correlación entre estilos de vida y la salud de los médicos del hospital regional de sonsonate

59
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS CORRELACION ENTRE ESTILOS DE VIDA Y LA SALUD DE LOS MEDICOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE SONSONATE. JUNIO A NOVIEMBRE 2011 Informe Final de Tesis de Grado presentado por: Dr. Luis Alexander Hurtado Hernández Dr. Carlos Arturo Morales Meléndez Para Optar al Título de Especialista en: Medicina Familiar. Asesor de tema y metodológico: Dr. Mauricio Antonio Murcia Chicas San Salvador, El Salvador. 18 de enero de 2012

Upload: rociodlhuerta

Post on 31-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

CORRELACION ENTRE ESTILOS DE VIDA Y LA SALUD DE LOS MEDICOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE SONSONATE. JUNIO A

NOVIEMBRE 2011

Informe Final de Tesis de Grado presentado por:

Dr. Luis Alexander Hurtado Hernández

Dr. Carlos Arturo Morales Meléndez

Para Optar al Título de Especialista en:

Medicina Familiar.

Asesor de tema y metodológico:

Dr. Mauricio Antonio Murcia Chicas

San Salvador, El Salvador. 18 de enero de 2012

Page 2: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................5

OBJETIVOS .........................................................................................................6

MARCO TEORICO ..............................................................................................7

IV.I Introducción ...............................................................................................7

IV.II Definiciones ..............................................................................................7

A. Salud. ..................................................................................................7

B. Estilos de vida saludable. ....................................................................9

C. Promocion de la Salud ...................................................................... 12

D. Educación para la salud .................................................................... 14

E. Comunicación social ............................................................................. 18

F. Comunicación participativa en salud .................................................... 19

HIPOTESIS ........................................................................................................ 27

DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 28

RESULTADOS .................................................................................................. 35

DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................ 42

CONCLUSIONES .............................................................................................. 45

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 47

Page 3: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

RESUMEN

El presente trabajo de investigación surge de la alarmante situación que ocurre

en el país respecto a los altos índices de morbilidad y mortalidad como

consecuencia de no incluir en la rutina diaria hábitos saludables como ejercicios

y practica de actividades recreativas, dieta balanceada, auto cuidado médico-

preventivo y el no consumo de sustancias psicoactivas.

Decidimos incluir en el estudio solamente a médicos que laboran en el Hospital

Regional de Sonsonate en el periodo que corresponde a Junio – Noviembre de

2011 porque consideramos que son un factor fundamental para que estas

prácticas se lleven a cabo sobre todo en la relación médico – paciente.

Es por esta razón que se decidió investigar la presencia de hábitos saludables

en relación con el sexo, la edad, peso – talla de los médicos, para este fin se

utilizo el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRACTICAS Y CREENCIAS

SOBRE ESTILOS DE VIDA tomando una muestra de 50 médicos entre

residentes y agregados con un tipo de investigación descriptivo y de corte

transversal.

Los principales resultados muestran que los estilos de vida de los profesionales

evaluados presentan en general deficiencias, sobre todo en aspectos como la

actividad física y el deporte, encontrándose que solo el 12% tenían hábitos

totalmente saludables, cerca de la mitad ( 48%) deficiencia en la práctica de

una de las conductas y el 40% de los médicos, practicas deficientes en dos más

conductas. Los médicos que cuidan de su salud tienen mayor probabilidad de

practicar una medicina preventiva y de tener mayor éxito en el seguimiento de

las recomendaciones a sus pacientes. Es importante considerar que el presente

estudio fue una investigación que intento establecer la presencia de la

problemática en nuestra cultura, la cual se pudo evidenciar en los resultados y

que mostro además que el panorama no es muy diferente al encontrado en las

investigaciones de otros países.

Page 4: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

La medicina familiar es una especialidad poco desarrollada en nuestro país a

pesar que se han vistos resultados satisfactorios en otros lugares incluso con

menor tiempo de implementada, un pilar fundamental de nuestra especialidad

es la prevención de enfermedades como un método efectivo para el no

desarrollo de las mismas.

Estableciendo la prevención como pilar fundamental de nuestra especialidad

consideramos importante desarrollar una investigación orientada a identificar los

hábitos saludables y no saludables en médicos que laboran en nuestro hospital

y su relación con el desarrollo de patologías claramente prevenibles.

Como médicos consideramos de gran importancia la inclusión de tareas no

asistenciales dentro de nuestro trabajo profesional, así como la participación de

todos los integrantes del equipo de salud en las mismas. Para ello es necesario

que se destine, formal y sistemáticamente, horas de trabajo, para la

planificación y ejecución de estas actividades orientadas a la promoción de

hábitos para un estilo de vida saludable.

Pensamos que lo anterior es imprescindible para nuestra formación. Un ejemplo

de ese trabajo es la Educación para la Salud, la que elegimos como una forma

de iniciar nuestro vínculo con la práctica de hábitos saludables, vínculo que se

extendería como mínimo por los 3 años de duración de nuestro Postgrado.

Dadas las circunstancias observadas tales como presencia de médicos con

sobrepeso, hábito tabáquico y etílico y sedentarismo decidimos llevar a cabo

Page 5: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

2

este trabajo para conocer la realidad de los hábitos para un estilo de vida

saludable en los profesionales del nosocomio.

Durante la elección del tema, surgieron varias posibilidades relacionadas con la

calidad de vida, luego de varios encuentros, definimos realizar un análisis sobre

los hábitos saludables de los médicos de nuestro hospital, aquellos que cuidan

de su salud tienen mayor probabilidad de practicar una medicina preventiva y

de tener mayor éxito en el seguimiento de las recomendaciones a sus

pacientes.

El concepto de "Promoción de Salud" fue definido por primera vez por el médico

historiador Henry E. Siegerest en 1946, cuando propuso las cuatro tareas

principales de la medicina: Promoción de Salud, Prevención de las

Enfermedades, Recuperación de la Salud y Rehabilitación.1

Respecto de la Promoción, destaca que "La Salud es promovida

proporcionando un estándar de vida decente, buenas condiciones de trabajo,

educación, cultura física y medios de descanso y recreación”. Esta visión fue

precursora para iniciar el cambio de concepto de la salud enfocado puramente

en lo biomédico, hacia el concepto de salud Integral, dando énfasis en la mirada

holística del ser humano.

El proceso de cambio de Consultorio a Centro de Salud implica nuevos desafíos

en lo normativo y en lo personal para sostener la nueva visión biopsicosocial del

individuo.

1 Adolfo Rubinstein, Medicina Familiar y Practica Ambulatoria, 2da Edición, Argentina: Editorial

Panamericana; p. 241-253

Page 6: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

3

Con respecto a la Política de Promoción de la Salud, las personas que

integramos los Equipos de Salud, estamos trabajando las condicionantes de la

salud y las Estrategias de Promoción, hacia la población, sin detenernos a

pensar en nuestro autocuidado, sintiéndonos "fuera de" la comunidad con la

cual laboramos. Se difunden y promueven estilos y conductas que son

beneficiosos para la salud, pero que en lo personal no practicamos por diversas

razones. Derivado de esto, nos encontramos con personas que conformamos

los Equipos de Salud, con diferentes patologías, conductas de riesgo, con

estilos de vida que no son saludables, por lo tanto es poco o nada la práctica de

lo que cada uno transmite a una comunidad en donde muchas veces, está

ausente el sentido de pertenencia.

Creemos que no existe un cuestionamiento a nuestra salud y estilos de vida, lo

que deriva en personal de "salud", con sobrepeso, hábito tabáquico, estrés,

sedentarismo, prácticas sexuales inseguras, drogadicción, baja adhesividad a

tratamientos de enfermedades crónicas y con múltiples factores de riesgo.

¿Que grado de credibilidad tenemos frente a los usuarios de nuestros centros

de salud?

Es importante mencionar que, aunque nuestro estilo de vida depende de una

diversidad de factores, los seres humanos somos capaces de asumir un estilo

de vida saludable a través de la auto observación y el autocontrol frente a

situaciones de riesgo.

En nuestro Centro de Salud existe una situación de estilo de vida no saludable,

que está en franca incoherencia con los predicamentos de la promoción de la

salud, asociado a un escaso empoderamiento de los principios de la promoción

Page 7: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

4

a nivel de usuario interno, lo que es evidentemente negativo considerando que

los equipos constituyen modelos visibles para los usuarios externos,

expresándose en alto porcentaje de malnutrición por exceso, sedentarismo,

dislipidemias, cifras tensionales elevadas entre otros.

Si acotamos la promoción de salud al lugar del trabajo, nos encontramos con

que es un espacio adecuado para su desarrollo, pues la población adulta activa

permanece la mitad de su vida en este lugar.

Los lugares de trabajo pueden constituir un espacio a través del cual es posible

focalizar intervenciones en promoción de salud, motivando a los trabajadores e

influyendo en su comportamiento. Particularmente los Centros de Salud pueden

constituir modelos y actuar como líderes para otras organizaciones.

Este estudio constituye una oportunidad específica para los funcionarios, cuenta

con el respaldo del nivel organizacional directivo y plantea una gama de

actividades acorde a la diversidad de capacidades, afinidades y opciones de los

usuarios internos, para participar en distintos ámbitos que den espacio a una

práctica de vida saludable que incorpora las posibilidades tradicionales y de

innovación, como en actividad física las disciplinas orientales, utilización de

recursos disponibles para alimentación saludable con creatividad, además abre

una oportunidad a la incorporación al conocimiento de prácticas sexuales

responsables como una forma de auto cuidado en el amplio concepto de

integralidad en la salud.

Page 8: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

5

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Puede correlacionarse los estilos de vida y la salud de los médicos del

Hospital Regional de Sonsonate?

Page 9: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

6

CAPITULO III

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Correlacionar los estilos de vida y la salud de los médicos del Hospital

Regional de Sonsonate Junio a Noviembre de 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Describir la relación entre peso y talla de los médicos a estudiar con sexo y

edad.

2. Establecer el porcentaje de médicos que realizan prácticas de actividad física

y deporte y aquellos que no las tienen.

3. Definir la alimentación balanceada en una muestra de profesionales de la

salud.

4. Determinar hábitos nocivos en los profesionales de salud a estudiar.

5. Caracterizar el estado de salud de los médicos a estudiar.

Page 10: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

7

CAPITULO IV

MARCO TEORICO

IV.I Introducción

Comenzaremos con una revisión de la historia de nuestra especialidad y a

grandes rasgos del concepto salud enfermedad.

Así creemos que la historia de la Medicina Familiar y Comunitaria es la historia

de la evolución de los principios y conceptos que la sustentan.

La profesión médica como la conocemos hoy, existe desde el siglo XIX, cuando

surgió la figura del médico general. Conocía su comunidad, era “consejero,

líder, estudioso, epidemiólogo e investigador”. En la primera mitad del siglo XX

surgen las especialidades, adquiriendo mayor auge luego de la Segunda

Guerra Mundial. Este desarrollo técnico creciente, subespecialización y

hospitalocentrismo, se acompaño de un incremento progresivo de los costos del

sistema sanitario, que se emplean para una pequeña parte de la totalidad de los

problemas individuales y colectivos2.

IV.II Definiciones

A. Salud.

La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico

(biológico), mental (psicológico) y social, y no solamente la ausencia de

infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición

2 Joaquín Díaz González: Historia de la medicina en la Antigüedad. Mérida (México): ULA. Ediciones

del Rectorado (3a. ed. Pág. 246), 1974.

Page 11: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

8

presentada por la Organización Mundial de la Salud3. También puede definirse

como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel

micro (celular) como a nivel macro (social). En cuanto a las limitaciones de la

misma podemos decir que equipara bienestar a salud y además es estática, no

considera distintos grados de salud y enfermedad.

En cuanto a la evolución del concepto de salud, durante mucho tiempo el

paradigma biológico mecanicista dominó el conocimiento médico. Así se crea la

estructura para clasificar, examinar y tratar las enfermedades, que es usado

hasta hoy. Orientación ésta básicamente patologista, donde se define la salud

como la ausencia de enfermedad. Según este paradigma el mundo se divide en

sanos o enfermos, siendo la enfermedad aquello que el médico puede

reconocer, demostrar y clasificar. Este modelo es reduccionista, fenómenos

muy complejos, se reducen a sus componentes más elementales. Cuándo se

descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero al paciente se

le dice que no tiene nada.

En cuanto a las limitaciones de la misma podemos decir que equipara bienestar

a salud y además es estática, no considera distintos grados de salud y

enfermedad.

Más tarde surge el concepto dinámico, que niega la existencia de una

separación absoluta entre salud y enfermedad, reflejando la dificultad que existe

en identificar personas totalmente sanas o enfermas.

3 Definidas en el Objetivo 13: Políticas Públicas Saludables del Programa Salud para todos en el año

2000 (Peiro, 2000)

Page 12: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

9

B. Estilos de vida saludable.

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida

como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos

interrelacionados: el material, el social y el ideológico4.

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura

material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,

grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las

instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,

valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los

distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del

contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser

acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es

dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de

vida y de bienestar.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano

4 Gardner A. Estilos de vida saludables podrían ayudar a prevenir el Alzheimer.

http://www.supersalud.com/vernoticias php?cod=2374 2005 June 21 Disponible en

URL:http://www.supersalud.com/vernoticias.php?cod=2374

Page 13: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

10

biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como

componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de

Vida Saludables.

En el año 1974 Lalonde (Ex Ministro de Salud de Argentina), describe 4 tipos de

determinantes en el proceso salud- enfermedad: biología humana, medio

ambiente, estilos de vida y el sistema de atención sanitaria.5

Engel en el año 1977 propone un nuevo paradigma, el modelo biopsicosocial,

capaz de incluir científicamente el dominio humano en la experiencia de la

enfermedad. Parte de la teoría general de los sistemas. Este modelo considera

que las barreras entre la salud y enfermedad no son tan claras, la salud no es

un producto ni un estado, sino un proceso multidimensional, en el cual

permanentemente interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales,

culturales, familiares y ambientales. Con este modelo cambia la unción del

médico ya que no sería curar la enfermedad, sino cuidar la salud, teniendo en

cuenta a la persona en su contexto vital.

También en el año 1977 la Asamblea de la OMS definió una política de salud

llamada “Salud para todos en el año 2000”, para llegar a esa meta fue

necesario crear una estrategia. Es así que en el año 1978 en Alma Ata la OMS

y UNICEF, suscriben una declaración (firmada por 143 países, entre ellos

Uruguay) que define la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS).

5 Lemus J. Condiciones de vida y salud en Argentina. Ambiente médico. 2000;27: 9-18.

Page 14: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

11

En el año 1986 la American Board of Family Practice define la Medicina Familiar

y Comunitaria como “la especialidad médica que proporciona una atención

sanitaria total al individuo y su familia. Integra las ciencias biológicas,

conductuales y clínicas. El ámbito de la Medicina Familiar abarca todas las

edades, ambos sexos, los sistemas orgánicos y las entidades patológicas”.

Queremos además destacar algunos puntos de la definición de Médico de

Familia y Comunitario, según el WONCA (Organización Mundial de Colegios,

Academias y Asociaciones Nacionales de Médicos Generales y Médicos de

Familia) realizada en el año 1991: el Médico de Familia es responsable de

proporcionar atención integral y continuada al individuo y su familia. Atiende al

individuo en el contexto de su familia y a la familia en el contexto de la

comunidad. Ejerce su rol profesional proporcionando atención directamente o a

través de los servicios de otros profesionales, en función de la necesidad de

salud y de los recursos disponibles en la comunidad en que trabaja.

Actualmente el concepto de salud está cambiando y la OMS dice: “es el grado

en que un individuo o grupo es capaz, por una parte, de realizar aspiraciones

satisfacer necesidades y, por otra, cambiar o ajustarse al ambiente. La salud se

considera, por lo tanto, un recurso para la vida diaria, no el objetivo de vivir: es

un concepto positivo que destaca los recursos sociales y personales, así como

las capacidades físicas”. También queremos aquí definir comunidad; es un

grupo de personas, familias, organizaciones sociales e instituciones que

comparten problemas y percepciones sobre una realidad o situación común

pudiendo habitar o no en un sector geográfico determinado (OPSOMS Serie

Paltex para ejecutores de Programas de Salud).

Page 15: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

12

Resaltaremos en este punto el concepto de Comunidad dado por R. Nisbet:

“abarca todas las formas de relación caracterizada por un alto grado de

intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social

y continuidad en el tiempo. La Comunidad se basa sobre el hombre contenido

en su totalidad, más que sobre uno y otro de los roles que pueda tener en un

orden social, tomados separadamente. Su fuerza psicológica procede de los

niveles de motivación más profundos y logra su realización por un sentimiento

de la voluntad individual que es imposible en asociaciones por la simple

conveniencia o el consentimiento racional. Puede encontrársela en diversos

contextos (raza, localidad, ocupación, religión, etc.), o tener expresión simbólica

en ellos. Su prototipo histórico y simbólico es la familia”. La Comunidad puede

ser una Comunidad real, un barrio definido, una fábrica, una escuela, las

personas registradas con un médico, etc. Lo importante es que en cada uno de

ellos las acciones de salud son dirigidas no solo a quienes usan los servicios de

salud o a los enfermos sino a todos los miembros de esa comunidad6.

C. Promocion de la Salud

Es una estrategia que se realiza desde la salud, no desde la enfermedad. En

ella se asume la multicausalidad como principio fundamental en la

determinación de la salud y la enfermedad.

Se puede definir a la promoción de la salud como “el proceso que proporciona a

las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre la

propia salud y así poder mejorarla”.

6 Infante-Pedreira OE, Pérez-González eM, Díaz-González JA. La psicología de la salud en la atención primaria. En: Hernandez-

Melémdez E, Grau-Arebalo J, editors. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones.Mexico: Universidad de Guadalajara; 2005. p. 253-72.

Page 16: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

13

Comprende una amplia dimensión social. Crea ambientes y entornos positivos,

facilita la participación social construyendo ciudadanía y comunidad, apoya la

acción comunitaria en salud, educa en salud a la población, para establecer

estilos de vida saludables.

Ilona Kickbusch (Ex responsable de la Oficina de Educación para la Salud de la

OMS) plantea cinco principios de la Promoción de la Salud:

Afecta a las personas en la vida diaria. Es un medio de vida.

Pretende influir en los Determinantes de la Salud, remarcando la Salud

como Salud, desde lo positivo y no desde la enfermedad.

Combina métodos o enfoques que son diferentes pero complementarios.

De este modo se reconocen diferentes campos de acción para poner en

práctica esta estrategia.

Busca la participación de la población en su conjunto.

En este punto debemos destacar dos grandes pilares de la Promoción de la

Salud que son: la participación comunitaria y social y la intersectorialidad.

La participación puede darse en grados diversos desde la participación en la

ejecución de actividades, hasta la participación en la planificación, evaluación y

toma de decisiones en relación a la salud.

La participación se torna así en un proceso social inherente a la salud y

promotor del desarrollo local.

La intersectorialidad se refiere al trabajo coordinado de instituciones de

Page 17: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

14

diferentes sectores sociales mediante intervenciones conjuntas (educación,

ambiente, transporte, salud, etc.).

Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la Promoción de la

Salud.

Aquí importa destacar que tanto en la participación social como en la

intersectorialidad, el sector salud no aparece con un papel preponderante sobre

otros sectores sociales.

La Comunidad, los Gobiernos, las instituciones educativas, pueden ser tanto o

más relevantes que el propio sector salud. No obstante los profesionales de la

salud pueden ser agentes promotores de salud o ser agentes retardatarios del

proceso. La diferencia está dada por cuánto asuman esta estrategia como

válida para el desarrollo de las comunidades.

Las herramientas en la implementación de las estrategias de Promoción de la

Salud están centradas en:

La Educación Para la Salud.

La comunicación Social.

La Participación Comunitaria en Salud.

D. Educación para la salud

Hay muchos autores y organismos que han definido la Educación Para la Salud,

pero todas tienen un objetivo en común: la modificación en sentido favorable de

los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud, de los individuos

Page 18: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

15

grupos y colectividades7. En lo que difieren las definiciones es en la forma de

conseguir el cambio de comportamiento. Citamos algunas de ellas:

“Fomenta el desarrollo de las capacidades y competencias individuales y

colectivas para promover y proteger la salud.”

Taller Educación Para la Salud. Cono Sur, 1993

“Anima procesos participativos y reflexivos que contribuyen a construir

capacidades y protagonismo en los seres humanos para que sean

sujetos de su propio desarrollo y el de su comunidad.” Dra. M. T.

Cerqueira, OPS/OMS, 1997.

La OMS define la Educación Para la Salud como "una actividad educativa

diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud

y desarrollar los valores y habilidades personales que promuevan salud".

Entendemos la Educación Para la Salud como un proceso intencional que

tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y

complemente sus conocimientos, para así estar en capacidad de analizar su

situación de salud y decidir cómo afrontar mejor en cualquier momento sus

problemas. Pero no solo debe incidir sobre los individuos, sino que también

debe promover las modificaciones que se consideren necesarias sobre el medio

ambiente, para que los individuos puedan adoptar las conductas positivas de

salud recomendadas. Podemos distinguir dos períodos en la evolución del

concepto. Un primer período clásico, desde principios del siglo XX hasta la

década del setenta, en el que solo se incluían las acciones educativas dirigidas

al individuo, con el objetivo de responsabilizarlo de su propia salud y de

7 Gómez-Serrano LC, Posada-Villa JA. Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia: Ministerio de

Protección Social; 2003.

Page 19: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

16

modificar hábitos de vida negativos.

En un segundo período que sería el actual, hay un cambio de conceptos y

objetivos, en el que se apunta a la modificación de factores externos en sentido

favorable, a incidir sobre los individuos mediante intervenciones educativas y a

promover los cambios ambientales y sociales que sean necesarios para que el

cambio de conducta pueda llevarse a cabo y mantenerse.

Además la educación de pacientes paso a formar parte de la educación

sanitaria, ya que la conducta humana es también importante en la rehabilitación

de la salud. Finalmente, con el desarrollo del concepto de salud comunitaria, se

incluyó entre las misiones de la educación para la salud la capacitación de los

individuos, grupos y colectividades para que puedan participar activamente en

la planificación, administración y evaluación de las acciones y servicios que se

llevan a cabo en su comunidad.

Actualmente, reformula su accionar como herramienta para la Promoción de la

Salud y la Participación Social. Es muy reciente la idea de la salud como un

recurso para la vida cotidiana. Con este enfoque, la Educación Para la Salud

promueve la participación activa de la comunidad reflexionando críticamente

sobre su realidad contextual y buscando las mejores soluciones para lograr un

mayor bienestar.

El campo de acción de la educación sanitaria es toda la colectividad. Cualquier

persona, independientemente de su edad, sexo, raza, religión, condición social,

circunstancias de vida personal o familiar, puede beneficiarse de la educación

sanitaria.

Page 20: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

17

Se consideran agentes de educación sanitaria, todas aquéllas personas de la

comunidad que contribuyen a que los individuos y los grupos adopten

conductas positivas de salud. Muchas de ellas no tienen la educación sanitaria

como actividad principal, pero en su trabajo diario encuentran múltiples

oportunidades de transmitir mensajes de salud. Pueden ser profesionales de la

salud (médicos, enfermería, personal de farmacia, etc.) o personal no sanitario

(maestros, periodistas, etc.).

Los trabajadores de la salud ejercen una gran influencia en los conocimientos,

actitudes y conductas de la población, la contribución es doble, como modelos o

ejemplos y como agentes de educación tanto en la comunidad como en los

servicios de asistencia sanitaria.

La Educación para la Salud es una tarea difícil, porque el personal de salud que

ha de llevarla a cabo no se encuentra capacitado y porque es un trabajo que

produce resultados a largo plazo. A esta dificultad se agrega la presión de la

población que requiere soluciones para sus problemas actuales, es decir

medicina curativa.

Si perseguimos un cambio en el papel de la comunidad en salud, debemos

aprender a escuchar, dialogar e intercambiar conocimientos.

La EPS tiene tres líneas de acción8:

8 Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable.

Bogotá: panamericana, 2001 pág. 52.

Page 21: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

18

- Educación para la salud en el ámbito escolar y liceal (dirigido a niños y

adolescentes).

- Municipios (o comunidades) saludables.

- Capacitación de Agentes Comunitarios en Salud (ACS).

En cuanto a la educación sanitaria del escolar, tiene por finalidad impartir

actitudes, conocimientos y hábitos positivos de salud, que favorezcan su

crecimiento y desarrollo, el fomento de su salud y la prevención de las

enfermedades evitables de su edad. Los profesionales de la enseñanza tienen

también numerosas oportunidades de influir sobre los niños y adolescentes que

tienen a su cargo.

E. Comunicación social

Es el proceso social, de interacción y difusión que como mecanismo de

intervención genera, a escala multitudinaria, influencia social que proporciona

conocimientos, forja actitudes y provoca prácticas favorables al cuidado de la

salud pública. La comunicación en salud tiene un papel importante en la

difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de conductas,

valores y normas sociales y en el estímulo a procesos de cambio social que

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. La comunicación debe

orientarse a fortalecer procesos locales que promuevan cambios en

conocimientos, actitudes y prácticas en la población, fortaleciendo la capacidad

de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre las determinantes

de la salud. De acuerdo con la OMS, la comunicación en salud abarca el

estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar

decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de

comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para

Page 22: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

19

mejorar la salud pública y personal.

F. Comunicación participativa en salud

El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos

afectados por las decisiones, deben estar involucrados en la toma de estas.

Cuando son utilizados por la comunidad, los medios masivos de comunicación

tienen la posibilidad de actuar como instrumentos efectivos en la transmisión de

conocimiento que promueva cambios sociales y conlleve a la sostenibilidad de

las iniciativas.

“El pueblo posee un conocimiento práctico, vital, empírico que le ha permitido

sobrevivir, interpretar, crear, producir y trabajar por siglos con medios directos

naturales. Este conocimiento popular tiene su propia racionalidad y su propia

estructura de causalidad que conviene empezar por tratar de entender en lo que

tienen de propio y específico. En las comunidades existe una filosofía

espontánea contenida en el lenguaje (como conjuntos de conocimientos y

conceptos), en el sentido común y en el sistema de creencias que, aunque es

disperso a nivel general, tiene el valor para articular la práctica diaria”

(Paulo Freire).

Es innegable que la prevención de la enfermedad y promoción de la salud son

dos temas de alta prioridad en las políticas y acciones de salud pública en el

mundo actual. Tampoco es sorpresa el hecho, que la conducta de las personas

esté directamente relacionada con estos temas. El tiempo de sueño, los hábitos

alimentarios, el manejo de la alimentación y el peso corporal, la recreación, la

actividad física, la abstención o consumo de alcohol, de tabaco y de drogas

recreativas, el uso de cinturón de seguridad, el uso de casco cuando se utiliza

Page 23: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

20

bicicleta y motocicleta, el cumplimiento de las normas de tránsito, el sexo

seguro y protegido, el cepillado de dientes, la vacunación, la adopción de

medidas de tamizaje para la detección temprana de enfermedades, entre otros

comportamientos, hacen a las personas más o menos propensas a la

enfermedad o a mantener sus estados de salud. Por tanto, intervenir los estilos

de vida se convierte en una de las acciones más eficaces para la prevención de

la enfermedad y la promoción de la salud, de tal forma que cada vez es más

frecuente que los médicos recomienden a sus pacientes la modificación de

ciertas conductas que atentan contra su salud.

Pero, ¿qué pasa cuando son los mismos profesionales de la salud quienes

presentan estilos de vida inadecuados? Se supone que al tener pleno

conocimiento de la relación entre comportamiento y salud, así como de la

etiología de las enfermedades y su tratamiento, se trataría de personas que

evitarían conductas que atentan contra la salud. Sin embargo no siempre es

así, siendo frecuente encontrar médicos fumadores, bebedores, sedentarios,

obesos, etc. Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar

hábitos de vida saludable que ellos mismos no ponen en práctica.

El problema no termina con el reconocimiento de esta incoherencia y por el

contrario se extiende a sus consecuencias. Al respecto, Erika Frank ha

aportado evidencias empíricas que demuestran que los médicos que cuidan su

salud y practican estilos de vida saludables, tienen mayor probabilidad de

recomendar y de inducir en sus pacientes hábitos igualmente saludables y de

tener mayor éxito en el seguimiento de sus recomendaciones, contrario a

aquellos de hábitos no saludables, que tienden a practicar una medicina

curativa en lugar de preventiva y que probablemente son poco escuchados por

Page 24: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

21

sus pacientes cuando les recomiendan comportamientos que evidentemente,

ellos tampoco practican. De ahí que el tema de los estilos de vida cobre mayor

importancia cuando se trata de profesionales de la salud, pues el impacto sobre

la salud pública es doble: además de impactara un grupo en particular, los

estilos de vida de dicho grupo recaen en las acciones de salud de sus

pacientes, al convertirse en modelos de vida para ellos.

La categoría estilos de vida ha sido recurrente en la literatura sociomédica,

epidemiológica y de la psicología de la salud, fundamentalmente a partir de la

segunda mitad del siglo XX; pero aún así y a pesar de lo generalizado de su

uso, no siempre se ha definido. Se trata de un término que atañe a pautas

comportamentales, es decir, a formas recurrentes de comportamiento que se

ejecutan de forma estructurada y que cuando se constituyen en el modo

habitual de responder ante una situación se pueden entender como hábito,

permitiendo entender la relación directa que se establece entre la forma y el

estilo de vivir con aspectos de la salud. El estilo de vida se puede considerar

como los tipos de hábitos, actitudes, conductas, tradiciones, actividades y

decisiones de una persona, o de un grupo de personas, frente a las diversas

circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en sociedad, o mediante

su quehacer diario y que son susceptibles de ser modificados. Este se va

conformando a lo largo de la historia de vida del sujeto, pudiéndose afirmar que

se trata de un proceso de aprendizaje, ya sea por asimilación, o por imitación

de modelos de patrones familiares, o de grupos formales o informales.

Es natural que las personas tiendan a imitar los modelos sociales promovidos

en los medios de difusión o comunicación social. El estilo de vida se puede

formar no sólo espontáneamente, sino también como resultado de las

Page 25: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

22

decisiones conscientes de quienes aspiran a perfeccionarse y a perfeccionar la

sociedad. Puede favorecer al mismo tiempo la consolidación de algunos valores

y, aún más, su difusión social. Representa así mismo un producto complejo,

fruto de factores personales, ambientales y sociales, que convergen no sólo del

presente, sino también de la historia interpersonal.

Son muchos los factores que han actuando a nivel del ambiente humano y que

determinan que una enfermedad se inicie y se desarrolle en sujetos concretos e

incidan con más peso en determinados grupos poblacionales. Dado entonces

que el estilo de vida de una persona está determinado por las condiciones en

las que vive, resulta un objetivo importante para cualquier profesional de la

salud indagar sobre las conductas de riesgo y de protección que los diferentes

grupos sociales inducen en las personas. Estas pueden verse afectadas por

factores como la edad, particularmente por la etapa específica del ciclo vital en

la cual se encuentre (niñez, juventud, vejez), los aspectos culturales, el nivel

socioeconómico, el género, e incluso, factores emocionales y cognitivos. De

acuerdo con esto, los determinantes se podrían agrupar en las siguientes

categorías: demográficas, sociales, situacionales y psicológicas.

Los estados anímicos, las conductas y el ambiente en el que se vive influyen

notoriamente sobre la salud. El actual interés por la salud ocupacional y por los

riesgos medioambientales por ejemplo, ha originado programas de prevención

en la contaminación del ambiente y en el manejo adecuado de desechos,

productos y maquinaria, con el fin de lograr un mayor bienestar de la población.

Se cuenta también con el respaldo científico del rol que juegan las emociones

en la salud, siendo muy reconocidos los efectos del estrés en el ámbito físico y

mental, así como el factor protector del apoyo social durante el proceso de

Page 26: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

23

salud-enfermedad. Se ha estudiado incluso, cómo los modelos sociales logran

instaurar en algunos sectores de la población patrones de conducta que

fomentan aspectos saludables (las leyes para fumadores en sitios públicos, que

los “distancian” de quienes no fuman al localizarlos en espacios específicos y

restringidos) y otros que por el contrario, pueden tener efectos nocivos, como

sucede con la publicidad que promueve hábitos alimenticios inadecuados, con

el fin de obtener una figura delgada.

Segú Pinn los comportamientos saludables varían de acuerdo al sexo de las

personas 9. Las mujeres por ejemplo, padecen consecuencias más graves por

un menor consumo de alcohol, tienen una incidencia de dos a tres veces mayor

de síndrome de intestino irritable y de enfermedad intestinal funcional y tienen

nueve veces más probabilidades de contraer ciertas enfermedades hepáticas.

Al avanzar la edad, tienden a presentar más reacciones adversas a los

medicamentos que los varones de la misma edad y una mayor prevalencia de

incontinencia urinaria. Además, aunque el 52% de todas las muertes por

enfermedad cardiaca y el 61% de todas las muertes por accidente

cerebrovascular en los Estados Unidos corresponda a mujeres, es menos

probable que reciban tratamiento médico para los problemas cardiovasculares

antes de su muerte. Por otra parte, Conner afirma que las mujeres que dejan de

fumar y de consumir alcohol, comienzan a realizar algún ejercicio físico, se

preocupan más por su dieta, por tomar complementos vitamínicos y por mejorar

su higiene dental, en comparación con los hombres.

Pero no sólo el género es un factor determinante y distinto en las actitudes y

9 Pinn VW. Sex and gender factors in Medical Studies: Implications for health and clinical practice.

JAMA. 2003;289(4):397-400.

Page 27: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

24

comportamientos de la salud; también cobran importancia aspectos como la

edad, el nivel socioeconómico, las experiencias pasadas, sean propias o

ajenas, la susceptibilidad, y la severidad y beneficios percibidos por cada

persona. Con relación a la actividad física y a los comportamientos saludables,

Cheryl, afirma que a mayor actividad física, habrá menor consumo de tabaco y

de alcohol, si esto sucede en personas que practican deportes de alto impacto,

se podría establece entonces una relación entre la actividad física juvenil, como

predictora de la actividad física adulta.

Con relación a la clase socioeconómica, la persona de clase media y alta

generalmente tienen la facultad de elegir el medio en el que establecen sus

hogares, así como la calidad y el tipo de alimentos que consumen y la atención

médica que reciben. En cambio para los que viven en la pobreza, sus opciones

están fuertemente restringidas por la escasez de sus recursos. Otros factores

determinantes que se han descrito son los estados emocionales, la autoestima,

el acceso a los servicios médicos, los factores de personalidad y los factores

cognitivos, los cuales determinan algunas prácticas individuales de conducta

saludable.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la prevalencia de enfermedades no transmisibles

relacionadas con dietas inadecuadas y con estilos de vida poco sanos está

creciendo en muchos países. Al aumentar la prosperidad y la urbanización, las

dietas tienden a ser más ricas en energía y en grasas (especialmente

saturadas) y a tener un contenido menor de fibra y de carbohidratos complejos

y uno mayor de alcohol, de carbohidratos refinados y de sal. En los medios

urbanos disminuye con frecuencia el ejercicio físico y el gasto de energía,

Page 28: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

25

mientras que se incrementa el consumo de tabaco y el estrés. Estos y otros

factores de riesgo, junto con el incremento en la esperanza de vida, van unidos

a una mayor prevalencia de obesidad, de hipertensión, de enfermedades

cardiovasculares, de diabetes mellitus, de osteoporosis y de algunos tipos de

cáncer, con los subsecuentes e inmensos costos sociales y de atención de

salud. En algunas regiones, las caries dentales conforman una condición

relacionada también con la dieta. La Liga Europea contra el Cáncer estableció

que la adopción de un estilo de vida sano mejora el estado general de la salud y

evita incluso algunos tipos de cáncer10. En el mismo sentido, un informe

publicado en septiembre de 1997 por el Fondo Internacional para la

Investigación del Cáncer y por el Instituto Americano para la Investigación del

Cáncer sobre la relación entre la alimentación y la aparición de cáncer,

estableció que en términos generales, los vegetales reducen el riesgo de

desarrollar diferentes tipos cáncer, mientras que el alcohol, la carne, las dietas

grasas y la obesidad, incrementan este riesgo. El consumo de carne por

ejemplo, probablemente incremente el riesgo de aparición de cáncer de colon y

posiblemente el de páncreas, el de mama, el de próstata y el de riñón.

Numerosos estudios sugieren que los estilos de vida pueden prevenir la

aparición de enfermedades en grupos poblacionales y las investigaciones se ha

centrado en indagar acerca del impacto de los factores biológicos, psicológicos,

sociales y culturales en el estilo de vida de las personas y su relación con el

mantenimiento de la salud y la aparición de la enfermedad. Un ejemplo son los

estudios realizados en los Estados Unidos, en donde los estilos de vida no

óptimos de millones de adultos y de niños se traducen en una epidemia de

10 Moreno-Aznar LA. Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. http://www helenastudy

com/ 2006 August 16 Disponible en URL: http://www.helenastudy.com/

Page 29: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

26

obesidad y en un incremento del riesgo para la aparición de enfermedades

crónicas. A este respecto y concretamente con relación al mal de Alzheimer y a

las demencias, Gadner afirma que „ha habido una explosión de información en

los últimos diez años que realmente resalta las posibilidades que tenemos de

reducir la enfermedad de Alzheimer en nuestra sociedad, con algunas

intervenciones que son relativamente bien conocidas y tienen beneficios claros

para la salud pública“.

Page 30: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

27

CAPITULO V

HIPOTESIS

H1: Los médicos del Hospital Regional de Sonsonate practican estilos de vida

saludables.

H2: Los médicos del Hospital Regional de Sonsonate poseen un buen estado

de salud.

Page 31: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

28

CAPITULO VI

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de investigación:

El tipo de investigación ha realizarse es descriptivo y de corte transversal,

mediante una entrevista a médicos que laboran en el Hospital Regional de

Sonsonate con diversos hábitos alimenticios, de ejercicios, autocuidado de

la salud así como hábitos nocivos en el periodo de junio a noviembre de

2011.

Área de estudio:

El estudio se realizara dentro de las instalaciones del hospital regional de

Sonsonate a todos aquellos médicos que laboran en los servicios de

emergencia, cirugía, medicina ginecología-obstetricia y pediatría.

Unidad de análisis:

Médicos que laboran en el Hospital de Sonsonate, Instituto salvadoreño del

Seguro Social.

Universo:

Agregados y Residentes que laboran en el Hospital Regional de Sonsonate

que comprende las áreas de Hospitalización, Consulta Externa, Unidad de

Page 32: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

29

Emergencia, haciendo un total de 50 médicos entrevistados.

Muestra

La muestra es a conveniencia de los investigadores y se tomará el 33.33% de

150 haciendo un total de 50 médicos.

Criterios de inclusión.

1. Todos aquellos médicos que laboran en las áreas de emergencia,

medicina, cirugía, ginecología y obstetricia y pediatría del hospital

regional de Sonsonate.

2. Haber aceptado participar en el presente estudio, por medio del

consentimiento informado.

Criterios de exclusión.

1. No participan en el presente estudio, todos aquellos médicos que

laboran en el área de consulta externa, exceptuando aquellos que se

presentan a los distintos servicios hospitalarios como médicos de

llamada.

2. Todos aquellos médicos que se niegan a participar o firmar el

consentimiento informado.

Page 33: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

30

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INDICADOR DEFINICIÓN INDICADOR TIPO DE VARIABLE INSTRUMENTO

Hábitos alimenticios Hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influye en nuestra alimentación

Dieta balanceada

Dieta rica en grasas.

Dieta rica en carbohidratos

Nominal Cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de vida

Consumo de alcohol, tabaco

Autoadministración de una sustancia psicoactiva.

Consumo de alcohol socialmente aceptado.

Nominal

Cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de vida.

Actividad física y deporte.

Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.

Actividad física recreativa.

Practica de algún deporte formalmente.

Nominal Cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de vida.

Autocuidado y cuidado médico.

Es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

Número de personas con sobrepeso.

Número de personas tabaquistas.

Numero de sedentarios

Nominal Cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de vida.

Page 34: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

31

Métodos e instrumentos de recolección de datos

Se entregara a todos aquellos médicos que laboran en las aéreas hospitalarias

ya sean médicos staff o residentes el cuestionario adaptado sobre creencias y

prácticas de hábitos saludables, se les explicara el método a utilizar y el

propósito de la investigación, se solicitara la firma del consentimiento informado,

donde queda claro el respeto, la confidencialidad y la privacidad de la

información recolectada. Posteriormente se iniciara con la entrevista y la

entrega del instrumento a utilizar. A continuación se explicitan las aéreas a

tratar en la entrevista. El instrumento consta de cuatro partes definidas como:

Actividad y recreación física, autocuidado de la salud, hábitos alimenticios y

consumos de sustancias psicoactivas.

Cabe anotar que para el cuestionario, como de prácticas fueron valorados

como positivos o negativos, según su influencia en el estilo de vida. En el

instrumento a utilizar las aéreas a explorar quedan distribuidas de la siguiente

forma:

Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida:

o Condición, actividad física y deporte: puntos 5-10.

o Autocuidado y cuidado médico: puntos 11-19.

o Hábitos alimenticios: puntos 20 – 28.

o Consumo de alcohol tabaco y otras drogas: 29 – 34.

Las categorías de calificación establecidas para el cuestionario de prácticas y

creencias sobre estilos de vida fueron las siguientes:

Page 35: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

32

Prácticas: muy saludable (MS), saludable (S), poco saludable (PS) y no

saludable (NS). Estas categorías se establecieron en términos de la frecuencia

de las prácticas ejecutadas.

Los rangos de calificación del estilo de vida en cada dimensión varían de

acuerdo con la cantidad de puntos construidos para medirla, y por eso la escala

se homologa a una misma unidad de medida cuando se lleva a su forma

ordinal. La escala tiene diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado,

según se observa a continuación:

Valores de la Escala

Siempre 4

Frecuentemente 3

Algunas veces 2

Nunca 1

Los datos recolectados se traducen en puntaje, que al final permite llegar a una

evaluación sobre los hábitos saludables practicados por todos los médicos que

participaron en la investigación.

Page 36: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

33

Diagnostico de prácticas saludables según la puntuación total de la prueba

Cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de vida

Diagnostico Puntaje

Muy saludable 91 - 120

Saludable 61 - 90

Poco saludable 31 - 60

No saludable 0 - 30

Áreas a evaluar y numero de ítems correspondientes para cada área

según cuestionario adaptado de prácticas y creencias sobre estilos de

vida

AREAS EVALUADAS NUMERO DE PREGUNTA

Relación peso - talla 1,2,3,4

Hábitos alimenticios 20,21,22,23,24,25,26,27,28

Consumo de alcohol y tabaco 29,30,31,32,33,34

Actividad física y deporte 5,6,7,8,9,10

Autocuidado y cuidado medico 11,12,13,14,15,16,17,18,19

Page 37: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

34

Aspectos Éticos

Los resultados del presente estudio podrán ser utilizados como fuente de

referencia para futuras investigaciones acerca de los hábitos de vida saludable

en los profesionales de la salud, en ningún momento se revelaran datos

personales y sobre estilos de vida de las personas encuestadas.

Page 38: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

35

CAPITULO VII

RESULTADOS

DIFERENCIA SEGÚN SEXO ENTRE LOS MEDICOS ENTREVISTADOS

De un total de 50 médicos entrevistados entre agregados y residentes 29

corresponden al sexo femenino y 21 del sexo masculino resultando un

porcentaje del 58% contra 42% respectivamente (Grafico 1).

GRAFICO 1

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de

2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M.

Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

GRUPOS ETAREOS ENTREVISTADOS

El total de médicos entrevistados se dividió según grupos etareos como sigue:

26 – 30; 31 – 35; 36 – 40; 41 – 45; 46 – 55 y mayor de 56 años, siendo los

residentes de primer año lógicamente los más jóvenes, luego los residentes de

segundo y tercer año ubicados en el rango de 31 – 35 años que corresponde al

34 % y el resto de médicos ubicados en los rangos siguientes correspondiendo

a médicos agregados, solo dos médicos entrevistados sobrepasan los 56 años

de edad (Grafico 2).

0204060

50 29 21

To

tal d

e M

edic

os

DIFERENCIA DE SEXO ENTRE LOS MEDICOS ENTREVISTADOS

Page 39: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

36

GRAFICO 2

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

INDICE DE MASA CORPORAL

En cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC), se encontró que un poco más de

la mitad de los médicos estuvo clasificado en IMC normal (54% médicos), que

una buena parte presentaba sobrepeso u obesidad (44%) y que solamente una

persona se encontraba en el rango de deficiencia nutricional (2%) Grafico 3.

Page 40: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

37

GRAFICO 3

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

Las conductas de la segunda sección respecto actividad física y deporte,

autocuidado, hábitos alimenticios y consumo de sustancias psicoactivas se

evaluaron tomando como referencia los 90 días anteriores al cuestionario. De

acuerdo a la cantidad y frecuencia con que se realizaban cada una de las

conductas evaluadas se clasificaron en cuatro categorías: muy saludables,

saludables, poco saludables y no saludables.

CONDICION, ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Al evaluar el nivel de actividad física se encontró que los médicos que

participaron en el estudio presentaban en su mayoría, hábitos poco y nada

saludables, ya que un porcentaje alto no realiza ningún tipo de actividad física o

recreativa, llama la atención que este patrón se mantiene incluso en aquellos

más jóvenes, solo el 6 % que en términos de números corresponde a solamente

2 personas realizan actividad física regularmente, y un total de 28 personas del

total de 50 no realizan actividad física periódicamente ni practican algún deporte

regularmente (Grafico4).

0

50 1 27 19

3

INDICE DE MASA CORPORAL

Page 41: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

38

GRAFICO 4

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

AUTOCUIDADO Y CUIDADO MEDICO

En el manejo del autocuidado, que se refiere a aspectos como visitas periódicas

al odontólogo y al médico, al uso de pruebas de tamizaje, etc., se encontró que

una sexta parte de los médicos del estudio tenía hábitos pocos saludables

(Grafico 5).

GRAFICO 5

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de

2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M.

Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

0%10%20%30%40%50%

AUTOCUIDADO Y CUIDADO MEDICO

Series1

Page 42: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

39

HABITOS ALIMENTICIOS

Referente a la práctica de hábitos alimenticios se cuestionaron varios aspectos

como el consumo de agua al día, ingesta de sal extra en las comida, la

frecuencia que se consume comida chatarra, la cantidad de carbohidratos en la

dieta, encontrando una relación directamente proporcional como se esperaría

entre las personas con sobrepeso u obesidad con aquellas que consumen

grandes cantidades de calorías.

Por medio de la entrevista y según resultados obtenidos se puede evidenciar

que la mayor parte de los médicos no poseen hábitos alimenticios saludables ya

que solamente el 18% entra en esta categoría (Grafico 6).

GRAFICO 6

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

0%20%40%60%80%

6% 12%

72%

10%

HABITOS ALIMENTARIOS

Page 43: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

40

CONSUMO DE PSICOACTIVOS (ALCOHOL, TABACO Y DROGAS)

Respecto al consumo de psicoactivos, los sujetos evaluados reportaron en

general, una práctica saludable, solamente un 16% de los entrevistados

manifestaron prácticas poco saludables y nada saludables, cabe señalar que

ninguno de los entrevistados manifestó consumo de alguna droga ilícita, lo más

común el consumo diario de cigarros y beber socialmente (un 10 % de los

casos) (Grafico 7).

GRAFICO 7

Finalmente, de las conductas no saludables evaluadas en el cuestionario, se

identificó el número que practicaban de forma simultánea, encontrándose que

solo el 12% de los médicos tenían hábitos totalmente saludables, cerca de la

mitad (48%) deficiencia en la práctica de una de las conductas y el 40% de los

médicos, prácticas deficientes en dos o más conductas, Siendo la menos

practicada las actividades recreativas y el ejercicio diario, muchos de los

entrevistados argumentaba la falta de tiempo para la realización de estas

actividades.

0%

20%

40%

60%

80%

MUYSALUDABLE

SALUDABLE POCOSALUDABLE

NADASALUDABLE

6%

78%

12% 4%

CONSUMO DE PSICOACTIVOS

Page 44: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

41

El mismo análisis permitió establecer tres subclases o grupos claramente

diferenciados, organizados dentro de los dos factores. El primer grupo se

conformó con sujetos entre 30 y 35 años, solteros, sin hijos, médicos, que

tenían estilos de vida saludable. El segundo grupo, con sujetos menores de 30

años, solteros, sin hijos, que tenían estilos de vida poco saludables. Y el tercer

grupo, con sujetos mayores de 35 años, casados, con hijos, que tenían estilos

de vida poco saludables. De esta manera, los profesionales que se

caracterizaron por ser personas con estilos de vida poco saludable

correspondió a los médicos más jóvenes y solteros, mientras que los

profesionales con hábitos saludables eran los de mediana edad (30 a 35 años).

Page 45: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

42

CAPITULO VIII

DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación muestran que los estilos de vida de los

profesionales evaluados presentan en general deficiencias, sobre todo en

aspectos como la actividad física y el deporte. Al igual que en otros estudios,

esto evidencia que la sola información sobre la enfermedad no es suficiente

para producir cambios de conducta que la prevengan. El estilo de vida no se

conforma únicamente durante el proceso de formación y práctica profesional,

sino que se va conformando a lo largo de la historia de vida del sujeto, desde la

niñez, pudiéndose afirmar, como ya se dijo que es un proceso de aprendizaje,

ya por asimilación, o ya por imitación, de patrones familiares o de grupos

formales o informales. También se han descritos variables de orden cognitivo-

sociales que explican el por qué una persona adopta o no un comportamiento

particular en favor o en contra de su propia salud, lo que podría explicar por

ejemplo, que se observen médicos neumólogos fumadores.

Una de estas teorías corresponde al Modelo de Creencias de la Salud,

propuesto por Hochbaum, Rosenstock y Kegels durante la década de 1950, que

propone que hay dos factores básicos de los que depende que una persona

adopte un comportamiento saludable: la percepción de amenaza de una

enfermedad y la percepción de la efectividad de su propia conducta para

contrarrestar dicha amenaza. A su vez, la percepción de la amenaza depende

de otros dos factores: la percepción de susceptibilidad hacia la enfermedad y la

percepción de la severidad de las consecuencias de la misma. Sin embargo,

estas dos variables que determinan la probabilidad de seguir o no acciones

relacionadas con la salud también están afectadas por las diferencias

Page 46: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

43

individuales de los sujetos, tales como sus características sociodemográficas,

las normas sociales y su personalidad. Por lo tanto, las personas seguirán una

conducta de salud particular si creen que son susceptibles a determinada

enfermedad, si consideran que dicha enfermedad realmente es un problema

serio para su vida y si creen que los beneficios de tomar una acción en

particular para contrarrestarla o evitarla, pesan más que los costos de no

realizar dicha conducta.

Ahora sería necesario considerar el hecho de que la principal deficiencia

presentada por los profesionales de la salud, esté relacionada con la actividad

física y el deporte. Esto resulta un problema relevante si se tiene en cuenta que

la Organización Mundial de la Salud considera que los estilos de vida

sedentarios son una de las diez principales causa de mortalidad y morbilidad en

el mundo y que en el estudio sobre la Carga Global de Enfermedad se estima

que la inactividad física representa la octava causa de muerte en el mundo y

supone un 1% de la carga total de enfermedad, medida como DALY (disability

adjusted life years), o años de vida ajustados por discapacidad en el mundo.

Los principales beneficios de la actividad física regular son la disminución en los

riesgos de enfermedad cardiovascular, de obesidad, de diabetes mellitus e

intolerancia a hidratos de carbono, de osteoporosis, de trastornos psicológicos

(ansiedad, depresión) y de determinados tipos de cáncer (colon, mama y

pulmón).

Finalmente se debe considerar que a diferencia de la población general, los

profesionales de la salud que no lleven un estilo de vida saludable, representan

un problema adicional, ya no para su salud personal, sino para la de sus

Page 47: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

44

pacientes. Como se plantó en la introducción, los médicos que cuidan de su

salud tienen mayor probabilidad de practicar una medicina preventiva y de tener

mayor éxito en el seguimiento de las recomendaciones a sus pacientes. Es

importante considerar que el presente estudio fue una investigación que intentó

establecer la presencia de la problemática en nuestra cultura, la cual se pudo

evidenciar en los resultados y que mostró además que el panorama no es muy

diferente al encontrado en las investigaciones de otros países. Por lo tanto, se

hace necesario desarrollar otros trabajos de investigación que midan los

determinantes biológicos, psicológicos, sociales y culturales, de los estilos de

vida, así como la conducta de consejería en estilos de vida por parte de los

profesionales de la salud.

Page 48: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

45

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

1. Se evidencia en un alto porcentaje, grados de sobrepeso y en algunos otros

de obesidad que corresponde a más de la mitad de los médicos residentes

y agregados, siendo el sexo femenino el más afectado, considerando que

representan más de la mitad del total de entrevistados.

2. Los médicos agregados y residentes del Hospital Regional de Sonsonate

en su gran mayoría tienen hábitos de salud poco saludables, al ser mínima

su actividad física – recreativa, esto se evidencia en los porcentajes

demostrando que únicamente la decima parte de los entrevistados realizan

periódicamente algún tipo de actividad física.

3. El estudio demuestra que 4 de cada 5 de los médicos entrevistados posen

hábitos alimenticios poco saludables, consumiendo grandes cantidades de

carbohidratos y comida rápida.

4. A pesar que es de sobra conocido la morbilidad y patologías asociadas al

consumo de alcohol y cigarrillos algunos médicos siguen con este tipo de

prácticas.

5. No existe un compromiso por parte de los mismos médicos que contribuya

al autocuidado de la salud.

Page 49: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

46

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

1. Crear una política institucional que fomente la actividad físico- recreativa

entre el personal de salud, especialmente médicos agregados y residentes

que laboran en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

2. Capacitación continua y charlas por personal de nutrición para establecer

patrones de alimentación saludables entre los médicos con el fin de

prevenir sobrepeso u obesidad y así disminuir el riesgo de padecerlo.

3. Respetar los tiempos de alimentación dentro del horario hospitalario

establecido.

4. Organizar torneos y competencias con el fin de estimular a la práctica de

algún deporte involucrando también a la familia.

5. Crear áreas adecuadas para la práctica deportiva dentro o fuera de las

instalaciones hospitalarias.

6. Involucrar a todos aquellos pacientes que presentan sobrepeso u obesidad

a las distintas actividades físicas y deportivas dentro de la institución como

una forma de incentivar y promover el ejercicio físico.

Page 50: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

47

CAPITULO XI

BIBLIOGRAFIA

Adolfo Rubinstein, Medicina Familiar y Practica Ambulatoria, 2da Edición,

Argentina: Editorial Panamericana; p. 241-253

Gardner A. Estilos de vida saludables podrían ayudar a prevenir el Alzheimer.

http://www.supersalud.com/vernoticias php?cod=2374 2005 June 21

Disponible en URL:http://www.supersalud.com/vernoticias.php?cod=2374

Gómez-Serrano LC, Posada-Villa JA. Estudio Nacional de Salud Mental.

Colombia: Ministerio de Protección Social; 2003.

Infante-Pedreira OE, Pérez-González eM, Díaz-González JA. La psicología de

la salud en la atención primaria. En: Hernandez-Melémdez E, Grau-

Arebalo J, editors. Psicología de la Salud: fundamentos y

aplicaciones.Mexico: Universidad de Guadalajara; 2005. p. 253-72.

Joaquín Díaz González: Historia de la medicina en la Antigüedad. Mérida

(México): ULA. Ediciones del Rectorado (3a. ed. Pag. 246), 1974.

Lemus J. Condiciones de vida y salud en Argentina. Ambiente médico. 2000; 27

Moreno-Aznar LA. Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence.

http://www helenastudy com/ 2006 August 16 Disponible en URL:

http://www.helenastudy.com/

Pinn VW. Sex and gender factors in Medical Studies: Implications for health and

clinical practice. JAMA. 2003; 289(4):397-400.

Page 51: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

A N E X O S

Page 52: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

Anexo 1. CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA.- M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002)

El siguiente cuestionario tiene por objetivo evaluar las prácticas y creencias relacionadas

con el estilo de vida saludable

DATOS DEMOGRÁFICOS

1. Sexo: Masculino ____ Femenino ____

2. Edad entre: 26 - 30 ____ 31 - 35 ____ 36 - 40 ____ 41 - 45 ____ 46 - 55 ___ 56 o

más ____

3. Peso entre: 40 – 50kg ____ 51 – 60kg ____ 61 – 70kg____ 71 – 80kg ____ 81 –

90kg ____ Más de 90kg ____

4. Estatura entre: 1.50 - 1.60mt ____ 1.61 - 1.70mt ____ 1.71 - 1.80mt____ 1.81 - 1.90

mt____ Más de 1.90 mt____

CONDICION, ACIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Siempre

Frecuente mente

Algunas veces

Nunca

5 Hace ejercicio, camina, trota o juega algún deporte

6 Termina el día con vitalidad y sin cansancio

7 Mantiene el peso corporal estable

8

Realiza ejercicios que le ayuden al funcionamiento cardiaco (spinning, cardiobox, aeróbicos, aero-rumba)

9 Practica ejercicios que le ayuden a estar tranquilo (taichí, kun fu, yoga, danza, meditación, relajación autodirigida).

10 Participa en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión.

AUTOCUIDADO Y CUIDADO MÉDICO

Siempre Frecuente mente

Algunas veces

Nunca

11 Va al odontólogo por lo menos una vez al año

12 Va al médico por lo menos una vez al año

Page 53: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

13 Evita las exposiciones prolongadas al sol

14 Chequea al menos una vez al año su presión arterial

15 Realiza exámenes de colesterol, triglicéridos y glicemia una vez al año

16 Observa su cuerpo con detenimiento para detectar cambios físicos

17 PARA MUJERES: Se examina los senos en búsqueda de nódulos u otros cambios, al menos una vez al mes

18 PARA MUJERES: Se toma la citología anualmente

19 PARA HOMBRES MAYORES DE 40 AÑOS: Se realiza exámenes de próstata anualmente

HÁBITOS ALIMENTICIOS

20 Consume entre cuatro y ocho vasos de agua al día Siempre Frecuente mente

Algunas veces

Nunca

21 Añade sal a las comidas en la mesa

22 Consume más de cuatro gaseosas en la semana

23 Consume dulces, helados y pasteles más de dos veces en la semana

24

Su alimentación incluye vegetales, frutas, panes, cereales, productos lácteos, granos enteros y fuentes adecuadas de proteína

25 Limita su consumo de grasas (mantequilla, queso crema, carnes grasosas, mayonesas y salsas en genera

26 Come pescado y pollo, más que carnes rojas

27 Mantiene un horario regular en las comidas

28 Evita las dietas y los métodos para bajar de peso

Page 54: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

29 PARA FUMADORES: Fuma más de media cajetilla de cigarrillos en la semana

Siempre Frecuente mente

Algunas veces

Nunca

30 PARA NO FUMADORES: Prohíbe que fumen en su presencia

31 Consume licor al menos dos veces en la semana

32 Cuando empieza a beber puede reconocer en qué momento debe parar

33

Consume licor o alguna otra droga cuando se enfrenta a situaciones de angustia o problemas en su vida

34 Consume drogas (marihuana, cocaína, éxtasis, hachís

Page 55: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

Anexo 2. COSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACION.-

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Residentes de Especialidad de Medicina Familiar del ISSS Sonsonate por La Universidad de El Salvador He sido informado (a) de que la meta de este estudio es correlacionar los estilos de vida y salud de los médicos del hospital regional de Sonsonate. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya completado al departamento de docencia del Hospital Regional de Sonsonate del ISSS

Page 56: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

Anexo 3 TABLAS.-

TABLA 1

TOTAL DE MEDICOS Y RELACION SEGÚN SEXO

MEDICOS ENTREVISTADOS 50 100%

FEMENINO 29 58%

MASCULINO 21 42%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

TABLA 2

RANGO DE EDAD NUMERO DE MEDICOS

PORCENTAJE

26 - 30 7 14%

31 - 35 17 34%

36 - 40 3 6%

41 - 45 15 30%

46 - 55 6 12%

> 56 2 4 % Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

Page 57: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

TABLA 3

ESTADO NUTRICIONAL NUMERO DE MEDICOS PORCENTAJE

DEF. NUTRICIONAL 1 2%

NORMAL 27 54%

SOBREPESO 19 38%

OBESIDAD 3 6%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de

2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M.

Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

TABLA 4

DISTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA EN MEDICOS DEL ISSS

MUY SALUDABLE 3 6%

SALUDABLE 4 8%

POCO SALUDABLE 15 30%

NADA SALUDABLE 28 56%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

TABLA 5

AUTOCUIDADO Y CUIDADO MEDICO

MUY SALUDABLE 7 14%

SALUDABLE 21 42%

POCO SALUDABLE 7 14%

NADA SALUDABLE 15 30%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

Page 58: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

TABLA 6

HABITOS ALIMENTARIOS

MUY SALUDABLE 3 6%

SALUDABLE 6 12%

POCO SALUDABLE 36 72%

NADA SALUDABLE 5 10%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

TABLA 7

CONSUMO DE PSICOACTIVOS

MUY SALUDABLE 3 6%

SALUDABLE 39 78%

POCO SALUDABLE 6 12%

NADA SALUDABLE 2 4%

Fuente: Resultados de la entrevista realizada a médicos agregados y residentes en el periodo de Junio – Noviembre de 2011 utilizando el CUESTIONARIO ADAPTADO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE ESTILOS DE VIDA. M. Arrivillaga, I. C. Salazar e I. Gómez (2002).

Page 59: Correlación entre  Estilos de Vida y  la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate

Anexo 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-

Actividades

Octubre 2010

Noviembre 2010

Febrero-Julio 2011

Agosto-Septiembre 2011

Octubre 2011

Noviembre 2011

Planteamiento del Problema

Revisión Bibliográfica

Elaboración de Protocolo

Recopilación de datos a través de entrevista

Procesamiento de datos

Análisis de datos Informe Final