corpojuventud-lineamientos

Upload: juan-fernando-sanchez

Post on 03-Mar-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

  • LINEAMIENTOS GENERALES DE TRABAJO PARA EL DESARROLLODE LA POLTICA DEL PROGRAMA CREDIJOVEN PRODUCTIVO

  • Corporacin Venezolanade la Juventud Productora

  • I. CONTEXTO GENERAL

    Los programas que adelanta el gobierno nacional que preside Nicols Maduro, orientados al Desarrollo y Reimpulso Econmico del Pas, acorde a los principios de equidad, justicia, bienestar y participacin protagnica, concentran su direccionalidad estratgica en aprovechar al mximo las capacidades humanas y las capacidades materiales disponibles en razn de elevar la potencia de la fuerzas sociales productivas de la nacin, lo cual est soportado en una frrea decisin de voluntad poltica y principios fundamentales de la economa socialista.

    Es la participacin protagnica en lo productivo, en lo econmico y en la democratizacin del capital, formulado en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, lo que permitir a nuestro pueblo combatir la guerra econmica actual y superar las consecuencias de un modelo econmico muy dependiente del rentismo, hasta alcanzar el salto cualitativo necesario conducente hacia la plena y diversicada generacin de bienes y servicios en amplios sectores de la economa nacional. As, toda iniciativa productiva debe plantearse con la intencin de ser fuente generadora de riquezas para el pas y no como instancia parasitaria de dependencia de la renta petrolera.

    El pas atraviesa una oportunidad de oro, cuenta con un bono demogrco, que sumado a los altos ndices de escolarizacin hasta el pregrado universitario, congura un escenario ideal para que sea la juventud el sujeto protagnico quien impulse los cambios necesarios en materia econmica, lo cual coadyuve en trascender las condiciones descritas.

    En este contexto se inscribe la poltica del CREDIJOVEN PRODUCTIVO, proponindose contribuir de manera directa con el desarrollo econmico y social de la nacin, a travs del incentivo a la expansin y consolidacin de la capacidad generadora de bienes y servicios de calidad instalada en el pas, sustentado en el aprovechamiento rme de las potencialidades productivas de nuestro territorio y el talento de nuestra poblacin, con orientacin prioritaria hacia la satisfaccin de necesidades sociales fundamentales como: seguridad alimentaria, acceso universal a la educacin y a los servicios de salud, impulso del desarrollo cientco, tecnolgico e industrial, servicios en reas sustantivas como el turismo, preservacin del medio ambiente, entre otras reas de relevante inters establecidas en el Plan de la Patria (2013-2019).

    De all que resulta oportuno abordar y apalancar proyectos concebidos para constituir nuevas experiencias que propendan a encadenamientos y redes productivas en sectores estratgicos de inters nacional, regional o local, y proyectos para la consolidacin de unidades de produccin existentes, establecidas bajo la premisa de aportar a la sustitucin de importaciones, la innovacin y la organizacin socioproductiva.

    Para ello, est concebido avanzar desde las instancias pblicas involucradas implementando una visin de trabajo conjunta con los proponentes de los proyectos susceptibles de nanciamiento, denindose reas y tipos de proyectos prioritarios a ser considerados para el nanciamiento a travs de esta herramienta nanciera.

    Corporacin Venezolanade la Juventud Productora

    LINEAMIENTOS GENERALES DE TRABAJO PARA EL DESARROLLODE LA POLTICA DEL PROGRAMA CREDIJOVEN PRODUCTIVO

  • II. VRTICES DE TRABAJO:

    1. Semi IndustrialA. Produccin de aceites esenciales. B. Tornera aplicada la produccin de partes y equipos para la industria.C. Produccin de materiales de limpieza.D.Carpintera E. Boqueras F. HerrerasG. Mecnica ligeraH. Procesamiento de plsticoI. Produccin de juguetes y utensilios artesanales (madera, cuero, cuerdas)J. Produccin de partes y piezas de componentes elctricosK. Produccin de softwareL. Produccin de insumos tradicionales y artesanales alternativos para la construccin.M. Recuperacin y transformacin de materiales de desecho.

    2. Produccin de AlimentosA. Plantas de alimento concentrado para animalesB. Granjas integrales.C. Proyectos de mejoramiento genticoD. Proyectos de produccin de complementos alimenticios para el mejoramiento de la produccin de leche.E. Procesamiento de alimentosF. Produccin de incubadoras.G. Produccin de pollos bebesH. Siembra de protenas que sirvan de materia prima para la elaboracin de alimentos balanceados. (Moringa, Pira, etc)I. Construccin de molinos y otras maquinarias para la elaboracin de alimento para animales.J. Produccin, para la certicacin de semillasK. Procesamiento de alimentos (produccin de mermelada, ahumados, avinagrados y aceitados)L. Produccin de sistemas verticales hortcolas.M. Dems reas estratgicas de produccin agrcola y pecuaria establecidas por el Ejecutivo Nacional.

    3. ServiciosA. RefrigeracinB. TransporteC. Reparacin de AscensoresD. TorneraE. TalabarteraF. Caf GourmetG. Servicios multimediaH. Taller de ebanisteraI. Taller de diseo industrial de modasJ. Estudios de arquitecturaK. Turismo ecolgico, de aventura y/o extremo.L. Recreacin, festejo (produccin de los implementos)

    Corporacin Venezolanade la Juventud Productora

  • Es importante sealar que estos tipos de proyecto cuentan con prioridad para la evaluacin de la factibilidad tcnica y para el otorgamiento de los nanciamientos. De igual manera, los proyectos que no se enmarquen en estas tipologas sern contemplados en la categora de otros tipos de proyectos y alimentarn en Banco Nacional de Proyectos, para ser evaluados en el mediano plazo.

    III. COMPONENTES DE UN PROYECTO

    Los proyectos presentados por las y los jvenes en el marco de esta poltica deben contener un conjunto de elementos esenciales para ser considerados para su nanciamiento. Los componentes necesarios son:

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I: RESUMEN DEL ESTUDIO 1.1.- Objetivos y Justicacin1.2.- Aspectos administrativos 1.3.- Exposicin de motivos

    CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2.1.- Descripcin del producto, caractersticas y usos 2.2.- Estudio de la demanda 2.3.- Estudio de la oferta2.4.- Mercado potencial para el proyecto2.5.- Precios 2.6.- Cadena productiva

    CAPITULO III: TAMAO Y LOCALIZACIN3.1.- Factores que determinan el tamao3.2.- Tamao optimo3.3.- Localizacin

    CAPITULO IV: INGENIERIA DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN4.1.- Proceso productivo (DESCRIPCIN) 4.2.- Balance de implementos y/o equipos4.3.- Periodo operacional del proyecto4.4.- Capacidad de produccin 4.5.- Distribucin implementos y/o equipos en la planta

    CAPITULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO5.1.- Plan de inversiones. Fuentes de nanciamiento5.2.- Inversiones en activo jo 5.3.- Inversiones en capital de trabajo5.4.- Inversiones en activos intangibles5.5.- Cronograma de ejecucin del proyecto

    CAPITULO VI: ANLISIS FINANCIERO 6.1.- Proyecciones nancieras

    IV. EQUIPOS TCNICOS

    Los proyectos deben poseer sus respectivos avales tcnicos y nancieros que permitan dar la factibilidad y viabilidad necesaria para favorecer el cumplimiento de los objetivos que se plantean.

    Para ello se cuenta con equipos tcnicos del Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, la Gran Misin Saber y Trabajo,el Instituto de Ingeniera y el Banco Bicentenario, instancias pblicas que realizarn los abordajes al territorio para constatar los elementos concretos de cada una de las iniciativas y den el aval respectivo que conrme la factibilidad de los mismos.

    Corporacin Venezolanade la Juventud Productora