naturaleza ideolgica de estos individuos, pues Salinas (uno de los diputados

    locales) afirma: Yo siempre he sido del partido que gana, y ustedes3 tambin, para ser

    francos. [] No quiero que vayamos a quedar mal (Usigli 49) Se da a entender, as, que

    lo que interesa realmente a la hora de dirigir una ciudad, o un pas, es el poder que el cargo

    ocupado aporta y, obviamente, no es lo mismo formar parte del partido ganador, que de la

    oposicin. La dudosa moralidad de estos individuos se deja ver en estas lneas, ya que ellos

    mismos admiten que lo que verdaderamente les preocupa es su status y su provecho por

    encima del pueblo al que supuestamente representan.

    En segundo lugar, Garza (otro diputado local) explica las prcticas corruptas que

    llevan a cabo el General Navarro y su partido en la ciudad: Son demasiado ambiciosos; han

    devorado juntos el presupuesto. Deben sueldos a los empleados, a los maestros, a todo el

    mundo; pero se han comprado ranchos y casas. (Usigli 50) La corrupcin parece, pues, un

    eufemismo de desigualdad social a favor del partido de poder. Segn argumenta Stephen R.

    3 Refirindose a Guzmn, Garza, Trevio y Estrella.

    4

  • Niblo en The Politics of Curruption, the tendency to use ones position to augment ones

    personal wealth was common in Mexico. (259) Aunque el pueblo muriera de hambre, los

    polticos se lucraban a costa de su sufrimiento. Csar Rubio podra considerarse un idealista,

    pues cree firmemente que la realidad del panorama socio-poltico puede cambiarse con la

    mera aparicin de su figura, pero es consciente de los problemas de la sociedad: El poltico

    es el eje de la rueda; cuando se rompe o se corrompe, la rueda, que es el pueblo, se hace

    pedazos [] (Usigli 60) La visin que el protagonista tiene de la revolucin y del gobierno

    es, pues, de naturaleza utpica; ya que en el siglo XX mexicano pareca imposible el llegar a

    gobernar en una sociedad ntida, transparente y carente de ocultismo poltico. Adems, el

    hecho de que sea l el que piense que puede librar a la sociedad de su estigma es bastante

    irnico, puesto que l mismo se hace con el poder a travs de la materializacin de una grave

    falacia de identidad.

    La fiesta del hierro es, por su parte, una obra teatral que gira en torno a los temas de

    codicia y corrupcin. Primeramente, es importante hablar del papel de La Iglesia en la trama,

    ya que es de significante importancia. Uno de los personajes de la obra es el presbtero4, que

    es un clrigo nuevo en la iglesia de la ciudad y posee grandes sueos, a los que pretende

    llegar de manera fraudulenta. La intencin del presbtero es la de ir a la casa del Sr. Grurt (el

    poderoso fabricante de armas en torno al cual gira la trama) para extorsionar a su esposa

    amenazndola con contar que es una adltera si sta no le da dinero a cambio. El clrigo

    utilizara el dinero posteriormente para construir una torre en la iglesia y obtener, as, el

    reconocimiento popular y eclesistico que le permitira ascender al Obispado de San Pedro

    Mrtir. (Arlt 130) Como sostienen Yeganeh y Sauers, Religious societies are hierarchical,

    where the elites end up with a lot of power that goes unchallenged. That is linked to the tight

    alignment of religious organizations to political and governmental ones in less developed

    4 Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola: 1. m. Clrigo ordenado de misa. (RAE)

    5

  • countries. (156) De esta manera, vemos como, poco a poco, el clrigo se va formando sus

    sueos de grandeza que, de hacerse realidad, seran impulsados por un dinero manchado por

    el adulterio.

    La Iglesia que nos presenta Arlt es una Iglesia marcada por el fascismo, aparte de por

    la corrupcin. A lo largo de la obra, existe un halo de melancola clerical en torno a la prdida

    de los valores cristianos por parte de la sociedad. No es de extraar, teniendo en cuenta la

    nefasta representacin religiosa en la obra, que la poblacin se d a otro tipo de prcticas

    (como veremos ms adelante). As, pues, el presbtero enuncia que enferma pensar en tanto

    dinero como se malgasta en pecar (Arlt 121), por lo que asumimos que considera muy

    legtima la forma por la que l pretende alcanzar su fama. Culpa a las fbricas de haber

    acabado con la religin, ya que el capitalismo moderno parece daarla, al haberse dejado de

    financiar a La Iglesia para invertir en otros menesteres. Como consecuencia de este hecho, el

    presbtero pronuncia unas duras palabras, que muestran su visin (probablemente en

    representacin de los radicales de la Iglesia Catlica argentina de la poca) sobre el estado de

    la sociedad:

    Mientras no desaparezcan el judo, el libro y la mquina, no habr paz sobre

    la tierra. Quien lucha contra la mquina, lucha contra el anarquismo burgus,

    contra el imperialismo judo, contra el bolcheviquismo proletario. Quien lucha

    contra el libro y la demonaca libertad de leer, lucha contra el atesmo [] Es

    necesario volver a los tiempos de la Santa Inquisicin, a los tiempos de los

    autos de fe, a los tiempos de las cruzadas. (Arlt 122)

    6

  • Estas palabras bien podran haber sido dichas por algn alto cargo Nazi5 de la poca y, sin

    embargo, es un clrigo el que las emite. Los gobiernos tirnicos se caracterizan por llevar a

    cabo, como hemos visto con El gesticulador, el control sobre las publicaciones (prensa y

    literatura); adems del uso de la propaganda y de la manipulacin de la Historia y la

    burocracia para establecer el control sobre los individuos. Aunque La Iglesia no forme parte

    del Gobierno en La fiesta del hierro, sta acta como si as fuere; siempre justificando sus

    tenebrosos actos y discursos a travs de la palabra de Dios. El presbtero justifica sus

    codiciosos deseos y su discurso fascista, sosteniendo que esa es la voluntad de Dios. (Arl

    123)

    Por otro lado, hay una fuerte crtica social a la burguesa, representada por aquellos

    que trabajan para la fbrica de armas. No obstante, tampoco se libran los estratos ms bajos,

    pues uno de los criados protagonistas (Ambrosio), tiene las mismas intenciones codiciosas

    que el presbtero. Como defiende Mavridis en su tesis: [por] primera vez en la produccin de

    Arlt se ataca claramente a todos los estratos de la jerarqua media-alta de la moderna

    sociedad. [] los personajes en La fiesta del hierro se vuelven vengativos (470) La avaricia

    de la clase burguesa se personifica en la figura de Don Carlitos, mientras que la crueldad y el

    desprecio por las clases bajas son inculcados por el Sr. Grurt a su hijo, Julio. La educacin

    juega un papel muy importante en el modelaje de la sociedad y, en el caso del joven, est

    recibiendo un ejemplo psimo por parte de su progenitor. Para ilustrar la siguiente idea:

    JULIO.- [Pap] dice que un seor no debe tratar de negocios con sus criados, pero pap

    tambin dice que quien quiere el fin, quiere los medios. (Arlt 112) El joven nio, a su

    temprana edad, ya ejerce el abuso de poder sobre los criados de su padre, a los que considera

    inferiores por su clase. Esto nos deja ver que la generacin venidera, independientemente de

    5 Como hemos visto, el presbtero desprecia a los judos, cuyo Holocausto tuvo lugar entre 1933 y 1940 por parte del Partido Nacionalsocialista de Alemania, ms conocido como el Partido Nazi de Adolf Hitler. La fiesta del hierro fue estrenada en 1940, cuando ya haba estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

    7

  • su clase o condicin, es casi peor que la ya existente, por lo que la esperanza para la sociedad

    realmente brilla por su ausencia.

    Si hay algo que tienen en comn estas dos obras teatrales, es el uso de personajes que

    actan como conciencia y tentacin para otros. En la obra de Usigli, Elena (esposa de Csar)

    representa el rol arquetpico del ngel del hombro:

    El personaje de Elena es considerado como la conciencia de Csar y ya que

    ste pretende hacer creer a Bolton que l es el otro Csar Rubio, sabiendo que

    ella lo desaprobara, vigila cuidadosamente sus movimientos mientras l charla

    con el extranjero. Es as como Elena, sin participar activamente en la

    conversacin, tiene un papel fundamental en el desarrollo de la misma.

    (Guzmn 3)

    A pesar de que los polticos la rechazan por el hecho de ser mujer, no dejando que forme

    parte de las conversaciones de los hombres, Elena muestra ser un personaje fuerte. A lo largo

    de la obra, vemos cmo intenta prevenir y ofrecer alternativas de escape a su marido, antes de

    que sea demasiado tarde. No es hasta el final cuando se muestra conforme con la farsa. Por

    otro lado, el personaje del General Navarro acta como el demonio del hombro. En su

    conversacin con Csar, el poltico no cesa de lanzar amenazas para que ste abandone la

    farsa, hacindole reconocer su engao y dndole a entender que, de seguir adelante con su

    candidatura poltica, su vida correra peligro. (66-71)

    En La fiesta del hierro, los personajes de la conciencia y la tentacin son encarnados

    por un ngel y un fauno, respectivamente. El bien es representado por el ngel, que es una

    criatura menospreciada a lo largo de la obra. Ya en su primera aparicin, su compaero, el

    fauno, le dice: Cllate, mariposn. (107) El fauno no slo demuestra llevar la voz cantante

    en el dueto, sino que, adems, consigue que los personajes a los que aconseja hagan su

    8

  • voluntad. Otra de las caractersticas de este diablo es que se presenta a s mismo como ateo:

    FAUNO.- Mentiras, mentiras, mentiras. No hay cielo ni infierno, ni arriba ni abajo (151)

    Este personaje, pues, contribuye a la creacin del caos en la obra, puesto que alienta al

    presbtero a la corrupcin y, por otro lado, mete cizaa para que Don Carlitos se rebele contra

    su jefe, el Sr. Grurt. Se concluye que la imagen que el autor quiere dar de La Iglesia es

    negativa, y es por eso que decide representar al ngel como dbil, en contraposicin con el

    fauno, que simboliza al diablo, y es realmente el que lleva las riendas de la vida de los

    personajes de la obra.

    Otra de las caractersticas comunes que presentan ambas obras es el uso del

    metateatro con una desembocadura trgica. En El gesticulador, el metateatro fluye a lo largo

    de la trama, desde el momento en el que Csar Rubio decide usurpar la identidad del mtico

    revolucionario fallecido. Aunque l, en un momento de la obra, llegue a afirmar que se ha

    vuelto verdadero (68) lo cierto es que es consciente de que Mxico est gobernado por

    gesticuladores hipcritas (68) que usan ideas que no son suyas para gobernar a un pas

    sumido en la desesperanza. Csar Rubio es, sin lugar a dudas, El gesticulador al que el

    ttulo de la obra hace referencia, formando parte de la realidad corrupta de la sociedad. Su

    metamorfosis llega al clmax en el momento en el que se enfunda el uniforme de General

    (59). A travs del vestuario vemos cmo el protagonista ocupa al cien por cien el lugar del

    famoso revolucionario a travs de la imagen visual, que antes slo era representada por

    medio de su discurso y sus pensamientos.

    En el caso de La fiesta del hierro, Arlt nos presenta el metateatro al final de la obra6

    con la descripcin de un rito pagano que tambin acaba en tragedia. El ritual gira en torno a

    6 Acto tercero, escenas XIV-XVII. La escena XVII de este acto es la escena final.

    9

  • la figura del Baal Moloc7, donde el joven Julio decide esconderse para desvelar los secretos

    de su madrastra durante la fiesta, frente a todos los invitados. Sin embargo, el muchacho

    acaba sirviendo de ofrenda al dios pagano. Los asistentes a la peculiar fiesta carecen de

    identidad personal, y son denominados Invitados; todos tienen en comn el pecado capital de

    la codicia, pues ofrecen bienes materiales y personales para que su riqueza se vea

    multiplicada por el dios (158). Los elementos que favorecen la creacin de este metateatro

    son los siguientes: presencia de un sacerdote del dolo, fuego ritual, vino, ofrendas, cuchillos,

    sacrificio animal, oracin, y sacrificio humano. Sarlo sostiene que el dramaturgo presenta

    estos rasgos de la crueldad porque [la] literatura de Arlt es completamente radical. La

    violencia es la nica forma de la poltica, que, a su vez, slo se expresa como delirio. (227)

    Qu es, no obstante, lo que impide el triunfo de los personajes en ambas obras de

    teatro? Como hemos visto, los dos finales son trgicos y acaban con una muerte. En la obra

    mexicana, la farsa y la realizacin del sueo de Csar Rubio acaban en tragedia. En la obra

    argentina, en contraste, el ritual en el que se ve la realidad de la clase alta de la sociedad

    tambin acaba envuelto en la zozobra. Por algn motivo, ambas farsas estn destinadas a no

    ser. Probablemente, porque sus autores pretendan dar a entender al pblico que la corrupcin

    no debe ser una va de escape, y ha de ser severamente castigada. En El gesticulador, el

    malvado Navarro se hace con el poder tras organizar el asesinato del falso General Rubio

    (cuando ste estaba a punto de ganarle en las elecciones), acusando a un cristiano del mismo

    y mostrndose afectado por la muerte del nuevo poltico, ensalzando su figura de mrtir. En

    la escena final de La fiesta del hierro, se anuncia el estallido de la guerra, lo cual favorecer a

    7 La figura del Baal Moloc representa a un dios fenicio que encarna la crueldad humana, puesto que se le ofreca el sacrificio de un nio a cambio de riquezas. Es una antigua leyenda que aparece en La Biblia en ms de una ocasin. Segn Jeremas: Y edificaron los lugares altos de Baal que estn en el valle de Ben-hinom, para hacer pasar por el fuego a sus hijos y a sus hijas en honor de Moloc, lo cual no les haba mandado, ni me pas por la mente que ellos cometieran esta abominacin, para hacer que Jud pecara. (32:35) Tambin Levtico hace referencia al mismo: Tampoco dars hijo tuyo para ofrecerlo a Moloc, ni profanars el nombre de tu Dios; yo soy el SEOR. (18:21)

    10

  • los protagonistas y su fbrica de armas. A pesar de estos hechos, los supervivientes tirnicos

    no podrn disfrutar de su poder como quisieran. En el caso de la obra de Usigli, Miguel (hijo

    de Csar Rubio) conoce las atrocidades cometidas por el brbaro Navarro, lo cual podra

    llegar a volverse en su contra. Por otro lado, en la obra de Arlt, el Sr. Grurt no podr disfrutar

    de las riquezas que le aportarn las ventas de armas por la guerra, porque ha asesinado

    indirectamente a su hijo durante el ritual pagano. Existe, pues, la esperanza de que llegue a

    haber justicia en un panorama corrupto desolador, dado que la fortuna de los malhechores se

    ha visto, en cierto modo, truncada.

    Es importante entender qu llev a Roberto Arlt y a Rodolfo Usigli a presentar la

    corrupcin en sus obras y, adems, por qu decidieron hacerlo de manera tan trgica. Mirta

    Arlt, en la introduccin de las obras completas de Roberto Arlt, sostiene que el propio

    dramaturgo afirm que, con su obra, pretenda fijar la atencin de los lectores/espectadores,

    suscitar curiosidad en los mismos y, finalmente, emocionarles a travs del destino que han de

    sufrir los personajes (91). No es de extraar, pues, que se alegue que ste hablaba de lo que

    no se habla en la literatura argentina, porque, como escritor, vena de otra parte. Como se

    piensa excluido de la cultura alta de la lite intelectual, reacciona frente a la desigualdad

    [] (Sarlo 219) Roberto Arlt, pues, criticaba a la sociedad en la que viva desde su papel de

    observador para intentar generar conciencia entre sus lectores y espectadores. No ofrece una

    visin optimista, ni armonizada, pero sostiene un punto de vista crtico y hace del teatro su

    herramienta para llegar a transformar la sociedad. Una sociedad que no debe permanecer

    callada ante las injusticias sufridas, creadas por gobiernos y organismo corruptos como el que

    refleja La fiesta del hierro.

    Por otro lado, Rodolfo Usigli presenta los peligros del individualismo y de la

    corrupcin poltica porque la visin que tiene [] de la sociedad mexicana en la que vive,

    es una visin recelosa. (Vevia 175) Lo que el dramaturgo critica en El gesticulador es la

    11

  • figura de aquellos personajes que se presentan a s mismos como hroes de la Revolucin

    Mexicana, cuando realmente se aprovecharon de la misma para alcanzar su provecho

    personal, sin importarles el pueblo. Es por eso que la posicin que adopta Usigli es anti-

    histrica, pues no est de acuerdo con la presentacin de la historia tradicional y se ve

    obligado a reformular ciertas nociones en su obra para provocar el impacto, y consecuente

    cuestionamiento, de sus lectores/espectadores en relacin con este hecho. El dramaturgo est

    lleno de reproches, entre los que destacan la falsa y corrupta retrica de los polticos, y la

    alianza de stos con grupos de presin que tambin buscan el inters propio, como es el caso

    del clero. (Vevia 175-6)

    Para concluir, es innegable el hecho de que las dos obras de teatro que han sido

    analizadas tengan rasgos comunes. No slo presentan caractersticas semejantes en cuanto a

    la temtica, sino que tambin se usan, como hemos visto ya, elementos y tcnicas teatrales

    similares. La meta que pretendan conseguir Usigli y Arlt es clara: exponer al pblico a

    piezas dramticas que pueden llegar a herir sensibilidades, para provocar una reaccin

    indignada en cuanto a temas de carcter socio-poltico. Por ello, se utiliza la corrupcin; pues

    a travs de la misma, se puede criticar la realidad poltica y organizativa tanto de Mxico,

    como de Argentina. En un panorama poltico tirnico y desolador, muchas de las obras que

    trataban estos temas eran censuradas, y sus autores se vean obligados a exiliarse a otros

    pases con mayor libertad de expresin y de prensa. Afortunadamente, hoy en da podemos

    leer estas obras libremente, y siguen invitando a la reflexin a pesar de haber sido escritas

    setenta aos atrs, pues, lamentablemente, la corrupcin es un fantasma que nos sigue

    persiguiendo. Ahora est en nuestra mano, como pblico, decidir (con la ayuda de la voz de

    nuestra conciencia) si el destino de nuestra sociedad tambin acabar siendo trgico, como

    sucede en El gesticulador y La fiesta del hierro.

    12

  • Obras citadas

    Arlt, Roberto. Teatro completo: de R. Arlt. Presentacin por M. Arlt. Buenos Aires: Schapire,

    1968. Print.

    Dima-Laza, S.R. A Dystopian Society or the Moral Decay of Humanity. Arad: Western

    University of Arad, 2011. Print.

    Gronbeck, Bruce E. "The Rhetoric of Political Corruption." Political Corruption: A

    Handbook. Ed. Arnold J. Heidenheimer, Michael Johnston, and Le Vine Victor T.

    New Brunswick, U.S.A.: Transaction, 1989.173-189. Print.

    Guzmn, M del Socorro. Lenguaje verbal y no verbal en el primer acto de El gesticulador.

    Pieza para demagogos, en tres actos de Rodolfo Usigli. Sincrona, revista

    electrnica del Departamento de Letras, Universidad de Guadalajara, Mxico 4

    (2011). Dialnet. Web. 15 Nov. 2013.

    Jeremiah. Jeremas 32:35. Bible Hub. Web. 15 Apr. 2014.

    Leviticus. Levtico 18:21. Bible Hub. Web. 15 Apr. 2014.

    Mavridis, Spyridon. Roberto Arlt y el teatro de la crueldad: convergencias en la dramaturgia

    rioplatense. Diss. Universidad de Salamanca, 2011. Salamanca: Universidad de

    Salamanca, 2011. Web. 10 Apr. 2014.

    Niblo, Stephen R. Mexico in the 40s: Modernity, Politics and Corruption. Wilmington, DE:

    Scholarly Resources, 1999. Print.

    Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola Vigsimo segunda edicin.

    Web. 12 Apr. 2014.

    13

  • Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

    Argentina, 2007. Print.

    Usigli, Rodolfo. El gesticulador: pieza para demagogos, en tres actos, con un eplogo sobre

    la hipocresa del mexicano, doce notas y un ensayo sobre la actualidad de la poesa

    dramtica y otros textos. Mxico: Novaro, 1973. Print.

    Vevia, Fernando C. La sociedad mexicana en el teatro de Rodolfo Usigli. Guadalajara:

    Universidad De Guadalajara, 1990. Print.

    Yeganeh, Hamid, and Daniel Sauers. "A Cross-National Investigation into the Effects of

    Religiosity on the Pervasiveness of Corruption." Journal of East-West Business 19.3

    (2013): 155-80. Print.

    14