corredores biológicos cotopaxi

6
CORREDORES BIOLÓGICOS Ecología y Educación Ambiental ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL IIT 2013 Arturo [Escriba el nombre de la compañía] IIT 2013 Integrantes: Kevin Maldonado Blass Hernández Profesor: Ing. John Franco Paralelo:8

Upload: kevin-maldonado

Post on 25-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Corredores biológicos

TRANSCRIPT

Page 1: Corredores Biológicos Cotopaxi

Arturo[Escriba el nombre de la compañía]

IIT 2013IIT 2013

CORREDORES BIOLÓGICOSEcología y Educación Ambiental

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Integrantes:

Kevin Maldonado Blass Hernández

Profesor:

Ing. John Franco

Paralelo:8

Page 2: Corredores Biológicos Cotopaxi

Situación de los corredores multimodales en Sudamérica.

Corredor Multimodal son esfuerzos a fin de iniciar actividades encaminadas a incrementar la competitividad de la economía nacional mediante la facilitación, desarrollo de cadenas logísticas en territorio nacional y su vinculación segura y eficiente con el exterior.

Los corredores multimodales implementados dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), en un inicio se configuraban como la base física del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sin embargo, este proceso se quedó trunco y fue remplazado en los países andinos por los tratados bilaterales con Estados Unidos. El IIRSA sin embargo continúa en implementación.

Estrategia de integración física.

Promueven también el IIRSA el grupo de trabajo multilateral sobre Corredores Terrestres Bioceánicos; la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraná-Paraguay; la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF); la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); el Comité de Integración Eléctrica Regional (CIER); el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL); las secretarias e instancias de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN) y del MERCOSUR; y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

Las ideas de integración del BID y de la CAF

La estrategia de integración esbozada en los documentos del BID y de la CAF planteada para América Latina propugnan la apertura a los mercados mundiales, la promoción de la iniciativa privada y el repliegue del Estado de la actividad económica directa, para que cumpla un nuevo rol

en materia de fiscalización, promoción y protección social.

Estos corredores para el BID pueden constituirse en ejes de integración y desarrollo. Para que

estos corredores de infraestructura funcionen necesitan de “marcos legales.

La CAF ha ido modificando algunos paradigmas que usaba como base argumental yque tienen que ver con las políticas de desarrollo, a más de los señalados anteriormente concernientes a los roles

de los estados, mencionamos con especial énfasis los que tienen que ver con el medio ambiente.

Si antes la visión era la de mitigar los impactos ambientales en la construcción de infraestructura ahora se convierten en oportunidades generadas por la preservación del medio ambiente y si antes el paradigma era el desarrollo económico, ahora es el desarrollo sustentable amplio; si antes las decisiones sobre infraestructura eran decisiones impuestas a la comunidad, ahora se

Page 3: Corredores Biológicos Cotopaxi

convierten en mecanismos de participación de la comunidad en la toma de decisiones (CAF,

2000).

El discurso que justifica este modelo de integración plantea oportunidades en la que supuestamente todos ganan económica y ambientalmente, cuando lo que realmente sucede es

que hay fiascos en los que todos pierden. El BID clasifica la infraestructura de acuerdo a la función que cumple y a su cobertura geográfica, si es urbana, interurbana o internacional en: Infraestructura económica (transporte, energía y telecomunicaciones); infraestructura social (presas y canales de irrigación, sistemas de agua potable y alcantarillado, educación y salud; infraestructura del medio ambiente; e infraestructura

de información y conocimiento. Esto se resume en el cuadro 1.

De la misma manera el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han financiado proyectos que implican, por una parte la mejora de la infraestructura, y por otra los procedimientos comerciales y que incluyen, a la vez condicionamientos para la privatización de determinados sectores (lo explicamos más adelante) con énfasis en los que tienen que ver con sistemas de electrificación y telecomunicaciones, saneamiento ambiental, especialmente agua

potable y alcantarillado.

Los socios claves de la implementación de la Iniciativa para la Integración de la Regional Suramericana (IIRSA)

Las instituciones que promovieron el ALCA y ahora, los acuerdos bilaterales de libre comercio TLC. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Corporación Andina de Fomento (CAF). Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata-FONPLATA.

Promueven también el IIRSA el grupo de trabajo multilateral sobre Corredores Terrestres Bioceánicos:

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF). La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). El Comité de Integración Eléctrica Regional (CIER). El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Las secretarias e instancias de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del MERCOSUR. El Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

Los corredores multimodales en el Ecuador.

Page 4: Corredores Biológicos Cotopaxi

En el caso del Ecuador se encuentran en proceso de implementación tanto corredores multimodales como biológicos. Por una parte corredores multimodales como el Manta –Manaos que se enmarcan en el denominado Eje Multimodal Amazonas, o la conexión Colombia- Ecuador en el llamado Eje Multimodal Andino. Por otra parte se implementan corredores biológicos como el Chocó-Manabí, el Cóndor Kutukú o la Bioreserva del Cóndor.

Construcción de infraestructura multimodal en Ecuador

La propuesta de construcción de infraestructura multimodal esbozada en el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005) contempla dos ejes: el Eje Multimodal Amazonas y el Eje Multimodal Andino. Propuesta que coincide plenamente con la elaborada desde la CAF desde un inicio.

Eje Multimodal Amazonas

En el IIRSA uno de los corredores principales lo constituye el Eje Amazonas. Una de sus características principales es la importante extensión de cobertura vegetal: tres millones de kilómetros cuadrados que incluyen a los países amazónicos de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil y su cuenca hidrográfica, formado por tres sistemas: Costa Pacífica y Costa Atlántica, el pie de monte andino amazónico y la selva amazónica. El Mapa nos muestra el Eje Amazonas en el Ecuador.

El grupo uno, Acceso a la Hidrovía del Putumayo, que cumplirá la función estratégica de integrar áreas productivas del sur de Colombia, Departamento de Nariño, con los departamentos amazónicos del Putumayo y Amazonas,

Tanto la construcción del Aeropuerto de Carga en el Tena como el proyecto ancla Puerto Francisco de Orellana son los que están en promoción .

Eje Multimodal Andino

El otro eje principal que involucra al Ecuador es el Eje Andino. Este recorre los países que forman la Comunidad Andina de Naciones CAN: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El área de influencia del eje abarca una superficie de 2.871.947 km2, y una población de 92 millones de personas. Atraviesa los principales centros urbanos y articula los principales aeropuertos internacionales y puertos marítimos de los cinco países.

Se divide en ejes transversales: Eje del Escudo Guayanes, Eje del Amazonas, Eje Perú-Brasil-Bolivia y el Eje Interoceánico; configurados por importantes carreteras y ríos. Atraviesa una amplia variedad de pisos ecológicos, con importantes recursos naturales:

Page 5: Corredores Biológicos Cotopaxi

hidrocarburos, minerales, biodiversidad, agua y recursos pesqueros. Compuesto por los siguientes centros urbanos principales: En Venezuela: Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Puerto La cruz, Barcelona, Ciudad Guayana y San Cristóbal. En Colombia: Bogotá, Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta, Cali, Medellín. En Ecuador: Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca. En Perú: Lima, Arequipa; en Bolivia la Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

Las propuestas políticas de conservación en el Ecuador se expresan de dos maneras: Por un lado se otorgan concesiones o delegaciones a áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y por otro mediante la compra de tierras para establecer reservas privadas (bosques protectores, corredores biológicos, santuarios biológicos especiales, etc.). El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, y tal vez a eso se deba el interés que hay en invertir en su conservación.