correspondencias-múltiples

22
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Análisis de Correspondencias Múltiples Taller de Ayudantía – Estadística IV Alumnos: Juan Carrasco B. Felipe Ruiz B. Francisca Torres C. Profesor: Giorgio Boccardo Ayudantes: Isabel Garrido Cristóbal Moya Javiera Ravest Raúl Zamora Viernes 23 de mayo de 2014

Upload: javiera-andrea

Post on 07-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de correspondencias multiples

TRANSCRIPT

  • Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociologa

    Anlisis de Correspondencias Mltiples

    Taller de Ayudanta Estadstica IV

    Alumnos: Juan Carrasco B. Felipe Ruiz B.

    Francisca Torres C.

    Profesor: Giorgio Boccardo Ayudantes: Isabel Garrido

    Cristbal Moya Javiera Ravest

    Ral Zamora

    Viernes 23 de mayo de 2014

  • 1

    Contenido Introduccin y planteamiento del problema. ..................................................................................... 2

    Descripcin de la base de datos usada, poblacin y muestra. ........................................................... 3

    Pregunta y objetivo e hiptesis de investigacin. ............................................................................... 4

    Descripcin de las variables empleadas en el anlisis de correspondencias. ..................................... 5

    Comprobacin de los supuestos del anlisis de correspondencias. ................................................... 7

    Interpretacin del resumen del modelo y medidas discriminantes. .................................................. 8

    Anlisis e interpretacin del mapa de categoras conjuntas. ............................................................. 9

    Conclusiones. .................................................................................................................................... 11

    Recursos Bibliogrficos ..................................................................................................................... 12

    Otros recursos ................................................................................................................................... 12

    Anexos ............................................................................................................................................... 13

  • 2

    Introduccin y planteamiento del problema.

    Durante la ltima dcada, se ha detectado una gran expansin del endeudamiento en Chile. Este

    fenmeno tiene relacin, principalmente, con procesos de bancarizacin de la poblacin y acceso

    al crdito, los cuales, a su vez, han ido en aumento influyendo en el progresivo aumento de la

    deuda (Banco Central, 2010). Por otra parte, el acceso al crdito tambin se ha desarrollado por

    fuera de la esfera bancaria, en una estrecha relacin con el crdito que entregan las casas

    comerciales, aumentando as el acceso al crdito para un sector importante de la poblacin que

    usualmente haba sido restringido (Ruiz-Tagle, Leidy, & Miranda, 2013).

    En este sentido, el mayor acceso al crdito ha tenido que ver con facilitar el consumo por parte de

    la poblacin. La apropiacin y los usos de los productos (Canclini, citado por Castaeda, 2000)

    que marcan el consumo se han transformado, al punto que ste llega a ocupar un lugar

    preferencial en el que sobrepasa el aseguramiento de las necesidades bsicas (Castaeda, 2000).

    Moulian (1998, pg. 14) lo expresa en el siguiente modo: La transformacin del consumo en goce,

    si bien realiza una necesidad del sistema, tambin realiza una necesidad de los individuos: poder

    vivir una vida cotidiana confortable no es el asunto principal, aunque sea importante.

    En cuanto al acceso al crdito se identifican determinantes que se reflejan en el nivel de ingreso

    de las personas. Haber alcanzado un nivel alto de educacin junto a contar con un contrato de

    trabajo, por ejemplo, son factores que influyen positivamente en las posibilidades de acceder a un

    crdito. De esta manera, es posible afirmar que el acceso al crdito se encuentra fuertemente

    estratificado (Castaeda, 2000), reflejando la desigual distribucin del ingreso en Chile (Banco

    Central, 2010). En cuanto al endeudamiento por consumo, se identifican determinantes similares a

    los del acceso al crdito, siendo el nivel de ingreso el ms importante (Banco Central, 2010).

    Considerando estos antecedentes, el problema radica en que el acceso al crdito con fines de

    consumo ha superado la capacidad de los ingresos de los hogares, originando un proceso de

    endeudamiento progresivo que es paradjico con respecto al mayor acceso al goce que

    implicara el consumo. La contradiccin se agrava cuando, por el carcter estratificado de este

    fenmeno, existen grupos socioeconmicos que pueden solventar este endeudamiento en el corto

    plazo y otros grupos que simplemente se ven imposibilitados para pagar sus deudas a tiempo y

    deben recurrir a los mecanismos que ofrece el sistema (sobregiros, por ejemplo), que consisten,

    por lo general, en relajar los plazos de la deuda sin alivianar la carga econmica que sta implica

    (Castaeda, 2000).

    Lo que pretende el presente estudio es, a travs de un anlisis de correspondencias mltiples, dar

    cuenta de la relacin existente entre el nivel de endeudamiento, el uso del crdito como medio de

    consumo (en cuando a si se depende o no de ste), y el grupo socioeconmico. La descripcin de

    esta relacin, puede permitir posteriormente, situar el foco en el despliegue del proceso de

    endeudamiento segn cada grupo socioeconmico, incorporando variables relacionadas con las

    distintas dinmicas de consumo y de financiamiento del consumo asociadas a cada grupo en

    particular.

  • 3

    Descripcin de la base de datos usada, poblacin y muestra. La base de datos utilizada, corresponde a aquella construida a partir de la Encuesta Nacional de

    Opinin Pblica, de la Universidad Diego Portales realizada durante Septiembre 2013. (Universidad

    Diego Portales, 2013)

    El universo representado por la muestra considera a la poblacin de 18 aos y ms, residentes en

    86 comunas con ms 20.000 habitantes de todas las regiones, excluyendo las regiones de Aysn y

    del General Ibez del Campo. Cuenta con una representatividad del 84,6 % de la poblacin

    urbana y un 73,6% de la poblacin total del pas, lo que asegura dos niveles de anlisis: nacional

    (representa a las personas que habitan en los hogares de 86 comunas del pas) y por grandes

    estratos, ya que el diseo de la muestra permite realizar inferencias en el Gran Santiago, en la

    zona norte y sur del pas. La tasa de reemplazo alcanz al 29% de los sujetos muestreados

    inicialmente.

    La muestra construida es probabilstica en todas sus etapas. Fue construida mediante estratos de

    34 comunas del Gran Santiago y 52 ciudades del resto del pas. Dentro de los estratos se

    seleccionaron, aleatoriamente, conglomerados (manzanas dentro de las comunas) y dentro de

    cada conglomerado se seleccionaron al azar viviendas. Finalmente, en cada vivienda se seleccion

    al azar una persona de 18 aos y ms. Se trata de una muestra no autoponderada, que considera

    un factor de expansin.

    La modalidad de trabajo de campo fue la aplicacin de un cuestionario estandarizado, mediante

    entrevistas cara a cara, realizado de manera externa a la Universidad Diego Portales, por la

    empresa CADEM-ICCOM LTDA. El 70,6% de las entrevistas fueron realizadas en viviendas y sujetos

    originales; la taza de reemplazo por imposibilidad de contacto alcanz el 29%.

  • 4

    Pregunta y objetivo e hiptesis de investigacin.

    Cmo es la relacin entre el nivel socioeconmico, el nivel de endeudamiento y la dependencia o

    independencia del crdito como medio de consumo?

    El objetivo es describir la relacin existente entre el nivel socioeconmico, el nivel de

    endeudamiento y la dependencia (o no) del crdito como medio de consume, dando cuenta del

    nivel de asociacin en que sta se da para los distintos niveles socioeconmicos, niveles de

    endeudamiento y la dependencia o independencia del crdito.

    Como hiptesis se plantea que el nivel socioeconmico bajo presentar mayor relacin con la

    dependencia del crdito como medio de consumo y niveles altos de endeudamiento. Por otra

    parte, el nivel socioeconmico alto presentar mayor relacin con la independencia del crdito

    como medio de consumo (es decir, lo concibe como un medio de pago ms), y con niveles de

    endeudamiento bajos. En cuanto a los sectores medios, estos presentarn un nivel intermedio de

    endeudamiento, pero con dependencia del crdito como medio de consumo.

  • 5

    Descripcin de las variables empleadas en el anlisis de

    correspondencias.

    Variable 1.

    P8. Si tuviera que clasificarse de acuerdo al nivel socioeconmico de su familia, en qu nivel se

    clasificara Ud.? (Respuesta nica)

    Etiqueta Valores

    ALTO 1

    MEDIO-ALTO 2

    MEDIO 3

    MEDIO-BAJO 4

    BAJO 5

    No Sabe (No leer) 88

    No Responde (No leer) 99

    Nivel de medicin de la variable: Ordinal.

    Datos perdidos: Considerndose no relevantes para el anlisis, se dieron por perdidos los

    valores 88 (No sabe) y 99 (No responde).

    Recodificacin: La variable fue recodificada por dos razones: (1) Para reducir el nmero de

    categoras y facilitar la interpretacin y (2) porque la categora ALTO presenta slo 11

    casos, insuficientes para realizar el anlisis de correspondencias, sin embargo, se

    consider relevante incluirlos en el anlisis desde la perspectiva terico-analtica. A

    continuacin se especifica la equivalencia de valores entre a variable original y la

    transformada:

    o 1 (ALTO) = 1 (Alto)

    o 2 (MEDIO-ALTO) = 1 (Alto)

    o 3 (MEDIO) = 2 (Medio)

    o 4 (MEDIO-BAJO) = 3 (Bajo)

    o 5 (BAJO) = 3 (Bajo)

    o 88 (NS) = perdidos por el sistema.

    o 99 (NR) = perdidos por el sistema.

    La variable recodificada se describe a continuacin:

    Variable P8_REC

    Etiqueta Valores

    ALTO 1

    MEDIO 2

    BAJO 3

  • 6

    Variable 2

    P69: Considerando todas las deudas que usted tiene cul de estas frases representa mejor su

    situacin? (Respuesta nica)

    Etiqueta Valores

    MUY ENDEUDADO 1

    BASTANTE ENDEUDADO 2

    POCO ENDEUDADO 3

    NADA ENDEUDADO 4

    No Sabe (No leer) 88

    No contesta (No leer) 99

    Recodificacin: No fue aplicado ningn tipo de recodificacin, se mantiene la variable

    original.

    Nivel de medicin de la variable: Ordinal.

    Datos perdidos: Considerndose no relevantes para el anlisis, se establecieron como

    perdidos por el usuario los valores 88 (No sabe) y 99 (No responde)

    P71: Cul de las siguientes frases se acerca ms a su experiencia y manera de pensar sobre el

    crdito?

    Etiqueta Valores

    SI NO FUERA POR EL CRDITO, NO PODRA

    TENER TODO LO QUE HOY TENGO

    1

    EL CRDITO NO ES TAN IMPORTANTE, ES

    SOLAMENTE UNA ALTERNATIVA DE COMPRA

    2

    No sabe (no leer) 88

    No contesta (no leer) 99

    Recodificacin: No fue aplicado ningn tipo de recodificacin, se mantiene la variable

    original.

    Nivel de medicin de la variable: Nominal de respuesta simple.

    Datos perdidos: Considerndose no relevantes para el anlisis, se establecieron como

    perdidos por el usuario los valores 88 (No sabe) y 99 (No responde)

  • 7

    Comprobacin de los supuestos del anlisis de correspondencias.

    Nivel de medicin de las variables

    El Anlisis de Correspondencias es una tcnica de reduccin de dimensiones en el mbito de tablas

    de contingencia, cuyo propsito es representar grficamente la estructura de relaciones de dos o

    ms variables cualitativas mediante mapas de posicionamiento. Para generar tablas de

    contingencia es preciso que las variables estn medidas a nivel nominal u ordinal. (Vivanco, 1999,

    pg. 121) En este sentido, se cumplen los supuestos del anlisis, pues estamos analizando tres

    variables cualitativas. Ya que para estos efectos no se aplican pruebas de significacin estadstica

    ni se calculan coeficientes de correlacin () (Vivanco, 1999, pg. 122) no es necesario proceder

    en la comprobacin de supuestos tales como: normalidad, linealidad, homocedasticidad o

    multicolinealidad.

    Uso de ponderacin

    Dada la importancia de analizar la informacin realmente recabada, para poder determinar los

    casos perdidos efectivos, se desactiva la ponderacin de la base de datos, para luego efectuar el

    anlisis (la sintaxis donde se evidencia este procedimiento se adjunta en los anexos).

    Justificacin del uso de la tcnica.

    La ejecucin de Anlisis de Correspondencia tiene como propsito indagar respecto a las

    relaciones que se establecen entre variables cualitativas y sus respectivas categoras,

    cuantificndolas. Para ello, el objetivo del anlisis es generar mapas perceptuales a partir de los

    cuales estudiar las relaciones entre las categoras de las variables, y buscar en ellos distancias o

    agrupaciones sustantivas entre ellas. Un mapa perceptual est compuesto por ejes de

    coordenadas que equivalen a factores resultantes de la relacin entre las variables, y puntos

    equivalentes a las categoras de cada una de las variables donde se asume que su distribucin en

    el mapa representa la asociacin entre las mismas categoras.

    El anlisis de correspondencia puede ser Simple o Mltiple, sin embargo, no existen mayores

    diferencias en trminos geomtricos y algebraicos. La distincin dice relacin con el nmero de

    variables en uso siendo en la primera slo posible un anlisis con 2 variables; por otra parte, el

    anlisis de correspondencias mltiples permite incluir dos o ms variables, as como el

    posicionamiento de objetos segn un conjunto de variables (Vivanco, 1999) y el uso de variables

    dicotmicas.

    Debido a que esta investigacin busca describir las relaciones existentes entre un grupo de

    variables cualitativas - grupo socioeconmico (P8_R), nivel de endeudamiento (P69) y

    dependencia (o no) del crdito (P71) como tambin las relaciones entre sus categoras

    (incluyendo una variable dicotmica (P71)) se hace pertinente el uso del Anlisis de

    Correspondencia Mltiple.

  • 8

    Interpretacin del resumen del modelo y medidas discriminantes.

    Tabla 1. Resumen del modelo

    Dimensin Alfa de Cronbach Varianza explicada

    Total (Autovalores) Inercia

    1 .409 1.375 .458

    2 .179 1.136 .379

    Total 2.511 .837

    Media .305a 1.255 .418

    a. El Alfa de Cronbach Promedio est basado en los autovalores promedio.

    En la tabla 1 se observa que la Dimensin 1 (eje de la abscisas en el mapa perceptual) explica un

    45,8% de la varianza. Mientras tanto, la Dimensin 2 (eje de las ordenadas en el mapa perceptual)

    explica un 37,9% de la varianza. En total, la varianza explicada por el modelo es de un 83,7%, lo

    cual corresponde un nivel alto de varianza explicada (considerando que un 40% de inercia total es

    el criterio para utilizar el anlisis de correspondencia).

    Tabla 2. Medidas de discriminacin

    Dimensin Media

    1 2

    P8_R.- Si tuviera que clasificarse de acuerdo al nivel socioeconmico de su familia,

    en qu nivel se clasificara Ud.? .120 .602 .361

    P69.- Considerando todas las deudas que ud tiene cul de estas frases representa

    mejor su situacin? RU .629 .525 .577

    P71.- Cul de las siguientes frases se acerca ms a su experiencia y manera de

    pensar sobre el crdito? .626 .009 .317

    Total activo 1.375 1.136 1.255

    En la tabla 2 se observa la contribucin que realiza cada variable a cada dimensin, lo que permite

    establecer que la Dimensin 1 se compone de P69 (situacin de endeudamiento) y P71

    (dependencia o independencia del crdito), explicando cada una un 63% de la varianza

    aproximadamente. Por otra parte, la Dimensin 2 se compone de P8_R (nivel socioeconmico).

  • 9

    Anlisis e interpretacin del mapa de categoras conjuntas.

    El mapa perceptual que presenta de manera conjunta las posiciones que representan a las

    categoras de las tres variables nos permite asociar las relaciones entre las categoras as como

    llevar a cabo un anlisis interpretativo de esas relaciones basndonos en las dimensiones que

    definen los ejes del mapa cartesiano. La pregunta clave que gua la interpretacin de este tipo de

    mapas perceptuales tiene que ver con qu define y que diferencia a cada una de las dimensiones

    de anlisis. De manera general, se puede afirmar que la primera dimensin es siempre la ms

    susceptible para interpretaciones sustantivas; cabe destacar que la construccin de las

    dimensiones en el anlisis de correspondencias sigue un proceso muy similar al que se lleva a cabo

    en un anlisis factorial, por lo que la primera dimensin extrada por lo general tender a ser ms

    explicativa que la segunda. Para efectos de este anlisis consideramos slo la dimensin 1, pues es

    aquella que nos permite realizar una interpretacin susceptible de anlisis sociolgico.

    Atendiendo a la dimensin 1 - que en base al origen (coordenada 0,0) define un lado izquierdo y

    un lado derecho del grfico - podemos afirmar que ordena las categoras dejando al lado izquierdo

  • 10

    del mapa perceptual la categora 2 de la variable P71 (EL CRDITO NO ES TAN IMPORTANTE, ES

    SOLAMENTE UNA ALTERNATIVA DE COMPRA) que indica independencia respecto al crdito y

    dejando al lado derecho del mapa perceptual a la categora 1 de la variable P71 (SI NO FUERA POR

    EL CRDITO, NO PODRA TENER TODO LO QUE HOY TENGO), que indica dependencia respecto al

    crdito. Por otro lado, en esta dimensin tambin encontramos un orden en base al nivel de

    endeudamiento definido por la variable P69 (Considerando todas las deudas que usted tiene cul

    de estas frases representa mejor su situacin? (Respuesta nica)); la categora 4 (Nada

    endeudado) se sita al lado izquierdo del mapa cartesiano, la categora 3 (Poco endeudado), se

    posiciona en interseccin respecto al eje Y, y las categoras 1 y 2 (Muy endeudado y Bastante

    Endeudado, respectivamente) se sitan al lado derecho del mapa perceptual. En tercer lugar,

    respecto a la variable P8_R (Nivel Socio Econmico), podemos afirmar que el lado izquierdo del

    grfico concentra los niveles socioeconmicos alto y medio, mientras que el lado derecho se

    asocia al nivel socioeconmico bajo. En sntesis, esta dimensin (dimensin 1) nos permite

    ordenar las categoras de las variables en anlisis, segn polos opuestos.

    Respecto a las asociaciones correspondencias entre las categoras, encontramos en el lado

    izquierdo del mapa perceptual, que la categora Nada endeudado, se encuentra cercana al Nivel

    Socio Econmico Alto; asimismo, la categora Poco Endeudado, se encuentra cercana al Nivel

    Socio Econmico Medio. Cabe destacar que en este mismo lado y por tanto, en relacin con

    las categoras ya sealadas se encuentra la categora que indica independencia respecto al

    crdito, aunque cabe destacar que es el nivel socioeconmico Alto, la categora que se

    encuentra ms cercana pues comparten el cuarto cuadrante del grfico cartesiano.

    Respecto al el lado derecho del mapa perceptual, podemos afirmar que la categora Bastante

    endeudado se posiciona muy cerca de la dependencia del crdito; a la vez, el nivel

    socioeconmico Bajo, se encuentra en el mismo lado de la dimensin 1 que la dependencia de

    crdito, posicionndose muy cerca de, y compartiendo a la vez el cuadrante 3 con, la categora

    muy endeudado.

    Finalmente, observando el sector central del mapa, se observa que el nivel socioeconmico

    Medio se posiciona cerca del eje Y, muy cercano a la categora Poco endeudado. La posicin

    de esta categora de nivel socioeconmico se posiciona relativamente al medio del mapa

    perceptual, entre las categoras que sealan una independencia y una dependencia respecto al

    crdito, sin embargo, se posiciona en el lado izquierdo de la Dimensin 1, lugar que lo acerca ms

    a la independencia respecto al crdito.

  • 11

    Conclusiones.

    De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar el anlisis de correspondencias mltiples, la

    relacin entre nivel socioeconmico y el nivel de endeudamiento, pueden ser ordenadas de

    acuerdo a dos polos definidos segn la dependencia del crdito como medio de consumo, por una

    parte, y la independencia del crdito como medio de consumo.

    El nivel socioeconmico alto es el que presenta una mayor relacin con la independencia del

    crdito como medio de consumo, concibindolo como un medio de pago ms. A esta relacin, se

    suma que el nivel de endeudamiento de los sectores altos es bajo o prcticamente nulo. La

    situacin contraria se da en el nivel socioeconmico bajo, pues presenta una mayor relacin con la

    dependencia del crdito como medio de consumo, manifestando que sin ste no podran haber

    llegado a tener nada que lo que actualmente poseen. A esta relacin, se aade que el nivel de

    endeudamiento de los sectores bajos es alto (los individuos de este nivel socio econmico se

    declaran muy endeudados). En sntesis, se evidencia una relacin inversa entre nivel

    socioeconmico y nivel de endeudamiento.

    Los sectores medios, en oposicin a lo presentado en la hiptesis, se relacionan en mayor medida

    con la independencia del crdito como medio de consumo. Sin embargo, en acuerdo con la

    hiptesis, el nivel de endeudamiento que poseen es intermedio en comparacin con los niveles

    socioeconmicos altos y bajos, declarndose poco endeudados.

    De esta manera, es posible afirmar que el endeudamiento es un fenmeno que mantiene una

    estrecha relacin con los estratos sociales existentes. Por otra parte, del uso del crdito puede

    afirmarse que: todos los sectores utilizan el crdito como medio de consumo, y sumado a que

    cada sector socioeconmico se posiciona de manera polarizada con respecto a la dependencia de

    ste pude afirmarse que la dependencia del crdito coincide con altos niveles de endeudamiento,

    y de manera inversa, la independencia del crdito coincide con bajos niveles de endeudamiento.

    Teniendo en cuenta que el acceso al crdito se encuentra cada vez menos restringido para los

    niveles socioeconmicos ms bajos, es el nivel de ingreso, que caracteriza a cada nivel

    socioeconmico, el que puede ponerse tambin en la relacin antes especificada: mayores niveles

    de ingreso, implican menores niveles de endeudamiento y a menores niveles de ingreso, se

    suponen mayores niveles de endeudamiento. Sin embargo, tanto el nivel de ingreso como la

    cercana o no a depender del crdito como medio de consumo, tienen relacin con otros muchos

    factores, entre los cuales se pueden mencionar el nivel de educacin alcanzado o la situacin

    laboral. Es ms, de acuerdo a Ruiz-Tagle, Leidy, & Miranda (2013) no existitra una relacin lineal

    entre nivel de ingreso y endaudamiento. As, lo anterior da lugar cuestiones que invitan a realizar

    anlisis sucesivos incorporando nuevas variables al esquema de anlisis.

  • 12

    Recursos Bibliogrficos Banco Central. (2010). Endeudamiento de los hogares en Chile: Anlisis e implicancias para

    la estabilidad financiera. Obtenido de Banco Central de Chile:

    http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ief/2010/ief2010_1endeudamiento.

    pdf

    Castaeda, P. (2000). El endeudamiento como problemtica social emergente: El caso de

    los consumidores de Valparaso Metropolitano. Obtenido de Universidad del Bo Bo:

    http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm

    Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: Lom Ediciones.

    Ruiz-Tagle, J., Leidy, G., & Miranda, . (Agosto de 2013). Proceso de endeudamiento y

    sobre-endeudamiento de los hogares en Chile. Documentos de trabajo del Banco Central

    de Chile (N 703). Santiago: Banco Central de Chile.

    Universidad Diego Portales. (2013). Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinin

    Pblica. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

    Vivanco, M. (1999). Anlisis Estadstico Multivariable. Teora y Prctica. Santiago de Chile:

    Editorial Universitaria S.A.

    Otros recursos Base de datos, Encuesta Nacional de Opinin Pblica. Universidad Diego Portales. Santiago

    de Chile, Septiembre de 2013. Recuperada desde: http://www.encuesta.udp.cl, el 19-05-

    2014.

    http://www.encuesta.udp.cl/
  • 13

    Anexos Anexo 1: Resultados del anlisis SPSS

    Anlisis de correspondencias mltiple

    Tabla 1.a. Resumen del procesamiento de los casos

    Casos activos vlidos 1188

    Casos activos con valores perdidos 112

    Casos suplementarios 0

    Total 1300

    Casos usados en el anlisis 1300

    Estadsticos descriptivos

    Tabla 2.a. P8_R.- Si tuviera que clasificarse de acuerdo al nivel socioeconmico de su familia, en

    qu nivel se clasificara Ud.?

    Frecuencia

    Vlidos

    Alto 74

    Medio 532

    Bajoa 689

    Total 1295

    Perdidosb Sistema 5

    Total 5

    Total 1300

    a. Modo.

    b. Estrategia para valores perdidos: Excluir valores.

    Tabla 3.a P69.- Considerando todas las deudas que ud tiene cul de estas frases representa mejor

    su situacin? RU

    Frecuencia

    Vlidos

    Muy Endeudado 100

    Bastante Endeudado 209

    Poco Endeudadoa 568

    Nada Endeudado 389

    Total 1266

  • 14

    Perdidosb Definidos por el usuario 34

    Total 34

    Total 1300

    a. Modo.

    b. Estrategia para valores perdidos: Excluir valores.

    Tabla 4.a. P71.- Cul de las siguientes frases se acerca ms a su experiencia y manera de pensar

    sobre el crdito?

    Frecuencia

    Vlidos

    Si No Fuera Por El Crdito, No Podra Tener Todo Lo Que Hoy Tengo 416

    El Crdito No Es Tan Importante, Es Solamente Una Alternativa De Compraa 795

    Total 1211

    Perdidosb Definidos por el usuario 89

    Total 89

    Total 1300

    a. Modo.

    b. Estrategia para valores perdidos: Excluir valores.

    Tabla 5.a. Historial de iteraciones

    Nmero de iteraciones Varianza explicada Prdida

    Total Incremento

    1 .005957 .005957 2.994043

    2 1.131545 1.125589 1.868455

    3 1.182592 .051047 1.817408

    4 1.212757 .030165 1.787243

    5 1.229881 .017123 1.770119

    6 1.239525 .009644 1.760475

    7 1.245125 .005601 1.754875

    8 1.248528 .003403 1.751472

    9 1.250689 .002161 1.749311

    10 1.252111 .001422 1.747889

    11 1.253071 .000960 1.746929

    12 1.253732 .000661 1.746268

    13 1.254193 .000461 1.745807

    14 1.254517 .000324 1.745483

  • 15

    15 1.254747 .000230 1.745253

    16 1.254911 .000164 1.745089

    17 1.255029 .000118 1.744971

    18 1.255114 .000085 1.744886

    19 1.255176 .000062 1.744824

    20 1.255221 .000045 1.744779

    21 1.255254 .000033 1.744746

    22 1.255279 .000025 1.744721

    23 1.255297 .000018 1.744703

    24 1.255310 .000014 1.744690

    25 1.255321 .000010 1.744679

    26a 1.255328 .000008 1.744672

    a. Se ha detenido el proceso de iteracin debido a que se ha alcanzado el valor de la prueba para la

    convergencia.

    Cuantificaciones

    Tabla

    Tabla 6.a. P8_R.- Si tuviera que clasificarse de acuerdo al nivel socioeconmico de su familia, en

    qu nivel se clasificara Ud.?

    Puntos: Coordenadas

    Categora Frecuencia Coordenadas de centroide

    Dimensin

    1 2

    Alto 74 -.812 -.842

    Medio 532 -.293 .926

    Bajo 689 .300 -.631

    Perdidos 5

    Normalizacin principal por variable.

  • 16

    Tabla 7.a. P69.- Considerando todas las deudas que ud tiene cul de estas frases representa mejor

    su situacin? RU

    Puntos: Coordenadas

    Categora Frecuencia Coordenadas de centroide

    Dimensin

    1 2

    Muy Endeudado 100 1.249 -1.410

    Bastante Endeudado 209 1.207 .144

    Poco Endeudado 568 -.016 .686

    Nada Endeudado 389 -.958 -.738

    Perdidos 34

    Normalizacin principal por variable.

    Tabla 8.a. P71.- Cul de las siguientes frases se acerca ms a su experiencia y manera de pensar

    sobre el crdito?

    Puntos: Coordenadas

    Categora Frecuencia Coordenadas de

    centroide

    Dimensin

    1 2

    Si No Fuera Por El Crdito, No Podra Tener Todo Lo Que Hoy

    Tengo 416 1.144 .143

    El Crdito No Es Tan Importante, Es Solamente Una Alternativa De

    Compra 795 -.582 -.059

    Perdidos 89

    Normalizacin principal por variable.

  • 17

    Grfico

    Puntos de categora

  • 18

  • 19

    Correlaciones de las Variables transformadas

    Dimensin: 1

    P8_R.- Si tuviera que

    clasificarse de acuerdo al

    nivel socioeconmico de su

    familia, en qu nivel se

    clasificara Ud.?

    P69.- Considerando

    todas las deudas que ud

    tiene cul de estas

    frases representa mejor

    su situacin? RU

    P71.- Cul de las

    siguientes frases se

    acerca ms a su

    experiencia y manera

    de pensar sobre el

    crdito?

    P8_R.- Si tuviera que

    clasificarse de acuerdo al

    nivel socioeconmico de su

    familia, en qu nivel se

    clasificara Ud.?a

    1.000 .038 .097

    P69.- Considerando todas

    las deudas que ud tiene

    cul de estas frases

    representa mejor su

    situacin? RUa

    .038 1.000 .331

    P71.- Cul de las

    siguientes frases se acerca

    ms a su experiencia y

    manera de pensar sobre el

    crdito?a

    .097 .331 1.000

    Dimensin 1 2 3

    Autovalores 1.357 .980 .663

    a. Se han imputado los valores perdidos con la moda de la variable cuantificada.

  • 20

    Objetos

    Puntos de objeto etiquetados mediante

    Medidas de discriminacin

  • 21

    Anexo 2: Sintaxis

    Recodificacin

    RECODE P8 (3=2) (88=SYSMIS) (99=SYSMIS) (1 thru 2=1) (4 thru 5=3) INTO P8_REC.

    VARIABLE LABELS P8_REC 'P8_R.- Si tuviera que clasificarse de acuerdo al nivel socioeconmico '+

    'de su familia, en qu nivel se clasificara Ud.?'.

    EXECUTE.

    No ponderar casos

    WEIGHT OFF.

    Anlisis de correspondencias mltiple (Escalamiento ptimo)

    MULTIPLE CORRES VARIABLES=P8_REC P69 P71

    /ANALYSIS=P8_REC(WEIGHT=1) P69(WEIGHT=1) P71(WEIGHT=1)

    /MISSING=P8_REC(PASSIVE,MODEIMPU) P69(PASSIVE,MODEIMPU) P71(PASSIVE,MODEIMPU)

    /DIMENSION=2

    /NORMALIZATION=VPRINCIPAL

    /MAXITER=100

    /CRITITER=.00001

    /PRINT=CORR DESCRIP(P8_REC P69 P71) HISTORY DISCRIM QUANT(P8_REC P69 P71)

    /PLOT=OBJECT(20) CATEGORY(P8_REC P69 P71) (20) JOINTCAT(P8_REC P69 P71) (20) DISCRIM

    (20).