corporaciÓn nacional forestal informe …

48
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME JUSTIFICATORIO CREACIÓN MONUMENTO NATURAL QUEBRADA DE CARDONES Provincia de Arica Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente Corporación Nacional Forestal Región de Arica y Parinacota Arica, 2009

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

INFORME JUSTIFICATORIO CREACIÓN MONUMENTO NATURAL QUEBRADA DE CARDONES

Provincia de Arica

Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente Corporación Nacional Forestal Región de Arica y Parinacota

Arica, 2009

Page 2: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

INFORME JUSTIFICATORIO CREACIÓN MONUMENTO NATURAL QUEBRADA DE CARDONES

Provincia de Arica

Profesional Encargada del Informe Priscilla Piña Zepeda Ingeniero Forestal

Autores Priscilla Piña Zepeda Ingeniero Forestal

Luis Faúndez Yancas Ingeniero Agrónomo

Concurso Público ID mercado público N° 1087-11042-L108

Contraparte Técnica José Luis Urrutia Oliva

Jefe Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente CONAF Región Arica y Parinacota

Page 3: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

2

Agradecimientos

La autora agradece el aporte efectuado por colaboradores expertos de diversas instituciones de la Región de Arica y Parinacota que fueron consultados en entrevistas personales con ocasión del presente trabajo, especialmente a los señores Carlos Falcon Arredondo, Jefe de Catastros de la SRM de Bienes Nacionales; Víctor Valdivia Ríos, Jefe de Recursos Naturales Renovables del SAG; Jorge Herreros de Lartundo, Encargado Regional de Recursos Naturales de CONAMA; Emilio Jiménez Mamani, Director Regional de CONADI; José Barraza Llarena, Coordinador Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota; Álvaro Romero Guevara, Arqueólogo Asesor de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota; Humberto Vaccaro Silva, Geólogo SERNAGEOMIN; Walter Sielfeld Kowald, académico de la Universidad Arturo Prat de Iquique y Eliana Belmonte Schwarzbaum, académica de la Universidad de Tarapacá.

Page 4: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ......................................................................................................5 PARTE A. MARCO INTRODUCTORIO.......................................................................6 1 Representatividad de la Diversidad Biológica ...................................................6 1.1 Sistema de clasificación de ecosistemas del SNASPE..................................6 1.2 Situación actual del SNASPE ...................................................................6 2 Fundamentos para mejorar la Representatividad de la Diversidad Biológica .........7 2.1 Fundamentos legales .............................................................................7 2.2 Fundamentos técnicos ...........................................................................7 2.3 Fundamentos políticos ...........................................................................8 3 Antecedentes generales del sitio .................................................................. 10 3.1 Ubicación y Accesibilidad ...................................................................... 10 3.2 Carácter de la propiedad ...................................................................... 10

PARTE B. FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO................................................... 11 4 Representatividad de las Formaciones del Sitio respecto del SNASPE ................ 11 4.1 Tipo de Formaciones............................................................................ 11 4.2 Cobertura de las Formaciones ............................................................... 11 4.3 Distribución de las Formaciones en el SNASPE ........................................ 11 5 Factores Ecológicos que Condicionan las Formaciones Vegetales ...................... 11 6 Especies Florísticas Dominantes ................................................................... 14 7 Diferenciación Sociológica de la especies....................................................... 15 8 Estado de Conservación .............................................................................. 15

PARTE C. COMUNIDADES HUMANAS LOCALES...................................................... 16 9 Ocupación................................................................................................. 16 10 Comunidades Adyacentes............................................................................ 16

PARTE D. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ÁREA ................................................... 17 11 Criterios Ecológicos .................................................................................... 17 11.1 Diversidad de Hábitat .......................................................................... 17 11.2 Diversidad de Especies de fauna ........................................................... 17 11.3 Grado de Pristinidad ............................................................................ 18 11.4 Mantención de Procesos vitales ............................................................. 19 11.5 Susceptibilidad a la Degradación ........................................................... 19 12 Criterio Sociocultural .................................................................................. 19 12.1 Dependencia al Medio de Comunidades Locales....................................... 19 12.2 Necesidad o Interés de Conservar el Patrimonio Natural y Cultural ............ 19 12.3 Beneficios Sociales Potenciales.............................................................. 20 13 Criterios de Uso Público .............................................................................. 21 13.1 Valor para la Investigación y Monitoreo .................................................. 21 13.2 Valor para la Educación Ambiental ......................................................... 22 13.3 Valor para la Recreación....................................................................... 23 14 Criterios de Manejo .................................................................................... 23 14.1 Manejo de Recursos Bióticos ................................................................. 23 14.2 Manejo de Recursos Físicos................................................................... 23 14.3 Manejo de Recursos Culturales.............................................................. 23 14.4 Manejo Tradicional............................................................................... 23

PARTE E. VIABILIDAD SOCIAL DE LA PROPUESTA ................................................. 24 15 Asociaciones Estratégicas............................................................................ 24 16 Instrumentos............................................................................................. 24

PARTE F. IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO ................................ 25 17 Contribución al Desarrollo Local y Regional.................................................... 25

PARTE G. ESTRATEGIA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO........................................ 26

Page 5: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

4

18 Capacidad de gestión Institucional ............................................................... 26 18.1 Personal de CONAF en la Región de Arica y Parinacota ............................. 26 18.2 Logística para la gestión del área protegida ............................................ 26 19 Bosquejo de modelo de administración y manejo ........................................... 28 19.1 Organización interna para la gestión del monumento natural propuesto ..... 28

PARTE H. PROPUESTA DE CREACIÓN DE ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA ................... 29 20 Categoría Propuesta ................................................................................... 29 21 Deslindes .................................................................................................. 30 22 Superficie ................................................................................................. 30 23 Objetivos .................................................................................................. 30 23.1 Objetivo General ................................................................................. 30 23.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 30 24 Bibliografía................................................................................................ 32

Anexo I ........................................................................................................... 34 Anexo II .......................................................................................................... 36 Anexo III ......................................................................................................... 38 Anexo IV ......................................................................................................... 40 Anexo V .......................................................................................................... 43 Anexo VI ......................................................................................................... 46

Page 6: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

5

Introducción Chile vive de la exportación y extracción de sus recursos naturales y de su biodiversidad, posibilitando la producción minera, agrícola, silvícola y acuícola, para generar ingresos y empleos para el país. Es por ello que es importante considerar y asegurar, al mismo tiempo, la protección del medio ambiente y todos sus recursos. Las Áreas Silvestres Protegidas juegan un rol importante en esta tarea. Hay que asumir estos espacios naturales como oportunidades, tanto por el cumplimiento de funciones ambientales como por el desarrollo que generan a nivel local y nacional. También permiten valorar la gran variedad y singularidad del patrimonio natural con que cuenta el país, extremadamente diverso en ecosistemas, de alta unicidad y endemismo, gracias a una geografía marcada por un amplio rango latitudinal y altitudinal, por sus cordilleras y extenso mar, generando una riqueza biológica, paisajística y geológica, que otorga espacios para la investigación científica, la educación ciudadana y el disfrute recreativo y espiritual. Toda diversidad biológica tiene un valor intrínseco, ya que inciden sobre el equilibrio del clima, de los ciclos del agua, de la evolución de los suelos y control de la erosión. Así, la biodiversidad cumple funciones ecológicas vitales para todo el sistema de vida, proporcionando bienes y servicios de alto valor para la población humana. Es por ello que la generación de nuevas Áreas Silvestres Protegidas permite contar con espacios de protección para especies de flora y fauna categorizada en riesgo, evitar amenazas antrópicas directas e indirectas de estas especies y sus ambientes, y otorgar espacios para el beneficio directo de la comunidad local. Además, en casos particulares, permite resguardar en su interior preciados vestigios que dan cuenta de la historia y cultura de un pueblo. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Instituciones Públicas y del propio Estado, que en un gran trabajo intersectorial, reconocen a la Quebrada de Cardones como Sitio Prioritario de Biodiversidad Regional, para luego proponerla como una nueva Área Protegida del Estado; fin que persigue la elaboración del presente documento.

Page 7: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

6

PARTE A. MARCO INTRODUCTORIO 1 Representatividad de la Diversidad Biológica 1.1 Sistema de clasificación de ecosistemas del SNASPE El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), para su análisis de cobertura ecológica, adoptó el Sistema Básico de Clasificación de Vegetación Nativa Chilena, elaborado por el Dr. Rodolfo Gajardo Michell (Benoit, 1991), el cual, basándose en el carácter de las formas de vida, sus adaptaciones, estructura espacial, composición florística, origen fitogeográfico y aspectos ambientales más relevantes, define y delimita para la vegetación natural de Chile: 8 Regiones, 21 Sub-regiones y 84 formaciones vegetales con sus respectivas asociaciones florísticas (Gajardo, 1994).

Luebert y Pliscoff (2006) delimitan la vegetación natural de Chile continental mediante la utilización de pisos vegetacionales, siendo los elementos fundamentales de éste la formación vegetal y la clasificación bioclimática, los cuales determinan estructura, fisionomía y composición florística en un área de distribución específica. 1.2 Situación actual del SNASPE Actualmente el SNASPE está constituido por 96 unidades de conservación; 33 parques nacionales, 48 reservas nacionales y 15 monumentos naturales, las que en su totalidad cubren sobre 14 millones de hectáreas, es decir, el 19% del territorio nacional. Según el análisis efectuado por Luebert y Pliscoff (2006) para las áreas del SNASPE creadas hasta el año 2005, de un total de 127 pisos vegetacionales, 86 presentan menos del 10% de su superficie remanente bajo protección. De éstas, 47 unidades presentan menos del 1% de su superficie protegida y 25 no presentan cobertura de la red estatal de Áreas Silvestres Protegidas. Las unidades sin representación del SNASPE se distribuyen principalmente en la zona norte y centro del país, y corresponden primordialmente a las formaciones de matorral desértico, matorral y bosque espinoso (formación que cubriría la unidad a crear), matorral y bosque esclerófilo, y bosque caducifolio y matorral bajo de altitud (Pliscoff y Luebert, 2006). Los autores mencionan, además, que en el país existe una tendencia a sobreproteger los pisos de vegetación que presentan mayor superficie remanente y a subproteger los que presentan menor porcentaje de superficie remanente, es decir, los más amenazados. Particularmente, la Región de Arica y Parinacota contiene tres Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, siendo éstas el Parque Nacional Lauca (137.883 há.), la Reserva Nacional Las Vicuñas (209.131 há.) y el Monumento Natural Salar de Surire (11.298 há.) (CONAF, 2001). El área del SNASPE regional alcanza las 358.312 hectáreas, que representan el 21,2% del territorio regional, correspondiente a 1.687.330 hectáreas. Especial mención merece la Reserva de la Biosfera Lauca, ubicada en el altiplano de la provincia de Parinacota, la que está conformada por las tres unidades de conservación mencionadas anteriormente y que fuera reconocida como tal por UNESCO en 1981.

Page 8: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

7

2 Fundamentos para mejorar la Representatividad de la Diversidad Biológica 2.1 Fundamentos legales A nivel nacional, la Constitución Política del Estado, específicamente el artículo 19, Nº 8 establece el “derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”, asignando al Estado el deber de “velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”. A su vez, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, dispone en su Artículo 1 que “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley...”. Además, se establece en el Artículo 34 que “El Estado administrará un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, con objeto de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental”. A nivel internacional, la Convención de Washington, ratificada por Chile en 1967, establece que los Gobiernos Americanos concertan “proteger y conservar su medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en un número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción...” y “de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas...”. Lo que se reafirma con el Artículo II.1 que se refiriere a “...crear, dentro del territorio de sus respectivos países, los parques nacionales, las reservas nacionales, los monumentos naturales, y las reservas de regiones vírgenes...”, entre otros. En apoyo a esto, además, se cuenta con el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado por Chile en 1994, el que plantea como objetivos prioritarios la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En el Artículo 7 Identificación y seguimiento, se establece, entre otros: Identificar los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible. Sumando a ello, en el Artículo 8 Conservación in situ, su contenido programático se orienta a: − Establecer sistemas de áreas protegidas;

− Elaborar directríces para selección, establecimiento y ordenación de áreas

protegidas;

− Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales, entre otras.

2.2 Fundamentos técnicos El marco técnico del SNASPE se basa en estrategias y acuerdos internacionales, entre los cuales puede mencionarse:

Page 9: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

8

Estrategia para el Futuro de la Vida, publicada en 1991 por la UICN, PNUMA, WWF; ésta define nueve principios de una sociedad sostenible, siendo uno de éstos: “Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra”, el que plantea cuatro acciones prioritarias, una de las cuales es “conservar la diversidad biológica”, cuestión que se materializa a través de la ejecución de diversas acciones, como es el de terminar de establecer un sistema completo de áreas protegidas y mantenerlo; y mejorar la conservación de plantas y animales silvestres.

Estrategia Global para la Biodiversidad, elaborada en 1992 por WRI, UICN, PNUMA; ésta define 21 objetivos, que contemplan 85 medidas. En el capítulo referente al Fortalecimiento de Áreas Protegidas, se reafirma que los países deben “identificar prioridades nacionales e internacionales para reforzar las áreas protegidas” y “darles un papel más importante en la conservación de la biodiversidad”. Además, el Consejo Directivo de CONAMA, aprueba en el año 2003 la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la cual se basa en el compromiso del país con la preservación, conservación, restauración y el desarrollo sustentable a partir de nuestra diversidad biológica. Éste tiene como líneas estratégicas el: − Asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas;

− Asegurar la preservación de especies y del patrimonio genético;

− Fortalecer la educación ambiental, la conciencia pública y el acceso a la información

en el ámbito de la biodiversidad, entre otras. Se destaca la conservación in situ como la principal forma de abordar la protección de la diversidad biológica de nuestro país. 2.3 Fundamentos políticos De acuerdo a lo dispuesto en los Lineamientos Programáticos de la Política Agroalimentaria y Forestal Chilena (Mayo, 2006), que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, se establecen cinco ejes orientadores de esta política, donde el Nº 5 establece “promover el uso sustentable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad”, aseverando que para promover este eje orientador como elemento fundacional de una política silvoagropecuaria, ambientalmente responsable, se debe impulsar la articulación institucional y el trabajo conjunto de entidades competentes como base para estimular los cambios necesarios en materia de fiscalización, definición de políticas agroambientales, implementación de novedosos esquemas de conservación y puesta en marcha de programas científicos que promuevan la preservación y el conocimiento del patrimonio natural. Dentro de las acciones prioritarias del programa de lineamiento, se destaca que este desafío “implica incorporar medidas de orden institucional y legal, que den cuenta de un Plan Nacional de Protección de la Naturaleza, siendo necesaria, además, la creación de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y de Conservación de la Biodiversidad, que articule iniciativas públicas y privadas. Sobre el particular, es necesario ampliar el porcentaje del territorio nacional que forma parte del SNASPE, incorporando nuevos ecosistemas bajo novedosas formas de gestión”.

Page 10: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

9

Por otra parte, la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable tiene como fundamento y preocupación central el mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esta Política Ambiental plantea siete objetivos específicos, siendo uno de ellos el de “Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales”. Haciendo énfasis en que para cumplir este objetivo es necesario establecer y mejorar los estándares y medidas de conservación, manejo y utilización sustentable de los recursos naturales, contribuyendo a la formulación de políticas de Estado que cautelen el patrimonio ambiental natural. La Política Nacional de Áreas Protegidas (APs) dentro de sus principios destaca el Compromiso del Estado en la creación y mantención de las APs, ya que éstas constituyen un patrimonio de alto valor natural y cultural para el país, sobre el cual el Estado debe velar, haciendo posible que tanto el nivel nacional, regional y local puedan realizar aportes para estos fines; así como también el principio de Representatividad, para asegurar la protección de la diversidad de ecosistemas relevantes, en muestras que permitan la sobrevivencia de la mayoría de las especies chilenas, basado en una selección científica y técnicamente fundada, la evaluación de factores de amenaza y viabilidad de largo plazo, así como su relación de costo-efectividad. En cuanto a los objetivos específicos de esta Política Nacional, cabe destacar el “Contar con muestras representativas de los ecosistemas terrestres, marinos y dulce-acuícolas del país, según compromisos internacionales y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, asegurando la existencia de muestras de cada uno de éstos en el subsistema público”. Haciendo mención al lineamiento estratégico de este objetivo en particular, se establece la “Incorporación al Sistema de APs de los ecosistemas no representados o subrepresentados” y el de “Revisar la disponibilidad de terrenos fiscales para ampliar la cobertura de representatividad de las APs; ampliación del SNASPE a través de la disponibilidad de terrenos fiscales o adquisición de terrenos para el Estado”. Se cuenta también con la Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas, la que se fundamenta en Leyes y Convenciones antes mencionadas. Esta política busca proteger la flora y fauna sensu lato amenazada del país y mejorar el estado de conservación de la biota nativa amenazada. Ésta considera entre sus objetivos específicos: − Promover la recopilación y generación de información científico-técnica sobre la

biota nativa, con la finalidad de determinar los factores de amenaza y su estado de conservación, de modo de reconocer las especies bajo riesgo de extinción, facilitar su clasificación y su recuperación.

− Involucrar y comprometer, más eficazmente, la participación de las instituciones relacionadas y de la ciudadanía en la protección de la biota nativa amenazada.

Hay que destacar que entre las líneas estratégicas de la política se establece la “Integración del tema de la protección de especies amenazadas en la elaboración de las Políticas de: Áreas Protegidas, Gestión Ambiental del Territorio, Educación para el Desarrollo Sustentable, Valoración del Paisaje y Recursos Escénicos, Conservación de Suelos, Control de Especies Invasoras, y su vinculación con otras políticas sectoriales y del Estado”. A nivel Institucional, la Misión de CONAF se define como “Contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los

Page 11: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

10

ecosistemas forestales”. Dentro de sus objetivos estratégicos cabe destacar lo siguiente: − Desarrollo integral de las áreas silvestres protegidas incorporando herramientas

modernas de administración y optimización de sus recursos.

− Fortalecer la conciencia y participación ciudadana en el cuidado y uso del patrimonio natural y cultural del país.

La Política Forestal del Ministerio de Agricultura, plantea “mejorar y fortalecer el SNASPE” y conjuntamente “Incorporar 17 ecosistemas al SNASPE antes del año 2010”. La Estrategia Nacional de Biodiversidad, indica como compromiso nacional que para el año 2010 “se tendrá bajo protección oficial al menos el 10% de la superficie de todos los ecosistemas relevantes del país”. En este sentido, destaca el hecho de que S.E. la Presidenta de Chile, Sra. Michelle Bachelet, anunció públicamente que para el año 2009 se crearía el Monumento Natural Quebrada de Cardones junto a otras cinco nuevas áreas silvestres protegidas para integrar el SNASPE. 3 Antecedentes generales del sitio 3.1 Ubicación y Accesibilidad El proyecto de Área Silvestre Protegida del Estado se ubica administrativamente en la precordillera de la comuna de Arica, provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota. Geográficamente el área propuesta se encuentra en los 18°27' de Latitud Sur y 69°55' de Longitud Oeste. A este sector, denominado Quebrada de Cardones, se accede a través de la carretera internacional CH-11 Arica-Tambo Quemado (Bolivia), a 65 kilómetros al este de la ciudad de Arica. 3.2 Carácter de la propiedad De acuerdo a lo informado por la Unidad de Catastro de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, de Arica y Parinacota, en cuanto a la situación de propiedad a que estaría sujeta la nueva área protegida, “el terreno donde se propone emplazar el futuro Monumento Natural Quebrada de Cardones es de Propiedad FISCAL, sin poseer propietarios particulares u ocupantes indígenas en su interior”. Además, la futura afectación de la zona de estudio tampoco presenta oposición por parte de los Ministerios de Minería y Energía, según el proceso de consulta efectuado en el nivel central e informado por la Gerencia de Áreas Protegidas y Medio Ambiente, de la Dirección Ejecutiva de CONAF.

Page 12: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

11

PARTE B. FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO 4 Representatividad de las Formaciones del Sitio respecto del SNASPE 4.1 Tipo de Formaciones Según Gajardo (1994), el área a crear está inserta en la Región del Desierto, Sub-Región del Desierto Andino, representada por las formaciones vegetacionales denominadas Matorral desértico con suculentas columnares y Desierto de los aluviones. Es, por excelencia, un ambiente de Cactáceas, y la asociación florística más típica referenciada corresponde a la de Browningia candelaris. Luebert y Pliscoff (2006) denominan a este sector a crear como el piso vegetacional Bosque espinoso tropical andino de Browningia candelaris y Corryocactus brevistylus. Este piso vegetacional está inserto dentro del Macrobioclima Tropical, específicamente en el piso Bioclimático Tropical desértico (piso bioclimático supratropical inferior hiperárido hiperoceánico). 4.2 Cobertura de las Formaciones El piso vegetacional representado por Browningia candelaris posee un total estimado de 109.200 há. (Luebert y Pliscoff, 2006), ninguna de las cuales está representada en las áreas protegidas de la Región de Arica y Parinacota (que se concentran en el altiplano). Por lo tanto, la creación de la nueva unidad SNASPE en esta formación sería un caso único en la Región. 4.3 Distribución de las Formaciones en el SNASPE La distribución de esta formación vegetacional se limita principalmente al sector precordillerano de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapaca. En la publicación de Luebert y Pliscoff (2006) se indica que solamente existiría un escaso 6,9% del piso vegetacional, al cual pertenece Browningia candelaris, protegido por el SNASPE. Éste estaría contenido en el Parque Nacional Volcán Isluga, fuera de la Región de Arica y Parinacota, lo que refuerza la presente propuesta de otorgarle mayor y efectiva protección mediante su inclusión en el SNASPE regional. 5 Factores Ecológicos que Condicionan las Formaciones Vegetales La vida natural en la región de Arica y Parinacota está estrechamente ligada a los subtipos climáticos y unidades de relieve. La falta de agua, humedad relativa, alta radiación solar y las temperaturas extremas (muy altas o muy bajas), incluyendo elevadas amplitudes térmicas entre el día y la noche, condicionan un tipo de paisaje vegetacional muy precario y escaso, en el que sobreviven solamente aquellas especies especialmente adaptadas a tal rigurosidad ambiental (especies xeromórficas) (MOP, 2008). Debido a que no existe vegetación estable para la retención de las aguas y el material que ellas arrastran, la zona de Quebrada de Cardones presenta un fuerte proceso de erosión lineal que, acentuado por las pendientes, conlleva a que las fuerzas del agua

Page 13: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

12

en su caída sean violentas, arrastrando material en su descenso. Este material está constituido principalmente por escombros de material volcánico fino o cenizas volcánicas y material volcánico grueso, que han sido llevados por las corrientes desde las laderas al fondo de la quebrada y, posteriormente, la quebrada principal los lleva al río principal, que corresponde al Lluta (Coronado et al., 1987). El clima del área precordillerana ha quedado incluido principalmente dentro del tipo “desierto marginal de altura”, pero específicamente se considera que el clima en esta quebrada es desértico interior, con influencias tropicales muy débiles derivadas de las lluvias más frecuentes en verano. Casi su totalidad es un verdadero desierto absoluto (di Castri fide Coronado et al., 1987). Los valores negativos en humedad climática que se observan en la quebrada de Cardones, donde la cordillera costera, representada por el Cerro Poconchile, ubicado al interior de Arica, impide las influencias oceánicas (camanchacas costeras) en su penetración hacia el interior, provocando un fuerte gradiente del componente entre la costa y el interior. La altura y coherencia del relieve andino constituyen una barrera de orientación longitudinal prácticamente infranqueable, impidiendo que las masas de aire provenientes del este, logren llegar a la quebrada. Las casi inexistentes precipitaciones en este lugar se explican ya que el aire proveniente del altiplano se mantiene en altura en su desplazamiento hacia el oeste, provocando efectivamente lluvias, pero que en su caída vertical por sobre los 3.000 msnm, en una atmósfera extremadamente seca, provocaría su evaporación antes de alcanzar el suelo (Romero, 1985 fide Coronado et al., 1987). Desde el punto de vista de suelos, existe una gradiente de oeste a este, que se manifiesta en una alteración progresiva de los materiales parentales y un mayor desarrollo de perfiles, basados en que, aparte de la destrucción mecánica por efectos del clima, hay una influencia manifiesta de elementos orgánicos, formación de arcillas y acumulación de carbonatos (Iren-Serplac, 1976 fide Coronado et al., 1987). La falta de humedad, la baja presencia de vegetación y otras materias orgánicas, han impedido la formación y evolución de suelos. El desierto interior se caracteriza por una gran acumulación de sales en superficie, dando origen a suelos salinos, sin horizonte orgánico, y de color rojizo debido a que las altas temperaturas producen la oxidación de los minerales (MOP, 2008). Los tipos de suelos que se pueden encontrar en el sitio de estudio (Gajardo, 1997), corresponden a las categorías cambisol (suelo joven, de poco desarrollo), solonetz (suelo alcalino, influenciado por el agua), andosol (condicionado por la química de Fe y Al; complejos de humus y aluminio), solonchacks (suelos enriquecidos en sales, producto de evaporación) y leptosol (suelos con limitado crecimiento de raíces, someros, muy gravosos). La existencia de una baja presión parcial de oxígeno y de dióxido de carbono, una baja presión absoluta de vapor, y una alta radiación solar de fondo, provocan suelos pobremente desarrollados con una baja disponibilidad de nutrientes, predominio de bajas temperaturas con una marcada variación diurna, existencia de una distribución irregular de las precipitaciones con marcados períodos de aridez, y, consecuentemente, una baja productividad. En cuanto al componente geológico que caracteriza a la quebrada de Cardones, podemos encontrar, a lo menos, las siguientes Unidades Geológicas (García et al.,

Page 14: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

13

2004): a) Depósitos aluviales del Holoceno Los Depósitos aluviales del Holoceno (Ha) corresponden a gravas y brechas matriz soportadas, con intercalaciones de arena, limos y arcillas. Afloran principalmente como mantos en laderas de volcanes (Sucuna, Guallatiri) o en depresiones o quebradas anchas de la Precordillera y Alta Cordillera. Los depósitos Ha son bien estratificados, mal seleccionados, formados por clastos angulosos a subangulosos y de esfericidad moderada. En su mayoría, los clastos son de origen volcánico (de andesitas a riolitas). La matriz es limosa, arcillosa o cenerítica. Los depósitos Ha se interpretan como producto de barro y detritos, proximales a distales, gatillados muy probablemente por precipitaciones torrenciales. Esta unidad incluye, de forma subordinada, depósitos fluviales proximales y depósitos coluviales distales. En los flancos del volcán Guallatiri, los depósitos Ha incluyen depósitos piroclásticos de caída y depósitos laháricos. Los depósitos Ha se asignan al Holoceno ya que están originados por procesos aún activos. b) Ignimbrita Lauca (Plioceno superior) Corresponde a un depósito de flujo piroclástico, de colores rosado, gris y pardo rojizo, de gran extensión areal en la Alta Cordillera, Precordillera y Depresión central. En la cuenca Lauca, la ignimbrita se encuentra intercalada en la parte superior de la Formación Lauca (PLPL) y presenta un espesor de hasta 40 m. La toba es leve a moderadamente soldada, vítrea, de cristales, pómez y líticos. Su base corresponde, localmente en la precordillera, a un deposito piroclástico de caída bien seleccionado, de espesor muy regular, menor a 5 cm., con fragmentos pumíceos de tamaño ceniza gruesa a lapilli fino. Los cristales de la ignimbrita Lauca son de cuarzo, plagioclasa, biotita y, subordinadamente, anfíbola y magnetita. Algunas acumulaciones de pómez, tienen importancia económica como yacimientos de pumicita (prospectos de Copaquilla, Quebrada Cardones, Quebrada Allane, Quebrada Lluta y CH-5) c) Depósitos coluviales Depósitos caóticos, no consolidados, de origen gravitacional y constituido por bloques, bolones, rodados, arenas y limos. Se encuentran mal seleccionados, localmente bien estratificados y con espesores altamente variables. Forman conos o abanicos, en parte aluviales, en quebradas cortas de gran pendiente (conos de deyección), o mantos alargados en taludes abruptos (escombros de falda). d) Intrusivos de Lluta La unidad incluye un conjunto de cuerpos intrusivos de gran extensión, que afloran en las quebradas de Lluta, Cardones y Azapa. Las rocas intrusivas presentan colores gris, gris verdoso, pardo y rosado y corresponden principalmente a granodioritas y monzodioritas cuacíferas, de textura fanerítica, grano medio a grueso. Las rocas de esta unidad están constituidas por cuarzo, feldespato potásico, plagiocasa, hornblenda, biotita y proporciones variables de orto y clinopiroxeno y magnetita. e) Formacion Oxaya Se define como una sucesión volcánica continental, compuesta principalmente por

Page 15: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

14

tobas ignimbríticas, rocas sedimentarias y lavas. Se distribuye ampliamente en la Precordillera (sierra Huaylillas, pampa Oxaya y pampa Sucuna) y Depresión central, donde se encuentra suavemente plegada y subhorizontal, respectivamente f) Ignimbrita Oxaya De colores gris, pardo y rosado, es el depósito de flujo piroclástico más extenso y continuo de toda la formación, y constituye la superficie de la Pampa Oxaya. En la región sirve como un nivel guía característico. En la quebrada de Cardones, se observa una sección representativa de las facies inferior-media y proximal-intermedia de la ignimbrita. g) Depósitos de remoción en masa del Plioceno-Cuaternario Corresponde a depósitos de deslizamientos y avalanchas gravitacionales, de variadas dimensiones, expuestos, principalmente en bordes de laderas y escarpes abruptos y en quebradas profundas, siendo abundante en Precordillera. Los depósitos de remoción en masa, en general, presentan morfología superficial de cerrillos o lomas, relativamente suaves, y sistemas de drenajes pequeños y cerrados. En la Depresión central y Precordillera, el fracturamiento y la fuerte competencia de las tobas riolíticas de la Formación Oxaya, habrían controlado y favorecido los colapsos gravitacionales. 6 Especies Florísticas Dominantes En términos generales, la vegetación comienza a aparecer por sobre los 2.500 msnm y se mantiene hasta aproximadamente los 3.300 msnm. No obstante, puede haber variaciones dependiendo del régimen de precipitaciones que ocurra de un año a otro. La cactácea típica que domina a esta formación es Browningia candelaris, acompañáda de especies como Mentzelia ignea, Stevia pinifolia, Flourensia gayana. Dentro de esta misma formación, se pueden encontrar individuos del genero Opuntia. Otras cactáceas detectadas y asociadas a las columnares, son las especies semi-rastreras como Eulychnia saint-pleane (Coronado et al., 1987) (ver Anexo III). B. candelaris está acompañada, de trecho en trecho, por individuos xerófitos de vida efímera que se suceden anualmente en las épocas favorables, en las que se desarrolla un estrato inferior de hierbas y arbustos (Quintanilla, 1983 fide Coronado et al., 1987). En áreas de avenidas más o menos recientes, encausadas normalmente por las angostas quebradas prealtiplánicas, crecen Tarasa rahmeci, Malesherbia auristipulata y Hoffmanseggia ternata (Coronado et al., 1987). En cuanto a la distribución, número y composición de la vegetación acompañante de esta suculenta, se puede decir que no es homogénea en el sitio de estudio (Coronado et al., 1987), presentando una fisonomía y adaptación en defensa al fuerte viento y la intensa oscilación térmica, variando considerablemente en respuesta a los eventos de precipitación, como es la aparición y desarrollo de un estrato de hierbas de vida efímera. Otro tipo particular de vegetación, son los líquenes que se asocian tanto a B. candelaris como a piedras o al suelo. El piso preandino se caracteriza por presentar un matorral semidesértico, que en este sector, comienza a aparecer al este del desierto absoluto, por sobre los 1.500 msnm, extendiéndose hasta poco más de los 3.000 msnm.

Page 16: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

15

De acuerdo a lo informado por el Departamento de Recursos Naturales del Servicio Agrícola y Ganadero, y según observaciones de campo efectuadas en el sitio de estudio, la vegetación incipiente comienza a aparecer en torno a los 1.900 msnm. Entre las especies presentes, se observa Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata y Tarasa operculata, además de Cistanthe celosioides, Tiquilia paronychioides, Lycopersicon chilense y Tagetes multiflora. En el piso preandino también habitan las cactáceas Browningia candelaris, Corryocactus brevistylus, Haageocereus fascicularis, Oreocereus hempelianus y Opuntia sphaerica. Otras especies observadas, cercanas al límite superior de este piso, son Ephedra breana y Acantholippia deserticola. 7 Diferenciación Sociológica de la especies De acuerdo a los individuos detectados en el sitio de estudio, se cuenta con la presencia de a lo menos 29 familias, 66 géneros y 80 especies, representadas por cactáceas, arbustos, herbáceas y helechos (ver Anexo IV y V). 8 Estado de Conservación Respecto a las categorías de conservación y, según la lista de especies obtenida en campaña de terreno, el área a proteger contiene una especie categorizada como Rara y En Peligro a la vez, Solanum lycopersicoides (RCE, 2005). Browningia candelaris tiene categoría de Vulnerable (Belmonte et al., 1998), Cheilanthes arequipensis, Rara (Belmonte et al., 1998) y Pellaea ternifolia, Insuficientemente conocida (RCE, 2005). El detalle completo de especies puede consultarse en el Anexo V.

Page 17: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

16

PARTE C. COMUNIDADES HUMANAS LOCALES 9 Ocupación Dentro del sector propuesto como área de protección, no existen asentamientos humanos. 10 Comunidades Adyacentes Siguiendo la carretera CH11 en sentido este, previo a la zona donde se emplazará la nueva unidad de protección propuesta, se ubica la planta de la empresa Química Industrial del Borax Ltda., que comprende una superficie de 225 hectáreas (Decreto V.D. N° 377 de 15-09-92). A continuación del área a ser protegida, se encuentra la propiedad de Andrea Chellew Stambuck, de una superficie de 4,9 hectáreas (Titulo Gratuito Decreto (E) N° 935 de 01-12-97). Más adelante, en el mismo sentido, se encuentra la localidad de Copaquilla, la cual alberga a la Comunidad Indígena Pukara de Copaquilla, integrada por 22 socios inscritos y la Comunidad Indígena de Copaquilla, Sector Trigo Pampa, compuesta por 43 socios inscritos. Por el lado norte, no hay presencia de propiedad particular, comunidades indígenas o concesiones mineras. Hacia el lado sur del área a afectar, en la localidad de Livilcar, se encuentra la Comunidad Indígena de Livilcar, integrada por 41 socios inscritos. Cabe mencionar que el número de socios de una comunidad sólo es referencial, puesto que, por un lado, no todos sus integrantes son habitantes permanentes del lugar, y, por otro, no todos los habitantes de una localidad forman parte de una comunidad inscrita, según lo informado por la Oficina Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. A ello, deben sumarse las costumbres propias de la comunidad indígena, incluido su nivel de arraigo a la tierra y a su cultura, que producen un flujo heterogéneo de personas durante todo el año, impidiendo establecer un dato numérico exacto de la situación demográfica en tales localidades.

Page 18: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

17

PARTE D. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ÁREA 11 Criterios Ecológicos 11.1 Diversidad de Hábitat Uno de los factores de mayor importancia que determinan la diversidad biológica es la formación de hábitats, de esta manera, en un área determinada, la mayor diversidad de ambientes incrementa la probabilidad de encontrar mayor cantidad de especies. El área propuesta posee la particularidad de comprender, en rasgos generales, hábitats específicos correspondientes a Lecho de escorrentía y Laderas áridas y, además, de Planicies precordilleranas ubicadas a mayor altura. a) Lecho de escorrentía y Laderas áridas Ambiente donde se relaciona directamente Browningia candelaris, comportándose como especie dominante. Este ambiente se forma como un abanico aluvial debido al transporte de sedimentos por una corriente fluvial, procesos erosivos y flujos de gravedad, visualizándose quebradas cortas de gran pendiente y mantos alargados en taludes abruptos. En la parte de Laderas áridas, se pueden encontrar secciones que cuenta sólo con la presencia de Browningia candelaris, otras acompañada de Corryocactus brevistylus y pequeños arbustos o herbáceas, en su mayoría secas. Ya en los Lechos de escorrentía, se pueden apreciar un mayor números de especies, de las cuales cabe destacar, además de B. candelaris, a Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata, Cumulopuntia sphaerica, Helogyne apaloidea, Lycopersicon chilense, Senecio ctenophyllus, Gilia laciniata, Balbisia microphylla, Cheilanthes arequipensis, Ophryosporus pinifolius, Stipa annua, entre otras. b) Planicies precordilleranas Es un ambiente que se caracteriza por presentar un lomaje sinuoso, ubicado por sobre los 3.000 msnm Éste, en particular, no cuenta con la presencia de la cactácea B. candelaris, siendo definido geológicamente como una sucesión volcánica continental, compuesta principalmente por rocas sedimentarias y lavas. Debido a la altura, en este sector se puede encontrar especies características de la zona precordillerana interior, como Ephedra breana, Baccharis santelicis y Fabiana stephanii. Otras especies que se encuentran en esa área son Acantholippia tarapacana, Atriplex imbricata, Cristaria dissecta, Tiquilia atacamensis, entre otras. 11.2 Diversidad de Especies de fauna La fauna es variada y por observaciones directas en el sector de Quebrada de Cardones (Coronado et al., 1987), pareciera que cambia a lo largo del año. La presencia de una gran variedad de insectos de los ordenes Orthoptera, Diptera, Himenoptera y Odonata cumple el vital rol de favorecer la polinización de las especies de flora existentes. Entre las aves destaca el picaflor y otras avecillas que se encuentran permanentemente. Entre los mamíferos, las vizcachas (Lagidium viscacia), junto a roedores de menor talla, son abundantes. Por frutos carcomidos de Browningia, se presume que esta cactácea contribuye a la dieta de estos animales.

Page 19: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

18

En conversación con personal docente de la Universidad Arturo Prat, de vasta experiencia científica y conocimiento del área propuesta, también están presentes especies como zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), guanaco (Lama guanicoe) y roedores, así como aves, entre ellas chirihues (Sicalis sp.) y picaflor, además de lagartijas (Liolaemus zaparihuensis). Por observación directa en terreno, en complemento para la elaboración de este documento, se visualizaron individuos de aves del género Metriopelia sp. (tortolita), Asthenes sp. (canastero) y la especie Vultur gryphus (cóndor, ejemplar juvenil). También se registró huellas de guanaco, roedores y, probablemente, de felino. Igualmente, se constató fecas de roedor, presumiblemente de vizcacha, y se encontró una muestra de extremidad, bien conservada, de un cánido, aparentemente de zorro, así como también un individuo de lagartija (sin identificar). En conclusión, y tomando en cuenta que el área a proteger es susceptible a cambios eventuales de clima y vegetación por influencias de la alta cordillera, se considera como hábitat potencial para individuos de: − Avifauna: Orden Paseeriforme, Familia Furnariidae (bandurrillas, churretes,

mineros, tijerales, canasteros); Familia Hirundinidae (golondrinas); Familia Fringillidae (jilgueros). Orden Falconiforme, Familia Falconidae (halcones); Familia Accipitrinae (aguilucho);

− Herpetofauna: Orden Sauria, Familia Liolaemidae (lagartijas); Familia Tropiduridae

(corredoras); Familia Ophidia (culebras). No hay registro de anfibios A este listado hay que sumar los especímenes citados por la literatura y obtenidos de consulta a expertos de instituciones regionales, ya mencionadas. Indudablemente existe una necesidad, visualizada como una oportunidad que ofrece la presente propuesta, de mejorar el conocimiento científico respecto de la diversidad biológica efectiva en la nueva área de protección (insectos, reptiles, aves y mamíferos) y de sus relaciones y funciones ecológicas, entre ellas, su asociación a determinadas formaciones vegetacionales. La presente propuesta abre la opción a la realización de futuros proyectos y programas sistemáticos de investigación y de educación ambiental en esta particular ecorregión. 11.3 Grado de Pristinidad Desde el punto de vista ecosistémico, las formaciones vegetales presentan una alta pristinidad, ya que no hay intervención aparente del sitio. No se observa cosecha de especies vegetales, ni uso ganadero del territorio, aunque existen antecedentes históricos que hacen referencia a la extracción de madera del cardón (Coronado et al., 1987). En cuanto al paisaje, los principales eventos del área a afectar son la carretera asfaltada y las torres de alta tensión que la cruzan latitudinalmente, las que ocasionan impacto visual. Hay que considerar la presencia de la planta de Quiborax y los pasivos ambientales de Promel, que, aunque estén fuera del área de protección, al oeste y al este, respectivamente, igualmente generan impactos que será necesario observar para

Page 20: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

19

cautelar la integridad de los valores ambientales a ser protegidos. 11.4 Mantención de Procesos vitales El agua que cae en forma de precipitación, al ser muy baja y eventual (50 mm al año), evita procesos catastróficos y de erosión, ya que las formaciones vegetacionales dan sustento al suelo. No obstante, ante fenómenos torrenciales, debido a lo disgregado del terreno, alimentan los aluviones y producen un fuerte arrastre de material. El área de protección se encuentra entre el desierto absoluto y la parte de vegetación de altura (tolar), por lo que se caracteriza por ser una zona de altos pulsos biológicos, que ante situaciones particulares, se ve afectada por el desierto absoluto o el altiplano. Esto explica, además, el continuo movimiento de la fauna del sector y la alta persistencia de Browningia candelaris ante estos pulsos, destacando su dominancia en el lugar. 11.5 Susceptibilidad a la Degradación El sitio es susceptible a transformaciones de arrastre, ya que de forma natural éste presenta altos grados de erosión, ya sea por efectos del viento o por avenidas ocasionales, los que forman parte habitual dentro de sus procesos. En cuanto a la degradación del paisaje, la red vial y las torres de alta tensión son las inevitables causantes del desmedro de la belleza escénica propia del lugar, por lo que se deberá evitar ocasionar mayor daño del que ya existe en trabajos futuros relacionados con éstas u otras materias. 12 Criterio Sociocultural 12.1 Dependencia al Medio de Comunidades Locales La relación de los habitantes de la región con el sector propuesto como área silvestre protegida tiene una connotación de carácter recreativa y turística. La quebrada de Cardones es una parada obligada dentro de los trayectos turísticos que ofrecen las agencias de turismo, por la presencia de Browningia candelaris y la belleza paisajística del desierto andino. El área propuesta se levanta como un punto focal de desarrollo del turismo, lo que se releva en la Estrategia de Desarrollo Regional 2001-2006. La vocación y uso turístico recreativo del área ofrecen una buena oportunidad de regulación, puesta en valor y desarrollo económico de la población local, especialmente de las comunas de Arica y Putre, siendo ambos centros estratégicos para el fomento turístico regional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales presentes. 12.2 Necesidad o Interés de Conservar el Patrimonio Natural y Cultural La necesidad e interés por conservar el área se hace evidente con la reciente constitución del Comité Operativo Regional de Diversidad Biológica de Arica y

Page 21: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

20

Parinacota (CORB), el que en un trabajo interinstitucional y multidisciplinario priorizó la quebrada de Cardones entre los sitios de importancia para la biodiversidad regional, con miras a constituirse en un área silvestre protegida oficialmente. El CORDB está compuesto por los siguientes actores regionales: Intendente Regional, SEREMI de Obras Públicas, SEREMI de Agricultura, SEREMI de Bienes Nacionales, SEREMI de Minería, SEREMI de Vivienda, SEREMI de Educación, Subsecretario de Pesca, Instituto de Fomento Pesquero, Dirección General de Aguas, Gobernación Marítima de Arica, Servicio Nacional de Pesca, Servicio Nacional de Turismo, Corporación Nacional Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Servicio Nacional de Geología y Minería, Consejo de Monumentos Naturales, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Ejército de Chile y Fuerza Aérea de Chile, bajo la coordinación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El objetivo general del CORB es evaluar, actualizar y acompañar la implementación y seguimiento del Plan de Acción Regional de la Estrategia Regional de Biodiversidad, siendo sus objetivos específicos: − Coordinar la aplicación del Plan de Acción Regional; − Propiciar la participación e involucramiento de los actores regionales; − Verificar los indicadores de impacto del Plan de Acción y su desarrollo; − Ejecutar el programa de seguimiento del Plan de acción, entre otros. Entre los acuerdos logrados en esta mesa, destaca la generación de una propuesta de instrumento de conservación de los sitios determinados como prioritarios para la conservación de la biodiversidad regional. Dentro del área a destinarse como Monumento Natural existen al menos tres yacimientos arqueológicos de data prehispánica y posthispánica. Actualmente está en proceso de investigación el sitio de los Aleros de Pampa el Muerto, a cargo de un equipo de la Universidad de Tarapacá, en el marco del proyecto FONDECYT 11060144, así como también Alero Cardones-1, el cual está en pleno proceso de investigación y excavación por otro equipo arqueológico de la misma Universidad, en el marco del proyecto FONDECYT 1070140. En el contexto anterior, la presente propuesta da respuesta a la demanda sectorial regional, en cuanto a la gestión técnico-administrativa requerida para formalizar la protección de los recursos naturales y culturales prioritarios para la región y el país. En su operación, la futura área silvestre se complementará y coordinará en los aspectos legales y de manejo, con otros instrumentos de protección legal, que permitan desarrollar esquemas para la conservación y desarrollo integral del territorio. 12.3 Beneficios Sociales Potenciales La propuesta fundamentalmente se dirige a proteger el patrimonio natural y cultural existente en el área, y potenciar estrategias para el desarrollo sustentable de éste, en sus componentes ambiental, social y económico. En este contexto, la creación formal del área silvestre protegida aportará a la población

Page 22: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

21

local de la siguiente forma: − Constituye una herramienta efectiva de protección del patrimonio natural y cultural

de la Región de Arica y Parinacota, de la identidad local e historia regional. − Contribuye a la implementación de la Estrategia de Desarrollo Regional de la nueva

Región de Arica y Parinacota, potenciando la protección y uso racional de los recursos naturales.

− Constituye una oportunidad para desarrollar en forma planificada y regulada el

ecoturismo en un área de importancia regional en términos paisajísticos, florístico y cultural.

− Complementa las herramientas jurídicas, normativas e instrumentos de desarrollo

local para una gestión territorial integrada, al promover una gestión coordinada con los servicios con competencia en el área.

13 Criterios de Uso Público 13.1 Valor para la Investigación y Monitoreo Posee un alto valor para la investigación científica pues, entre otros, es un área poco desarrollada en cuanto a estudios y registros de las especies que contiene, ofreciendo alternativas como: − Generación de catastros vegetacionales y de fauna; − Monitoreo numérico y distribucional de poblaciones de fauna de interés; − Investigación y monitoreo poblacional de especies de flora o fauna incluidas en

alguna categoría de conservación; − Investigaciones poblacionales y ecofisiológicas en cactáceas; − Evaluación como sitio potencial para nidificación de especies de aves migratorias; − Descripciones entomológicas y herpetológicas; − Investigaciones florísticas de fanerófitas y criptógamas; − Estudios fenológicos; − Investigación de organismos extremófilos; − Estudios de cambio climático global, entre otros. Está reconocido que los cambios climáticos que se experimentan a nivel global tienen repercusión en todos los ecosistemas. Es por esto que las variables climáticas y su interacción con el medio biótico, generan situaciones de gran interés científico, tales como: − Investigación y monitoreo por eventos climáticos (El Niño, La Niña, lluvias estivales

Page 23: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

22

en el altiplano); − Investigación de influencia climática de las zona altiplánica y/o la zona de los

valles; − Relación de eventos climáticos v/s formaciones vegetacionales y/o composición

florística; − Relación de eventos climáticos v/s rango distribucional de especies faunísticas,

entre otros. También es importante mencionar las investigaciones que se están realizando en el ámbito arqueológico y cultural en el sector donde se emplazará el Monumento Natural. Estos hechos tienen gran significancia ya que le otorgan mayor relevancia al área a afectar en cuanto al desarrollo de estudios, posibilitando la generación de nuevos proyectos de puesta en valor futuros. 13.2 Valor para la Educación Ambiental − Hábitat que posee las aptitudes para la educación ambiental por la diversidad de

elementos geológicos, de flora y fauna existente, posibilitando la generación de programas educativos tanto para la comunidad escolar como para la población en general, incluyendo a los visitantes del área protegida;

− Permite la interpretación ambiental mediante la potencialidad del turismo ecológico

(mínimo impacto ambiental y equidad en la distribución de ingresos) y observación de avifauna y paisajes desérticos;

− La accesibilidad con que cuenta el área a afectar a sus diferentes hábitats,

potencian el desarrollo de programas de educación ambiental. Está situado en la parte intermedia de la región, entre las dos capitales provinciales, Arica y Putre, con atractivos cercanos al camino principal.

El área a afectar podrá ser utilizada como recurso educativo por profesores de distintos niveles educacionales, tanto de Arica como de Putre, principalmente, para la enseñanza de las ciencias naturales y del patrimonial histórico-cultural de la región. La calidad interpretativa hacia la vegetación en su relación con la fauna existente y su adaptación al medio árido imperante, generan iniciativas educativas como: − Descripción de reclutamiento de nuevos individuos de flora bajo condiciones de

escasez hídrica; − Interrelaciones entre flora y fauna (polinización); − Relacionar capacidad de persistencia de las especies vegetales y formas de

crecimiento con el medio; − Descripción de los estados de plenitud y desmedro desencadenados por la

ocurrencia de fenómenos climáticos.

Page 24: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

23

13.3 Valor para la Recreación Considerando el valor paisajístico y los recursos naturales y culturales existentes en el lugar, se podrá: − Potenciar el desarrollo del turismo ecológico en la zona de transición entre los

paisajes costeros (Arica) y altiplano (Parinacota), dada su ubicación intermedia entre las dos capitales provinciales de la Región, Arica y Putre;

− Uso de senderos y miradores naturales para la observación de paisaje y belleza

escénica, flora y fauna silvestre, propia del desierto; − Contemplación de sectores con unidades de paisajes específicas como quebradas,

cerros, cortes geológicos, y otras manifestaciones naturales; 14 Criterios de Manejo 14.1 Manejo de Recursos Bióticos Por ser un área protegida con fines de preservación, el aprovechamiento en bienes y servicios proporcionados por los recursos bióticos, se remiten al desarrollo de actividades ecoturísticas, de recreación y usos espontáneos regulados; para el desarrollo de programas de educación ambiental, investigación científica aplicada e indagación histórico-cultural. 14.2 Manejo de Recursos Físicos Por la figura de protección asignada para esta área y objetivos a cumplir, se dispondrá de todos los elementos necesarios para facilitar el resguardo y manejo se los recursos naturales y culturales existentes, tales como caminos, senderos interpretativos, guardería, miradores, basureros, estacionamientos, letreros, evitar alteraciones significativas de los procesos naturales del sitio, velando por la integridad de sus valores ambientales (paisaje, biota, recursos culturales, agua, suelo y aire). 14.3 Manejo de Recursos Culturales Debido a la existencia de vestigios de ocupaciones humanas del pasado, tales como pictografías en paredes rocosas y caminos troperos, el manejo de recursos culturales se hace efectivo en la implementación de programas de educación, investigación, interpretación y/o recreativos regulados, así como de preservación y puesta en valor. La quebrada de Cardones fue paso obligado de cazadores, pastores y arrieros del pasado, por los continuos viajes entre la costa y las tierras altas con fines de abastecimiento de alimento y materiales. 14.4 Manejo Tradicional El área a afectar no es utilizada por la comunidad local aledaña como abastecedora de necesidades culturales (flora, fauna o sitios ligados a rituales) o necesidades básicas como alimentación o refugio. Por lo tanto, y dado los objetivos de preservación del

Page 25: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

24

área de protección propuesta, tales prácticas no serán promovidas. PARTE E. VIABILIDAD SOCIAL DE LA PROPUESTA 15 Asociaciones Estratégicas Dentro de las asociaciones estratégicas entre instituciones, destaca la constitución oficial del Comité Operativo Regional de Biodiversidad (CORB) de la nueva Región de Arica y Parinacota. Forman parte de este comité 24 instituciones públicas regionales, de las cuales, cuatro de ellas están directamente relacionas con la protección oficial de la quebrada de Cardones: Comisión Nacional del Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal, SRM de Bienes Nacionales y Servicio Agrícola y Ganadero. Este Comité incorpora a la quebrada de Cardones entre las zonas definidas como Sitios Prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la Región de Arica y Parinacota. Según Acta N°3/2008 del CORB, CONAF informó que el Sitio Prioritario había sido considerado por la mesa central de coordinación entre CONAF y Bienes Nacionales como de alta prioridad para convertirse en parte del SNASPE regional, presentando al mismo tiempo la delimitación provisoria del área, y que trabajarían para elaborar el presente Informe Justificatorio de creación, a objeto de solicitar formalmente la declaración de este sector como Área Protegida oficial en 2009. En el marco del “Primer Programa Priorizado de Gestión de Sitios de Interés por Biodiversidad” (PPGSIB), realizado a nivel central en septiembre de 2008, con la misión de brindar protección a los Sitios Prioritarios de Biodiversidad, se identificaron 40 sitios prioritarios en total dentro de las Estrategias Regionales de Biodiversidad de 12 regiones del país, con sus respectivas propuestas de figura de protección oficial. En este compendio, se estableció que la región de Arica y Parinacota otorgará protección oficial al sitio Cuesta El Águila-Quebrada de Cardones, atribuyéndole la figura de protección de Monumento Natural. 16 Instrumentos Bajo la coordinación del CORB, mencionado en el punto anterior, CONAF y la SRM de Bienes Nacionales son los principales actores en llevar a cabo la formalización de la nueva área protegida. La Corporación tiene el compromiso de elaborar el informe justificatorio para la creación del Monumento Natural que formará parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) para luego ejercer su posterior administración. Por su parte, Bienes Nacionales tiene el compromiso de delimitar el sitio dentro de propiedad fiscal y levantar la cartografía ministerial. Finalmente, los Ministerios de Agricultura y de Bienes Nacionales presentarán la propuesta de Decreto Supremo correspondiente para la firma del Poder Ejecutivo. Hay que hacer mención que el Ministerio de Bienes Nacionales ha comprometido un conjunto de acciones específicas fundamentales para implementar el plan de acción de corto plazo de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, aprobada por el Consejo de Ministros de CONAMA en diciembre de 2003. Una de las líneas de acción estratégicas asumida por éste, es la de establecer una Red Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Terrestres y Costero Marinas, incluyendo la nueva categoría de “Destinaciones de bienes nacionales para fines de conservación y manejo sostenible del patrimonio ambiental”.

Page 26: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

25

En este contexto, se destaca la coordinación y apoyo logrados tanto a nivel central como regional. PARTE F. IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO 17 Contribución al Desarrollo Local y Regional En el documento “Catastro de Atractivos Turísticos en la Región de Arica y Parinacota” elaborado por SERNATUR regional, se califica a la Quebrada de Cardones con jerarquía regional, indicando que existe interés local por el desarrollo turístico del área a afectar. Dentro de las Zonas y Centros de Interés Turístico (ZOIT) que contempla SERNATUR en la región, considera a la Quebrada dentro de una gran zona turística que abarca la totalidad del Valle de Lluta, incluyendo la red vial CH-11, hasta llegar al Altiplano, donde se incorporan las áreas protegidas existentes. Así, la quebrada de Cardones es una parada obligatoria dentro de los trayectos turísticos que ofrecen las agencias de turismo, por el interés que expresa el visitante al darse cuenta de la presencia de los magníficos cactus Candelabro y del perceptible cambio en el paisaje, netamente desértico. Las visitas a la región radican principalmente por sus atractivos naturales, culturales, religiosos y arqueológicos. Algunos de ellos corresponden a los circuitos arqueológicos de los valles de Azapa y Lluta, Tambo de Zapahuira y Pukara de Copaquilla; los tours a Putre y a la Reserva de la Biosfera Lauca, la que está conformada por las tres unidades pertenecientes al SNASPE y que se encuentran en el altiplano de la región: Parque Nacional Lauca, Reserva Nacional Las Vicuñas y Monumento Natural Salar de Surire. La presencia de una nueva área protegida en el intermedio de este trayecto incrementaría el valor turístico a los itinerarios de visita entre las capitales provinciales de la Región, Arica y Putre, y ayudaría, considerablemente, a la conectividad entre los centros turísticos ya establecidos. La declaración del área protegida otorgaría un marco legal propicio para fomentar y establecer proyectos ecoturísticos, lo que regularía el crecimiento espontáneo de actividades recreativas y turísticas del lugar y además, lo resguardaría de cualquier amenaza que pudieran sufrir los recursos que allí existen. La oportunidad de la Región de Arica y Parinacota es contar con el turismo como un eje estratégico para el fomento, desarrollo y crecimiento de la Región, por lo que la creación de una nueva área silvestre protegida ofrece, de forma directa, un aporte al progreso del turismo regional. Dado que la Estrategia de Desarrollo Regional de la nueva Región de Arica y Parinacota se encuentra en etapa de revisión, se utilizó en este análisis la Estrategia de la que hasta hace un año fuera la Región de Tarapacá. Entre los lineamientos de esta EDR 2001–2006 se estableció la necesidad de “definir y difundir circuitos turísticos rurales que incluyan atractivos y materias comunes, como por ejemplo circuitos termales, circuitos culturales indígenas y las áreas silvestres protegidas por el Estado”.

Page 27: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

26

PARTE G. ESTRATEGIA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO 18 Capacidad de gestión Institucional La capacidad de gestión de CONAF para asumir la responsabilidad de administrar la nueva unidad del SNASPE propuesta para el sitio prioritario Quebrada de Cardones, se fundamenta en su dotación de personal capacitado, infraestructura, logística y presupuesto institucional, según se detalla a continuación. 18.1 Personal de CONAF en la Región de Arica y Parinacota Personal de CONAF en la Provincia de Parinacota, por escalafón. Dotación Guardaparques Profesionales Total Jornales Permanentes 10 2 12

Jornales Transitorios 3 0 3

Total 13 2 15 Personal de CONAF en la Provincia de Arica, por escalafón.

Dotación Directivo confianza Auxiliar Técnicos Adm.

Directivo Carrera Profesional Total

Empleados 1 2 1 3 4 11 Jornales Permanentes 2 3 4 3 12

Transferencias 1 1 Total 1 2 5 5 3 8 24 18.2 Logística para la gestión del área protegida El apoyo logístico de CONAF, para la gestión del SNASPE regional, se compone de la siguiente forma: 18.2.1 Infraestructura La corporación dispone de lo siguiente, para el apoyo de la gestión técnica:

Putre Infraestructura Putre 1 Oficina Provincial Parque Nacional Lauca 3 Guarderías Reserva Nacional las Vicuñas 1 Guardería

Monumento Natural Salar de Surire

1 Guardería

Page 28: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

27

18.2.2 Personal La corporación cuenta con una dotación asignada al SNASPE regional, que se distribuye de la siguiente manera:

Localización Funcionarios Putre 3 Profesionales

Parque Nacional Lauca 6 Guardaparques 2 Asistentes de GPs

Reserva las Vicuñas 2 Guardaparques Monumento Natural Salar de Surire.

2 Guardaparques 1 Asistente de GPs

TOTAL 16 funcionarios 18.2.3 Presupuesto El presupuesto asignado al SNASPE regional corresponde a:

Monto M$ (80% de asignación 2008)

Personal 75.508 Viáticos 502 Bienes y Servicios 21.830 TOTAL 97.840

18.2.4 Flota vehicular La dotación vehicular asignada al SNASPE regional se dispone de la siguiente manera:

Tipo Cantidad Camionetas 3 Motos 6 Cuatriciclo 1 TOTAL 10

Page 29: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

28

19 Bosquejo de modelo de administración y manejo 19.1 Organización interna para la gestión del monumento natural propuesto Equipo de trabajo regional, localización y función, para la gestión del M.N. Quebrada de Cardones:

CARGO NOMBRE LUGAR DE TRABAJO FUNCION

Director Regional Jorge Torres Caballero

Of. Regional Arica

Dirección

Jefe DAPMA José Luis Urrutia Oliva

Of. Regional Arica

Soporte técnico y seguimiento

Jefe DAFF/DEFOR Gema Rudolph Navarro

Of. Regional Arica Soporte técnico

Jefe Of. Estudios Leonel Quintana Vargas

Of. Regional Arica

Planificación y seguimiento

Encargado Relaciones con Comunidades

Franco Venegas Estay

Of. Regional Arica

Soporte técnico

Encargado Flora DAPMA

Enrique Miranda Franulic

Of. Área Putre

Soporte técnico

Encargado Fauna DAPMA

Jimena Saavedra Martini

Of. Área Putre Soporte técnico

Encargado EDAM y Planificación DAPMA

Marcela Martínez Jamett

Of. Regional Arica Soporte técnico

Encargado Operaciones DAPMA

Carlos Nassar San Martín

Of. Regional Arica Soporte técnico

Guardaparques Por definir (2) M.N. Quebrada de Cardones

Soporte operativo y fiscalización

Jefa DEFA Carolina Celis Venegas

Of. Regional Arica

Soporte administrativo y financiero

Jefe Recursos Humanos Pabla Herrera

Of. Regional Arica Soporte administrativo

Page 30: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

29

PARTE H. PROPUESTA DE CREACIÓN DE ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA 20 Categoría Propuesta De acuerdo a la Ley N°18.362, que crea al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, se define a los Monumentos Naturales por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico, y establece como objetivos generales fundamentales para el establecimiento de esta categoría de manejo lo siguiente: − La preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y

escénicos asociados a ellos, la continuidad de los procesos evolutivos y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

A su vez, la Convención de Washington, promulgada como Ley por Chile en 1967, establece que “Se entenderá por MONUMENTOS NATURALES: Las regiones, los objetos o las especies vivas de los animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.” El territorio que se propone afectar como área silvestre protegida, contiene ecosistemas propios del desierto, característica particular del extremo norte del país; con presencia de formaciones vegetales únicas no representadas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Formación Bosque espinoso tropical andino de Browningia candelaris y Corryocactus brevistylus) de la Región, dándole especial énfasis de protección a la especie Browningia candelaris; elementos de flora y fauna relevantes en el contexto de extrema aridez que caracteriza a Arica y Parinacota, en especial, ya que la Quebrada de Cardones es una zona seca intermedia entre las zonas de valles fértiles (Lluta y Azapa) y el altiplano, rico en vegetación; esta área posee rasgos geológicos y geomorfológicos particulares; unidades de paisaje sobresalientes de gran atractivo; recursos culturales y arqueológicos, por presencia de pinturas rupestres, indicadores del asentamiento de los primeros habitantes de la Región, promoviendo así, la conservación del patrimonio cultural existente, lo que englobando bajo un contexto de turismo, ofrece al visitante una verdadera experiencia con la naturaleza y sus antepasados. De lo anterior se desprende que el área propuesta ofrece un gran potencial para el establecimiento de actividades de recreación, deportivas, culturales, educativas, de investigación, entre otras; por lo cual, se concluye en la necesidad de su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Estas consideraciones nos permiten proponer la categoría de Monumento Natural como la categoría de protección a considerar, de forma de mantener consistencia con la definición de Monumento Natural establecida en la Convención de Washington y la Ley del SNASPE.

Page 31: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

30

21 Deslindes De acuerdo al trabajo desarrollado en terreno por el equipo técnico de la SRM de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota, el predio solicitado por el recurrente para constituirse en la nueva área protegida del SNASPE tiene los siguientes deslindes: LOTE N° 1 : SUPERFICIE: 6.154,15 Ha NORTE : Cerros fiscales, en línea sinuosa AB de 32.511,70 metros. ESTE : Cerros fiscales, en línea recta BC de 1.357,90 metros. SUR : Eje ruta 11CH, en línea sinuosa CD de 20.597,95 metros. OESTE : Terrenos fiscales, en línea quebrada DA de 1.231,05 metros. LOTE N° 2 : SUPERFICIE: 5.514,85 Ha NORTE : Eje ruta 11CH, en línea sinuosa DC de 20.597,95 metros. ESTE : Cerros fiscales, en línea quebrada CE de 3.894,45 metros. SUR : Cerros fiscales, en línea sinuosa ED de 23.678,50 metros. UBICACION REGION : ARICA Y PARINACOTA PROVINCIA : ARICA COMUNA : ARICA LUGAR : SECTOR CARDONES DIRECCION Y/O NOMBRE DEL PREDIO: RUTA 11CH SECTOR CARDONES 22 Superficie SUPERFICIE TOTAL: 11.669,00 Ha 23 Objetivos 23.1 Objetivo General − Proteger y preservar una muestra representativa de la Subregión del Desierto

Andino y la formación vegetal de Cactáceas columnares, con presencia de flora, fauna y paisajes de interés; integrando al territorio en los desafíos de desarrollo turístico de la nueva Región de Arica y Parinacota.

23.2 Objetivos Específicos − Mantener un área de carácter único y representativo de la diversidad ecológica

natural del país, en especial a las comunidades de animales y formaciones vegetales, paisajes y conformaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación.

Page 32: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

31

− Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones de animales, los patrones de flujo genético, la regulación del medio ambiente y conectividad ecológica entre sectores.

− Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o en estado de alta erosión designados para el uso público.

− Proteger y conservar ambientes con alto valor escénico y potencialidad de uso

público, fundamentalmente con fines recreativos y educativos.

− Promover y facilitar el desarrollo de la investigación científica especialmente aquella que se relaciona con la flora y fauna y recursos histórico-culturales presentes en el área propuesta.

− Desarrollar programas de educación ambiental in-situ y en las zonas de amortiguamiento, respecto de los recursos naturales y culturales presentes en el área.

− Promover el desarrollo del ecoturismo atendiendo la vocación del territorio y sus recursos, y las demandas por recreación en ambientes naturales de la población de Arica y Parinacota, incorporando la participación de los actores locales interesados, públicos y privados.

− Establecer programas que contribuyan al desarrollo armónico del área amagada, con énfasis en acciones y proyectos para la protección, conservación y manejo de recursos naturales, con énfasis en especies de flora y fauna endémicas con problemas de conservación, tales como el cóndor, zorro culpeo, por mencionar algunos.

Page 33: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

32

24 Bibliografía Belmonte, E., L. Faúndez, J. Flores, A. Hoffmann, M. Muñoz y S. Teiller. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile), Nº 47, 68-89 pp. Benoit, I. 1991. Cobertura actual del Sistema Nacional de Áreas silvestres protegidas por el Estado. Corporación Nacional Forestal. Gerencia Técnica. Santiago. 32 pp. Benoit, I (ed.). 2001. Antecedentes sobre las Áreas Silvestres Protegidas de la Primera región de Tarapacá. Corporación Nacional Forestal. Santiago. 36 pp. CONAMA. 1994. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente CONAMA. 1998. Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. CONAMA. 2003. Estrategia Nacional de Biodiversidad. CONAMA. 2005. Política Nacional de Áreas Protegidas. CONAMA. 2005. Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE). Constitución Política del Estado. 1980. Convención de Washington. 1967. Convenio sobre Diversidad Biológica. 1994. Coronado, M., K. González, F. Pérez, E. Rosello. 1987. Ciclo de vida y adaptación al ambiente de Browningia candelaria (Meyen) Britt et Rose. Tesis. Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología y Salud, Arica. Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria. 165 pp. Gajardo, M. 1997. Caracterización Florística de diferentes ambientes de la Región de Tarapacá. Memoria de Título. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Agronomía, Santiago. García, M., M. Gardeweg, J. Clavero, G. Hérail. 2004. Carta Geológica de Chile. Serie geológica básica. Región de Tarapacá. Hoja Arica, Nº 84, Escala 1:250000. GORE. Estrategia de Desarrollo Regional 2001-2006, Región de Tarapacá. Luebert y Pliscoff. 2006. Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp. MINAGRI. 2006. Lineamientos Programáticos de la Política Agroalimentaria y Forestal Chilena. MOP. 2008. Desarrollo Turístico Regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá. Informe Final. Arica. 241 pp. Pliscoff y Luebert. 2006. Una nueva propuesta de clasificación de la vegetación de

Page 34: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

33

Chile y su aplicación en la evaluación del estado de conservación de los ecosistemas terrestres. Revista Ambiente y Desarrollo 22(l): 41-45. Santiago de Chile. SERNATUR. 2008. Catastro de Atractivos Turísticos en la Región de Arica y Parinacota. UICN, PNUMA, WWF. 1991. Estrategia para el Futuro de la Vida. WRI, UICN, PNUMA. 1992. Estrategia Global para la Biodiversidad.

Page 35: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

34

Anexo I

Cartografía de Deslindes.

Page 36: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

35

Page 37: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

36

Anexo II

Cartografía Complementaria.

Page 38: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

37

Page 39: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

38

Anexo III

Flora asociada a Browningia candelaris (Coronado et al., 1987).

Page 40: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

39

Familia Especie Cheilantes pruinata Kaulf Polypodiaceae Notholaena nivea (Poir.) Desv.

Ephedraceae Ephedra breana Phil. Boraginaceae Cryptantha sp Caryophyllaceae Spergularia fasciculata

Atriplex sp Chenopodium sp Chenopodiaceae Paronychia microphylla Phil. Var. Microphylla Ambrosia artemisioides Meyen et Walp. Baccharis glutinosa Pers. Chersodoma arequipensis (Cuatr.) Cuatr. Senecio reicheanus Cabr.

Compositae

Tagetes multiflora H.B.K Descurainia stricta (Phil.) Reiche Neuontobothrys linifolius (Phil.) O.E. Schulz Crusiferae Sisymbrium philippianum Johnst

Geraniaceae Balbisia microphylla (Phil.) Reiche Hydrophyllaceae Phacelia pinnatifida Griseb. Ex Wedd Polemoniaceae Gilia glutinosa Phil. Portulacaceae Philipiamra fastigiata (Phil.) Pax ex K.H. Off.

Fabiana densa Remy var. Ramulosa Wedd. Lycopersicon chilense Dunal. Reyesia juniperoides (Werd.) D'Arcy

Solanaceae

Solanum licopersicoides Dunal. Verbenaceae Verbena gynobasis Wedd.

Page 41: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

40

Anexo IV

Categorías Taxonómicas para la flora identificada en el área a proteger. Octubre, 2008.

Page 42: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

41

División Clase Familia Especie Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Olsynium junceum (E. Mey. ex C. Presl) Goldblatt Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Aristida adscensionis L. Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Nassella meyeniana (Trin. et Rupr.) Parodi Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poa sp. Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa annua Mez Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa rigidiseta (Pilg.) Hitchc. Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa speciosa Trin. & Rupr. Magnoliophyta Magnoliopsida Aizoaceae Tetragonia macrocarpa Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Amaranthaceae Amaranthus sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Bowlesia tropaeolifolia Gill. et Hook. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia artemisioides Meyen et Walp. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis santelicis Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chersodoma arequipensis (Cuatrec.) Cuatrec. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chersodoma jodopappa (Sch. Bip.) Cabrera Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Diplostephium meyenii Wedd. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Helogyne apaloidea Nutt. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Lophopappus cuneatus R.E. Fr. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus pinifolius (Phil.) R.M. King & H. Rob. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio aff. coscayanus Ric. & Martic. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio ctenophyllus Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio zapahuirensis Martic. & Quez. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Tagetes multiflora H.B.K. Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Viguiera pazensis Rusby Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Cryptantha sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Heliotropium curassavicum L. Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Pectocarya anomala I.M. Johnst. Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Tiquilia atacamensis (Phil.) A.T. Richardson Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Descurainia aff. stricta (Phil.) Prantl ex Reiche Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Lepidium sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Mostacillastrum commune (Speg.) Al-Shehbaz Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Neuontobotrys linearifolia (Kuntze) Al-Shehbaz, Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Neuontobotrys tarapacana (Phil.) Al-Shehbaz Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Sinapis alba L. Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Browningia candelaris (Meyen) Britton et Rose Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Corryocactus brevistylus (K. Schum. Ex. Vaupel) Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Cumulopuntia sphaerica (C. F.Först.) E. F. Anderson

Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling ssp. echinacea (F. Ritter) Faundez & R. Kiesling

Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Haageocereus fascicularis (Meyen) F. Ritter Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Oreocereus hempelianus (Gürke) D.R. Hunt Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Oreocereus variicolor Backeb. Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Paronychia chilensis DC. Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Spergularia floribunda (Gay) Rohrb. Magnoliophyta Magnoliopsida Chenopodiaceae Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. Magnoliophyta Magnoliopsida Chenopodiaceae Chenopodium petiolare Kunth Magnoliophyta Magnoliopsida Crassulaceae Crassula decumbens Thunb. Magnoliophyta Magnoliopsida Cuscutaceae Cuscuta sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia minuta Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Hydrophyllaceae Phacelia sinuata Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson Magnoliophyta Magnoliopsida Ledocarpaceae Balbisia microphylla (Phil.) Reiche Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Cristaria dissecta Hook. & Arn. Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Tarasa rahmeri Phil. Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Tarasa tarapacana (Phil.) Krap. Magnoliophyta Magnoliopsida Nyctaginaceae Mirabilis elegans (Choisy) Heimerl Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago hispidula Ruiz & Pav. Magnoliophyta Magnoliopsida Polemoniaceae Gilia laciniata Ruiz & Pav. Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Chorizanthe commisuralis Remy Magnoliophyta Magnoliopsida Portulacaceae Calandrinia modesta Phil.

Page 43: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

42

División Clase Familia Especie Magnoliophyta Magnoliopsida Portulacaceae Calandrinia salsoloides Barnéoud Magnoliophyta Magnoliopsida Portulacaceae Calandrinia sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Portulacaceae Philippiamra amaranthoides Magnoliophyta Magnoliopsida Portulacaceae Philippiamra celosioides Kuntze Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Calceolaria inamoena Kraenzl. Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Exodeconus flavus (I.M. Johnst.) Axelius & D'Arcy Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Fabiana stephanii Hunz. & Barboza Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Lycopersicon chilense Dunal Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Reyesia juniperoides (Werd.) D`Arcy Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Salpichroa sp. Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Solanum lycopersicoides Dunal Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Parietaria debilis G. Forster Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Acantholippia tarapacana Botta Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Verbena gynobasis Wedd. Pinophyta Gnetopsida Ephedraceae Ephedra breana Phil.

Polypodiophyta Polypodiopsida Adiantaceae Cheilanthes arequipensis (Maxon) R.M. Tryon & A.F. Tryon

Polypodiophyta Polypodiopsida Adiantaceae Cheilanthes myriophylla Desv. Polypodiophyta Polypodiopsida Adiantaceae Notholaena nivea (Poir.) Desv. Polypodiophyta Polypodiopsida Adiantaceae Pellaea ternifolia (Cav.) Link

Page 44: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

43

Anexo V

Diferenciación Sociológica, Condición y Estado de conservación para la flora identificada en el área a proteger. Octubre, 2008.

Page 45: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

44

Especie Condición Estado de conservación

Asociatividad

Olsynium junceum (E. Mey. ex C. Presl) Goldblatt Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Aristida adscensionis L. Alóctona No aplica Ocasional Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Nassella meyeniana (Trin. et Rupr.) Parodi Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Poa sp. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Stipa annua Mez Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Stipa rigidiseta (Pilg.) Hitchc. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Stipa speciosa Trin. & Rupr. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Tetragonia mIcrocarpa Phil. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Amaranthus sp. Alóctona No aplica Ocasional Bowlesia tropaeolifolia Gill. et Hook. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Ambrosia artemisioides Meyen et Walp. Autóctona no endémica Sin problema Dominante Baccharis santelicis Phil. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Chersodoma arequipensis (Cuatrec.) Cuatrec. Autóctona no endémica Sin problema Característica Chersodoma jodopappa (Sch. Bip.) Cabrera Autóctona no endémica Sin problema Característica Diplostephium meyenii Wedd. Autóctona no endémica Sin problema Característica Helogyne apaloidea Nutt. Autóctona no endémica Sin problema Característica Lophopappus cuneatus R.E. Fr. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Ophryosporus pinifolius (Phil.) R.M. King & H. Rob. Autóctona no endémica Sin problema Característica Senecio aff. coscayanus Ric. & Martic. Endémica Sin problema Ocasional Senecio ctenophyllus Phil. Autóctona no endémica Sin problema Acompañante Senecio sp. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Senecio zapahuirensis Martic. & Quez. Endémica Sin problema Ocasional Tagetes multiflora H.B.K. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Autóctona no endémica Sin problema Característica Viguiera pazensis Rusby Autóctona no endémica Sin problema Característica Cryptantha sp. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Heliotropium curassavicum L. Alóctona No aplica Ocasional Pectocarya anomala I.M. Johnst. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Tiquilia atacamensis (Phil.) A.T. Richardson Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Descurainia aff. stricta (Phil.) Prantl ex Reiche Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Lepidium sp. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Mostacillastrum commune (Speg.) Al-Shehbaz Autóctona no endémica Sin clasificar Característica Neuontobotrys linearifolia (Kuntze) Al-Shehbaz, Endémica Sin clasificar Acompañante Neuontobotrys tarapacana (Phil.) Al-Shehbaz Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Sinapis alba L. Alóctona No aplica Ocasional Browningia candelaris (Meyen) Britton et Rose Autóctona no endémica Vulnerable Dominante Corryocactus brevistylus (K. Schum. Ex. Vaupel) Autóctona no endémica Sin problema Dominante Cumulopuntia sphaerica (C. F.Först.) E. F. Anderson Autóctona no endémica Sin problema Acompañante Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling ssp. echinacea (F. Ritter) Faundez & R. Kiesling Endémica Sin problema Ocasional Haageocereus fascicularis (Meyen) F. Ritter Autóctona no endémica Sin problema Acompañante Oreocereus hempelianus (Gürke) D.R. Hunt Endémica Sin problema Característica Oreocereus variicolor Backeb. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Paronychia chilensis DC. Autóctona no endémica Sin clasificar Característica Spergularia floribunda (Gay) Rohrb. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. Autóctona no endémica Sin problema Dominante Chenopodium petiolare Kunth Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Crassula decumbens Thunb. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Cuscuta sp. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional

Page 46: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

45

Especie Condición Estado de conservación

Asociatividad

Euphorbia minuta Phil. Endémica Sin clasificar Ocasional Phacelia sinuata Phil. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Balbisia microphylla (Phil.) Reiche Endémica Sin problema Dominante Cristaria dissecta Hook. & Arn. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Tarasa rahmeri Phil. Autóctona no endémica Sin problema Acompañante Tarasa tarapacana (Phil.) Krap. Endémica Sin clasificar Acompañante Mirabilis elegans (Choisy) Heimerl Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Plantago hispidula Ruiz & Pav. Autóctona no endémica Sin clasificar Dominante Gilia laciniata Ruiz & Pav. Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Chorizanthe commisuralis Remy Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Calandrinia modesta Phil. Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Calandrinia salsoloides Barnéoud Endémica Sin clasificar Ocasional Calandrinia sp. Endémica Sin clasificar Acompañante Philippiamra amaranthoides Autóctona no endémica Sin clasificar Dominante Philippiamra celosioides Kuntze Endémica Sin clasificar Ocasional Calceolaria inamoena Kraenzl. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Exodeconus flavus (I.M. Johnst.) Axelius & D'Arcy Autóctona no endémica Sin clasificar Acompañante Fabiana stephanii Hunz. & Barboza Endémica Sin problema Dominante Lycopersicon chilense Dunal Endémica Sin problema Característica Reyesia juniperoides (Werd.) D`Arcy Endémica Sin clasificar Ocasional Salpichroa sp. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Solanum lycopersicoides Dunal Endémica En peligro Característica Parietaria debilis G. Forster Autóctona no endémica Sin clasificar Ocasional Acantholippia tarapacana Botta Endémica Sin problema Ocasional Verbena gynobasis Wedd. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Ephedra breana Phil. Autóctona no endémica Sin problema Característica Cheilanthes arequipensis (Maxon) R.M. Tryon & A.F. Tryon Autóctona no endémica Rara Ocasional Cheilanthes myriophylla Desv. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional Notholaena nivea (Poir.) Desv. Autóctona no endémica Sin problema Ocasional

Pellaea ternifolia (Cav.) Link Endémica Insuficientemente conocida Ocasional

Page 47: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

46

Anexo VI

Resumen Ejecutivo.

Page 48: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL INFORME …

47

Las Áreas Silvestres Protegidas juegan un rol importante en la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo del país, tanto por el cumplimiento de funciones ambientales como por las fuentes de desarrollo que generan a nivel local y nacional, tales como ecoturismo, investigación científica, educación ambiental, uso sostenible de los recursos naturales, rescate de nuestra identidad. Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Silvestre Protegidas del Estado (SNASPE) está constituido por 96 unidades de conservación; 33 parques nacionales, 48 reservas nacionales y 15 monumentos naturales, las que en su totalidad cubren sobre 14 millones de hectáreas, es decir, el 19% del territorio nacional. Particularmente, la Región de Arica y Parinacota contiene tres Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, siendo éstas el Parque Nacional Lauca (137.883 Ha), la Reserva Nacional Las Vicuñas (209.131 Ha) y el Monumento Natural Salar de Surire (11.298 Ha). El área del SNASPE regional alcanza las 358.312 hectáreas, que representan el 21,2% del territorio regional (CONAF, 2001). El presente proyecto de creación del Monumento Natural Quebrada de Cardones se ubica administrativamente en la precordillera de la Comuna de Arica, Provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota. Geográficamente el área propuesta se encuentra en los 18°27' de Latitud Sur y 69°55' de Longitud Oeste. El predio donde se propone emplazar la nueva unidad SNASPE cuenta con una superficie total de 11.669 hectáreas, es de propiedad fiscal, y no posee propietarios particulares u ocupantes indígenas en su interior. Según Gajardo (1994), el área a crear está inserta en la Región del Desierto, Sub-Región del Desierto Andino, representada por las formaciones vegetacionales denominadas Matorral desértico con suculentas columnares y Desierto de los aluviones. Es, por excelencia, un ambiente de Cactáceas, y la asociación florística más típica referenciada corresponde a la de Browningia candelaris. El territorio que se propone afectar como Área Silvestre Protegida, contiene ecosistemas propios del desierto, característica particular del extremo norte del país; con presencia de formaciones vegetales únicas no representadas en el SNASPE regional (Formación Bosque espinoso tropical andino de B. candelaris y C. brevistylus), dándole especial énfasis de protección a la especie B. candelaris, categorizada como Vulnerable, además de albergar otros individuos con problemas de conservación; posee elementos de flora y fauna relevantes en el contexto de extrema aridez que caracteriza a la región, en especial, ya que la Quebrada de Cardones es una zona seca intermedia entre las zonas de valles fértiles (Lluta y Azapa) y el altiplano, rico en vegetación; esta área posee rasgos geológicos y geomorfológicos particulares; unidades de paisaje sobresalientes de gran atractivo; recursos culturales y arqueológicos, por la presencia de pinturas rupestres, promoviendo así, la conservación del patrimonio cultural existente, lo que englobando bajo un contexto de turismo, ofrece al visitante una experiencia con la naturaleza y sus antepasados. De lo anterior se desprende que, además de la riqueza biológica y cultural necesaria de proteger y valorar, el área propuesta ofrece un gran potencial para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas, culturales, educativas, de investigación científica, entre otras de mínimo impacto ambiental. Estas consideraciones nos permiten proponer la creación del Monumento Natural como la categoría de protección a considerar, de forma de mantener consistencia con la definición de Monumento Natural establecida en la Convención de Washington y la Ley que crea el SNASPE.