corp nuevo arco iris cartografia social cartografiando nuestra realidad

24

Upload: betoperez

Post on 08-Apr-2016

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

1

Page 2: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

2

LUÍS EDUARDO GARZÓN

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C

JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO

SECRETARIO DE GOBIERNO

OLGA BEATRIZ GUTIÉRREZ TOBAR

DIRECTORA IDPAC

JORGE FLOREZ GARZÓN

SUBDIRECTOR DE FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

CAROLINA TRIVIÑO

GERENTE DE JUVENTUD

SANTIAGO MILLÁN ZUÑIGA

JUAN MANUEL GALINDO PULIDO

JAVIER ANDRÉS BAQUERO MALDONADO

NUBIA SÁNCHEZ CORREDOR

MAWRIN ALFONSO OLIVARES CHAMORRO

CARLOS ALBERTO CARMONA CÁRDENAS

KAREN SALAZAR CONTRERAS

JACKELINNE ORDOÑEZ CORTÉS

WILLIAM ALFONSO DÍAZ SÁNCHEZ

MARTHA PATRICIA CHAMORRO PERDOMO

EVER ANDRÉS FERRER

DAVID ESTEBAN CÓRDOBA ARIZA

JAVIER ANTONIO VILLANUEVA FERNÁNDEZ

JOSÉ LEONARDO GUTIÉRREZ MORENO

GESTORES LOCALES GERENCIA DE JUVENTUD

PATRICIA CRUZ VARGAS

FARITH HINESTROZA

APOYO SUPERVISIÓN CONTRATO

INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL -IDPAC-CRA. 30 NO. 24-90 PISO 14TEL. 2417900www.participacionbogota.gov.coidpac@participacionbogota.gov.co

LEÓN VALENCIA AGUDELO

DIRECTOR EJECUTIVO

CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

PILAR TRUJILLO URIBE

DIRECTORA

ENDA AMÉRICA LATINA - COLOMBIA

MARGARITA GIL OLAYA

COORDINADORA GENERAL

EQUIPO DE TRABAJO

RODRIGO ANTONIO ROJAS TOLOSA

FEDERICO PARRA HINOJOSA

SOVEIDA GÓMEZ TACHA

LENIN PESCADOR PINEDA

OMAR VERA CORTEZ

MARÍA VÍCTORIA BOJACÁ PENAGOS

COORDINADORA ADMINISTRATIVA

FEDERICO PARRA HINOJOSA

TEXTOS Y EDICIÓN

GIOVANNI MORENO CASTRO

DISEÑO Y ARMADA

PRIMERA EDICIÓN

MAYO DE 2008

ISBN 978-958-44-2777-9

Page 3: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

3

Presentación

Históricamente se ha dicho que Bogotá es una ciudad“de todos y de nadie”. Habitada en gran medida pormillones de personas procedentes de las diversas regio-

nes del país, la ciudad parecería invocar sentimientos encontradosy percepciones disímiles: desarraigos profundos de quienes añoranregresar a su terruño, víctimas de los múltiples desplazamientos;necesidad de quienes encuentran un refugio, un medio de subsis-tencia, una oportunidad de mejoramiento de su calidad de vida;sensación de provisionalidad e incompletud; agradecimiento dequienes han recibido acogida, malquerencia de quienes viven lasinnumerables expresiones de la exclusión...

¿A quiénes pertenece esta ciudad? Los sentidos de pertenenciavan mucho más allá de habitarla, reconocerla, transitarla: se aso-cian a ese entramado de factores, tales como la construcción com-pleja de identidades, derivadas del territorio, del género, del gruposocial, o etario, de los intereses, de la condición socio-económica,de la posición y condición social, del lugar de origen, etc.

Los sentidos de pertenencia también se configuran en relacióncon el conflicto, con las discriminaciones y exclusiones, con losimaginarios múltiples y la significación simbólica del espacio, conla reproducción cultural, con la afirmación identitaria. Así mismo,con la construcción de escenarios para el encuentro, el intercambio,la deliberación, la acción y la propuesta colectiva, la incidencia, ladiferencia, el goce, el ocio, la transformación, la resistencia, ladiversidad, o con la conquista de reivindicaciones materiales o larealización de derechos.

Esta gama de factores puede ser ampliada, sin duda: para lajuventud en esta ciudad, con frecuencia desconocida por un mundoadulto-céntrico que ignora o desconfía de su capacidad, reiterada-mente calificada como violenta o estigmatizada como potencial-mente peligrosa, el sentido de pertenencia cobra una dimensiónmayúscula. Se trata de ser parte, sentirse parte, de un “parche”, unespacio, un mundo, por reducido que parezca; supone reconocer-se y ser reconocida; significa pensarse, afirmarse.

Y el sentido de pertenencia incorpora un referente vital: la apro-piación territorial. Tener derecho a un territorio, a ser parte de él, aidentificarse con él. Ello acontece en escalas diversas: en el entorno

Page 4: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

4

más inmediato, o en escenarios más amplios, generados por lacapacidad de articular dimensiones socio-espaciales de localidad,de ciudad, de región.

La cartografía social es una herramienta poderosa para estaapropiación territorial: es un encuentro colectivo que devela elespacio habitado, lo enuncia y lo denuncia, lo propone transfor-mado y enriquecido, lo invoca, lo imagina: discurren allí la que-brada, el parque y la Alcaldía, el poblamiento, la memoria, elconflicto. También el lugar vedado, el del miedo, el del disfrute. Lacartografía social es una técnica metodológica que convoca a lajuventud: contribuye a la construcción identitaria y al afianzamientode sentidos de pertenencia: evidencia lo que somos, lo que noshermana y lo que queremos transformar.

Tras años de implementar la cartografía social proponiendocomo ingreso la perspectiva ambiental, Enda - América Latina halogrado recoger importantes aprendizajes conceptuales ymetodológicos que espera compartir con ustedes en una próximapublicación. En esta cartilla Federico Parra, integrante del equipode Enda, recoge la experiencia vivida con jóvenes de todas laslocalidades de Bogotá, en el marco del proyecto “Fortalecimiento yapoyo a los procesos de organizaciones sociales del Instituto Distritalde la Participación y la Acción Comunal -IDPAC-”.

Agradecemos a la Corporación Nuevo Arco Iris por habernosinvitado a ser parte de este proceso y permitirnos compartir estetrecho: experiencias de esta naturaleza nos animan a seguir en estaconvivencia de respeto y aprendizaje mutuo.

Pilar Trujillo Uribe, Directora GeneralENDA, AMÉRICA LATINA-COLOMBIA.

Page 5: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

5

ÍNDICE

¿Y QUÉ ES ESO DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL?

ALGUNAS IDEAS CENTRALES DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL

CARTOGRAFIANDO NUESTRAS VERDADESANTECEDENTES

CARTOGRAFIANDO NUESTRAS VERDADES PASITO A PASITOLA PREGUNTA INICIAL

CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RETOS

7

8

10

12

21

Page 6: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

6

Page 7: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

7

¿Y que es eso de la cartografía social?

La cartografía social es una técnica detrabajo que permite que tanto personas dela comunidad como funcionarios públicos,profesionales, académicos y muchos otrosactores sociales, se sienten alrededor de unamesa y compartan, discutan y concerten pun-tos de vista, información y conocimientossobre una realidad de un territorio determi-nado a través de su representación en loque llamamos un mapa mental.

Desde esta breve definición sepuede decir que la cartografía so-cial es una herramienta muy útilporque permite que saberes quenormalmente son distantes y di-ferentes se articulen entre sí. Yesto lo logra básicamente por-que la cartografía social creaun lenguaje al alcance detodos: la representacióniconográfica, que no esotra cosa que represen-tar la realidad a travésde varios medios ex-presivos: dibujo,pintura, recortes etc.

No obstante esteejercicio puede serasumido simplementecomo una “manua-lidad”, en la aparenteinocencia de la represen-tación radica tambiénsu gran poder: laevocación de la rea-lidad, de lo indivi-dual a lo colectivo.Cada quien cuenta suversión de los hechosy los reconstruye des-

de su experiencia de vida, sus valores, losconocimientos estudiados o los conocimien-tos aprendidos y ejercidos; y lo hace, nosólo a través de la representación sino através del diálogo, de la discusión y de laconcertación de los contenidos de aquelloque se va a representar.

Page 8: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

8

Algunas ideas centrales de lacartografía social

La cartografía social se soporta sobre lanoción de territorio, entendido no como unsoporte donde viven los seres humanos, sinodesde una perspectiva de la complejidad,en donde el territorio como espacio sociali-zado y culturizado esta constituido por múl-tiples dimensiones interrelacionadas entre sía saber: una dimensión ambiental, una eco-nómica, una política, una cultural, una so-cial y una histórica entre otras.

Desde esta definición, los seres huma-nos son actores que establecen y reestablecenpermanentemente relaciones entre sí mis-mos y con el entorno. Podría decirse enton-ces que la vida social es un proceso me-diante el cual los actores resuelven colecti-vamente los problemas, modificando lanaturaleza y la persistencia de las solucio-nes. Es ahí que Ray L. Birdwhistell elaborala propuesta de proxemia como ciencia queatiende el uso y la percepción del espaciosocial y personal, relaciones formales e in-formales, creación de jerarquías, marcas desometimiento y dominio, creación de cana-les de comunicación.

La idea en torno a la cual trabaja laproxemia es la de territorialidad. En el con-texto proxémico la territorialidad remite ala identificación de los individuos con unárea determinada a la que consideran pro-pia, y por tanto la significan, recorren, mar-can, transforman y son transformados a suvez; y lo más importante, se entiende queesta área ha de ser defendida contraintrusiones violaciones y contaminaciones.La cartografía social devela y socializa lasdiferentes formas de territorialidad represen-tadas en los participantes del ejercicio.

Desde la Investigación Acción Participa-ción -IAP- como enfoque de la cartografíasocial hay que establecer algunos principiosrectores de la metodología misma.

La cartografía social parte de la afir-mación según la cual todos los saberesson válidos y necesarios para la transfor-mación del territorio. Lamentablemente laciudad se ha construido históricamentedesde la tensión (casi siempre oposición)entre la planeación y gestión gubernamen-tal - representante de los intereses de lasminorías concentradoras del poder y lariqueza, así como representante de los in-tereses transnacionales del sistema eco-nómico mundial) y por otro, desde los in-tereses y acciones de las diferentes comu-nidades en barrios, calles, vecindades,escuelas, centros de salud, parques, etc,desde una lógica de marginalización, re-sistencia y supervivencia.

Page 9: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

9

Por eso se propone servir de herramien-ta para la articulación de lógicas y sabereshistóricamente distanciados y le apuesta atodos los ejercicios participativos que sepuedan derivar de esta condición. Por ellola cartografía social es una forma colecti-va de producción de conocimiento.

Ahora bien esta articulación desaberes tiene un objetivo práctico que leda su dimensión política al ejercicio: to-mar decisiones sobre el territorio de ma-nera incluyente y concertada. Lo cual re-mite a otro principio de la -IAP- que con-siste en la utilidad práctica y compro-metida del conocimiento, en particularfrente a los sectores marginales y másvulnerables de la sociedad.

En el caso de los actores urbanos popu-lares, el saber está atravesado por la nociónde la práctica y vivencia cotidiana, es decir,que no se fundamenta necesariamente en ladisciplina académica formal, ni el reconoci-miento social derivado del status académi-co, sino en la concepción práctica y simbóli-ca sobre lo público, y lo privado, en las rela-ciones que en éstos dos ámbitos se gestan,siendo definidas por la capacidad de agen-ciar dinámicas socio-ambientales autónomas,o por su capacidad de incidir en el ejerciciopolítico; cuya dinámica configura los proce-sos de territorialización1 .

Durante la representación del territoriocomo proceso, se reproducen las relacio-nes de poder ejercidas entre los mismosparticipantes, se evidencian los imaginariosy miedos, las expectativas y frustraciones. Elejercicio de cartografía social permite acer-carse a la cosmovisión de quienes lo ejecu-tan; y por ello permite proponer futuros co-lectivos desde los elementos que se puedencompartir entre las diferentes formas de verel mundo.

La cartografía social le apuesta a unamirada sistémica de la realidad funda-mentada en el pensamiento relacional ocomplejo, de allí subraya la afirmaciónsegún la cual “…no somos elementos ais-lados entre sí, cada acto que hacemostiene una consecuencia sobre el entorno,y cada situación del entorno nos configu-ra como individuos y como colectivos. Lascosas no ocurren de manera unilineal, nohay una única causalidad, la dimensióntemporal de la realidad con sus vueltas yrevueltas no tiene un único principio ni unúnico final…”2.

“Las virtudes de la cartografía social re-sultan comprensibles desde la semiótica:Hacer mapas colectivamente provoca queel territorio, componente primario, implí-cito inconsciente de la vida social, puedaser nombrado, verbalizado y comunicadoa nivel figurativo, semántico y simbólico ylos procesos de enunciación son procesosde constitución de sujetos; el sujeto se en-seña en la retórica convencional: no enun-cia, repite, porque la retórica se usa paraconvencer no para descifrar; la cartografíaproduce un discurso inédito al estableceruna nueva manera de vincular unas cosascon otras; esta versión inédita de la reali-dad genera una nueva sintaxis, la sintaxisdel territorio como escritura para descifrar,como texto que hay que saber leer, lecturaque exige usar un lenguaje que nos desci-fra, que nos conforma” (Fundación la Minga1993).

1 García Barón, Catalina. Ponencia “La Cartografíasocial como recurso metodológico para la gestiónambiental”. Foro de educación para la Gestiónambiental. AVP-CINEP. Enda - América Latina, 2003.2 Ibid.

Page 10: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

10

No existe una única forma de hacer car-tografía social, se presenta a continuaciónuna de las formas en que se desarrolló esteejercicio con unos fines muy concretos.

Cartografiando nuestras verdades

Antecedentes

Desde hace seis años con el acuerdo33 de 2001 se creó la figura de ConsejoLocal de Juventud (CLJ) como organismoasesor y consultivo de los intereses de losjóvenes ante la administración y entida-des públicas de carácter local, distrital,nacional, territorial y ante las organiza-ciones privadas, no gubernamentales delámbito nacional e internacional en los te-mas concernientes a la juventud; esta fi-gura esta respaldada por una Gerenciade Juventud como instancia rectora deltema de juventud en el Distrito Capital quetiene como uno de sus objetivos acompa-ñar, apoyar y fortalecer a los Consejos Lo-cales de Juventud y que estando adscritaa la Subdirección de Fortalecimiento a Or-ganizaciones Sociales del Instituto Distritalde la Participación y Acción Comunal(IDPAC) se encarga de apoyar los proce-sos adelantados por las organizaciones so-ciales juveniles de la ciudad con el fin dehacer de ellas espacios más democráti-cos, incluyentes y altamente participativos.

A estas instancias se sumó laformalización de la Política Pública de Ju-ventud (PPJ) con el Decreto 486 de No-viembre de 2006 como resultado de unejercicio participativo facilitado por losConsejos Locales de Juventud y la mismaGerencia, luego de definir como priorita-rio el tema de juventud en la agenda degobierno de la administración de LuísEduardo Garzón. Nace entonces como un

instrumento de visibilización y orientaciónpolítica de los derechos de los y las jóve-nes en Bogotá.

En este marco se formuló un proyectode apoyo y fortalecimiento a los ConsejosLocales de Juventud, que en su primera eta-pa (2006) fue ejecutado por la AsociaciónCristiana de Jóvenes (ACJ). Tras un añode finalizado este primer proceso, laSubdirección de Fortalecimiento a Organi-zaciones Sociales del IDPAC hace invita-ción directa para desarrollar una segundaetapa ajustada del proyecto de apoyo yfortalecimiento de los Consejos Locales deJuventud, e incluyó a varias organizacio-nes juveniles locales.

Page 11: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

11

La Corporación Nuevo Arco Iris aceptódicha invitación y desarrolló el proyecto enel 2007. Este buscó “…brindar acompa-ñamiento, asesoría, asistencia técnica es-pecializada y cooperación para llevar acabo el proceso de apoyo a los veinte (20)Consejos Locales de Juventud y al ConsejoDistrital de Juventud de Bogotá y a trece(13) Organizaciones Juveniles en la formu-lación, gestión y ejecución de proyectos deinversión en las líneas de i) animación y co-municación comunitaria, ii) convivencia yderechos humanos, iii) medio ambiente yiv) interlocución con organizaciones e insti-tuciones locales y distritales, con el fin defortalecer sus procesos de gestión interna yexterna” respondiendo así al proceso deapoyo a las iniciativas de las organizacio-nes juveniles, del Consejo Distrital de Ju-ventud y de los Consejos Locales de Juven-tud programado en el cronograma de acti-vidades del 2007 de la Subdirección deFortalecimiento a Organizaciones Socialesdel IDPAC.

El desarrollo del proyecto inició con unaprimera etapa en la cual la CorporaciónNuevo Arco Iris acompañó intensamente acada Consejo Local de Juventud, al Conse-jo Distrital de Juventud y a cada organiza-ción juvenil en la reestructuración de perfi-les de proyectos, que previamente habíanformulado y puesto en consideración de laGerencia de Juventud. Uno de los criteriosrectores de este ejercicio de reformulaciónconsistió en el ajuste de los proyectos a lasrealidades territoriales juveniles de cada lo-calidad, frente a lo cual la CorporaciónNuevo Arco Iris contó con el apoyo de Enda- América Latina, organización no guber-namental que ha venido trabajando en labúsqueda de alternativas al desarrollo des-de una perspectiva ambiental, como puer-ta de entrada. Enda fue co-equipera con laCorporación Nuevo Arco Iris en la

implementación del proyecto que enmarcala experiencia de cartografía social descritaen este documento, guiando su ejerciciomismo.

Esta prospección inicial sobre los pro-blemas y potencialidades de los jóvenes, yla pregunta por la pertinencia de los pro-yectos y sus estrategias de interacción en latransformación de dichas realidades territo-riales, llevó al diseño y desarrollo del ejer-cicio de cartografía social aquí descrito.

Cartografiando nuestras verdadespaso a pasito

Es necesario reiterar que no existe unaforma única de hacer cartografía social asípues se invita a recorrer este relato del ejer-cicio haciendo una doble lectura: 1) lo ocu-rrido y 2) la forma o los pasos que se si-guieron en su desarrollo; de tal forma que

Page 12: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

12

el primer punto permita ver qué resultó deeste ejercicio y el segundo punto sirva deguía para el diseño de nuevos ejercicios decartografía social.

La pregunta inicial

Retomando, en el proceso de ajuste delos perfiles de proyecto surgieron varias in-quietudes respecto a la pertinencia territo-rial de los proyectos, entendidos estos comoinstrumentos de transformación de la reali-dad. Por esta razón se buscó compartir conlos Consejos Locales de Juventud y las or-ganizaciones juveniles una metodología parala profundización de su conocimiento terri-torial en el marco del desarrollo de sus pro-yectos específicamente, pero sobretodo comouna herramienta para su acción general.

Tras la pregunta a los mismos proyectossurgió la necesidad de reconocer el papelterritorial que tanto Consejos como organi-zaciones cumplen en sus contextos específi-cos. Y es de allí mismo que nace la pregun-ta inicial del ejercicio de cartografía social:¿Cómo responden los Consejos Localesde Juventud y las organizaciones a lasproblemáticas juveniles que se viven ensus territorios?

La Corporación Nuevo Arco Iris de lamano de Enda asumió la facilitación delejercicio de cartografía social. Se invitó aparticipar al ejercicio a todos los beneficia-rios directos, es decir a consejeros locales ymiembros de las organizaciones juveniles.

Dado el gran número de personas quese esperaba se propuso una distribución deconsejos y miembros de organizaciones ju-veniles en grupos determinados por cadalocalidad como unidad espacial de carác-ter administrativo; no obstante se sabía queesta división administrativa no necesaria-

mente era asumida en realidad como unterritorio, en particular de parte de jóvenesy organizaciones juveniles.

Para efectos de un buen trabajo en gru-po se propuso desarrollar un ejercicio deelaboración de mapa mental por cada lo-calidad; se escogieron localidades en lascuales tanto Enda como Nuevo Arco iris tie-nen o habían tenido alguna experiencia detrabajo territorial, aspecto fundamental parala facilitación del ejercicio mismo. A aque-llos participantes pertenecientes a alguna delas localidades que no se iba a cartografiar,se les sugirió que participaran del ejerciciode localidades vecinas.

Se utilizaron tres salones diferentes, encada uno quedó ubicada una subregión:

En el salón No. 1 quedaron las lo-calidades del eje sur de la ciudad: Ciudad

La pregunta inicial es aquellaque guía la búsqueda delejercicio y configura su objetivomismo; dado el carácterrelacional de la cartografíasocial es muy importanteformular concienzudamenteesta pregunta inicial paranavegar en el mar desituaciones y contextos que sepueden presentar; siguiendoesta metáfora podría decirseque la pregunta inicial es laestrella del norte de la travesía.

La pregunta inicial se formuladesde quien propone elejercicio de cartografía social;se puede proponer encolectivo, pero el aterrizaje delas propuestas en la modalidadde “taller de cartografía social”queda en manos de unpersonaje al que llamaremos“el facilitador”.

Page 13: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

13

Bolívar, Tunjuelito, Bosa y Kennedy. Se vin-culó a este ejercicio a las localidades deSumapaz y Usme.

En el salón No. 2 quedaron laslocalidades del eje centro de la ciudad:San Cristóbal, Antonio Nariño, Candela-ria y Rafael Uribe. Se vinculó a este ejer-cicio a las localidades de Santafé, Márti-res, Barrios Unidos, Teusaquillo y PuenteAranda.

Finalmente en el salón No. 3 que-daron las localidades del eje norte de laciudad: Suba, Usaquén, Chapinero,Engativá y Fontibón.

Los facilitadores del ejercicio propu-s ieron t rabajar sobre una basecartográfica preexistente, para ayudar enla localización de diferentes procesos yactores sociales que surgirían en el ejer-cicio. A esta base cartográfica se le cu-brió con varias capas de papel pergami-no, superficie sobre la que se desarrolla-rían los dibujos. Se escogieron marca-dores de colores de punta fina para di-bujar debido al nivel de detalle que su-gería la cartografía base.

El ejercicio de cartografía a desarrollaren cada grupo se estructuró en tres momen-tos a saber:

Primer momento: Elaboración del mapaNo. 1. Problemáticas juveniles locales.

Cada grupo identificó en su mapa 1)los límites de la localidad, 2) vías principalesy 3) lugares que identifican a la localidad.

Después cada grupo localizó y re-presentó las problemáticas juveniles que seviven en su localidad (o en localidades ve-cinas). Ello con una condición: antes de re-

presentar una problemática, el participantedebía darla a conocer a los demás, y dis-cutir la convención que decidió usar.

Segundo momento: Elaboración delmapa No. 2. El quehacer de las organiza-ciones juveniles y los Consejos Locales deJuventud.

Cada grupo identificó, localizó yrepresentó a las organizaciones juvenilesde la localidad teniendo en cuenta as-pectos tales como: qué hacen, en qué te-

3 Ibid.

El facilitador juega un papel deprovocador, sin llegar a direccionarlas múltiples formas de expresión,suscita el despliegue creativo de loselementos conceptuales que searrojen, tanto como de loselementos s imból icos. Laimportancia del orientador radica enla preparación misma del taller, noen su desarrollo. Es decir, quepreviamente el orientador deberecoger los insumos cartográficos autilizar, en las escalas precisas quese van a trabajar, y preparar lasguías del taller de acuerdo a lapregunta inic ial . Estas guíasconsisten en formular una bateríade preguntas pertinentes sobre lasque se hará el ejercicio, de maneraque se constituyan en guía para eldesarrollo del taller.3

La cartografía de referencia enocasiones pude resultar unobstáculo para la libre expresión delos participantes en la media en quepreconcibe una percepción delespacio, con una escala estricta yunas convenciones que nonecesariamente son legibles paratodos los asistentes. El facilitadordebe evaluar la conveniencia o node usar esa cartograf ía comoherramienta de consulta, o inclusivebase cartográfica sobre la que sedesarrollará el ejercicio.

Page 14: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

14

rritorios, con qué población y mediante cuá-les estrategias.

Se identificaron luego los ConsejosLocales de Juventud teniendo en cuenta losmismos aspectos.

Finalmente se definieron las relacio-nes entre organizaciones, Consejos y sectorespoblacionales que aparecieron en el mapa.

Tercer momento: Relacionamiento de losmapas: Tras traslapar los dos mapas y haceruna lectura conjunta de los mismos, se pro-puso la realización de un debate interno encada grupo abordando en un primer lugar lapregunta ¿Responde el quehacer de organi-zaciones juveniles y Consejos Locales de Ju-ventud a las problemáticas territoriales juve-niles?

Estas reflexiones y debates sobre la rela-ción entre el quehacer de Consejos, organi-zaciones juveniles y las problemáticas territo-riales juveniles se apoyó por las siguientespreguntas:

¿Se construye ciudad desde los jóvenes?

¿Organizaciones y Conse-jos representan o convocan

a las diversas expresio-nes juveniles?

¿Organizaciones y Consejos respon-den a las problemáticas que afectan a losjóvenes?

¿Si no existieran los Consejos ni las orga-nizaciones, que pasaría en las localidades?

¿Qué tipo de relaciones establecen losConsejos y las organizaciones con la co-munidad y las instituciones para realizar susprocesos?

En cada grupo hizo presencia un miem-bro del equipo de trabajo de Nuevo Arco Irisy Enda, para hacer las veces de facilitador.Se nombró al interior de cada grupo un rela-tor, figura determinante en la sistematizacióndel proceso. Este relator fue la persona quese encargó de socializar en plenaria los re-sultados de la discusión al interior de los gru-pos.

Ya en el espacio de plenaria cada una delas tres presentaciones de los relatores gene-ró una serie de intervenciones de los partici-pantes. A continuación se presentan fotogra-fías e imágenes para ilustrar todo el procesoque ejemplifican varios casos de las múlti-ples respuestas a la pregunta inicial.

Finalmente se presentan las diferentes con-clusiones surgidas en plenaria.

Page 15: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

15

NOS REUNIMOS POR LOCALIDADES PARA REALIZAR EL EJERCICIO, ASÍ CONSEJOS LOCALES DE JUVENTUD

Y ORGANIZACIONES COMPARTIMOS VISIONES DE LA SITUACIÓN JUVENIL EN LA LOCALIDAD.

Cuatro nociones tomadas del urbanismo facilitan un primermomento de concertación y puesta en escena del ejercicio derepresentación territorial entre los participantes.

La primera es la noción de límite, entendido como el bordedel área que cada quien considera su territorio. La segundanoción es la vías de acceso y movilidad, pues nos remite alrecorrido como forma de conocimiento del territorio y por tantouna materialización de la territorialidad. La tercera noción esla de referentes históricos que remite a la dimensión históricadel territorio y su parangón con las historia de vida de quienesparticipan. La cuarta es la de puntos de encuentro o espaciosde socialización y según Michel Agier, espacios producción decultura.

Finalmente la quinta es la de hogar, o espacio privilegiadopara el ejercicio de la territorialidad individual, muchas vecesesta última noción remite a la casa, otras veces no.

El relator cumple un importante papel en el desarrollo delejercicio de cartografía social, pues es quien toma atenta notade las convenciones enunciadas, los debates propuestos, lasposturas irreconciliables y los acuerdos generados; de una uotra forma el relator hace legibles los mapas mentales másallá del ejercicio mismo, y sienta las bases para el proceso desistematización.

Page 16: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

16

DESDE LA FACILITACIÓN DEL EJERCICIO SE PROPUSO UTILIZAR UNA BASE CARTOGRÁFICA DADA LA

NECESIDAD DE LOCALIZAR PROBLEMÁTICAS Y ACTORES ESPECÍFICOS.

Page 17: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

17

LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS EXIGE QUE TODOS Y TODAS ESTÉN ALREDEDOR DEL EJERCICIO, PARA

CONVERSAR, CONCERTAR E INTERVENIR EN SU DESARROLLO.

EL EJERCICIO DE CARTOGRAFÍA SOCIAL PERMITE ACERCARSE A LA COSMOVISIÓN DE QUIENES LOEJECUTAN; Y POR ELLO PERMITE PROPONER FUTUROS COLECTIVOS DESDE LOS ELEMENTOS QUE SE

PUEDEN COMPARTIR ENTRE LAS DIFERENTES FORMAS DE VER EL MUNDO.

Page 18: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

18

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS MAPAS Y SUS CONCLUSIONES PARCIALES DEJÓ NUEVAS PREGUNTAS PARA

“CARTOGRAFIAR” SOBRE LA ACCIÓN DE LOS CONSEJOS Y ORGANIZACIONES JUVENILES CON EL TERRITORIO.

TEUSAQUILLO AMBIENTAL…UNA

PREOCUPACIÓN CONSTANTE DE LOS

JÓVENES DE LA LOCALIDAD.

Page 19: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

19

SAN CRISTÓBAL IDENTIFICÓ EL

CONTROL TERRITORIAL DE PARTE DE

GRUPOS ARMADOS, EN PARTICULAR

FRENTE A LOS JÓVENES, ASÍ COMO LA

DIFICULTAD DE LA CIRCULACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DE INTERÉS JUVENIL.

NO OBSTANTE, ANTE LA FALTA DE

UN CONSEJO LOCAL DE JUVENTUD EN

LA LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO, SE HA

CONSTITUIDO UNA RED JUVENIL QUE

ARTICULA GRAN PARTE DE ORGANIZACIO-NES JUVELINES LOCALES.

Page 20: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

20

SANTAFÉ, PUENTE ARANDA Y CANDELARIA SE

UNIERON PARA REALIZAR UN MISMO MAPA MENTAL.

Page 21: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

21

Conclusiones, preguntas y retos

El ejercicio de cartografía generó en cadaexperiencia de creación de mapas menta-les muchas reflexiones y debates que val-drían la pena profundizar, pero ello no esobjeto de la presente cartilla. La continua-ción del ejercicio quedó sujeta a la iniciati-va de cada organización o Consejo Localde Juventud -CLJ- de acuerdo a las necesi-dades de su proceso territorial. Es así comoel CLJ de Rafael Uribe, la organizaciónjuvenil Konectadoz y la Red Juvenil de Anto-nio Nariño, recurrieron a la cartografía so-cial para prospectar diferentes aspectos desu acción territorial.

A continuación se presentan los princi-pales debates surgidos del ejercicio de car-tografía social que preguntaba por el pa-pel territorial de los Consejos Locales deJuventud y organizaciones y su forma de res-ponder a las problemáticas juveniles, noobstante cada mapa mental arroja sus pro-pias conclusiones parciales sobre la reali-dad de los jóvenes de la localidad, sus pro-blemáticas y la forma en que tanto Conse-jos como organizaciones juveniles respon-den a ellas; este documento retoma las re-flexiones y debates desarrollados en la ple-naria, resultado del ejercicio de cartografíasocial; en ella participaron todos los Con-sejos Locales de Juventud y organizacionesque hicieron parte del ejercicio.

Parte de lo expuesto es tomado de lasrelatorías que se hicieron por mapa, otrasafirmaciones surgieron de las charlas du-rante la elaboración de los mismos mapas.

La mayoría de mapas localizaronproblemáticas juveniles tales como:pandillismo, violencia intrafamiliar, emba-razos adolescentes, drogadicción, barras

bravas, presión y cooptación por parte degrupos al margen de la ley, abuso de au-toridad por parte de la Policía, falta de ofertarecreativa y educativa, falta de oportunida-des laborales etc.

No obstante tales problemáticas sepresentaban en todas las localidades, losanálisis sobre sus causas y las consecuen-cias fueron muy diversos, al punto en que,las lecturas locales resultaban insumos paraser articulados entre sí y permitir crear unpanorama distrital complejo y profundo delos problemas juveniles.

El ejercicio de traslape de los ma-pas dejó muchas zonas en blanco, zonasen donde no se dibujó nada, la preguntainmediata fue ¿será acaso que allí no hayproblemática juvenil alguna? ¿O quizásno hay jóvenes? ¿O sencillamente no co-nocemos esos lugares? Las zonas en blan-co se constituyeron en una pregunta acer-ca del reconocimiento y la acción territo-

Page 22: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

22

rial que tienen tanto Consejos como or-ganizaciones juveniles en sus localidades.

El mismo traslape permitió el surgi-miento de la siguiente reflexión: “No se lepueden cargar a los Consejos Locales deJuventud o a las organizaciones la solu-ción de problemáticas juveniles que com-peten al gobierno mismo, o son productode un modelo de desarrollo. Pero los Con-sejos y las organizaciones tienen una res-ponsabilidad social frente a la poblaciónjuvenil; ello hace que cada una de sus ac-ciones, sus estrategias de trabajo, sus pro-yectos deban responder de una u otra ma-nera al contexto social y económico en quese inscriben. Eso le da el carácter políticoa su acción, y les exige mirarse a sí mis-mos como sujetos políticos.”

Esta reflexión tuvo el carácter deautocrítica pues en muchos de los mapaslas mismas organizaciones debieron reco-nocer que su acción territorial se encontra-ba fragmentada o restringida a un tema,con una población, a través de una estrate-gia, sin articularse a organizaciones parescon soluciones complementarias, y a vecessin reconocer la totalidad de actores y di-námicas del mismo territorio.

La mayoría de los ejercicios permi-tieron entrever la distancia que hay entre lafigura de Consejos Locales de Juventud ylas organizaciones juveniles; dicha diferen-cia a veces toma el matiz de crítica por par-te de estas últimas, frente a los primeros.“…los consejos locales no conocen el terri-torio, a veces no se ven…”, varias reflexio-nes permitieron abordar la autocrítica quelos mismos Consejos apoyados en las or-ganizaciones hicieron. Estas críticas lleva-ron a la formulación de preguntas y reflexio-nes abiertas. Entre ellas las siguientes:

Se supone que los Consejos Loca-les de Juventud son una instancia de parti-cipación, y son el resultado de reivindica-ciones que las mismas organizaciones ju-veniles han hecho históricamente en la bús-queda de reconocimiento e inversión porparte del gobierno distrital en la pobla-ción juvenil de la ciudad. Son constituidospor elección popular, así pues en ellos seencuentran los jóvenes líderes de la locali-dad. ¿Entonces por qué muchas de las mis-mas organizaciones juveniles no recono-cen la legitimidad del mismo Consejo?¿Será una reacción innata de oposición ala institucionalidad? ¿O será que la natu-raleza del mismo Consejo y la de las or-ganizaciones hacen que operen bajo doslógicas diferentes?

Frente al tema de la representatividaden los Consejos surgieron importantes pre-guntas sobre el papel de los partidos políti-cos en el proceso electoral de dichas ins-tancias. ¿Son los jóvenes de la localidadlos que eligen directamente a sus represen-tantes? ¿O son los partidos los queposicionan a los jóvenes y soportan en suaparato su elección?

Tanto para organizaciones juvenilescomo para Consejos la sostenibilidad finan-ciera y la acción territorial son dos tensio-nes aparentemente irreconciliables. La con-secución de proyectos resulta la forma pri-vilegiada de sostenimiento por parte de lasorganizaciones juveniles, ello significa aten-der a convocatorias permanentemente, con-vocatorias con distintos financiadores, re-glas de juego y resultados, con distintos rit-mos y exigencias; así pues la acción per-manente en el territorio no esta garantiza-da, y la sostenibilidad de los procesos deberemitirse a la duración de los proyectos, sien-do muy difícil la continuidad.

Page 23: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

23

Varios Consejos declararondurante el ejercicio que se reactivarongracias a la ejecución de este pro-yecto, una de las mismas consejerasse preguntaba si era necesario en-tonces que existiese financiación parafuncionar, tras lo que afirmó que losConsejos no deberían ejecutar recur-sos, pues son una instancia de re-presentación política juvenil y no unaentidad ejecutora. Varios consejerosreaccionaron ante tan fuerte afirma-ción, mostrando como han sobrevi-vido y desarrollado importantes ac-tividades a través de alianzas estra-tégicas con otras instancias del go-bierno local y distrital, así como conla empresa privada.

En el debate se planteó quela distancia entre el quehacer de Con-sejos y las problemáticas juvenileslocales, en algunos casos obedecea que la figura de Consejo está has-ta ahora madurando y fortalecién-dose, ganando reconocimiento en elescenario local y formalizando susprácticas y objetivos. Se concluyó quelos Consejos pueden constituirse enanimadores de procesos sociales, nosólo representando los intereses ju-veniles ante instancias de la admi-nistración local, sino aportando y ejer-ciendo control social en el desarro-llo de los proyectos que tiene quever con jóvenes; además de promo-cionarse como escenario de repre-sentación de dichos intereses. Eso ledemanda a los Consejos ganar enreconocimiento territorial y envisibilización de su quehacer.

El ejercicio de cartografía per-mitió visualizar la heterogeneidad degrupos y subgrupos juveniles, plan-teó la dificultad de llegarles a to-dos, por sus lenguajes particulares,niveles educativos, intereses territo-riales y problemáticas específicas. Deesta reflexión surgió una de las másimportantes conclusiones del ejerci-cio y aunque pareciera tratarse deldescubrimiento del agua tibia, re-sulta del todo pertinente y retadoracomo propuesta a seguir: “Es nece-sario complementar, intercambiarentre organizaciones juveniles y Con-sejos, metodologías de trabajo, es-trategias de interacción, formas deleer las problemáticas. Este inter-cambio puede hacerse en el marcode la acción territorial o puede ex-tenderse a la ciudad como escena-rio de acción.”

Muchas organizaciones yConsejos ya lo hacen, y la propues-ta consistió en crear una especie desistema de información que permi-tiera intercambiar los anteriores as-pectos soportados o apoyados porla misma figura de Gerencia de Ju-ventud.

Los problemas juveniles soncausados por múltiples factores, nosiempre los mismos en cada locali-dad, así pues la respuesta de lasorganizaciones y Consejos debe serigual de compleja, diversa y creativa.

Page 24: Corp Nuevo Arco Iris Cartografia Social Cartografiando Nuestra Realidad

24

Referencia Bibliográfica

García Barón, Catalina. Ponencia “La Cartografía social como recurso metodológicopara la gestión ambiental”. Foro de educación para la Gestión ambiental. AVP-CINEP.Enda - América Latina, 2003.

García, José Luis. Antropología del territorio. Taller de Ediciones J.B. Madrid, 1977.

Delgado, Manuel. “El Animal público” Paidós, Barcelona, 1997.

Birdwhistell, RL. Ensayos sobre la comunicación gestual. ED Siglo XXI, 1991.