corrosión teoría

14
PRACTICA 23 ENSAYOS DE CORROSIÓN . FUNDAMENTO GENERAL: Cuando la oxidación se produce en un ambiente húmedo o en presencia de otras sustancias agresivas para un material en concreto, se denomina corrosión, y es mucho más peligrosa para la vida de los materiales que la oxidación simple, pues en un medio húmedo la capa de óxido no se deposita sobre el material, sino que se disuelve en el vapor de agua de la atmósfera, acabando por desprenderse. La mayoría de los fenómenos de corrosión que experimentan los materiales en ambientes húmedos se deben a reacciones de tipo electroquímico. Por este motivo se exponen a continuación los fundamentos de dichas reacciones. Reacciones electroquímicas: Las reacciones electroquímicas son reacciones de oxidación- reducción que tienen lugar cuando dos elementos distintos se ponen en contacto a través de un electrolito. A modo de ejemplo, se puede considerar el caso de una lámina de cinc (electrodo) que se sumerge en una disolución acuosa de CuSO 4 , produciéndose de una forma espontáneos la reacción: Zn (s) + CuSO 4 (aq) --- Cu (s) + ZnSO 4 (aq) Se observará como la lámina de cinc se disuelve paulatinamente, a la vez que sobre ella se deposita cobre metálico, mientras que el color azul intenso característico de la disolución de CuSO 4 se va haciendo cada vez más débil, hasta atenuarse por completo. Esta reacción, en la que los iones SO 2- 4 no experimentan cambio alguno; se expresa así: Zn(s) + Cu 2+ (aq) --- Cu(s) + Zn 2+ (aq) Se trata de una típica reacción de oxidación-reducción, en la que cada átomo de cinc cede dos electrones a un ion Cu 2+ , con lo que el primero se transforma en un ion Zn 2+ que pasa a la disolución, mientras que el ion Cu 2+ se reduce a cobre metálico que se deposita sobre la lámina de cinc. Por lo tanto, se puede dividir la reacción global en dos semirreacciones parciales: - Semirreacción de oxidación: Zn ---- Zn 2+ (aq)+ 2e -

Upload: jose-antonio-vargas-gonzalez

Post on 06-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICA 23ENSAYOS DE CORROSIN.

FUNDAMENTO GENERAL:

Cuando la oxidacin se produce en un ambiente hmedo o en presencia de otras sustancias agresivas para un material en concreto, se denomina corrosin, y es mucho ms peligrosa para la vida de los materiales que la oxidacin simple, pues en un medio hmedo la capa de xido no se deposita sobre el material, sino que se disuelve en el vapor de agua de la atmsfera, acabando por desprenderse.

La mayora de los fenmenos de corrosin que experimentan los materiales en ambientes hmedos se deben a reacciones de tipo electroqumico. Por este motivo se exponen a continuacin los fundamentos de dichas reacciones.

Reacciones electroqumicas:Las reacciones electroqumicas son reacciones de oxidacin-reduccin que tienen lugar cuando dos elementos distintos se ponen en contacto a travs de un electrolito. A modo de ejemplo, se puede considerar el caso de una lmina de cinc (electrodo) que se sumerge en una disolucin acuosa de CuSO4, producindose de una forma espontneos la reaccin:

Zn (s) + CuSO4 (aq) ---( Cu (s) + ZnSO4 (aq)

Se observar como la lmina de cinc se disuelve paulatinamente, a la vez que sobre ella se deposita cobre metlico, mientras que el color azul intenso caracterstico de la disolucin de CuSO4 se va haciendo cada vez ms dbil, hasta atenuarse por completo.Esta reaccin, en la que los iones SO2-4 no experimentan cambio alguno; se expresa as:

Zn(s) + Cu2+ (aq) ---( Cu(s) + Zn2+ (aq)

Se trata de una tpica reaccin de oxidacin-reduccin, en la que cada tomo de cinc cede dos electrones a un ion Cu2+, con lo que el primero se transforma en un ion Zn2+ que pasa a la disolucin, mientras que el ion Cu2+ se reduce a cobre metlico que se deposita sobre la lmina de cinc. Por lo tanto, se puede dividir la reaccin global en dos semirreacciones parciales:

Semirreaccin de oxidacin: Zn ----( Zn2+ (aq)+ 2e- Semirreaccin de reduccin: Cu2+ (aq) + 2e- ----( Cu

Ambas reacciones se pueden separar fsicamente, empleando para ello un dispositivo conocido con el nombre de pila Daniell, en honor de su inventor, el qumico ingls John Frederic Daniell (1790-1845). Esta pila est constituida por un electrodo de cinc sumergido en una disolucin de iones Zn2+ y otro de cobre en una de iones Cu2+ . Ambas disoluciones se encuentran separadas por medio de un tabique poroso que nicamente permite el paso de iones SO2-4 lo que hace posible el mantenimiento de la neutralidad elctrica en ambos compartimentos. Esta separacin tambin puede conseguirse mediante un puente salino, consistente en un tubo de vidrio curvado en forma de U, conteniendo una disolucin concentrada de un electrolito inerte que no experimenta modificacin alguna en el proceso (KCl, KNO3, NH 4NO3...).

En esta pila Daniell circulan electrones por el circuito exterior desde el electrodo de cinc (polo negativo, nodo) al de cobre (polo positivo, ctodo), mientras que los iones encargados de restablecer la neutralidad elctrica circulan en sentido contrario a travs del tabique poroso o del puente salino. La reaccin global en la pila se puede descomponer en dos reacciones parciales, que reciben el nombre de reacciones de electrodo o semipilas:

la que tiene lugar en la lmina de cinc sumergida en la disolucin de iones Zn2+

(Zn ----( Zn2++ 2e-) y la que se verifica en la lmina de cobre introducida en la disolucin de iones Cu2+ (Cu2+ + 2e- ----( Cu). Con carcter general, se puede establecer que el nodo es el electrodo en el que tiene lugar la oxidacin y el ctodo aqul en el que se verifica la reduccin.La corrosin merma de forma gradual las propiedades de los materiales sometidos a atmsferas agresivas. Sin embargo, los fenmenos de corrosin sufridos por los materiales se deben a reacciones de tipo electroqumico semejantes a la que tiene lugar en la pila Daniell y que resultan tiles para la generacin de energa elctrica. A la vista de esto, surge la pregunta: cmo es posible que una reaccin electroqumica aparentemente beneficiosa produzca una merma en las propiedades de los materiales?La explicacin es sencilla: cuando dos piezas, una de cobre y otra de cinc, se encuentran elctricamente en contacto en un ambiente hmedo (por ejemplo, al lado del mar), se produce una reaccin de oxidacin reduccin de forma espontnea.Si la pieza de cinc fuese un elemento estructural (por ejemplo, el pilote de un muelle), como consecuencia de la corrosin se producira en l una disminucin gradual de masa (se reduce) y, por tanto, de seccin, de manera que la tensin mecnica que debera soportar se elevara hasta alcanzar un lmite en el que se produce la rotura de dicho elemento.

Potenciales de electrodo:

Reaccin de reduccin:

Un mtodo para determinar la tendencia a la corrosin de un determinado elemento consiste en hallar el valor de su potencial elctrico respecto a un electrodo estndar de referencia denominado electrodo normal de hidrgeno, al que se le asigna el potencial arbitrario de cero voltios.

El electrodo normal de hidrgeno consiste en una lmina de platino recubierta de negro de platino, introducida en un tubo de vidrio, por cuyo interior se hace burbujear hidrgeno gaseoso a la presin de 1 atmsfera y a 25 C de temperatura, y sumergida en el seno de una disolucin en la que la concentracin de iones H+ es 1 M.

La reaccin que tiene lugar en este electrodo de hidrgeno, segn acte de ctodo o nodo, ser:

nodo: H2 --( 2 H+ + 2e-

Ctodo: 2 H+ + 2e- --( H2 Los potenciales de electrodo se determinan a 25 C y en disoluciones 1 M de los iones respectivos que intervienen en la reaccin, y se les da el nombre de potenciales de electrodo normales o estndar, representndose por el smbolo E.Los elementos que son oxidados por el catin H+ se dice que son andicos respecto al electrodo normal de hidrgeno y tienen un potencial normal negativo, que ser tanto mayor -en valor absoluto- cuanto mayor sea su tendencia a la oxidacin.Por el contrario, los elementos que son reducidos por el hidrgeno se dice que son catdicos respecto al electrodo normal de hidrgeno y tienen un potencial normal positivo, que ser tanto mayor cuanto mayor sea su tendencia a la reduccin.

Los potenciales que se citan en la tabla son los correspondientes al proceso de reduccin:

Mn++ ne- -----( M

El conocimiento de los potenciales estndar de electrodo permite predecir el sentido de una reaccin electroqumica: si el potencial de una reaccin global (fuerza electromotriz de la pila) es positivo, tal reaccin se verifica espontneamente en el sentido que est escrita; si, por el contrario, su potencial es negativo, la reaccin transcurrir en sentido contrario.

Celdas galvnicas en la corrosin:

Hasta ahora, en todas las reacciones electrolticas consideradas se dispona de dos disoluciones acuosas de iones metlicos, separadas por medio de un tabique poroso. Pero, qu suceder si no existe separacin entre ambas disoluciones? Habr reaccin electroqumica en este caso? Se producir corrosin?

Para responder a estas preguntas, supongamos que dos electrodos metlicos (por ejemplo, hierro y cobre) se encuentran inmersos, sin tabique alguno de separacin, en una disolucin acuosa en la que inicialmente no existen iones metlicos. De los potenciales estndar de electrodo se puede deducir que el hierro ser el nodo y, por lo tanto, se oxidar segn la reaccin: Fe ---( Fe2+ + 2 e-. Por otra parte, no existen iones Cu2+ disueltos, de manera que la reaccin Cu2+ + 2 e- ---( Cu no puede producirse.

Si la disolucin es de tipo cido, la reaccin que tendr lugar en el ctodo ser:

2 H+ + 2 e- ---( H2

Si, adems, en la disolucin existe un agente oxidante, la reaccin catdica se convertir en:

O2 + 4 H+ + 4 e- ---( 2 H2 O.

Si la disolucin es neutra o bsica y se encuentran presentes molculas de oxgeno, se producir La reaccin catdica:

O2 + 2 H20 + 4 e ---( 4 OH- En este caso la reaccin global ser:

2 Fe + O2 + 2 H2O ---( 4 OH- + 2 Fe2+ ---( 2 Fe(OH)2 (precipitado).

Posteriormente el dihidrxido de hierro se oxida a trihidrxido.

Por lo tanto, a pesar de no existir inicialmente iones metlicos, la corrosin del electrodo de hierro se produce de todas formas.

En los metales y en las aleaciones se ha comprobado la formacin de pilas galvnicas de tamao microscpico, debidas a diferencias en su composicin, estructura y concentracin de tensiones. As, las celdas galvnicas de mayor importancia para la corrosin son las ocasionadas como consecuencia de las fronteras intergranulares y las impurezas. En estas zonas, el mayor desorden estructural provoca que el comportamiento del metal sea diferente, siendo su tendencia a la oxidacin mayor o menor que en la zona limtrofe, lo que da lugar a que se produzcan pilas galvnicas, siendo en ocasiones el nodo la zona de mayor desorden y en otras, el ctodo.Velocidad de corrosin:

El potencial de electrodo de un elemento determina su tendencia a la corrosin en condiciones de equilibrio; sin embargo, como la corrosin tiene lugar habitualmente en condiciones de no equilibrio, el potencial de electrodo no suministra, por lo general, informacin acerca de la velocidad a la que se produce la corrosin.La cantidad de elemento que se corroe (disuelve) en el nodo o se electrodeposita en el ctodo fue determinada de una forma cuantitativa en el ao 1833 por Michael Faraday, el cual lleg a la conclusin de que la masa; m (en gramos) de ese elemento viene dada por la expresin:

siendo:I = intensidad de corriente que circula por el electrodo.

t = tiempo durante el que circula la corriente I.

Peq = peso equivalente de la sustancia depositada o corroda.

F = constante de Faraday (96500 C/mol).

En vez de la intensidad de corriente se suele utilizar la densidad de corriente j (corriente por unidad de rea). En este caso, la ecuacin anterior se convierte en:

siendo j la densidad de corriente y A el rea de la superficie del electrodo.

Cuando se analiza de forma experimental la corrosin de una sustancia es una prctica habital medir el peso que pierde dicha sustancia por unidad de tiempo y por unidad de superficie expuesta a la atmsfera corrosiva, expresndose el resultado en mg perdidos por dm2 y por da (mdd).

Tambin es frecuente expresar la velocidad de oxidacin como la profundidad de material perdido por unidad de tiempo; se habla as, por ejemplo, de velocidades de corrosin de mm/ao.

Tipos de corrosin:

La corrosin no se produce siempre de la misma forma ni ocasiona losmismos efectos, de manera que se pueden distinguir los siguientes tipos de corrosin:

Corrosin uniforme: Se caracteriza por una reaccin electroqumica que acta de manera uniforme sobre toda la superficie del material expuesto a la corrosin, que de esta forma disminuye de seccin de forma gradual. Es relativamente fcil de controlar por medio de coberturas protectoras, inhibidores o proteccin catdica, como se ver ms adelante.

Corrosin galvnica: Tiene lugar cuando dos elementos con potenciales de electrodo considerablemente distintos se ponen en contacto. Resulta importante en estos casos la relacin entre las reas de las zonas catdica y andica. Como se puede comprender fcilmente, una situacin muy peligrosa, a efectos de la corrosin, se produce cuando el rea catdica es muy grande en comparacin con la andica.

Corrosin por picadura: La picadura es una forma de ataque corrosivo localizado muy destructivo y difcil de detectar, debido a que los pequeos agujeros que se forman pueden quedar tapados con los productos de la corrosin. Por este motivo, la corrosin por picadura suele ocasionar de repente fallos inesperados. Por regla general, la aparicin de una picadura se produce muy lentamente, pero, una vez formada, su velocidad de crecimiento es muy elevada. La mayora de las picaduras se producen en los puntos ms bajos de los equipos y crecen en la direccin de la gravedad. Las picaduras comienzan en aquellas zonas donde se produce un incremento de la velocidad de corrosin, como, por ejemplo, en impurezas u otras heterogeneidades presentes en los metales.

Corrosin por grietas: Se trata de una forma de corrosin localizada que se presenta en hendiduras y bajo superficies protegidas, donde pueden existir disoluciones estancadas. Este tipo de corrosin es frecuente en remaches, pernos, tornillos, juntas, etc. donde la abertura es lo suficientemente ancha para que se introduzca lquido en su interior y lo suficientemente estrecha para mantener el lquido estancado. Desde este punto de vista, resulta preferible la unin de elementos mediante soldadura, en vez de utilizar tornillos o remaches. Tambin es aconsejable emplear juntas -como, por ejemplo, de tefln- que no absorban lquido.

Corrosin intergranular: En un material metlico los lmites de , grano se convierten en ocasiones en zonas especialmente sensibles a la corrosin. En estos casos se produce una corrosin intergranular que origina una disminucin importante de la resistencia mecnica del material. As, cuando se utilizan piezas de acero inoxidable unidas por soldadura existe el peligro, conocido como deterioro por soldadura, consistente en que, al calentar la pieza, los imites de grano absorben el cromo de sus zonas limtrofes, formndose precipitados de carburo de cromo, lo que provoca que las regiones cercanas a los lmites de grano se encuentren desprotegidas frente a la oxidacin producida por el cromo disuelto, de manera que se corroern fcilmente. Para solucionar este problema se pueden aadir elementos estabilizadores, como titanio o niobio, que impidan la formacin de estos precipitados.

Corrosin bajo tensin: La corrosin sufrida por un material en una determinada atmsfera, unida a esfuerzos estticos de traccin, provoca una situacin similar a la fatiga. Conforme transcurre el tiempo, las fisuras que se originan en un material que sufre corrosin bajo tensin crecen de tamao. Cuando una de estas fisuras sea lo suficientemente grande se produce, sin previo aviso, una fractura, que se puede presentar, al igual que en el caso de a fatiga, bajo tensiones inferiores al lmite elstico del material. Las atmsferas en las que se verifica este fenmeno dependen del material; por ejemplo, los aceros y aleaciones de aluminio sufren corrosin bajo tensin en agua de mar (presencia de iones C-) y los latones la experimentan en atmsferas amoniacales hmedas. En la figura se representa, para una atmsfera corrosiva determinada, el tiempo que transcurre antes de la fractura para un cierto nivel de tensin impuesto al material.

En aceros de alta resistencia existe una tensin umbral por debajo de cual no se produce el fallo. Por otra parte, el tiempo necesario para que se prevenga el fallo disminuye al aumentar la tensin impuesta. Muchas veces las tensiones internas residuales en los materiales, originadas por conformado plstico, tratamiento trmico, soldadura, etc. son suficientes para provocar el fenmeno de la corrosin bajo tensin. Cuando la tensin impuesta al material en condiciones corrosivas vara cclicamente (fatiga), los efectos son mucho ms graves que cuando la tensin es esttica: la rotura se producir mucho antes.

Corrosin erosiva: Se trata de un fenmeno de corrosin, unido a desgastes superficiales provocados por la friccin entre dos superficies slida; que da lugar a que partculas de xido unidas a la superficie de un material se desprendan y acten a modo de abrasivo entre las superficies en contacto. Tambin se produce corrosin erosiva en las superficies que se encuentran en contacto con lquidos que circulan a alta velocidad. Las partculas y las burbujas de aire o vapor en suspensin, cuando entran en contacto con la superficie de un material, se comportan como diminutas limas.

Corrosin selectiva: Consiste en la eliminacin preferencial de un elemento en una aleacin como consecuencia de la corrosin. El ejemplo ms comn es el descincado de los latones, consistente en la eliminacin selectiva del cinc que se encuentra aleado con el cobre y que convierte a un latn en una matriz de cobre dbil y esponjosa.

Ensayos anticorrosin

En la mayor parte de los casos no se conocen con detalle los mecanismos que rigen los procesos de corrosin. Por eso, cuando se pretende seleccionar un material resistente a la corrosin en un determinado ambiente lo que se hace es ensayar su comportamiento en una atmsfera lo ms parecida posible a la que se va a encontrar en su vida til.Control de la corrosin:

La corrosin se puede prevenir o controlar por medio de diferentes mtodos, aunque en muchas ocasiones, desde el punto de vista econmico, resulta ms rentable sustituir cada cierto tiempo el elemento corrodo, en vez de aplicarle alguno de los mtodos de proteccin que vamos a describir.

1. Seleccin de materiales:

El mtodo ms lgico para prevenir la corrosin en una aplicacin determinada consiste en elegir un material que sea lo suficientemente resistente a la corrosin en las condiciones en que va a ser utilizado.

A este respecto, se pueden mencionar los aceros inoxidables, y tambin algunos tipos de materiales cermicos, si bien estos ltimos presentan el inconveniente de su fragilidad.

2. Recubrimientos:La corrosin se puede controlar dotando a los materiales metlicos de un recubrimiento adecuado. Estos recubrimientos pueden ser:

Recubrimientos metlicos: Se aplican en finas capas sobre las piezas metlicas para aislarlas del ambiente corrosivo. En ocasiones estos recubrimientos sirven de nodos de sacrificio, que se corroen en vez del metal al que protegen; ste es el caso del acero galvanizado (acero recubierto de una fina capa de cinc), que se obtiene hacindolo pasar a travs de un bao de cinc fundido o electrodepositando el cinc sobre su superficie. El cinc es andico respecto al acero y se corroer en presencia de una atmsfera agresiva, evitando as el deterioro del acero incluso en el caso de que se produzca un araazo que deje algo de su superficie al descubierto. El espesor de la fina capa de cinc depositada es del orden de decenas de micrmetros.

En otras ocasiones, como en el caso de la hojalata, el acero se recubre de una fina capa de estao, que posee un comportamiento frente a la corrosin similar al del hierro

(EFe = -0,44 V; ESn - - 0,136 V). En ambientes atmosfricos ricos en oxgeno, el hierro actuar como nodo frente al estao, por lo que si se produce un deterioro en la capa de estao, el acero se corroer rpidamente. Sin embargo, en ambientes pobres en oxgeno, como en el interior de latas de conserva, el estao es andico respecto al hierro y lo proteger; por este motivo y debido a la naturaleza no txica de las sales de estao, la hojalata se utiliza ampliamente en la fabricacin de contenedores de alimentos y bebidas.

Recubrimientos inorgnicos: Para proteger al acero de la corrosin se le recubre en ocasiones de una fina capa de vidrio fundido, que le proporciona, adems, un acabado duradero. Estos aceros vidriados se utilizan en la fabricacin de recipientes para la industria qumica.

Recubrimientos orgnicos: Los materiales se cubren con pinturas, barnices, lacas y otras sustancias orgnicas polmeras, con el fin de protegerlos de la corrosin. Estas pinturas deben aplicarse de modo conveniente sobre superficies bien preparadas, pues de ello depende en gran medida el grado de proteccin que originen. Pintar un acero galvanizado no es un buen medio de proteccin, ya que si bien es cierto que la pintura frena la corrosin del cinc, en caso de un araazo profundo que atraviese el recubrimiento y llegue hasta el acero, ste se corroer mucho ms aprisa que si la pintura no estuviese presente, ya que la superficie de cinc expuesta al ambiente ser muy pequea y, por lo tanto, su grado de proteccin, bajo.

3. Diseo:Para reducir los problemas debidos a la corrosin, se pueden establecer con carcter general las siguientes normas de diseo:

- Para prevenir la corrosin por grieta son preferibles las uniones soldadas a las remachadas. Y en caso de emplear remaches como medio de unin, stos han de ser de un material catdico respecto a los materiales que se unen.- En la medida de lo posible, se deben usar materiales galvnicamente similares. Y en caso de no ser as, resulta conveniente utilizar una arandela de material no conductor, que evite el contacto elctrico entre los metales.- No se deben disear ngulos pronunciados en tuberas por las que circulen fluidos a elevada velocidad, para evitar que se produzca corrosin por erosin. Tambin es importante que en las tuberas no haya puntos A la hora de calcular secciones de estructuras que vayan a estar sometidas a atmsferas agresivas, se deben tener en cuenta los efectos de Is corrosin. Los tanques y depsitos destinados al almacenamiento de sustancias corrosivas deben estar provistos de un sistema ae desage que permita su limpieza. Los elementos sometidos a condiciones extremas de corrosin deben estar situados de tal manera que resulte fcil inspeccionarlos peridicamente y sustituirlos de forma rpida y sencilla cuando sea necesario.4. Alteracin del entorno:Como la corrosin de un material consiste en un ataque qumico por parte de su entorno, cualquier modificacin de ste repercutir, de una forma u otra, en las condiciones en las que se produce la corrosin. Con objeto de reducirla, se pueden citar las siguientes normas de carcter general:

Una disminucin de temperatura suele reducir la velocidad a la que se produce la corrosin. Sin embargo, existen algunas excepciones como, por ejemplo, el agua de mar, que es ms corrosiva a temperaturas bajas, pues a altas temperaturas disminuye la solubilidad en ella del oxgeno. Si la velocidad de un fluido corrosivo en una tubera disminuye, se reduce la corrosin por erosin; aunque en ocasiones lo que se debe evitar son las disoluciones estancadas. Para disminuir la corrosin resulta, por lo general, beneficioso reducir el contenido de oxgeno en las disoluciones acuosas. La velocidad a la que se produce la corrosin suele hacerse menor si disminuye la concentracin de iones corrosivos en las disoluciones; por ejemplo, disminuir la concentracin de ion cloruro reduce el ataque sobre los aceros inoxidables. La adicin de inhibidores (catalizadores de retardo) a una disolucin puede producir una disminucin de la corrosin. La accin de estos inhibidores es muy variada; as los inhibidores tipo absorcin son absorbidos por una superficie, crendose de esta forma una pelcula protectora, mientras que los inhibidores tipo desoxidante eliminan el oxgeno de una disolucin.

5. Proteccin catdica.En el ctodo de una pila galvnica (por ejemplo, la de Daniell) se produce siempre una reaccin de reduccin, de manera que si la pieza que queremos proteger la situamos como ctodo, no sufrir corrosin.

La corrosin de una estructura de acero en un medio cido viene determinada por las siguientes reacciones:

Fe ---( Fe2+ + 2e-

2H+ + 2e- ---( H2

Si a dicha estructura se le suministran electrones de forma continua, su corrosin se detendr; ste es, precisamente, el fundamento de la proteccin catdica.El suministro de electrones se puede realizar de dos maneras:Uniendo la pieza que se quiere proteger al polo negativo de una fuente de corriente continua externa, que puede conseguirse de forma prctica mediante un rectificador conectado a la red elctrica. Este tipo de proteccin se denomina proteccin catdica por corriente impresa. El polo positivo de la fuente se conectar a un nodo consumible (chatarra de hierro o de acero) o a un electrodo inerte (titanio recubierto de platino). Aunque los nodos inertes no necesitan reemplazarse, tienen la desventaja, frente a los consumibles, de que precisan un potencial ms alto y su precio es mucho ms elevado.

Mediante un acoplamiento galvnico con otro material andico respecto al acero. Este tipo de proteccin se denomina proteccin andica por nodo de sacrificio. Se suele utilizar con esta finalidad el magnesio, debido a su elevada tendencia a la oxidacin, aunque tambin se emplean nodos de sacrificio de cinc y de aluminio.

El medio entre el nodo y el ctodo debe ser hmedo y conductor, pues si tuviera una alta resistencia su cada de tensin hara disminuir la intensidad de corriente catdica protectora, quedando la pieza desprotegida. El proceso de corrosin en los nodos de sacrificio obliga a sustituirlos cada cierto tiempo.

La proteccin catdica se utiliza en tuberas bajo tierra, depsitos enterrados, etc. La proteccin por corriente impresa permite una mayor regulacin de la proteccin, aunque la adopcin de un tipo u otro responde, por lo general, a consideraciones de tipo econmico.

5. Proteccin andica:

La proteccin andica se basa en la formacin de pelculas pasivas protectoras, en las superficies de los metales, de igual modo que en la oxidacin se formaban pelculas de xido auto protectoras de manera natural. No se conocen con claridad los mecanismos de formacin de estas pelculas, pero mediante un tratamiento adecuado se puede lograr su aparicin en algunos materiales, tales como acero inoxidable, nquel, titanio, aluminio y muchas de sus aleaciones.

La formacin de la capa pasiva en el elemento que se pretende proteger, que ser el nodo, se consigue aplicando al material una densidad de corriente elevada. Una vez que esta capa se haya formado, para que la corrosin no se produzca -al contrario de lo que sucede en la proteccin catdica por corriente impresa- slo se precisa una densidad de corriente muy baja.

La proteccin andica se puede utilizar para proteger materiales en condiciones ambientales muy variadas. Su mayor inconveniente radica en la posible produccin de roturas en la capa pasivada, que pueden dar lugar a una corrosin por picadura muy intensa, Por este motivo, resulta imprescindible instalar un complejo sistema de instrumentacin que permita, en caso de rotura, elevar inmediatamente la intensidad de corriente para restaurar la capa pasivada. Por consiguiente, se traa de un sistema de proteccin de alto coste de instalacin.

_1177509758.unknown

_1177607697.unknown

_1177509656.unknown