corporal i dad

Upload: jillian-anderson

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuerpo

TRANSCRIPT

  • SOBRE LA CORPORALIDAD

  • 1. EL CUERPO EN LA SOCIEDAD LIBERAL O MODERNIDAD TEMPRANA XVII

    1.1Ausencia del cuerpo en el origen del pensamiento ilustradoRacionalismo-empirismo, iluminismoDescartes , separacin mente-cuerpoDamasio, el error de Descartes:La afirmacin cartesiana: Pienso, luego existo, sugiere que el pensamiento es una actividad separada del cuerpo, lo que nos lleva a un dualismo radical. No es posible concebir la mente sin algn tipo de encarnacin.La mente forma parte del cuerpo tanto como del cerebro.

  • 1.2 CUERPO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTFICO Positivismo: lgica analtica, reduccionismo terico y T.O : el cuerpo biomdico desocializadoCiencias bsicas y biomdicas, biologa, fisiologa, anatoma, etc: el soma Lo psicosomtico, la patologa y las psicopatologas sociales que enferman el cuerpo social (la armonia parsonaiana) ; metforas de la biologa aplicadas a la comprensin de los problemas socialesEl cuerpo como pedazo de materia asociado a muerte, descomposicin, paso del tiempo como destruccin (Kirkegard y la conciencia de la finitud)

  • II. EL CUERPO EN LA SOCIEDAD SALARIAL XIX2.1 El cuerpo como crtica de la racionalidad capitalismo industrial (Chaplin, Tiempos modernos)Foucault pero primero Sarte. La dominacin Foucault pone el acento en el cuerpo, Sarte en la Mirada. El cuerpo y la Mirada sobre el cuerpo. Los regmenes de visibilidadFoucault como relator del proceso histrico de burocratizacin/institucionalizacin de la Mirada: Anamnesis, prcticas clnicas de observacin auscultacin (saber/poder)

  • la mirada es lo que postula la relacin inmediata con los otros, pero lo hace mediante una inversin en la que pasa a ser primaria la experiencia de ser mirado y la propia mirada se convierte en una reaccin secundaria. Mirada (Jameson, 2004). ..el tema de la mirada est ligado a la `cosificacin, o reificacin en su sentido literal, como el devenir objeto, la conversin de lo visible- y de manera ms dramtica del sujeto visible- en el objeto de la mirada (Jameson, 2004). .transformar a los otros en cosas por medio de la mirada se convierte as en la fuente primordial de dominacin y una sujecin que slo pueden derrotarse mirando atrs o devolviendo la mirada

  • 2.1 Instituciones totales y tcnicas disciplinarias (microfsica del poder)Bentham: panptico como dispositivo y rgimen de visibilidad permanente..salida del panptico (rana)La era de la emergencia va diferenciacin funcional de hegemona de las disciplinas cientficas aplicadas en grandes lugares de encierro (complejo saber poder): Escuelas educacinManicomios- psiquiatra psicologa, Trabajo-Administracin cientfica Prisiones criminologa

  • Ejemplo El Trabajo: mutacin de sus sentidos atribuidos a los usos del cuerpo:Medieval , Biblia: trabajo como castigo del P.O por tanto, Devocin sobre obligacin Trabajo manual como castigo, al atribuir el sudor y el esfuerzo a una sancin divina Legitima la posicin social preeminente del clero y la nobleza en la sociedad estamental

  • Ser Burgues , experiencia completamente distinta de la actividad productivaTrabajo, duro y esforzado, permite ascender en escala social e incluso cieloTrabajo es vocacin, virtud, actividad esforzada, creativa y libre, que siempre encuentra su recompensa (sociedad salarial)

  • Revolucin industrial cuerpo como mquina modelada por la disciplina Trabajo instrumento de la dominacin clase emergenteLegitimacin y universalizacin ideologa y valores de clase dominante (aspiracionales)En suma como las maneras de hacer que se imponen desde el exteriorLa psicologa como brazo cientfico en dupla saber poder, al lado de quienes dominan Psicologa Industrial, hoy Psicologa del trabajo o como precarizar con felicidad y CV.

  • En clave de rupturas, discontinuidades, inercias, hibridaciones, rizomacapitalismo industrial basado en la produccin de bienesla anatomopoltica del cuerpo individualadministrar la vidasociedades disciplinarias panptico carcelario a las cmarasbiologa del cuerpo

    capitalismo financiero basado en la especulacin y el endeudamientobiopoltica de las poblacioneshacer vivir sociedades de controlcmaras de seguridad ciudadanavigilancia epidemiolgica de las poblaciones y la salud pblica y los panpticos de segundo orden (observatorios sociales de todo tipo)

  • SOCIEDAD POSINDUSTRIAL, POSMODERNIDAD, MODERNIDAD REFLEXIVA, SOCIEDAD DEL RIESGO, ETC XX-XXI3. 1 Cuerpo como categora de la subjetividad y sentido de la accin( despus de Foucault) 90sComo Subjetividad encarnada ( objetiva y subjetivamente, Agacino): el gnero, el campesino, el pampinoComo constitucin de saberes , pensamientos y representaciones , posiciones eticas (Jodelet 2009) capturados en lo simblico carnal: socio dramas, teatro espontaneo, performances

  • 3.1.1 Hbitus

    Sistema de disposiciones, perdurables y transponibles , como soporte de RRSS que son ms contingentes.In-corporacin de reglas que constituyen los hbitos en un campo social/contexto que estructura determinadas reglas del juego, Habitus, sentido prctico como sentido del juego en un campo dado. Posiciones antagnicas en un campo acuerdo tcito sobre las reglas que del campo en disputaCorporalidad y vida cotidiana

  • "no se terminara de enumerar los valores hechos cuerpo, por la transubstanciacin que opera la persuasin clandestina de una pedagoga implcita, capaz de inculcar toda una cosmologa, una tica, una metafsica, una poltica, a travs de rdenes tan insignificantes como 'ponte derecho' o 'no cojas tu cuchillo con la mano izquierda' y de inscribir en los detalles en apariencia ms insignificantes del porte, de la postura o de los modales corporales y verbales los principios fundamentales del arbitrario cultural, situados as fuera del alcance de la consciencia y de la explicitacin." (Bourdieu, 1980).

  • [(Hbitus) (Capital)] + Campo = Prctica (Bourdieu, 2000)

  • Doble movimiento o dialctica de interiorizacin de la exterioridad-exteriorizacin de la interioridad: prcticas sociales en un campo, por ej Ejemplo, el oficio de T.OGiddens(estructurado-estructurante)exteriorizacin de la interioridad: Momento de la autonoma(relativa), ni pura subjetividad (si me lo propongo lo logro) ni puro determinismo, mecanicismo o dominacin. Tcticas ( De certeau)

  • I3.2Cuerpo como construccin sociopoltica. las representaciones del cuerpo y sus saberes son tributarios de un estado de lo social o visin de mundo y por tanto de una definicin de persona: el emprendedor: desde la venta de sopaipillas a a la polar, farmacias coludidasconstitucin social y constante de la corporalidad, es una solidificacin bsica del trasfondo, que posibilita la configuracin de marcos de sentido para las diferentes acciones

  • Cierre.Cierre. Violencia simblica, vigilancia epistemolgica, objetivar la objetivacin y terapia lingsticaPosicin del oficio , vigilancia epistemolgica: es fcil entrar en el juego discursivo de construir al otro desde la carencia o el dficit